David Estiven Muñoz Huertas 1001
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
Denominación del Programa de Formación: Curso Introductorio a la Formación Profesional Integral
Código del Programa de Formación: 41311582
Competencia: Resultado de Aprendizaje de la Inducción
Resultados de aprendizaje a alcanzar:
Identificar el aporte desde el plan de acción con el proyecto de vida y el desarrollo profesional
del aprendiz de acuerdo con el plan nacional de bienestar al aprendiz.
Duración de la Guía: Ocho (08) horas
2. PRESENTACIÓN
En el transcurso de nuestra vida debemos tomar decisiones importantes que nos exigen compromiso y
voluntad. Estas decisiones pueden ser contraer matrimonio, vivir en unión libre, tener hijos o no, estudiar
una carrera o aprender un oficio, dedicarse a las labores de la casa o salir a trabajar etc. Son tan
importantes estas decisiones que nos forman, construyen o educan. Consecuentemente, como aprendiz
SENA, la decisión de inscribirse e ingresar a la entidad mas querida por los colombianos hace parte ya de su
proyecto de vida. La invitación es entonces a aprovechar esta valiosa oportunidad y hacer que este tiempo
que permanecerá formándose valga la pena para la construcción de su proyecto de vida. Además, conocerá
cuales son las normas, compromisos y derechos que adquiere desde este momento.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de reflexión inicial
3.1.1 e acuerdo con el programa de formación que
he elegido, pienso, debato y socializo apreciaciones acerca del siguiente cuestionamiento ¿Qué posibilidades
de ocupación me ofrece ese campo en mi entorno y en las condiciones del mundo actual y futuro?
RTA:
Me ofrece muchas oportunidades laborales, entrar a un buen trabajo teniendo un titulo del Sena, esto me
parece muy importante ya que acelera mi proceso de crecimiento personal y laboral.
3.2 Actividades de contextualización
3.2.1 Leo cada una de las afirmaciones que encuentra en la columna Aspectos a valorar y marco con una X
en la casilla que mejor corresponda a la información que poseo. Tengo en cuenta que si marco Lo tengo
GFPI-F-135 V01
David Estiven Muñoz Huertas 1001
claro , es porque poseo suficiente conocimiento e información sobre ese aspecto; si marco Sé algo , es
GFPI-F-135 V01
David Estiven Muñoz Huertas 1001
porque considero que conozco aunque no lo suficiente, y si marco No lo tengo claro , es porque para mi es
completamente desconocido lo que plantean.
Futura ocupación: Analista contable / Auxiliar de talento humano / Asistente administrativo
Lo tengo No lo
Aspectos a valorar Sé algo
claro tengo claro
X
Conozco las posibilidades de ocupación que existen en mi
campo de talento.
X
He identificado las ocupaciones nuevas en mi campo de
talento
X
Conozco las tendencias que están generando cambios de
ocupación en mi futura ocupación
X
He identificado la ocupación en la que quiero desempeñarme
productivamente acorde con mi futura ocupación.
X
Conozco las posibilidades de formación que existen en el
entorno para formarme en mi futura ocupación
X
Poseo información sobre las posibilidades de empleo
existentes en el entorno, en mi futura ocupación.
X
Poseo información sobre las posibilidades existentes en el
entorno para hacer empresa en mi futura ocupación.
x
He identificado dónde se están produciendo los mayores
desarrollos en mi futura ocupación.
X
Conozco las competencias que se requieren para
desempeñarme en las ocupaciones en mi futura ocupación.
Comparto al final de esta actividad los conocimientos sobre cada uno de los aspectos a valorar para que mis
compañeros los conozcan.
3.2.2 Hago un listado de normas de convivencia que considero importantes para formarme aquí en el
SENA. En otras palabras, socializo las reglas que ayudan a establecer una vida armoniosa en el SENA,
empresa, sitios públicos etc.
RTA:
El respeto
El compañerismo
La honestidad
El compromiso (con trabajos y con uno mismo)
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)
3.3.1 Las normas de convivencia ayudan a prevenir conflictos entre los miembros de un grupo o
comunidad. Por este motivo, reconozco la importancia del acuerdo 00007 de 2012 por el cual se adoptó el
reglamento
GFPI-F-135 V01
David Estiven Muñoz Huertas 1001
SENA
Finalmente, socializo las respuestas en plenaria.
GFPI-F-135 V01
David Estiven Muñoz Huertas 1001
3.4 Actividades de Transferencia:
3.4.1 A través de una presentación, texto escrito, infografía, video, o cualquier otra herramienta creativa,
expongo mis opiniones e ideas acerca de:
¿Cómo el SENA me ayudará en la construcción de mi proyecto de vida?
¿Cómo quiero ser? ¿Qué quiero hacer? ¿Quiénes me ayudarán¿Qué
en este
lograré
proceso?
con todo esto?
¿Tengo la posibilidad de decidir
¿Qué dificultades tengo para lograrlo?
¿Qué valores y principios
¿Quémedebo
definen?
aprender?¿Qué tengo yo para aportar?
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Desempeño: Reconoce la identidad
institucional y los
Participación crítica y propositiva procedimientos administrativos
frente a las actividades de y formativos. Observación
aprendizaje. Lista de chequeo
Identifica los componentes y
Evidencias de Producto: estructura de la formación
profesional integral según el Valoración de producto
Texto de reflexión Hacer y ser programa de formación y su Lista de chequeo
en la vida perfil como aprendiz del Sena.
Incorpora a su proyecto de vida
las oportunidades ofrecidas por
el Sena
GFPI-F-135 V01
David Estiven Muñoz Huertas 1001
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Actividad de aprendizaje: Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los Aprendices con la
orientación del Instructor - tutor a lo largo del proceso formativo. Son objeto directo de aprendizaje; esto
indica que existe una relación directa entre lo que se debe hacer en el Centro formativo y lo que más tarde
se hará en el mundo laboral.
Aprendizaje autónomo: El aprendizaje autónomo se refiere a la posibilidad que tiene el aprendiz de
gestionar su propio proceso de aprendizaje para desarrollar las competencias, accediendo a diferentes
fuentes de conocimiento. Desde el proyecto se identifican los tiempos de dedicación del aprendiz a trabajo
con el Instructor - tutor, con el monitor, con el equipo (grupo de trabajo) y al trabajo individual (por
ejemplo consultas en blackboard, tiempo dedicado a prácticas empresariales y a otras actividades).
Aprendizaje por proyectos: Es una estrategia de formación que faculta el desarrollo del aprendizaje basado
en problemas, permitiendo desarrollar en el aprendiz un proceso didáctico propio con una mayor
responsabilidad y un rol activo en su aprendizaje, a partir de la planeación, análisis y desarrollo de
actividades concretas para proponer soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su
entorno. Es decir, es una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo conduce al aprendiz a un
proceso inherente de conocimiento
Articulación con la educación superior: De acuerdo con el Artículo 22 del Decreto 2888 de 2007, los
programas de formación laboral y los de formación académica ofrecidos por las instituciones de educación
para el trabajo y el desarrollo humano que cumplan con lo establecido en el artículo 7° de la Ley 1064 de
2006, podrán ser reconocidos por las instituciones de educación superio
Competencia Laboral: Para el SENA, la competencia laboral es la capacidad de una persona para
desempeñar funciones productivas en contextos variables, con base en los estándares de calidad
establecidos por el sector productivo.
Competencia: Capacidad para interactuar idóneamente consigo mismo, con los demás y con la naturaleza
en los contextos productivo y social.
Contrato de Aprendizaje: Es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral, sin
subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la que una persona natural recibe formación
teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que
suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio,
actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro
ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el
reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún
caso, constituye salario
Criterio de evaluación: Enunciado que expresa el grado y tipo de aprendizaje que se espera que sea
alcanzado por el Aprendiz respecto a algún concepto, procedimiento o actitud concreta.
GFPI-F-135 V01
David Estiven Muñoz Huertas 1001
Deber: Obligación legal, social y moral que compromete a la persona a cumplir con determinada actuación,
asumiendo con responsabilidad todos sus actos
Derecho: Potestad que tiene el aprendiz de gozar de libertades y oportunidades sin discriminación y
exclusión alguna.
Egresado SENA: Se define egresado SENA a quien después de haber aprobado todo el proceso de
formación y cumplidos los requisitos académicos y administrativos exigidos por el SENA, haya obtenido el
título o certificado correspondiente al programa de formación
Etapa Productiva: Período correspondiente al proceso formativo que se da en situaciones reales de trabajo,
donde el aprendiz aplica los conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas en la etapa lectiva. Esto
incluye el conocimiento de hechos y procesos, la comprensión de los principios y las teorías y las maneras
de utilizar y aplicar sus competencias en situaciones cotidianas o nuevas.
Formación Complementaria: Es un servicio del SENA representado en acciones de capacitación, diseñadas
y ejecutadas por los centros de formación, que permiten la actualización o el desarrollo de competencias o
elementos de competencia y corresponde a demandas específicas del sector productivo y la comunidad en
general
Formación Profesional Integral: proceso educativo teórico-práctico de carácter integral, orientado al
desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social, que
le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida.
Proyecto de formación: conjunto de acciones y actividades que coadyuvarán a la consecución de los
objetivos que tiendan a cambiar la realidad, a partir de un análisis en el que se considera esta como
insatisfactoria o que puede ser pasible de mejoras o adelantos.
Ruta de aprendizaje: Proyecto o conjunto de proyectos que desarrollados por el mismo aprendiz en
distintos tiempos, ambientes y con diversos recursos o materiales de formación, permiten cumplir con los
resultados de aprendizaje definidos para el programa de formación y por tanto el desarrollo integral de las
competencias asociadas a dicho programa
SOFIA plus: La sigla significa Sistema Optimizado para la Formación y el Aprendizaje Activo, el aplicativo
SOFIA PLUS, opera como la principal herramienta para facilitar la gestión de los nuevos procesos formativos
en el SENA
Vinculación laboral: Es la situación donde un individuo logra entrar al mercado laboral a través de un
empleo formal, es decir con todas las prestaciones de ley.
GFPI-F-135 V01
David Estiven Muñoz Huertas 1001
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
SENA (1997) Estatuto de la formación profesional integral del SENA. Bogotá.
SENA (1985) Unidad Técnica o ACUERDO No. 12 de 1985. Bogotá.
SENA (2013) Proyecto Educativo Institucional - PEI. Bogotá
SENA (2018) Guía aprendizaje inducción. RIIF. Red de Institucional Integralidad de la Formación. Bogota.
ALTA CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA REINTEGRACIÓN(2011), PROYECTO DE VIDA - MI COMPROMISO
PARA PROSPERAR CICLO II ISBN: 978-958-8586-13-7 Colección: Programa Colombiano de Formación para la
Reintegración Serie: Proyecto de vida
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es) Fabio Duván Suárez Martín Instructor Centro de Biotecnología Junio de 2021
Agropecuaria
GFPI-F-135 V01