PRIMER PARCIAL SEMESTRAL DE
LINGÜÍSTICA I - 2021
LA LINGÜÍSTICA DE SAUSSURE
Centro Regional de Profesores del Suroeste, Colonia del
Sacramento- 2021
Especialidad: primer año de profesorado de Literatura
Materia: Lingüística I
Docente: Marco Antonio Maidana
Estudiante: Gama Carrecelas
C.I.: 55014145
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………...…3
Antecedentes de la lingüística moderna……………………………………………....4
Ferdinand de Saussure y el Curso de lingüística general………………………….5
Signo lingüístico…………………………………………………………………………...6
Arbitrariedad del signo…………………………………………………………………...7
Carácter lineal del significante…………………………………………………………..7
Inmutabilidad y Mutabilidad del signo lingüístico…………………………………...7
Conclusión…………………………………………………………………………………..8
Referencias………………………………………………………………………………….9
2
1. Introducción
El siguiente trabajo es realizado por la alumna de primer año de Profesorado
de Literatura Gama Carrecelas, a modo de entrega del primer parcial semestral de
la materia Lingüística I a cargo del docente Marco Antonio Maidana.
En el documento se abordarán, en base a revisiones bibliográficas, temas en
relación a la lingüística y, si se habla de esta disciplina, se debe hacer referencia al
fundador de la misma: Ferdinand de Saussure. Se presentará por lo tanto a este
lingüista, así como la obra “Curso de lingüística general”, y algunas características
sobre el signo lingüístico que ya han sido mencionadas durante el transcurso del
primer semestre de clases.
3
2. Antecedentes de la lingüística moderna
La lingüística de hoy en día se conoce como aquella ciencia que estudia el
origen, evolución y estructura del lenguaje, con la finalidad de comprender las
variaciones de las antiguas y modernas lenguas. Tuvo su origen en el seno de la
filología comparada del siglo XIX, donde surgieron las primeras reivindicaciones
científicas.
No obstante, esta disciplina que hoy en día se puede determinar como una
ciencia con un método y por ende, un objeto de estudio, tuvo que transitar por varios
momentos donde únicamente se hallaban especulaciones, suposiciones discusiones
que no se ajustaban a un estudio científico ni respetaban la relevancia del tema. Sin
embargo, actualmente es una ciencia que resulta muy interesante y de tal
importancia que, al estudiarla, se llega a comprender la complejidad de las lenguas
de las sociedades del mundo y todo lo que implicaron sus cambios a lo largo de la
historia para que hoy en día sean como son.
Para comprender esta ciencia, se debe recurrir al estudio de su historia, su
proceso de evolución y las personas que estuvieron implicadas en este. Esta
disciplina atravesó tres etapas antes de haberse concretado como una ciencia
propiamente dicha y haber desarrollado un único objeto de estudio.
La primera etapa dio lugar a la organización de la “gramática”, un estudio iniciado
por los griegos y que carecía de rigor científico, ya que no se interesaba en la
lengua misma, sino que proponía reglas para distinguir usos correctos e incorrectos.
Posteriormente surge la filología, movimiento creado en 1777 por Friederich August
Wolf. Esta disciplina se encarga hoy en día inclusive, del estudio de textos escritos
y con ellos, su estructura y la evolución de la lengua en cuanto a su desarrollo
histórico y literario basado en las costumbres y culturas de los pueblos.
El tercer período comienza con el descubrimiento de la posibilidad de
comparar lenguas entre sí, dando origen a la filología comparativa o gramática
comparada. Franz Bopp, un filólogo y lingüista alemán en la obra “Sistema de la
conjugación del sánscrito”, estudió relaciones de unión entre el sánscrito con el
germánico, el latín, el griego, entre otros, comprendiendo que este estudio de la
relación, podría transformarse en una ciencia autónoma. Sin embargo, esto nunca
concluyó en contemplar una verdadera ciencia lingüística, ni determinar la
4
naturaleza de un objeto de estudio. Por ende, sin objeto, una ciencia es incapaz de
procurar un método que lo estudie.
La lingüística moderna, por su parte, tiene comienzo en el siglo XIX gracias a
estudios de los neogramáticos, un grupo de lingüistas alemanes pertenecientes a la
escuela del pensamiento lingüístico quienes, al descubrir el sánscrito lograron
comparar las lenguas y en base a ello, dieron lugar a una lengua original, una
lengua madre: el protoindoeuropeo. Este grupo dio un papel importante a la fonética
descriptiva, que se ocupa de describir sonidos para la enseñanza de una adecuada
pronunciación de lenguas muertas. No obstante, la publicación del Curso de
lingüística general, obra compuesta por apuntes que alumnos de Ferdinand de
Saussure tomaron en un curso, fue la que dio lugar a que la lingüística se convierta
en una ciencia que integra una disciplina más amplia, la semiología, definiendo así,
su objeto de estudio; la lengua.
3. Ferdinand de Saussure y el Curso de Lingüística general
Ferdinand de Saussure nació en Ginebra el 26 de noviembre de 1857. Fue
el fundador de la lingüística moderna y de la semiótica, y uno de los
precursores del estructuralismo.
Estudió ciencias naturales en la Universidad de Ginebra y posteriormente
estudió lingüística en Leipzig bajo el influjo de los neogramáticos. En 1879
publicó “Una memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas
indoeuropeas”.
En 1891 ejerció como profesor de sánscrito, y entre 1907 y 1910 como
profesor de gramática comparada y lingüística general. Posteriormente, tras haber
fallecido Saussure en 1913, dos de sus alumnos, Charles Bally y Albert Sechehaye
publicaron el “Curso de lingüística general” en 1916. Esta obra es una de las más
trabajadas y conocidas del autor, donde se plantean un serie de dicotomías con la
finalidad de hacer del estudio del lenguaje, una ciencia racional, conformando la
lengua como estructura. Tiene la peculiaridad, como ya se mencionó, de que no fue
escrito por Saussure, sino que sus estudiantes tomaron apuntes de todo lo que él
les enseñó durante el curso para poder formar tal obra, que significó un cambio para
la lingüística como disciplina.
5
Este texto trabaja, a grandes rasgos, sobre la distinción entre lenguaje,
lengua y habla, términos que muchas veces se utilizan como sinónimos, pero que
realmente son diferentes, por lo que se explicarán brevemente a continuación.
También se tratan conceptos como la lingüística sincrónica, diacrónica, geográfica y
retrospectiva, y las generalidades acerca del signo lingüístico, que se explicarán en
el siguiente punto.
En primer lugar, se comprende como lengua, al conjunto de signos y reglas
gramaticales, se basa en símbolos sonoros, aunque también se puede construir en
base a símbolos únicamente gráficos. El lenguaje, por otra parte, es la facultad
humana de comunicación y expresión a través de signos y símbolos. Para que haya
una apropiada comunicación, deben existir ciertos patrones para que lo que se
exprese tenga un sentido determinado y sea eficiente el entendimiento. Por último,
el habla es un acto voluntario de cada individuo que se expresa mediante la lengua.
Cabe destacar que se diferencian porque el habla es meramente individual,
mientras que la lengua es algo colectivo; todos los miembros de una región lo
comparten. Ambos están directamente relacionados, ya que la lengua requiere del
habla para que se produzca, y el habla necesita de la lengua para ser comprensible.
Un punto interesante que menciona Saussure, es que él considera al
lenguaje como un objeto doble, es decir, sus partes se valen por el hecho de que se
oponen a otras, generando así una serie de dicotomías como lo son las siguientes:
Lenguaje/Lengua
Lengua/Habla
Significante/Significado
Diacronía/Sincronía
4. Signo lingüístico
El signo lingüístico es, en primer lugar, una entidad con tres caras: la unión
entre un concepto o idea (significante), una imagen acústica (significado) y un objeto
real o imaginario al que hace alusión el signo (referente). Estos tres puntos se
corresponden recíprocamente. El significante, por ejemplo, serían los sonidos que
corresponden a á-r-b-o-l, el significado sería la idea de árbol, la imagen mental que
6
se tiene al escuchar la palabra, y por último, el referente sería el árbol propiamente
dicho.
El signo lingüístico tiene las características de ser arbitrario, convencional, su
linealidad y su mutabilidad e inmutabilidad, que se explicarán en los siguientes
puntos.
4.1 Arbitrariedad del signo
Este punto refiere a que la relación entre significante y significado no tiene un
sentido lógico, sino que es convencional, es decir, nace de un acuerdo tácito de una
comunidad, pero nadie cuestiona esta relación, simplemente se relaciona una
palabra con una imagen y todas las personas comprenden qué es lo que se quiso
decir. Sin embargo, puede suceder, como en los casos de las palabras motivadas,
que la relación entre significado y significante responda a una razón determinada,
por ejemplo:
Los epónimos: son palabras que se forman a partir del nombre de una persona;
proceso de pasteurización, que surge a partir de Louis Pasteur.
Las onomatopeyas: son palabras que intentan producir un sonido; toc toc .
4.2 Carácter lineal del significante
Se comprende por linealidad del significante, a la enunciación del mismo en
forma de cadena, como una línea y a través del tiempo, es decir, no se pueden
pronunciar dos significantes en forma simultánea, sino uno después del otro y
respetando cierto orden lógico.
4.3 Inmutabilidad y Mutabilidad del signo lingüístico
En primer lugar, se comprende por inmutabilidad, a algo que permanece
como es, no se adapta a cambios. Es entonces, el signo lingüístico, inmutable, ya
que esta característica parte de su carácter social, es decir, la relación entre
significado y significante es establecida socialmente, por lo que es inmutable en un
plano sincrónico. Si una persona tratara de llamar mesa a un palo, y palo a una
mesa, es posible que los demás sujetos no comprendan esta relación, aunque
7
sepan el significado de esas dos palabras. El signo lingüístico permanece como tal a
lo largo del tiempo y de acuerdo al momento evolutivo de la sociedad, por ello es
que no puede cambiar así como así, se debe mantener por un lapso lo más
extendido posible. Saussure menciona, a grandes rasgos, que la lengua no
distingue una innovación en la lingüística ni la modificación en la relación entre
significado y significante dada su magnitud social.
Por otra parte, la mutabilidad del signo lingüístico muestra que, a pesar de la
dificultad para generar cambios en el mismo, este puede llegar a cambiar, pero con
el pasar de mucho tiempo. Esto, como ya se ha mencionado, se debe a que la
lengua y por ende los signos lingüísticos, se deben adaptar al momento evolutivo de
la sociedad y a los cambios que requiera. En un plano diacrónico entonces, los
signos podrían sufrir forzosos cambios con el fin de adaptarse a nuevas
generaciones, tecnologías, culturas, entre otros. Sin embargo, estos cambios a nivel
lingüístico pueden demorar incluso siglos, siempre y cuando estén arraigados a las
necesidades evolutivas.
5. Conclusión
A modo de conclusión de este esbozo sobre los contenidos del Curso de
lingüística general de Saussure, se destacan puntos interesantes como lo son la
complejidad del signo lingüístico y cómo este ya ha sido determinado en nuestro
hablar cotidiano, tanto que si se quisiera cambiar una palabra (entendiendo la unión
entre significado y significante), deberá tomar mucho tiempo para que la sociedad
se adapte al mismo, ya que el signo es convencional, se ha instaurado socialmente
así por una comunidad y es difícil que se cambie de un día para el otro, requiere que
su proceso de cambio vaya de la mano con momentos evolutivos determinados.
Otro punto interesante y que da lugar a más profundización, fue la influencia
de los neogramáticos en el desarrollo de una ciencia lingüística y el proceso de
formación de la misma. Así como la ardua labor por tratar de que sea una disciplina
científica.
8
Referencias
- Mounin, G. (1967). Historia de la lingüística: desde los orígenes al siglo XX.
Gredos
- Saussure, F. (1916). Curso de lingüística general. Losada
- Robins, H. (1967). Breve historia de la lingüística. Addison Wesley,
- Un vistazo a los pilares de la lingüística moderna. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3222/322230194008.pdf
- Escuela de Neogramáticos. Recuperado de:
https://www.sutori.com/story/escuela-de-neogramaticos--sSi4DerbYYPpDa1faPEnh
GhU