[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas9 páginas

Paper - Estado Del Arte Sobre Inteligencia

Este documento presenta un homenaje a 30 años de investigación sobre la inteligencia emocional. Resume los orígenes del concepto científico de inteligencia emocional propuesto por Peter Salovey y John Mayer en 1990 y cómo ha crecido sustancialmente la investigación sobre el tema desde entonces. También destaca las contribuciones continuas de Salovey, Mayer y sus equipos para demostrar la utilidad e importancia de las habilidades emocionales a lo largo de los años a través de rigurosos estudios empíricos.

Cargado por

Don Chacarero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas9 páginas

Paper - Estado Del Arte Sobre Inteligencia

Este documento presenta un homenaje a 30 años de investigación sobre la inteligencia emocional. Resume los orígenes del concepto científico de inteligencia emocional propuesto por Peter Salovey y John Mayer en 1990 y cómo ha crecido sustancialmente la investigación sobre el tema desde entonces. También destaca las contribuciones continuas de Salovey, Mayer y sus equipos para demostrar la utilidad e importancia de las habilidades emocionales a lo largo de los años a través de rigurosos estudios empíricos.

Cargado por

Don Chacarero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/348200920

AVANCES TEÓRICOS Y APLICADOS EN INTELIGENCIA EMOCIONAL:


HOMENAJE A 30 AÑOS DE RECORRIDO CIENTÍFICO

Article  in  KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY · December 2020


DOI: 10.25115/kasp.v1i4.4127

CITATIONS READS

0 544

3 authors:

Natalio Extremera Sergio Mérida-López


University of Malaga University of Malaga
278 PUBLICATIONS   10,672 CITATIONS    53 PUBLICATIONS   640 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Nicolás Sánchez-Álvarez
University of Malaga
88 PUBLICATIONS   661 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

The role of positive personal resources in applied contexts View project

Recursos personales y su papel sobre indicadores de salud y bienestar personal y laboral View project

All content following this page was uploaded by Sergio Mérida-López on 04 January 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4127
 
AVANCES TEÓRICOS Y APLICADOS EN INTE-
LIGENCIA EMOCIONAL: HOMENAJE A 30
AÑOS DE RECORRIDO
 

Know and Share Psychology


   
Diciembre 2020
 
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL: AVANCES TEÓRICOS Y APLICADOS TRAS 30 AÑOS
DE RECORRIDO CIENTÍFICO

Natalio Extremera, Sergio Mérida-López y Nicolás Sánchez-Álvarez


Universidad de Málaga, España

EDITORIAL
Introducción
Pocos constructos psicológicos en las últimas décadas han emocional ha generado mucho interés en los países de len-
atraído la atención de psicólogos, educadores, formadores, gua castellana, convirtiéndose en un área de investigación
y técnicos de recursos humanos como lo ha hecho el con- psicológica desarrollada y madura.
cepto de inteligencia emocional. Tras 30 años desde la Aunque el término se utilizó anteriormente (Leuner, 1966),
aparición del concepto científico, presentamos este mono- el origen científico surgió en 1990, de la mano de dos pro-
gráfico en la revista Know and Share Psychology en reco- fesores americanos, Peter Salovey y John Mayer, quienes
nocimiento a sus padres conceptuales, Peter Salovey y publicaron el primer artículo sobre inteligencia emocional
John Mayer, por su contribución al estudio conjunto del en la revista Imagination, Cognition and Personality. Para
campo de la inteligencia y las emociones. Esta recopila- introducir el término, los autores propusieron un conjunto
ción de trabajos de España, Portugal, Colombia, México y de habilidades emocionales interrelacionadas apelando a
EEUU, escritos por prestigiosos científicos e investigado- que la inteligencia emocional era parte de una larga tradi-
res nacionales e internacionales de los cuales estamos or- ción en el campo de la inteligencia en la que algunos inves-
gullosos de poder decir que son buenos amigos, es un re-  
tigadores habían explorado ciertas subáreas tales como la
conocimiento a la aportación de una nueva idea de inteli- esfera social (Thorndike, 1920) o intrapersonal (Gardner,
gencia, que supuso un fructífero campo de investigación 1983). Si bien inicialmente este primer artículo tuvo escasa
desde sus inicios y que ha llevado a su aplicación en múlti- repercusión científica, sin duda, Daniel Goleman (1995)
ples áreas de la esfera humana. Anteriormente a este ho- con su libro y su justa mención de que el término lo tomaba
menaje, otros monográficos han sido realizados en revistas prestado de estos dos profesores, fue un detonante a nivel
internacionales como tributo a la inteligencia emocional a mundial que sirvió para amplificar los efectos mediáticos y
lo largo de estas décadas. Todos ellos han focalizado su científicos de este concepto. A partir de ahí, el crecimiento
interés en las contribuciones que el concepto y las habili- de la investigación ha sido creciente y sustancial. Por ejem-
dades emocionales que la componen han supuesto para su plo, desde la base de datos Thomson Reuters’ Web of Scien-
aplicación a diferentes campos de la psicología, influyendo ce se ha observado un incremento paulatino de artículos
directa e indirectamente en el bienestar, el rendimiento y la científicos relacionados y, a partir de 2015, se ha superado
calidad de vida de las personas. Sin embargo, hasta nuestro la barrera de las 1000 publicaciones científicas anuales.
conocimiento, ningún homenaje se ha realizado en su tri- Desde entonces, las publicaciones siguen creciendo en nú-
gésimo aniversario en lengua española. Tal como se podrá mero cada año con nuevos y apasionantes debates concep-
apreciar en los trabajos que se presentan, la inteligencia

Correspondencia.
Natalio Extremera
nextremera@uma.es
Departamento de Psicología Social, Trabajo Social, Antropología Social y Estudios de
Asia Oriental.
Facultad de Psicología, Universidad de Málaga

11
 

Inteligencia emocional: Avances teóricos y aplicados tras 30 años de recorrido científico

tuales y aplicaciones prácticas. No obstante, la inteligencia para demostrar la relativa contribución de las habilidades
emocional también ha convivido con la aparición de nume- emocionales sobre diferentes aspectos importantes de la
rosas publicaciones no científicas que empañaron la cienti- esfera humana, más allá de otros constructos psicológicos
ficidad del constructo. De hecho, desde sus comienzos, el ya existentes. En la última década, el profesor Marc Bra-
constructo recibió numerosas críticas que ha llevado a los ckett, que realizó la tesis doctoral con John Mayer y que,
científicos a aclarar aspectos conceptuales, de medición y actualmente, trabaja con Peter Salovey y es director del
de su importancia sobrevalorada en ciertas áreas vitales. Laboratorio de inteligencia emocional de la Universidad de
Aunque aún sigue habiendo detractores y críticas más que Yale, ha seguido avanzando en este campo. Siguiendo la
razonables, son muchas las investigaciones que ya han de- estela de sus dos mentores, ha desarrollado junto a su equi-
mostrado la utilidad del constructo, la complementariedad po un programa formativo internacional de desarrollo de
entre diferentes enfoques teóricos, su interrelación con inteligencia emocional de carácter transversal y basado en
otros constructos y la posibilidad de que las habilidades evidencias científicas (Modelo RULER), que actualmente
que la componen sean entrenadas mediante propuestas sis- está siendo implementado en numerosos países (Brackett et
temáticas y rigurosas de aprendizaje en diversas esferas de al., 2019).
la vida humana.
A lo largo de este monográfico, a pesar de su limitación de
Tras más de treinta años, Peter Salovey en la Universidad espacio, queremos hacer un humilde homenaje a estos dos
de Yale, John Mayer en la Universidad de New Hampshire, psicólogos americanos, creadores de una teoría vertebrado-
y sus respectivos equipos de investigación, han tratado de ra que ha permitido estructurar conocimientos y aunar ha-
demostrar, con el rigor y la sistematicidad propia de la llazgos y áreas separadas de la cognición, la emoción, los
ciencia, la utilidad e importancia de las habilidades básicas estados afectivos, la neuropsicología o el funcionamiento
integradas dentro de su modelo de procesamiento de la interpersonal, entre otras. Los lectores encontrarán trabajos
información emocional (Mayer et al., 2016). Es cierto que que han seguido la estela de Peter Salovey, Jack Mayer y
este no ha sido el único enfoque teórico de inteligencia su equipo, así como líneas de investigación más contempo-
emocional y debemos reconocer el valor de otros teóricos ráneas con aplicaciones a campos educativos, laborales y
que han aportado sus acercamientos y su valioso soporte de la salud en la vida adulta. Somos conscientes de que
empírico, tales como el profesor Reuven Bar-On de la Uni- estos trabajos no son una representación fidedigna de toda
versidad de Texas (EEUU), los profesores Adrian Furnham la amplia variedad de aplicaciones en un área tan fértil de
y Konstantinos Petrides de la Universidad de Londres investigación. Igualmente, anticipamos que no todas las
(Inglaterra) o la profesora Moïra Mikolajczak de la Univer- cuestiones y áreas de aplicación y de intervención aún pen-
sidad Católica de Lovaina (Bélgica), entre otros. Gracias a dientes serán abordadas en este monográfico. No obstante,
estos múltiples acercamientos, se ha constatado la necesi- sí estamos seguros de que este monográfico llevará al lec-
dad de un desarrollo teórico más integrador, que a través de tor a la reflexión, a nuevas preguntas sobre la importancia
datos y evidencias científicas permitan establecer modelos de ser emocionalmente inteligente en esta sociedad y a fu-
estructurales multi-nivel en el que los diferentes atributos turas aplicaciones en áreas de su interés. También espera-
de la inteligencia emocional, (auto-percepciones, conoci- mos que este monográfico lleve al lector a querer seguir
mientos, rasgos y habilidades), se interrelacionan con otras ampliando la agenda investigadora en este campo, abriendo
destrezas y predisposiciones esenciales del ser humano debates conceptuales, permitiendo contactar con los autores
(p.ej., rasgos de personalidad u otros tipos de inteligencias de estos trabajos, a la vanguardia en sus respectivas áreas,
clásicas). Sin duda, queda como reto conceptual articular y, en definitiva, permitiendo nuevos espacios de comunica-
estos enfoques comprehensivos que, además, contemplen la ción y colaboración nacional e internacional. Creemos que
cultura y el contexto social de la persona como factores estos trabajos contribuyen a resaltar la importancia aplicada
determinantes de lo que supone comportarse de manera del constructo de inteligencia emocional y plantean nuevos
emocionalmente inteligente. caminos y retos futuros que podrían ayudar a despertar el
interés de nuevos investigadores y futuros trabajos acadé-
En la primera década de nacimiento de la inteligencia emo-
micos en universidades en forma de proyectos científicos o
cional se realizaron esfuerzos considerables para tratar de
tesis doctorales que quieran seguir ahondando en esta fasci-
medir de forma fiable las diferentes habilidades emociona-
nante área de la Psicología.
les, ofreciendo enfoques evaluativos que aún hoy en día
son utilizados y reconocidos de forma internacional. Otros Los contenidos de este monográfico homenaje a la inte-
equipos han sabido utilizar estos primeros enfoques de me- ligencia emocional
dición para avanzar en el desarrollo de herramientas que
A continuación, se presentan y se resumen las principales
evalúen las habilidades no sólo con pruebas de papel y lá-
contribuciones de este monográfico homenaje al constructo
piz, sino con entornos audiovisuales. Posteriormente, se
de inteligencia emocional y que suponen un avance en dife-
han liderado investigaciones en las dos décadas siguientes
rentes áreas aplicadas de conocimiento.

Know and Share Psychology, 1(4), 11‐18 

12
 

Extremera et al.

Aportaciones sobre inteligencia emocional en el contex- batir estas conductas disminuyendo los comportamientos
to educativo: Estudios realizados en la etapa infanto- de ciberagresión.
juvenil
De forma paralela a los estudios anteriores sobre ciberaco-
Desde un enfoque observacional de las aulas, investigado- so y uso problemático de los dispositivos tecnológicos, en
res de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom- otro estudio sobre acoso escolar tradicional, investigadores
bia analizan la importancia de la comunicación emocional de la Universidad de Granada (España), del grupo de inves-
no verbal en la infancia. Esta metodología examina los tigación Applied Positive Lab de la Universidad de Málaga
comportamientos gestuales de los alumnos y la coherencia y de la Universidad de Oporto (Portugal) examinan la im-
con la comunicación verbal. Las investigaciones que eva- portancia de emplear la inteligencia emocional en víctimas
lúan la interacción y el comportamiento de los jóvenes en de acoso escolar para fomentar la satisfacción vital. Los
un ambiente escolar, proporcionan información sobre pro- hallazgos del trabajo de Quintana-Orts, Chamizo-Nieto,
cesos dinámicos, percepción y expresión de emociones, Rey y Neto (2020) muestran diferencias de género y la im-
motivaciones y lazos interpersonales que no podrían ser portancia de la inteligencia emocional como amortiguador
valorados con otros tipos de metodologías. Los hallazgos de las consecuencias negativas de la victimización por aco-
del trabajo de Porras-Cruz, Buitrago-Bonilla y Gutiérrez- so tradicional. En resumen, estos estudios destacan el papel
Torres (2020) resaltan la necesidad de capacitar y desarro- de la inteligencia emocional en la adolescencia en relación
llar herramientas de identificación y análisis para los maes- con el uso de dispositivos tecnológicos y de posibles pro-
tros con el fin de fomentar un buen clima del aula. blemáticas asociadas a la convivencia escolar.
El estudio realizado por investigadores de la Universidad El problema de la agresividad en la adolescencia también
de Jaén (España) y del grupo Emo-é (España) examina las puede ocurrir en el entorno familiar. De esta forma, investi-
diferencias de género en cuanto al papel protector de la gadores del grupo OPIICS de la Universidad de Zaragoza
inteligencia emocional de los adolescentes y los efectos de (España) han evaluado la relación de la agresividad y la
este recurso personal sobre el burnout académico y la satis- satisfacción con la familia en jóvenes, siendo la familia un
facción vital. Considerando los hallazgos del trabajo de agente socializador básico, y el papel de la inteligencia
Berrios, Martos-Montes y Martos-Luque (2020), se mues- emocional como habilidad fundamental en relación con el
tra la necesidad de adoptar una perspectiva de género en la autocontrol. Los resultados obtenidos en el trabajo de La-
investigación en este campo. Estos resultados pueden con- rraz, Urbon, Antoñanzas y Salavera (2020) muestran que
tribuir a desarrollar programas de desarrollo emocional en una base familiar sólida junto a la percepción subjetiva de
el contexto educativo para mejorar el afrontamiento adapta- satisfacción familiar favorece una gestión emocional salu-
tivo del estrés e incrementar el bienestar en la adolescencia. dable y un mayor número de comportamientos adaptativos.
Esto se podría lograr gracias al fomento de la inteligencia
El estudio realizado por investigadores del grupo Applied
emocional desde el propio núcleo familiar.
Positive Lab de la Universidad de Málaga (España) aborda
una temática de gran interés atendiendo al hecho de que los Además de los estudios empíricos descritos anteriormente,
adolescentes pasan un mayor número de horas usando sus en este monográfico también se incluyen aportaciones teó-
dispositivos tecnológicos. En el trabajo desarrollado por ricas y otras relacionadas con el diseño de programas para
Arrivillaga, Rey y Extremera (2020) se examina el papel de el desarrollo de la inteligencia emocional en la etapa infan-
la inteligencia emocional y otros factores de ajuste psicoló- to-juvenil.
gico como predictores del uso problemático de smartphone.
El trabajo desarrollado por investigadores del Grupo en
Los resultados de este trabajo apuntan a la necesidad de
Investigación Psicopedagógica de la Universidad de Lleida
desarrollar intervenciones para el desarrollo de las compe-
(España) y de la Universidad de Barcelona (España), pre-
tencias emocionales en la adolescencia para reducir el uso
senta un modelo teórico de resolución de conflictos a través
problemático de smartphone y las consecuencias negativas
de la educación emocional. En su trabajo, García Blanc,
asociadas a este fenómeno. Asimismo, investigadores del
Gomis Cañellas, Ros Morente y Filella Guiu (2020) pre-
mismo grupo de investigación de la Universidad de Málaga
sentan un modelo por pasos que considera la toma de con-
abordan en otro estudio las consecuencias negativas del
ciencia emocional, la reducción de intensidad emocional y
ciberacoso en adolescentes y los recursos personales que
la impulsividad, así como estrategias de regulación de las
pueden servir de protección. Debido a un mayor uso de los
emociones, y un uso asertivo de la comunicación. Este mo-
dispositivos tecnológicos y redes sociales, las conductas de
delo se ha gamificado a través de varios videojuegos para
ciberacoso han aumentado, conllevando graves secuelas
lograr un mejor acercamiento a los niños y adolescentes.
para las víctimas. No obstante, estudios como el desarrolla-
do por Chamizo-Nieto y Rey (2020) muestran cómo ciertos En cuanto a las propuestas de programas para el desarrollo
recursos personales de orden positivo como son las compe- de la inteligencia emocional en la infancia y la adolescen-
tencias emocionales y la gratitud, podrían servir para com- cia, investigadores de la Universitat Jaume I (España) pre-

Know and Share Psychology, 1(4), 11‐18 

13
 

Inteligencia emocional: Avances teóricos y aplicados tras 30 años de recorrido científico

sentan en su estudio una propuesta de desarrollo de habili- das para el manejo de conflictos. Estos resultados son de
dades emocionales a partir de los 3 años. En el estudio gran valor para el desarrollo de futuros programas de desa-
desarrollado por Murillo, Sánchez-Gómez y Bresó-Esteve rrollo de competencias emocionales con docentes para ges-
(2020) se recoge el diseño de un programa dirigido al desa- tionar de forma más adecuada conflictos en el contexto
rrollo de la inteligencia emocional dentro del núcleo fami- educativo y promover relaciones positivas con el alumna-
liar, con lo que se podría complementar el trabajo de edu- do.
cación emocional en las escuelas. En la misma línea, el
En cuanto al diseño y la aplicación de programas de inter-
trabajo llevado a cabo por investigadores del grupo EMINA
vención con el profesorado, el trabajo de investigadores del
de la Universitat de València (España) supone una contri-
grupo EMINA de la Universitat de València aporta datos
bución novedosa y de relevancia para el desarrollo socio-
sobre el diseño y la implementación de un programa de
emocional en la adolescencia mediante el uso de platafor-
educación emocional con profesionales de la enseñanza de
mas tecnológicas. En el estudio desarrollado por Barrera,
distintos niveles de enseñanza reglada. En el trabajo desa-
Postigo-Zegarra, Tamarit, Gil-Gómez y Montoya-Castilla
rrollado por Schoeps, Postigo-Zegarra, Mónaco, González
(2020) se aportan datos de interés acerca de la percepción
y Montoya-Castilla (2020) se recogen datos acerca de la
de los participantes sobre la mejora de sus competencias
efectividad del programa para el desarrollo de competen-
socioemocionales y del atractivo de las actividades y el
cias de inteligencia emocional y la mejora del bienestar que
formato del Programa emoTIC. Los hallazgos de esta in-
se han complementado con valoraciones acerca del impacto
vestigación apuntan a la necesidad de orientar la aplicación
del programa sobre la mejora de habilidades emocionales y
de los programas socioemocionales en el contexto educati-
el desarrollo personal y profesional. Asimismo, el trabajo
vo a las plataformas y los entornos virtuales para potenciar
realizado por investigadores del grupo Applied Positive
su eficacia.
Lab de la Universidad de Málaga aporta datos de interés
Aportaciones sobre inteligencia emocional en el contex- sobre la implementación de un programa breve con profe-
to educativo: Estudios realizados con el profesorado sorado novel. En el trabajo de Extremera, Mérida-López,
Rey y Peláez-Fernández (2020) se muestra que los docen-
En cuanto a los trabajos sobre la inteligencia emocional de
tes noveles participantes incrementaron algunas habilidades
un agente clave del contexto educativo como es el profeso-
emocionales claves, subrayando la utilidad y aplicabilidad
rado, en este monográfico se han recogido propuestas em-
percibida del programa para gestionar los conflictos en el
píricas y aplicadas dirigidas a la mejora de las competen-
aula. Aunque se requiere confirmación con diseños cuasi-
cias emocionales, las herramientas y el bienestar personal y
experimentales y muestras más amplias, los resultados apo-
laboral de los docentes.
yan la idea de integrar módulos aplicados de formación
En cuanto a los trabajos empíricos se han aportado dos emocional docente en los Másteres en Profesorado de Edu-
trabajos sobre el bienestar del docente dentro y fuera del cación Secundaria como herramienta para mejorar su efica-
aula. Por un lado, el estudio de investigadores de la Univer- cia docente y lograr un mejor bienestar en el aula.
sidad de Castilla-La Mancha (España) y la Universidad
Aportaciones sobre inteligencia emocional diversos ám-
Española de Educación a Distancia (España) examina los
bitos: Estudios realizados en distintas esferas de la vida
efectos de la inteligencia emocional en relación con varia-
adulta
bles relevantes para un colectivo en riesgo psicosocial co-
mo los profesionales docentes: el afrontamiento resiliente y Al dejar atrás la adolescencia, la etapa de la adultez implica
el bienestar subjetivo. Los hallazgos del trabajo de Rodrí- enfrentarse a diversas situaciones estresantes como puede
guez-Donaire, Luna, Pena y Cejudo (2020) apuntan a que ser empezar la etapa de estudios universitarios o la etapa
la inteligencia emocional se asocia a un mayor uso de estra- laboral. Estos nuevos cambios ponen a prueba las capacida-
tegias resilientes para el afrontamiento de estresores y a des de gestión emocional de los individuos y su nuevo rol
una mayor satisfacción vital. Así, estos resultados sugieren en la sociedad. En este monográfico se han presentado tra-
la incorporación de estos indicadores de recursos persona- bajos de revisión teórica y otros empíricos sobre el papel de
les y bienestar en el desarrollo de programas de formación la inteligencia emocional en diferentes áreas de la vida
en educación emocional con docentes. Por otro lado, el adulta.
estudio realizado por investigadores de la Universidad de
El estudio realizado por investigadores del grupo Applied
Trás-os-Montes y Alto Douro (Portugal) y de la Universi-
Positive Lab de la Universidad de Málaga y de la Universi-
dade do Minho (Portugal) examina el papel de la inteligen-
dad de Michigan (EEUU) examina el papel de diferentes
cia emocional del profesorado en relación con el uso de
recursos personales positivos, optimismo, gratitud e inteli-
estrategias para abordar los conflictos en el aula. Los ha-
gencia emocional como predictores de indicadores positi-
llazgos del estudio de Valente y Lourenço (2020) han mos-
vos y negativos del bienestar universitario. En una muestra
trado que las habilidades de inteligencia emocional del pro-
de 350 estudiantes universitarios españoles, los resultados
fesorado se asocian con el uso de estrategias más adecua-

Know and Share Psychology, 1(4), 11‐18 

14
 

Extremera et al.

mostraron que estos recursos son claves en una de las eta- la seguridad en el apego en estudios de distintas culturas,
pas de mayor estrés académico. El estudio de Sánchez- aportando un carácter universal a esta relación. Estos ha-
Álvarez, Rey, Extremera y Chang (2020) refuerza la idea llazgos proporcionan un acercamiento a la confluencia de
de que la inteligencia emocional aporta valor incremental los marcos teóricos del apego como de la inteligencia emo-
sobre estos indicadores, más allá de la gratitud y el optimis- cional y su desarrollo. Así lo muestran Rodríguez-Góngora
mo, sugiriendo la relativa importancia de la gestión emo- y colaboradores (2020) en su estudio. Una investigación,
cional en esta etapa vital y apoyando la inclusión de módu- realizada con familias en riesgo social, que trata de infor-
los formativos universitarios sobre gestión emocional para mar sobre el papel mediador de la inteligencia emocional
afrontar los diversos estresores académicos a los que se en la formación de las estructuras familiares, donde la con-
enfrentan los jóvenes universitarios españoles. junción entre apego e inteligencia emocional es crucial para
un desarrollo estructural adecuado, favorecedor de un clima
Investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo
familiar positivo.
León (México), de la Universitat Jaume I y de la Universi-
dad Autónoma de Coahuila (México) han desarrollado una Finalmente, el trabajo de revisión del equipo de la Univer-
investigación en la que examinan cómo la inteligencia sidad de Jaén aporta una ilustración de resultados acerca de
emocional y la espiritualidad puede influir en el apego al los efectos de la inteligencia emocional en contextos psico-
tratamiento y su influencia en problemas de adicciones al sociales aplicados. Este estudio de Berrios, Pulido-Martos,
alcohol y drogas. En el estudio de Villarreal-Mata, Sánchez Augusto-Landa y Lopez-Zafra (2020) describe e integra
-Gómez, Navarro-Oliva, Bresó-Esteve y Pérez Rodríguez aportaciones de su grupo de investigación para aportar una
(2020) se resalta el carácter preventivo de las habilidades panorámica acerca del estado actual de la cuestión sobre el
emocionales y la espiritualidad en adicciones. La inteligen- papel de las habilidades de inteligencia emocional en el
cia emocional ayudaría al control de impulsos mediante las ajuste en la adolescencia, el entorno docente o sanitario o la
estrategias de regulación emocional, lo que fomentaría los intervención psicosocial. Mediante la revisión pormenori-
hábitos saludables. Además, las creencias espirituales ayu- zada por ámbitos aplicados, en este trabajo se revisan algu-
darían con el sentimiento de culpa que a su vez reduciría el nas limitaciones del estado actual de la investigación en
consumo. Estos hallazgos pueden utilizarse para el desarro- inteligencia emocional y se proponen algunas líneas de
llo de estrategias y programas enfocados a mejorar el apego trabajo futuras que merecen especial atención.
al tratamiento y prevenir recaídas.
Aportaciones de este monográfico para el presente y el
El trabajo de revisión llevado a cabo por investigadores de futuro de la inteligencia emocional
grupos de investigación de la Universidad de La Laguna
Los trabajos incluidos en este monográfico abordan temáti-
(Tenerife, España), la Universidad Complutense de Madrid
cas de gran relevancia e interés que ilustran el desarrollo
(España) y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
del constructo de inteligencia emocional a lo largo de tres
(España) recoge diferentes conceptos de interés acerca del
décadas de investigación. A continuación se presentan al-
papel de las emociones en el sector hotelero. En el trabajo
gunas futuras líneas de trabajo básico y aplicado en cuanto
desarrollado por Barrientos-Báez, Caldevilla Domínguez,
a las posibles direcciones que podrían abordar los equipos
Martínez González y López Meneses (2020) se recogen
de investigación nacionales e internacionales que trabajen
evidencias acerca del papel de la inteligencia emocional
sobre el constructo de inteligencia emocional.
como un recurso psicológico con beneficios para el depar-
tamento de RRHH debido a las implicaciones de estos pro- El desarrollo de las etapas de la infancia y la adolescencia
fesionales en el desarrollo y la gestión de las personas im- se consideran cruciales debido a que se encuentran llenas
plicadas en el sector hotelero. Entre las conclusiones del de múltiples transiciones estresantes como cambios físicos,
estudio se sugiere el desarrollo competencial de las habili- educativos, sociales y sexuales. Estos cambios favorecen la
dades emocionales en los planes de estudio previos al experimentación de factores estresantes negativos que ame-
desempeño profesional en un sector profesional con altas nazan la salud emocional, precisamente en etapas del desa-
demandas emocionales. rrollo en los cuales aún se produce un proceso de madura-
ción de las habilidades emocionales. Unas apropiadas habi-
En el campo de la teoría del apego y el papel de la inteli-
lidades para gestionar las emociones permitirán a los niños
gencia emocional en personas adultas, investigadores de la
y adolescentes hacer frente a las dificultades sobrevenidas
Universidad del País Vasco (España) destacan la importan-
por los cambios, fomentando el bienestar y aliviando el
cia de esta relación mediante la revisión de estudios cientí-
desajuste psicológico asociado al estrés. Así pues, estas
ficos sobre el tema. Este estudio desarrollado por Alonso-
etapas son clave para un fomento de la inteligencia emocio-
Arbiol y colaboradores (2020) permite revisar las aporta-
nal tanto desde los centros educativos como de los propios
ciones empíricas hasta la fecha y comprobar en varias
núcleos familiares. Tal y como se desprende en este mono-
muestras de población general, clínica, y personas emplea-
gráfico, padres y educadores han de contar entre sus herra-
das cómo la inteligencia emocional se muestra asociada a
mientas para la educación con programas fiables y bien

Know and Share Psychology, 1(4), 11‐18 

15
 

Inteligencia emocional: Avances teóricos y aplicados tras 30 años de recorrido científico

fundamentados para el correcto desarrollo de las capacida- emocional en relación con variables macro relacionadas
des emocionales de niños y adolescentes. Por ello, futuras con la conflictividad del centro educativo y las relaciones
líneas de trabajo podrían ir dirigidas hacia la consolidación interpersonales con estudiantes y familias. Además, las
de programas de intervención en la etapa infanto-juvenil futuras investigaciones en este campo deberían abordar el
con el objetivo de desarrollar unas capacidades emociona- uso de medidas que superen las limitaciones de los autoin-
les óptimas. Para alcanzar una mayor comprensión de la formes. Por ejemplo, convendría incorporar el uso de medi-
inteligencia emocional a estas edades se hace necesario das en tiempo real e indicadores psicofisiológicos para pro-
adaptar y crear nuevas formas de medición de las capacida- fundizar en los efectos de la adecuada gestión emocional en
des emocionales, recurriendo a instrumentos y metodolo- el aula y en el contexto educativo. Finalmente, los profesio-
gías novedosos y atractivos que conecten con los jóvenes nales de la enseñanza deberían contar con programas de
(p.ej., gamificación). Las futuras líneas de trabajo a estas intervención rigurosos y basados en la evidencia que les
edades deberían contar con una proyección dentro del ám- permitan incorporar herramientas y estrategias para gestio-
bito educativo, ya que muchos de los déficits de ajuste psi- nar adecuadamente las nuevas problemáticas y realidades
cosocial afectan a indicadores académicos o presentes en asociadas al contexto docente. Estos programas deberían
los centros educativos. Considerando los déficits de inteli- incidir en la relación profesor-estudiante y abordar las agre-
gencia emocional asociados a problemas relacionados con siones al profesorado desde un enfoque preventivo y de
la agresividad, relaciones sociales entre iguales y dificulta- fomento de la conectividad con el alumnado.
des para superar los eventos estresantes, los centros educa-
En la vida adulta, las futuras investigaciones en inteligencia
tivos son llamados a formar parte activa en la educación
emocional deberán servir para proporcionar recursos de
emocional de los niños y adolescentes, siendo necesario la
afrontamiento ante las principales situaciones de estrés que
implicación de todos los agentes educativos en el com-
surgen en esta etapa (p.ej., enfermedades crónicas, desem-
prehensivo desarrollo de las habilidades emocionales a
pleo, divorcio, etc.). Igualmente, queda por analizar si los
estas edades. Concretamente, se destaca la importancia de
adolescentes que han recibido formación en inteligencia
los docentes y padres como modelos de gestión emocional,
emocional son, posteriormente, adultos con un mayor ajus-
cuyo papel también debiera ir dirigido hacia el fomento de
te psicosocial y con indicadores más positivos de salud,
aulas y hogares emocionalmente inteligentes.
empleabilidad y de relaciones interpersonales. De hecho,
En relación con los trabajos realizados con profesionales de una cuestión relacionada sería valorar el impacto económi-
la educación, las futuras investigaciones con este colectivo co a largo plazo para la vida adulta que supondría fomentar
en riesgo psicosocial deberían atender a las demandas pro- la inteligencia emocional. En EEUU se ha encontrado que
fesionales relacionadas con nuevas realidades de trabajo cada inversión de un dólar supone un beneficio de 11 dóla-
como la enseñanza bimodal. Asimismo, resulta necesario res para la sociedad, reduciendo los niveles de criminalidad
dar respuesta a las necesidades competenciales de los do- juvenil y disminuyendo los costes sanitarios y sociales
centes para acompañar y proporcionar apoyo al alumnado (Belfield et al., 2015). En Bélgica se ha encontrado que
tras situaciones de crisis vitales como la pandemia global cada inversión formativa dedicada a mejorar un 1% la inte-
vivida desde principios de 2020. Considerando el papel del ligencia emocional corresponde a un descenso de un 1% en
docente como modelo de gestión emocional para el alum- gastos sanitarios. El retorno de la inversión varía en fun-
nado, es necesario que los futuros estudios en esta área ción del nivel educativo de las personas, siendo el retorno
examinen los efectos de contagio entre los eventos persona- más elevado en aquellos con niveles educativos más bajos
les y profesionales y el estrés y desgaste profesional asocia- (Mikolajczak y Van Bellegem, 2017). Desafortunadamente,
do. De esta forma, se podría aportar evidencia contrastada aún no contamos con datos sobre esta cuestión ni en Espa-
sobre el efecto de la gestión emocional de los profesionales ña ni en países latinoamericanos. Por ello, sería de gran
docentes sobre el clima del aula y el bienestar del alumna- interés para las políticas de salud pública esclarecer el im-
do en situaciones de estrés. pacto a medio y largo plazo de mejorar la inteligencia emo-
cional y especialmente, indagar las circunstancias sociales
Los futuros trabajos sobre inteligencia emocional del profe-
en las cuales esta inversión podría redundar en mayores
sorado deberían focalizar la atención en el papel longitudi-
beneficios en la vida adulta.
nal de las competencias emocionales y el análisis pormeno-
rizado de procesos intrapersonales e interpersonales de Considerando que la etapa adulta es la antesala de la tercera
forma que se permita un conocimiento más detallado de su edad, y dado el incremento de nuestra esperanza de vida, se
utilidad para reducir el estrés laboral. Esto permitiría cono- deben desarrollar nuevas líneas de trabajo focalizadas en
cer en mayor medida qué estrategias usan los docentes examinar si las personas adultas con un nivel adecuado de
emocionalmente inteligentes para promover y mantener el inteligencia emocional muestran correlatos más positivos
bienestar docente según determinadas situaciones deman- de salud cuando llegan a la tercera edad, incluso a pesar de
dantes. Por ejemplo, examinar el papel de la inteligencia los eventos vitales estresantes y los cambios físicos, fami-

Know and Share Psychology, 1(4), 11‐18 

16
 

Extremera et al.

liares y sociales asociados a esta etapa. Quizás la investiga- Referencias


ción nos muestre que el desarrollo de las habilidades emo-
Alonso-Arbiol, I., Bretaña, I., Mateos-Pérez, E., Páez, D.,
cionales durante la edad adolescente y la vida adulta po-
Torres-Gómez, B., Pascual, A., Conejero, S. y Ga-
drían reducir la dependencia e, incluso, los costes sociales
llarin, M. (2020). Inteligencia emocional y apego en
y sanitarios cuando las personas llegan a la vejez. Es nece-
población adulta: Una revisión sistemática. Know
sario resaltar que el COVID-19 ha generado la mayor crisis
and Share Psychology, 1(4), 77-90.
de salud en lo que llevamos de siglo XXI, aunque para los
investigadores en el campo de la inteligencia emocional se Arrivillaga, C., Rey, L. y Extremera, N. (2020). Uso pro-
abre un marco incomparable para analizar las habilidades blemático del smartphone y ajuste psicológico en
emocionales y los procesos de afrontamiento efectivos que adolescentes: El papel clave de la inteligencia emo-
estén llevando a cabo las personas ante el estrés por la pan- cional. Know and Share Psychology, 1(4), 147-158.
demia y su repercusión sobre indicadores de salud física y
Barrera, U., Postigo-Zegarra, S., Tamarit, A., Gil-Gómez,
bienestar psicosocial.
J.A. y Montoya-Castilla, I. Desarrollo de competen-
Si bien la inteligencia emocional ha recorrido un largo ca- cias socio-emocionales mediante plataforma tecno-
mino desde su primer artículo científico en 1990, los próxi- lógica (Programa emoTIC): Valoración de los bene-
mos 30 años estarán llenos de retos y desafíos en el estudio ficios del programa según los participantes. Know
de las emociones y la inteligencia que matizarán las inves- and Share Psychology, 1(4), 241-255.
tigaciones realizadas sobre la utilidad en el campo educati-
Barrientos-Báez, A., Caldevilla Domínguez, D., Martínez
vo, clínico y organizacional, aportando nuevas evidencias
González, J.-A. y López Meneses, E. (2020). Ges-
transculturales, novedosas herramientas de medición, apro-
tión de las emociones: Departamento de RRHH en
vechando los avances tecnológicos, y programas aplicados
hotelería. Know and Share Psychology, 1(4), 135-
innovadores para colectivos con necesidades afectivas aún
146.
sin explorar. Esperamos que este monográfico sirva para
poner un granito de arena en esa dirección. Si, gracias a él, Belfield, C., Bowden B., Klapp, A., Levin, H., Shand, R. y
algunas futuras promesas investigadoras de cualquier parte Zander, S. (2015). The economic value of social and
del mundo se animan a continuar el legado iniciado por emotional learning. Journal of Benefit-Cost
Peter Salovey y John Mayer, habremos conseguido con Analysis, 6(3), 508-544. https://doi.org/10.1017/
creces el objetivo de este volumen especial de la revista bca.2015.55
Know and Share Psychology. Berrios, M.P., Martos-Montes, R. y Martos-Luque, R.
Por último, queremos expresar nuestro más sincero agrade- (2020). Influencia del género en las relaciones entre
cimiento como editores invitados de este homenaje a los la inteligencia emocional, el estrés académico y la
padres del constructo, Peter Salovey y John Mayer, por su satisfacción de los estudiantes. Know and Share
constante y rigurosa labor de desarrollo científico en esta Psychology, 1(4), 229-240.
fascinante área de la Psicología y por aportar su tiempo y Berrios, M.P., Pulido-Martos, M., Augusto-Landa, J.M. y
dedicación con unas emotivas palabras en la parte inicial de Lopez-Zafra, E. (2020). Inteligencia emocional en
este monográfico. Muchas gracias de corazón por todo. distintos colectivos: Aportaciones del grupo
Igualmente, agradecemos a todos los expertos nacionales e TEAM+. Know and Share Psychology, 1(4), 19-37
internacionales, colegas y amigos de investigación, su
tiempo y esfuerzo por aceptar la invitación de compartir Brackett, M.A., Bailey, C.S., Hoffmann, J.D. y Simmons,
sus líneas actuales de investigación en inteligencia emocio- D.N. (2019). RULER: A theory-driven, systemic
nal generadas en sus laboratorios. También queremos mos- approach to social, emotional, and academic lear-
trar nuestra gratitud a los revisores anónimos por ser tan ning. Educational Psychologist, 54(3), 144-161.
constructivos y rigurosos, así como agradecerles su esfuer- https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1614447
zo desinteresado y su dedicación que han sido claves en Chamizo-Nieto, M.T. y Rey, L. (2020). Ciberacoso y recur-
este monográfico. Por último, como no podía ser de otra sos personales en adolescentes: Las competencias
manera, nuestro reconocimiento y agradecimiento más sin- emocionales y la gratitud como factores de protec-
cero a la invitación de Juan Carlos Rodríguez y Josefina ción ante las conductas de ciberagresión. Know and
Rodríguez, como editores de la revista Know and Share Share Psychology, 1(4), 113-122.
Psychology, por animarnos y creer en que se podría realizar
este homenaje antes de que acabase 2020 y, de esta forma, Extremera, N., Mérida-López, S., Rey, L. y Peláez-
poder realizar este tributo al trigésimo aniversario del cons- Fernández, M.A. (2020). Programa
tructo de inteligencia emocional. Sin su estupenda y efi- “CRECIENDO” (Creando Competencias de Inteli-
ciente labor editorial y su apoyo incondicional no hubiera gencia Emocional en Nuevos Docentes): Evidencias
sido posible acabar a tiempo este sentido homenaje.

Know and Share Psychology, 1(4), 11‐18 

17
 

Inteligencia emocional: Avances teóricos y aplicados tras 30 años de recorrido científico

preliminares y su utilidad percibida en la formación Rodríguez-Donaire, A., Luna, P., Pena, M. y Cejudo, J.
inicial del profesorado de Secundaria. Know and (2020). El papel de la inteligencia emocional en el
Share Psychology, 1(4), 201-210. afrontamiento resiliente y la satisfacción con la vida
en docentes. Know and Share Psychology, 1(4), 181
Garcia Blanc, N., Gomis Cañellas, R., Ros Morente, A. y
-188.
Filella Guiu, G. (2020). El proceso de gestión emo-
cional: Investigación, aplicación y evaluación. Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence.
Know and Share Psychology, 1(4), 39-49. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-
211. https://doi.org/10.2190%2FDUGG-P24E-
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multi-
52WK-6CDG
ple Intelligences. Basic Books.
Sánchez-Álvarez, N., Rey, L., Extremera, N. y Chang,
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why it Can
O.D. (2020). Más allá del papel de los recursos per-
Matter More Than IQ. Bloomsbury.
sonales positivos en el bienestar de estudiantes uni-
Larraz, N. Urbon, E., Antoñanzas, J.L. y Salavera, C. versitarios españoles: ¿Importa la inteligencia emo-
(2020). La satisfacción con la familia y su relación cional? Know and Share Psychology, 1(4), 91-101.
con la agresividad y la inteligencia emocional en
Schoeps, K., Postigo-Zegarra, S., Mónaco, E., González, R.
adolescentes. Know and Share Psychology, 1(4),
y Montoya-Castilla, I. (2020). Valoración del Pro-
171-179.
grama de Educación Emocional para Docentes
Leuner, B. (1966). Emotionale intelligenz und emanzipa- (MADEMO). Know and Share Psychology, 1(4),
tion (Emotional intelligence and emancipation). 159-170.
Praxis der Kinderpsychologie und Kinderpsychia-
Thorndike, E.L. (1920). Intelligence and its uses. Harper’s
try, 15, 196–203.
Magazine, 140, 227–235.
Mayer, J.D., Caruso, D.R. y Salovey, P. (2016). The ability
Valente, S. y Lourenço, A.A. (2020). La inteligencia emo-
model of emotional intelligence: Principles and up-
cional marca la diferencia: el impacto de las habili-
dates. Emotion Review, 8(4), 290-300. https://
dades de inteligencia emocional del profesorado en
doi.org/10.1177/1754073916639667
las estrategias de manejo de conflictos en el aula.
Mikolajczak, M. y Van Bellegem, S. (2017). Increasing Know and Share Psychology, 1(4), 123-134.
emotional intelligence to decrease healthcare expen-
Villarreal-Mata, J.L., Sánchez-Gómez, M., Navarro-Oliva,
ditures: How profitable would it be? Personality
E.I.P., Bresó-Esteve, E. y Pérez Rodríguez, E.
and Individual Differences, 116, 343-347. https://
(2020). Inteligencia emocional y espiritualidad en el
doi.org/10.1016/j.paid.2017.05.014
apego al tratamiento de adultos con adicciones al
Murillo, A.L., Sánchez-Gómez, M. y Bresó-Esteve, E. alcohol y drogas. Know and Share Psychology, 1
(2020). Inteligencia emocional en familia: Un pro- (4), 103-111.
grama formativo para padres e hijos de 3 a 6 años.
Know and Share Psychology, 1(4), 61-75.
Porras-Cruz, L.T., Buitrago-Bonilla, R.E. y Gutiérrez-
Torres, A.M. (2020). Comunicación emocional no
verbal en la infancia, análisis en el aula desde la
metodología observacional. Know and Share
Psychology, 1(4), 211-228.
Quintana-Orts, C., Chamizo-Nieto, M.T., Rey, L. y Neto,
F. (2020). Bienestar en víctimas de acoso: ¿puede la
inteligencia emocional marcar una diferencia en
función del género de los adolescentes? Know and
Share Psychology, 1(4), 189-200.
Rodríguez-Góngora, J., Rodríguez-Rodríguez, J.C. y Ro-
dríguez-Rodríguez, J.-A. La inteligencia emocional
como variable mediadora en la formación de estruc-
turas familiares equilibradas. Know and Share
Psychology, 1(4), 51-59.

Know and Share Psychology, 1(4), 11‐18 

18
View publication stats

También podría gustarte