UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
FACULTAD DE ENFERMERIA
TEMA:
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
CURSO DE: SALUD FAMILIAR
PRESENTADO POR:
✓ ARACELY ANTONIA QUISPE QUISPE
✓ YAKELIN SHAKIRA QUISPE QUISPE
✓ LOURDES PARICELA ESTOFANERO
PUNO - 2022
1
ÍNDICE
I. ....................................................................................................................................... INTRODUCCIÓN
.................................................................................................................................................................3
II. ............................................................................................................................ MARCO CONCEPTUAL
.................................................................................................................................................................4
2.1. Conceptos claves del Aprendizaje Social ......................................................................................4
2.2. La teoría del aprendizaje social ....................................................................................................4
2.3. Mediadores del Aprendizaje Social ..............................................................................................6
2.4. Experimento del muñeco Bobo ....................................................................................................7
III. ......................................................................................................................................... CONCLUSION
.................................................................................................................................................................9
1
I. INTRODUCCIÓN
Anteriormente se creía que ver comportamientos violentos ayudaba a liberar la tensión
y agresividad del observante, Sigmund Freud lo define como catarsis. Albert Bandura,
un psicólogo Canadiense-Americano, decidió probar esta teoría de Freud y decidió, en
1961, llevar a cabo el “Experimento de los muñecos Bobo”.
Este experimento buscaba demostrar que exponer a niños a violencia los haría más
agresivos. El estudio se llevó a cabo en la Universidad de Stanford, donde Bandura fue
profesor, experimentando con niños de preescolar que asistían a la guardería de la
universidad. Se dividió a los niños en tres grupos: uno donde se les mostraban adultos
golpeando muñecos Bobo, otro grupo veía comportamientos y actividades no agresivas
con los muñecos, y el tercero no observó ningún comportamiento relacionado con estos
juguetes. Los niños que fueron testigos de los actos agresivos, al estar frente a los
muñecos, comenzaron a golpearlos y lanzarlos. Los que no presenciaron esas actitudes
violentas no lo hicieron, y en su lugar jugaban con los muñecos o los ignoraban.
Pocos años después, Bandura volvió a recrear el experimento, esta vez utilizando la
televisión para ver si producía el mismo efecto. A un grupo los expuso a videos del
experimento pasado donde los adultos golpeaban los juguetes y a otro grupo les enseñó
contenido sin agresividad. Los resultados fueron los mismos, los niños que estuvieron
expuestos a imágenes violentas actuaron de manera agresiva ante los muñecos. Este
experimento ayudó a demostrar que los niños aprenden por medio de la observación y
a partir de este estudio se desarrolló la teoría del aprendizaje social.
El Aprendizaje Social es el proceso mediante el cual el individuo adquiere habilidades,
conocimientos y modifica su conducta a través de la observación e imitación de los
componentes del entorno, a los cuales toma con modelos a seguir.
Es sabido que cada persona es un mundo, el modo en que aprendemos y nos
relacionamos puede ser muy diverso en cada persona. El Aprendizaje Social, conocido
también como aprendizaje observacional se basa en la situación social y lo impulsa o
propicia el resultado observado producto de una conducta específica. El contacto
1
cercano, imitación de seres superiores o que admiramos, determinan una conducta que
marcará el proceso evolutivo de la persona.
II. MARCO CONCEPTUAL
2.1. Conceptos claves del Aprendizaje Social
La Teoría del aprendizaje Social se basa en tres concepciones centrales (1):
• La gente puede aprender a través de la observación. Este modelo de
aprendizaje ejemplifica este concepto con la conducta observada en los niños
como consecuencia de la conducta observada de sus padres y demás factores de
su entorno. Establece que los niños que han observado o vivido episodios de
violencia la reproducirán en momentos puntuales de su existencia.
• Los estados mentales son importantes para el aprendizaje. Aun cuando esta
teoría establece que la observación es fuente de aprendizaje, también asigna un
papel determinante al estado mental y a la motivación al momento de elegir una
conducta como modelo. La teoría añade a los refuerzos externos, refuerzos
intrínsecos de recompensa interna: la satisfacción y sentido del logro, el orgullo.
• El aprendizaje no necesariamente conduce a un cambio de
comportamiento. En muchos casos, el cambio de comportamiento evidencia el
aprendizaje. Cuando un individuo adquiere una habilidad, se evidencia cuando
éste puede ponerla en práctica sin ayuda de alguien más. Sin embargo, en
ocasiones somos capaces de desarrollar habilidades y el aprendizaje no se hace
obvio inmediatamente.
2.2. La teoría del aprendizaje social
La teoría del aprendizaje social o TAS es la teoría en la cual las personas
aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del
aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno. Si las personas
ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más
probable que la tomen como modelo a seguir.
La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en
entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del
comportamiento que vieron (4). También refuerza la idea de que el niño se ve
afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las
personas pueden aprender a través de la observación, que el estado mental afecta
1
este proceso de aprendizaje y que sólo porque se aprendió algo no significa que
esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona.
Bandura explica que sería muy peligroso si las personas aprendieran sólo a base
de su experiencia, como se creía anteriormente, en lugar de que sea a través de
observar a otros y aprender de sus acciones. Por ejemplo, si un alumno está
copiando en un examen y la maestra lo castiga, los compañeros pueden aprender
que ese tipo de acciones están mal por ver las consecuencias de las acciones de
su compañero. "Afortunadamente, en la mayoría de los humanos el
comportamiento se aprende de manera observacional a través del modelado: al
observar a otros se forma una idea de cómo se realizan los nuevos
comportamientos, y en ocasiones posteriores, esta información codificada sirve
como guía para la acción", dijo en su libro Social Learning Theory (1977) (4).
Este libro se enfoca en tres modelos:
1) Uno vivo, que involucra a una persona real actuando de cierta manera
2) Otro de instrucción verbal, que implica describir y explicar un comportamiento
3) Otro modelo simbólico donde, a través de libros, películas, programas o medios
en línea, personajes reales o ficticios demuestran ciertas actitudes.
Estos modelos demuestran que el aprendizaje se puede dar de muchas formas, por
ejemplo, a través de la lectura o de ver la televisión. Este último punto ha generado
mucho debate debido al impacto que la televisión, la computadora o los videojuegos
pueden causar en los niños y jóvenes.
A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en cuatro
principios:
• Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención.
Especialmente en el caso de los niños, si ven algo novedoso o diferente, es más
probable que presten atención.
• Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y almacenarla
como recuerdo.
• Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y utilizarla
cuando sea necesario, como en un examen.
1
• Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta
motivación se puede originar cuando observamos que otra persona es
recompensada o reprochada por hacer o no algo, lo que motiva al observante a
querer hacer lo mismo o evitarlo.
2.3. Mediadores del Aprendizaje Social
La teoría de Aprendizaje Social ha sido considerada como un puente entre la teoría
conductista y la teoría cognitivista. El modelo de Aprendizaje Social ha dado relevancia
a los factores mentales en el proceso de aprendizaje, destacando que el aprendiz juega
un rol activo en la construcción del mismo, pero también valora la relación existente
entre el cambio de conducta y el desarrollo del aprendizaje de:
o Ambiente: los ambientes no son homogéneos, sino variados y
cambiantes unos favorecen y estimulan el aprendizaje, pero otros pueden
ser desfavorecedores. Uno de los dos prevalecerá dependiendo de la
motivación que tengamos.
o Motivación: el aprendiz no sólo observa los referentes y ejemplos,
también las recompensas y consecuencias de emularlo. Si la recompensa
no compensa los costos, difícilmente imitará el comportamiento. Esta es
la base del aprendizaje social (1).
Albert Bandura, con su experimento de los muñecos Bobo, desarrolló un modelo
de aprendizaje alejado de las creencias de la época en las que observar actos de
violencia era algo catártico y hacia al espectador menos agresivo. Demostró que
el aprendizaje es social porque involucra a la comunidad. Los alumnos aprenden
del comportamiento de sus padres, maestros y compañeros, no sólo del tema
expuesto en la clase.
Con el avance de la tecnología, la teoría del aprendizaje social ha generado
muchos nuevos estudios, enfocados en las redes sociales, el disfrute de los
medios, o un meta análisis sobre el efecto de los medios, entre muchos más.
Recientemente esta teoría ha tenido un nuevo auge ya que se ha hablado del
aprendizaje social entorno a los videojuegos y la polémica sobre si los
videojuegos pueden promover la violencia en niños y jóvenes.
1
2.4. Experimento del muñeco Bobo
Este experimento fue realizado por el psicólogo Albert Bandura en 1961 con el
fin de demostrar que toda conducta humana es aprendida a través de la
observación y la imitación.
Bandura quería probar que los niños tienden a aprender del comportamiento de
un adulto de confianza, y para ello utilizó agentes agresivos y agentes no
agresivos.
Por ello formuló dicho experimento, usando el muñeco Bobo, el cual era un juguete
inflable de metro y medio de altura diseñado para recuperar su posición original después
de haber sido golpeado.
a) Formulación del experimento
En dicho experimento se tomó como muestra a los niños, debido a que
estos tenían menos condicionamiento social y no conocían bien las
normas impuestas en la sociedad.
Antes del comienzo del experimento Bandura enunció una serie de hipótesis y
predicciones en relación con los resultados que se podrían obtener en relación
con la teoría del aprendizaje social (2):
➢ Los niños que fuesen testigos de un comportamiento agresivo llevado a cabo
por el adulto tendrían más probabilidades de mostrar un comportamiento
parecido.
➢ Los niños que no fueran testigos de dicho comportamiento tendrían menos
probabilidades de mostrar estas conductas agresivas.
➢ Los niños serían más propensos a imitar las conductas del adulto de su mismo
sexo, al ser más fácil para ellos identificarse con una persona de su mismo
género. Así, una niña tendería a imitar más el comportamiento de una mujer y
viceversa.
➢ Los niños tenderían a ser más agresivos que las niñas, ya que en la sociedad
se toleraba y permitía más el comportamiento agresivo de los hombres que el
de las mujeres.
La muestra estuvo constituida por 72 niños de entre 3 y 6 años de edad, de una
guardería local de Stanford. De estos 72 niños, 36 eran niñas y 36 niños.
1
Dividió a la muestra en tres grupos de control, todos ellos formados por 12 niños
y 12 niñas, siendo 24 en cada grupo:
• El grupo de control no vería ningún modelo adulto.
• El segundo grupo vería a un modelo adulto mostrando conductas
agresivas. A su vez este grupo se dividió en dos, viendo 12 de
ellos a un modelo femenino y los otros 12 a un modelo
masculino.
• El tercer grupo vería la conducta pacífica de un adulto pasivo.
Todos los niños fueron previamente observados y evaluados para conseguir
distintos tipos de personalidades.
a) Desarrollo del experimento
En el experimento se colocaría a los niños en habitaciones, separando a los
distintos grupos:
• El grupo de control se encontraría en una habitación con juguetes
y sin la presencia de un adulto.
• El segundo grupo se encontraría en una habitación con juguetes
y con un adulto que también tendría sus propios juguetes,
incluyendo al muñeco Bobo. Tras dos minutos, el adulto se
levantaría y comenzaría a mostrarse violento con los juguetes,
tanto física como verbalmente, durante 10 minutos.
• El tercer grupo se encontraría en una habitación con juguetes y
un adulto, el cual jugaría de forma pacífica con los juguetes
durante 10 minutos.
Posteriormente fueron llevados a otra habitación donde se les dijo que no
podrían utilizar los juguetes para así intensificar su nivel de frustración del niño.
Después se les llevó a otra habitación donde sí podrían jugar con dichos
juguetes, de los cuales algunos eran de carácter agresivo y otros no. En dicha
habitación había un espejo unidireccional que les permitiría evaluar las
conductas de los niños.
Se evaluó la agresión física y verbal, así como la cantidad de veces que se usó
un mazo para mostrar nuevas formas de agresión distintas a golpear al muñeco.
1
b) Resultados del experimento
Los resultados mostraron que los niños que visualizaron el modelo agresivo
tenían mayor probabilidad de imitar el comportamiento agresivo, además los
niños solían ser más agresivos que las niñas en cuanto a violencia física, sin
embargo, en el caso de la agresión verbal no había diferencias significativas
entre ambos.
En el caso de los grupos con un modelo adulto pasivo o sin un modelo adulto,
se vio que los niños no solían mostrar comportamientos agresivos.
c) Conclusiones
Se vio que los niños también aprendían socialmente, ya que normalizaban el
acto y lo imitaban. También se vio que las hipótesis formuladas antes de la
realización del experimento eran acertadas, aunque no se comprobó en su
totalidad por lo que no serían del todo fiables.
El experimento a su vez tuvo sus críticas, ya que se planteó que el muñeco Bobo,
al volver a su posición inicial una vez golpeado, podría ser visto como un juguete
que tiene esa función.
d) Modificaciones posteriores
En 1963, dos años después del experimento inicial, se realizó de nuevo con una
modificación: esta vez los niños verían la violencia del adulto a través de un
video. Sin embargo, con este modelo se tuvieron resultados menos inconcusos.
En 1965 se volvió a realizar el experimento, pero esta vez se premiaría o
castigaría a los niños en función de su conducta (5).
III. CONCLUSION
El enfoque de aprendizaje social tiene en cuenta los procesos de pensamiento y reconoce el
papel que desempeña en la decisión de imitar o no cierto comportamiento. Sin embargo, a pesar
de que esta teoría puede explicar algunos comportamientos bastante complejos, no puede
explicar adecuadamente cómo desarrollamos toda una gama de comportamientos incluyendo
los pensamientos y sentimientos. Tenemos una gran cantidad de control cognitivo sobre nuestro
comportamiento, y sólo porque hemos tenido experiencias negativas no significa que tengamos
que reproducir dicho comportamiento.
1
Es por esta razón que Bandura modificó su teoría en 1986 y llamó a su Teoría del Aprendizaje
Social, Teoría Social Cognitiva (TSC), como una mejor descripción sobre la forma en que
aprendemos de nuestras experiencias sociales (6).
Algunas de las críticas de la Teoría del Aprendizaje Social se deben a que se limita a describir
el comportamiento únicamente en función de la naturaleza o experiencias, y subestima la
complejidad de la conducta humana. Es más probable que el comportamiento de una persona
se deba a una interacción entre la naturaleza (biología) y la experiencia (medio ambiente).
La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura no es una explicación completa de todos los
comportamientos. Por ejemplo, el descubrimiento de las neuronas espejo ha enfatizado la
importancia del componente biológico en el aprendizaje, algo que no plantea esta teoría.
Aunque la investigación está en sus inicios todavía, el reciente descubrimiento de este tipo de
neuronas y su estudio en los primates puede ser una interesante base neurológica para
comprender la imitación. Básicamente estas son neuronas que se activan tanto si el animal hace
algo por sí mismo como si observa un comportamiento en otro (6).
IV. BIBLIOGRAFÍA
1. Sandoval R. APRENDIZAJE SOCIAL. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS – APRENDIZAJE [Internet].
Aprendizaje.Wiki. [cited 2022 May 7]. Available from:
https://www.aprendizaje.wiki/aprendizaje-social.htm
2. Powell M. ¿Qué es el aprendizaje social? [Internet]. Docebo. 2021 [cited 2022 May 7]. Available
from: https://www.docebo.com/es/learning-network/blog/que-es-el-aprendizaje-social-y-
como-adoptarlo/
3. Roman L. La Teoría del Aprendizaje Social: en qué consiste y cómo se aplica [Internet].
Educación 3.0. 2020 [cited 2022 May 7]. Available from:
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/teoria-aprendizaje-social-consiste-como-
se-aplica/
4. Delgado P. L a teoría del aprendizaje social: ¿Qué es y cómo surgió? [Internet]. Edu News RSS.
2019 [cited 2022 May 7]. Available from: https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-
aprendizaje-social
5. Wikipedia. Teoría del aprendizaje social - Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. Wikipedia.
2022 [cited 2022 May 7]. Available from:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_aprendizaje_social
1
6. Guerri M. La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura [Internet]. Psicoactiva. 2021 [cited 2022
May 7]. Available from: https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-
bandura/