CALIDAD DEL AGUA
1. TALLER.1: Disponibilidad y usos del agua: consumo humano, agropecuario, recreación,
industria, otros. Lectura crítica de textos
3. INTRODUCCIÓN:
El agua es un recurso hídrico con el que hemos tenido interacción a lo largo de los años,
el cual a sido de aprovechamiento por los seres vivos y sus actividades diarias. Este, se
mantiene en constante cambio en nuestro planeta ( ciclo hídrico) que es de mucho valor
para los ecosistemas naturales y la regulación del clima, a través del cambio que efectúa
en sus tres diferentes estados (líquido, sólido y gaseoso) y se encuentra tanto en la
superficie terrestre como debajo de la misma. Para los seres humanos el uso del agua es
fundamental, con solo mencionar que el sistema corporal del ser humano está constituido
por un 70% de agua dulce, y por ello no puede estar sin beberla más de una semana sin
poner en peligro su vida, además, es de vital importancia para el proceso de fotosíntesis
que nos generan el oxígeno necesario para nuestro organismo, para las actividades
agricultoras que nos facilita los alimentos extraídos de la tierra y para las industrias
alimentarias las cuales consumen grandes volúmenes de agua de buena calidad y genera
grandes cantidades de agua residual, ésta agua residual es un factor contaminante que
pone en riesgo los ecosistemas acuáticos y ecosistemas a los terrestres al estar en contacto
o ser consumido por el mismo. De ahí la necesidad de tener clara la importancia del agua
para llevar a cabo una gestión adecuada y sostenible de su consumo que evite el
agotamiento de este recurso y el estrés hídrico. En la última década la disponibilidad del
agua dulce ( el agua consumible ), ha sido objeto de vital estudio, debido a que se
encuentra desigualmente repartido y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de
la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua
dulce, lo que ha llevado a realizar acciones sostenibles con respecto a su cuidado y ahorro.
4. DESARROLLO DISPONIBILIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO
HUMANO
El agua es usada para muchas finalidades y en cada caso se requiere una calidad
particular, siendo importante no utilizar agua de calidad superior para un uso que no lo
requiera.
El aprovisionamiento de agua para consumo humano es el más exigente, en términos de
calidad y seguridad del suministro. La calidad de agua tiene consecuencias directas en la
salud humana, situación que se torna más grave por la demanda creciente. El agua potable
es necesaria para la vida, para la salud y para una existencia productiva. Tener acceso al
agua potable es un derecho fundamental e imprescindible para alcanzar el bienestar de la
población. El consumo de agua contaminada trae consigo la presencia de distintos
padecimientos y enfermedades. (Fernández, 2012)
Para regular el consumo humano de agua se califica por su pureza: por la ausencia en ella
de toxinas, minerales u otros contaminantes químicos, así como de microorganismos en
concentraciones peligrosas para los seres humanos. Habitualmente se capta de
manantiales, pozos acuíferos, o es extraída de fuentes naturales como los ríos y lagos y es
conducida en túneles a las ciudades; sin embargo, antes de dirigirla a su destino es tratada
para tener la certeza que sea agua para consumo humano. Hay diferentes tecnologías para
potabilizar el agua mediante su filtración, coagulación, floculación o decantación de
sustancias potencialmente nocivas. Mediante la filtración del agua con arena se eliminan
residuos orgánicos y mediante la cloración y aeración del agua se eliminan
microorganismos y si es necesario se reduce la concentración de minerales mediante
tratamientos químicos. Por tecnologías más avanzadas se purifica el agua como por
ósmosis inversa. O se desmineraliza el agua de mar para consumo humano: pero su costo
es muy elevado, por gasto de energía eléctrica que requiere.
Ilustración 1 Agua de consumo humano. Extraído de: https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/importancia-dela-
medida-de-color-en-el-agua-de-consumo-humano
Además de que los seres humanos precisan de agua limpia para su consumo diario
precisan también de agua para su aseo y la limpieza. Se estima que en el mundo los
humanos consumen alrededor de 54% del agua dulce superficial disponible, que se
desglosa de la siguiente manera: a) 20% para mantener la fauna y la flora, para el
transporte de bienes (barcos) y para la pesca y b) 34% para ser usado de la siguiente
manera: 70% en irrigación, un 20% en la industria y un 10% en las ciudades y para los
hogares. El uso del agua diario por los seres humanos representa un porcentaje reducido
del volumen de agua consumido diariamente. Se estima que un habitante de una ciudad,
en un país desarrollado, ingiere alrededor de cinco litros diarios en sus alimentos y
bebidas y este volumen aumenta si considera el agua para consumo doméstico, por lo que
el cálculo aproximado de agua por persona/día en un país desarrollado los hábitos de
consumo han aumentado en el último siglo y ha provocado que en las ciudades las
autoridades hagan campañas para promover el uso razonado de agua en la población.
Actualmente la labor de concientización es una tarea de enorme importancia para
garantizar el futuro del agua en el planeta, por lo que es objeto de constante actividad
tanto a todos los niveles: municipal, estatal, nacional e internacional. Además, la amplia
diferencia en el consumo diario por persona en los países desarrollados y en los que están
en vías de desarrollo indican que el actual empleo de agua no sólo es ecológicamente
inviable, sino que también lo es desde un punto de vista humanitario, por lo que las
organizaciones no gubernamentales se esfuerzan incluir el derecho al agua como uno más
de los derechos humanos básicos.
La política del agua es diseñada para asignar, distribuir y administrar los recursos hídricos
y el agua que se capta en ellos. A este respecto la disponibilidad per cápita de agua
potable, ha venido disminuyendo por varios factores como: el calentamiento de la tierra
que ha contribuido a desquiciar el ciclo del agua y el clima en la tierra, por otra parte, la
sobrepoblación, el riego excesivo, su mal uso y el creciente ritmo de demanda de agua. En
el informe de la UNESCO sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, este
organismo predice que en los próximos veinte años el agua disponible para todos
disminuirá 30%; otra estimación señala que 40% de la población mundial tiene una
insuficiente disponibilidad de agua potable para su higiene básica y estima que más de 2.2
millones de personas murieron a consecuencia de enfermedades transmitidas por el agua,
relacionadas con el consumo de agua contaminada o sequías en el año 2000.
(GómezGómez et al., 2010)
EL USO DEL AGUA EN LA AGROPECUARIA.
Para este tema dentro de los múltiples usos que tiene el agua en nuestra vida tenemos al
sector agropecuario.
¿Qué comprende la Agropecuaria?
Comprende a la agricultura y a la ganadería, desglosaremos este sector en dos temas.
El sector agrícola.
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la
superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse, sino porque no se cuenta con
un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas de este
elemento se tornen monumentales.
Se deben revisar los estándares de asignación de agua, especialmente en términos de
actividad económica. Teniendo en cuenta las funciones sociales inherentes a la mayoría
de los distritos de riego, es necesario corregir el impacto negativo que la nueva norma
puede tener en ciertos distritos de riego (con diferentes fincas y diferentes agricultores).
Los subsidios a las tarifas del agua no conducen a una asignación eficaz de los recursos.
La mayor parte del agua dulce (alrededor del 70% del líquido disponible en el mundo) se
utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de riego son ineficientes:
pierden aproximadamente el 60% de su agua por evaporación o regresan a los ríos y
acuíferos. El riego ineficiente desperdicia los recursos hídricos y genera riesgos
ambientales y de salud, como la pérdida de tierras agrícolas productivas debido a la
saturación. Aunque el 70% de la superficie mundial está cubierta por agua, solo el 2,5%
del agua disponible es agua dulce y el 97,5% restante es agua salada. Casi el 70% del
agua dulce se congela en los glaciares y la mayor parte del resto se encuentra en forma de
humedad en el suelo o en acuíferos subterráneos profundos inaccesibles. Los recursos de
agua dulce disponibles para el consumo en el mundo son menos del 1%. La cantidad de
agua necesaria para producir alimentos para la creciente población de los países en
desarrollo aumentará en un 17% y el consumo total de agua aumentará en un 40%. La
agricultura de regadío consume aproximadamente el 70% del agua, mientras que en los
trópicos áridos llega al 90%. Desde 1960, el consumo de agua de riego ha aumentado en
más del 60%. En agricultura, la mejora de los sistemas de riego es fundamental. La
pérdida de agua dulce en la red de distribución es vergonzosa: del 25 al 50% en las
ciudades y del 40 al 60% en la agricultura. (Avilés-Landívar, 2006)
Ilustración 2 Uso del agua sector agropecuario. Extraido de: https://agroalimentando.com/nota/857
El Sector Ganadero
La agricultura utiliza el 70% del agua dulce disponible en el mundo y aproximadamente el
30% del agua agrícola se utiliza para la producción animal (un tercio es para el ganado).
Para satisfacer la creciente demanda de productos animales, la industria de la cría de
animales está aumentando su uso de agua, aumentando así la competencia con otros
usuarios y servicios ambientales. Además de la falta de agua, uno de los principales
desafíos que enfrenta la industria ganadera es el manejo y disposición de los desechos, ya
que las heces y la orina pueden ser peligrosas para el medio ambiente. Mejorar la gestión
de los desechos del sacrificio, el curtido y el procesamiento de alimentos es otra prioridad.
El agua potable gratuita es muy importante, porque cuando el ganado bebe agua
insuficiente, el animal automáticamente limitará el consumo de alimento, lo que tendrá un
impacto negativo en el aumento de peso. Los animales usan el olfato y el gusto para
detectar la calidad del agua. La temperatura del agua también es un factor muy importante
para mantener a las vacas en su mejor estado confortable. Beber agua de mala calidad
puede provocar pérdida de peso, bajas tasas de conversión alimenticia y, a menudo,
afectar gravemente la salud de los animales. Especialmente beber agua dura puede causar
trastornos físicos e incluso la muerte. La calidad afecta la producción y la salud del
ganado.(La Industria Cárnica Latinoamericana, 2018)
USO RECREATIVO
El agua para el uso recreativo se puede dividir en dos categorías como pueden ser:
Entornos acuáticos naturales o extracción de agua para su uso recreativo.
Entornos acuáticos naturales
El uso de entornos acuáticos recreativos costeros y de agua dulce tiene importantes
beneficios para la salud y el bienestar, incluidos el descanso, la relajación, el ejercicio, las
prácticas culturales y religiosas y el placer estético. (OMS, 2021)
Los sitios de aguas recreativas son ecosistemas que sustentan una variedad de organismos
acuáticos, incluidos peces y mariscos, insectos y pájaros. Algunos de estos organismos
pueden ser una molestia o causar lesiones (por ejemplo, medusas) u otros problemas de
salud (por ejemplo, excrementos de aves, animales acuáticos peligrosos) para los seres
humanos. (OMS, 2021)
La calidad del agua de los entornos naturales empieza a variar debido a que se unen y
disuelven factores antrópicos traídos por el ser humano que afectan equilibrios naturales
trayendo pequeñas y graves consecuencias en el medio ambiente.
En los embalses es común la práctica de deportes con lanchas a motor sin embargo
presenta un gran problema con los residuos de hidrocarburos que quedan en el agua.
Extracción de agua para el uso recreativo
Son actividades que utilizan el dominio público hidráulico con el objetivo de satisfacer los
requerimientos de ocio y esparcimiento de la sociedad
Algunos de estos usos recreativos tienen carácter consumista. Con la extracción de
recursos del ambiente para trasladarlos hacia otros lugares, sus principales usos de
manera recreativa son:
• Riego de campos deportivos (fútbol, golf, etc.)
• Piscinas
• Parques acuáticos, complejos deportivos
• Pistas de hielo
• Fiestas
Es importante destacar entre los mayores usos de agua el riego de un campo de futbol con
césped natural de 6.000 m2 de área (0,6 has) requiere 0,6 l/s = 52 m3/día, o lo que es lo
mismo 52.000 litros/día para regar un campo de futbol con césped natural, el equivalente
al consumo diario de agua de unas 380 personas. (IAGUA, 2017)
USO EN LA MINERÍA
El agua también es crucial para la minería, debido a la cantidad de procesos que requieren
agua para funcionar, por ello, los impacto son cualitativos y cuantitativos donde, estos
representan uno de los aspectos más polémicos de los proyectos mineros.
El agua se necesita para los trabajadores y sus familias, para el saneamiento básico de los
asentamientos mineros y para el procesamiento de los minerales, en donde el agua, como
subproducto de la minería, debe ser tratada antes de ser descargada al medio ambiente.
Esta situación altera a una diversidad de ecosistemas, incluidos los páramos andinos,
glaciares ríos, arroyos, manglares, lagos, océanos y acuíferos subterráneos. Una
preocupación en particular para la población rural es el impacto de las actividades mineras
en los nacimientos de agua y quebradas que alimentan los acueductos locales.
Pero como el agua nos sirve como fuente principal para la actividad minera también deja
graves daños en el ecosistema, bien sea de un elevado tamaño, mediana o pequeña,
formal, informal e ilegal como, por ejemplo:
• La contaminación por mercurio de los ríos y lagos debido a la extracción de oro a
escala artesanal, pequeña y mediana.
• La contaminación acumulada del agua con metales pesados y la reducción de la
cantidad del agua, debido a la minería, en las cabeceras de quebradas y ríos.
• El drenaje ácido de mina continuo proveniente de las colas y minas abandonadas y la
falta de tecnologías e instrumentos financieros para manejar estos impactos a la
perpetuidad.
• El desplazamiento de quebradas y ríos para obtener acceso al mineral subyacente, una
práctica común de la explotación minera en todas las escalas.
El agua es una cuestión material para la minería. Esto significa que, asociados con la
minería, existen altos riesgos para gobiernos, comunidades y empresas mineras. Cada
empresa minera, cualquiera que sea su tamaño, deberá tener un plan efectivo de gestión
del agua dentro de su área minera (Echavarria, C.,2018)
Ilustración 3 Uso del agua en la minería. Extraído de: https://www.fluencecorp.com/es/uso-agua-en-industria-minera/
USO EN EMPRESAS FARMACÉUTICAS
Dentro de la industria farmacéutica, el agua cumple un rol importante principal de las
distintas formulaciones de cosméticos, lociones y otros productos farmacéuticos, después de
eso el agua fue considerada la materia prima en la industria farmacéutica.
“El agua es habitualmente utilizada para aquellos procesos de limpieza y enjuague
requeridos en la planta, siendo también un habitual agente de limpieza de reactores,
así como de otros equipamientos farmacéuticos” (SACOME)
Los productos farmacéuticos y cosméticos son elementos importantes dentro de la vida
moderna, y se emplean tanto en la medicina humana como veterinaria. Estas sustancias, se
incorporan a las aguas superficiales a través de los residuos cloacales, que pueden estar o no
tratados previamente, en forma directa. La eficiencia del tratamiento de las aguas residuales
no permite eliminar totalmente este tipo de compuestos; por lo tanto, pueden alcanzar las
aguas superficiales con relativa facilidad.
Ilustración 4 Uso del agua en empresas farmacéuticas. Extraído de:
https://www.fernandotazon.com.es/2017/02/26/impurezas-criticas-en-agua-farmaceutica/
El agua usada en la industria farmacéutica es preparada a partir de agua potable, apta para
consumo humano. Cabe destacar que, con el fin de asegurar la máxima desinfección, se usan
desinfectantes (el cloro, ozono, dióxido de cloro, cloraminas, etc.) para el tratamiento del
agua potable, que pueden conducir a la formación de subproductos de desinfección que no
son deseables para el sector farmacéutico.
No obstante, se puede necesitar agua de mayor calidad para algunos fines especiales, como la
diálisis renal y la limpieza de lentes de contacto, y para determinados usos farmacéuticos y de
producción de alimentos. (ALKEMI., 2019)
DISPONIBILIDAD Y USOS DEL AGUA PARA EL SECTOR INDUSTRIAL
Siendo uno de los sectores con mayor crecimiento y desarrollo económico, en cifras globales
se estima que ocupa alrededor del 19-22% del suministro total de agua dulce en el mundo, si
bien en los países industrializado, es un porcentaje mayor respecto a los que estan en
desarrollo, aunque es muy pronto para competir con la agricultura y con las ciudades,
probablemente lo hará en el futuro, debido a la demanda creciente de agua en las industrias
en los países en desarrollo y en las economías emergentes. En el último informe del 2015 del
Programa Mundial de los Recursos Hídricos de la coordina UNESCO, aclara que, en caso de
tomarse medidas, el planeta tendrá que afrontar un déficit mundial de agua del 40% en los
próximos 15 años hasta 2030.
Los volúmenes de agua ocupados por cada industria no se pueden conocer con exactitud,
pues es frecuente que estas las extraigan directamente de los ríos o lagos cercanos son pasar
por el contador, pero desde los datos que se tienen, donde más de la mitad es ocupado es por
las centrales termoeléctricas para los procesos de enfriamiento, alimentación de las calderas,
también se están las plantas petroleras, industrias del papel, industria química, metal,
siderúrgica, procesamiento de alimentos y manufactura. La demanda por esta última es la
estimada a crecer, requiriendo un consumo del 400%. Se evidencia que la mayor parte del
consumo es en la refrigeración, lavado, procesos de transformación y calentamiento.
Además, dichas industrias son generadoras de grandes cantidades de aguas residuales, y en
los países en desarrollo, parte de estos residuos son vertidos en ríos y arroyos más cercanos
contaminando las pocas fuentes que quedan de suministro. Una problemática que las mismas
industrias deben resolver, teniendo tratamiento de aguas residuales antes de ser devueltas al
ciclo hídrico.
Ilustración 5 Uso del agua en el sector industrial. Extraído de: http://www.laenergiadelcambio.com/eficienciaenergetica-
optimizacion-ciclo-agua/
Sin embargo, un impresionante número de usuarios industriales y comerciales han reducido
su consumo de agua entre un 10 y un 90%, a la par que mejoraban su productividad y
resultados económicos, pues estas inversiones en la mejora de eficiencia en el uso del agua
se recuperan en dos años, esto considera también un ahorro energético y la prevención de la
contaminación. Con la aplicación de tarifas de agua moduladas es un instrumento que
promueve una utilización más eficiente de agua. Por último, las opciones personales de todos
los consumidores son muy importantes, apostar por una dieta sana y menos consumidora del
agua, por un entorno atractivo adaptado al clima local y por un estilo de vida menso
consumista puede mitigar el impacto de cada uno de nosotros sobre las fuentes de agua
dulce, sin la necesidad de sacrificar el bienestar personal, llegando a convertir a todos los
consumidore en custodios de las aguas.
5. CONCLUSION
Como se ha presenciado, el agua es realmente un pilar fundamental para todos los seres
vivos, y para muchas actividades de manera general que son importantes en nuestro diario
vivir. Está en nuestras manos la responsabilidad de tener un manejo integrado acerca de
este recurso hídrico para asegurar que sea utilizado de manera sostenible. Hay que tener
en cuenta que existen varios obstáculos para que se lleven a cabo medidas de protección,
disposición y tratamiento de aguas servidas, con el fin de buscar el bien para toda la
población humana y el resto de los seres vivos que habitan el planeta.
6. BIBLIOGRAFÍA
➢ López-Gálvez, F. y Gil, M. I. (2020). La importancia del agua en la industria de
alimentos vegetales. Arbor, 196 (795): a547.
➢ Vence, L. B. (2010). DISPONIBILIDAD DE AGUA-AIRE EN SUSTRATOS PARA
PLANTAS. Ciudad de Buenos Aires: Habana 3870.
➢ Alicia Fernández. (2012). El agua: un recurso esencial. Química Viva, 11(3), 147–170.
https://www.redalyc.org/pdf/863/86325090002.pdf
➢ Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Vega-Franco, L. (2010). Disponibilidad de
agua para la salud y la vida. Lo que todos debemos saber. Revista Mexicana de
Pediatria, 77(6), 260–270.
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp2010/sp106f.pdf
➢ Avilés-Landívar, H. (2006). El valor del agua en la agricultura. La Granja, 5(1), 28.
https://doi.org/10.17163/lgr.n5.2006.05
➢ La Industria Cárnica Latinoamericana. (2018). Ganadería Y Manejo Sustentable Del
Agua. Https://Www.Publitec.Com/, 0(0), 1–6.
➢ IAGUA. (2017). Pan y circo, agua y futbol. IAGUA. Disponible en:
https://www.iagua.es/blogs/ruben-olalla-salmon/pan-y-circo-agua-y-futbol
➢ Water, S., & World Health Organization. (2006). Guidelines for safe recreational
water environments. Volume 2, Swimming pools and similar environments. World
Health Organization. Echavarria, C. (2018, 29 mayo). El agua y la minería: ¿Qué
implica el liderazgo? ARM. Recuperado 28 de octubre de 2021, de
https://www.responsiblemines.org/2018/04/agua-y-mineria/
➢ SACOME. (s. f.). Agua para Usos Farmacéuticos. Recuperado 28 de octubre de 2021,
de https://www.sacome.com/agua-usos-farmaceuticos/
➢ ALKEMI. (2019, 25 enero). Agua en Latinoamérica: purificación del agua en la
industria farmacéutica. iAgua. Recuperado 28 de octubre de 2021, de
https://www.iagua.es/noticias/alkemi/agua-latinoamerica-purificacion-agua-
industriafarmaceutica
➢ Agua.org.mx. (s.f.) ¿Cuánta agua hay en el planeta? https://agua.org.mx/en-el-planeta/
➢ Stanley, E. (2006) Introducción a la química ambiental. México: Reverte.
https://books.google.com.ec/books?id=5NR8DIk1n68C
➢ González, E. (2015) El agua en la industria: crece la demanda frente a un recurso más
escaso.https://www.iagua.es/noticias/eva-gonzalez-herrero/15/07/27/agua-
industriacrece-demanda-frente-recurso-mas-escaso
➢ Halweil, B., Mastny, L. (2004) La situación del mundo 2004: Informe Anual Del
Worldwatch Institute Sobre Progreso Hacia una Ciudad Sostenible. España: Icaria
Editorial. https://books.google.com.ec/books?id=kHJkhyKamb4C