FORTALECIMIENTO DE LA DINÁMICA FAMILIA DE LOS ACUDIENTES A LA
COMISARIA SEGUNDA DE DUITAMA POR MEDIO DE LAS ACCIONES
PSICOSOCIALES Y EMPODERAMIENTO
Presentado a:
Flor Ángela Salamanca
Presentado por:
Mónica Bibiana Fernández
Grupo:403035
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicología
Duitama Noviembre
Introducción
• En el proceso de formación de los psicólogos se encuentran grandes retos, el
desarrollo de grandes habilidades y competencias dentro de diversas actividades, que
requieren la aplicación del conocimiento y la relación con el entorno social y
productivo, en primera instancia se realiza el acercamiento al escenario, reconociendo
el espacio en donde se desarrollaran las experiencias para perfeccionar las
competencias profesionales mediante la reflexión crítica.
Las acciones realizadas permitieron obtener una representación social y comunitaria
soportada en los diferentes enfoques y teorías de la psicología comprendiendo la
problemática social de violencia intrafamiliar principalmente mediante estos espacios
de interacción.
Mediante la aplicación de instrumento para el seguimiento de medidas de protección
se obtuvo información relevante en relación a la verificación de derechos: salud,
derecho al acceso a la justicia, identificar factores de riesgo, redes de apoyo, y brindar
a la víctima las respectivas orientaciones y recomendaciones, permitiendo el análisis y
la reflexión crítica de esta problemática.
Se fomentaron relaciones que impulsaran la comunicación con el propósito de generar
espacios para la orientación psicosocial mediante la participación en los diversos
procesos fortaleciendo a los usuarios mediante la atención y el acompañamiento a sus
necesidades permitiendo la proyección como agente solidario de cambio mediante la
reflexión el análisis y las diferentes acciones para empoderar a la familia
Presentación de la institución
Comisaria de familia segunda
Es una entidad de carácter público donde se atienden asesorías jurídicas y psicosociales las
líneas de atención telefónicas son 7626230,3143237270y vía correo electrónico comisaria2@
duitama-boyaca.gov.co
Es una dependencia de la secretaria de gobierno que se encarga de atender las quejas y
denuncias de los usuarios relacionadas con: conflictos familiares, violencia intrafamiliar,
delitos, incumplimiento del código de infancia y adolescencia se encuentra ubicada en la
carrera 15 # 15-15 Edificio Administrativo 4 piso
Funciones de la comisaria de familia:
✓ Recibir y tramitar solicitudes de protección que formulen los ciudadanos por hechos
de violencia intrafamiliar
✓ Vigilar, proteger, promover, controlar y sancionar de acuerdo con las normas
protectoras de la familia, la niñez, la mujer, la juventud y la tercera edad.
✓ Garantizar, proteger, reestablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia
vulnerados por situaciones de violencia intrafamiliar, mediante procesos y medidas de
protección y denunciar si hay delito.
✓ Definir provisionalmente sobre la custodia y cuidado personal, la cuota de alimentos,
regulación de visitas de los NNA
✓ Definir sobre la suspensión de la vida en común de los conyugues y compañeros
permanentes y fijar cauciones de comportamiento conyugal, en situaciones de
violencia intrafamiliar.
✓ Recibir denuncias y tomar medidas de emergencia y protección en casos de delitos
contra NNA.
✓ Desarrollar programas de prevención en materia de violencia intrafamiliar y delitos
sexuales
✓ Brindar asesoría, apoyo y atención psicológica y de trabajo social.
Los consejos municipales deben dar cumplimiento a la orden de creación, composición, y creación de
las comisarias de familia para cumplir los cometidos de infancia y adolescencia, el número de
comisarias esta determinado por cada entidad territorial dependiendo de la densidad poblacional, las
necesidades, dispersión de la población, recurrencia de la problemática, maltrato infantil.
Misión
La comisaria de Familia tiene como misión, prevenir, garantizar, restablecer y reparar los
derechos de los miembros de la familia involucrados en situaciones de violencia intrafamiliar
y los demás establecidos por la ley.
Visión
La comisaria de familia será reconocida como la entidad encargada de proteger y velar el
cumplimiento de los derechos y deberes no solo de los niños adolescentes si no de la familia
en general.
Descripción de la problemática encontrada
La problemática identificada en la comisaria segunda de familia es la ignorancia en temas
como pautas de crianza, cuidado del adulto mayor, dificultad en prácticas del buen trato
conflictos familiares, violencia intrafamiliar, delitos, incumplimiento del código de infancia y
adolescencia y el desconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
llevando a problemas de violencia dentro de los hogares. Por otra parte, se ha evidenciado
que la reincidencia en la violencia intrafamiliar se da por el uso de alcohol y sustancias
psicoactivas en los hogares esto por parte de uno de los conyugues o en su defecto por los
adolescentes, eso conlleva a que se vulneren los derechos de algunos de los miembros de la
familia generando así la violencia física, psicológica, económica y sexual estas son las más
comunes y las que se reconocen en la mayoría de los casos.
La intervención psicosocial por medio de acciones fue realizada y enfocada en instrumento
de valoración de riesgo psicosocial a los adultos víctimas de violencia intrafamiliar,
acompañamiento en entrevistas semi estructuradas, por otra parte, se realizó taller de
reincidencia en la violencia intrafamiliar y ley del adulto mayor esto con el fin de dar a
conocer derechos y deberes con el adulto mayor, información de líneas de atención. En esta
acción psicosocial se realizaron las visitas de verificación de derechos y condiciones de
habitabilidad de las personas cuyo proceso este curso por parte de la comisaria.
Con niños niñas y adolescentes se está realizando una intervención presencial taller jóvenes
adolescentes, Quien soy yo este taller es de tres fases
fases 1 violencia
fase 2 manejo de tiempo libre,
fase 3 legalidad, manejo de sustancias psicoactivas y alcohol
Dando como finalidad el conocimiento de derechos y deberes con los niños niñas y
adolescentes, Cuidados del adulto mayor y Pautas de crianza brindando así espacios para la
resolución de conflictos, así como talleres a grupos de padres de familia enfocados en temas
de resiliencia y aprendiendo a perdonar.
Zaira Parada 2021
Mónica Fernández 2021
Objetivo general
• Fortalecer la comunicación familiar, pautas de crianza, prevención del abuso sexual y
el perdón de las familias que acuden al servicio de comisaría segunda de Duitama con
el fin de generar cambios en las dinámicas familiares a través de la implementación de
herramientas psicosociales y empoderamiento.
Objetivos específicos
• Orientar a las personas víctimas de violencia intrafamiliar hacia las rutas de atención
necesarias que le permitan obtener respuesta inmediata a sus necesidades de
protección, atención integra y seguridad para cada miembro de la familia.
• Brindar atención a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
• Remitir los respectivos casos a las dependencias idóneas para acompañar los diversos
procesos
• Evaluar y socializar resultados obtenidos en este proceso.
Marco teórico
Los tipos de violencia que se ven con más frecuencia en este ámbito familiar son violencia
física, psicológica, económica y sexual.
El enfoque utilizado para esta intervención es el sistémico ya que abarca todo el contexto
familiar, la comisaria de familia se rigüe por la ley 2126 del 4 de agosto de 2021 la cual tiene
por objeto dictar disposiciones que otorguen herramientas a las Comisarías de Familia para
gestionar su diseño institucional y para facilitar, ampliar y garantizar el acceso a la justicia
por medio de la atención especializada e interdisciplinaria, con el fin de prevenir, proteger,
restablecer, reparar y garantizar los derechos de quienes estén en riesgo, sean o hayan sido
víctimas de violencia por razones de género en el contexto familiar y víctimas de otras
violencias en el contexto familiar, según lo establecido en la presente ley.
ley 1098 de 2006 por la cual se expide el código de infancia y adolescencia que, de forma
articulada es utilizado por la policía de infancia y adolescencia, instituto colombiano de
bienestar familia y comisarías de familia que de forma articulada trabajan por los derechos y
restablecimiento de estos, de los niños niñas y adolescentes.
Este modelo de atención nos brinda las rutas de atención para brindar una atención oportuna a
víctimas de violencia física, psicológica, sexual y económica.
Siendo así una entidad garante de los derechos de niñas niños y adolescentes.
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
En los procesos de desarrollo del ser humano hay una serie de sistemas que se relacionan
entre sí y realizan interacciones con el medio que los rodea según Bronfenbrenner
(1997) indica que la familia es el sistema que define y configura al ser humano desde su
concepción, considerando al entorno como la afectación directa en el desarrollo de la
persona, Bronfenbrenner introduce la terminología de modelo ecológico tales como
microsistema, meso sistema y macro sistema, estas dimensiones permiten identificar el nivel
de funcionalidad del sistema, en la orientación durante los procesos relacionados con el
restablecimiento de derechos se elaboran herramientas para el asesoramiento y el apoyo
familiar.
El enfoque sistémico permite explicar, evaluar y fundamentar la intervención psicológica en
la familia, se diferencia del contexto que la rodea y se autorregula por los procesos de cambio
que genera al interior de ella, en continuidad con la cultura, los valores y los cambios sociales
en los que se encuentra inmersa.
La teoría de los sistemas como enfoque psicológico, en el seguimiento a víctimas de
violencia intrafamiliar define que el desarrollo de un individuo se basa en los diferentes
ambientes en los que se moviliza y las interacciones que se dan entre estos influyen en el
desarrollo cognitivo, moral y relacional.
Bronfenbrenner ve la inestabilidad familiar como una fuerza destructiva del niño y
generadora de impactos negativos en los diferentes sistemas, es necesario que haya una
correcta interacción entre cada una de sus partes para que haya un buen desarrollo, si las
relaciones en el microsistema se rompen el niño tendrá dificultades para encontrar las
herramientas apropiadas para explorar su entorno, generando factores de riesgo como la
búsqueda de afirmación en lugares o personas inapropiadas estas deficiencias se manifiestan
en la etapa de la adolescencia en conductas como la falta de disciplina, conductas
antisociales, incapacidad de auto dirigirse, evidenciándose en problemáticas que recibe la
comisaria de familia tales como porte de navajas, consumo de alcohol, comportamientos
impropios, escándalos, daño al bien público, consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.
Metodología desarrollada
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
En los procesos de desarrollo del ser humano hay una serie de sistemas que se relacionan
entre sí y realizan interacciones con el medio que los rodea según Bronfenbrenner
(1997) indica que la familia es el sistema que define y configura al ser humano desde su
concepción, considerando al entorno como la afectación directa en el desarrollo de la
persona, Bronfenbrenner introduce la terminología de modelo ecológico tales como
microsistema, meso sistema y macro sistema, estas dimensiones permiten identificar el nivel
de funcionalidad del sistema, en la orientación durante los procesos relacionados con el
restablecimiento de derechos se elaboran herramientas para el asesoramiento y el apoyo
familiar.
Las relaciones que se dan en el microsistema impactan su lugar más próximo el mesosistema,
y las relaciones que se dan dentro de este influyen en el macrosistema, el conjunto de
sistemas y las relaciones individuales son dimensiones que permiten obtener información
para valorar a la familia, identificando ciclos y sistemas como: la escuela, pandillas, partidos
políticos, club deportivo, cultura, religión entre otros.
El mesosistema recibe la influencia de la familia, por lo tanto, las vivencias e interacciones se
reflejan en el comportamiento que la persona aprendió en el hogar, la escuela, en el trabajo lo
cual requiere generar acciones preventivas en temáticas relacionadas con la sexualidad, el
consumo de drogas, alcohol, tabaco o la exclusión social, la cual genera desinformación en
cuanto a los recursos sociales y potenciales, incrementando la delincuencia y el deterioro
personal.
El enfoque sistémico permite explicar, evaluar y fundamentar la intervención psicológica en
la familia, se diferencia del contexto que la rodea y se autorregula por los procesos de cambio
que genera al interior de ella, en continuidad con la cultura, los valores y los cambios sociales
en los que se encuentra inmersa.
La teoría de los sistemas como enfoque psicológico, en el seguimiento a víctimas de
violencia intrafamiliar define que el desarrollo de un individuo se basa en los diferentes
ambientes en los que se moviliza y las interacciones que se dan entre estos influyen en el
desarrollo cognitivo, moral y relacional.
La violencia intrafamiliar es una forma de establecer relaciones y de afrontar los conflictos
recurriendo a la fuerza, la amenaza, la agresión o al abandono. Fue definida en el artículo 3
de la Ley 294 de 1996, como: “...todo daño físico o psíquico, amenaza o agravio, ofensa o
cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro de la familia.”. Aquí se
consideran miembros del núcleo familiar a los cónyuges o compañeros permanentes, el padre
y la madre de familia (aunque no convivan en el mismo hogar), los ascendientes o
descendientes de los anteriores, naturales o adoptivos y, en general, a todas las demás
personas que de manera permanente se hallaren integradas a la unidad familiar1. Stith (1990),
describe la violencia intrafamiliar como aquellos actos violentos ejercidos por una persona
que cumple un papel marital, sexual o de cuidados hacia otros, con responsabilidades
recíprocas. Para el Programa presidencial Haz Paz, la violencia intrafamiliar es una forma de
establecer relaciones y de afrontar conflictos recurriendo a la fuerza, a la amenaza, a la
agresión emocional o al abandono.
Para Echeburúa y De Corral (1998)3 la violencia intrafamiliar alude a todas las formas de
abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia que convive bajo
el mismo techo. Definen relación de abuso, a aquella forma de interacción que, enmarcada en
un contexto de desequilibrio de poder, incluye conductas que de una o de varias de las partes,
por acción u omisión, ocasiona(n) daño físico y/ o psicológico a otros miembros de la
relación. Es decir, se basa en una relación de poder: alguien manda y alguien obedece,
alguien superior y alguien inferior.
La violencia psicológica, es un tipo de violencia menos evidente, más difícil de identificar
por parte tanto de la comunidad como por los miembros involucrados de la familia, la cual es
ejercida a través de hechos que afectan la salud mental y la estabilidad emocional de las
personas. Es lo que comúnmente se llama daño moral o espiritual. Se ejerce mediante el uso
de palabras soeces, amenazantes, descalificantes y frases encaminadas a desconocer el valor y
la estima de las personas; también mediante la ridiculización y el encierro, a que muchos
agresores someten a los demás miembros de la familia, alejándolos del núcleo familiar o del
círculo de amigos, o impidiéndoles el acceso al estudio, al trabajo o a la recreación. También,
mediante celos excesivos, con o sin fundamento, que coartan la movilidad, el uso personal
del tiempo y las relaciones sociales. Otra forma de ejercerla es con el incumplimiento de las
obligaciones económicas como forma de chantaje (teniendo la posibilidad de cumplirlas) o
con la carga a un sólo miembro de la familia, de todo el trabajo doméstico. Es un tipo de
violencia más soterrado, más crónico y que, en ocasiones, requiere del experticio de un
profesional de la salud mental o de un perito, para su evaluación, diagnóstico y tratamiento.
Es aquí donde se puede apreciar el círculo de la violencia, propuesto por Echeburúa y De
Corral (1998).
Pagalow (1992)11 hace referencia a tres grupos de teorías sobre la violencia conyugal: 1.
Macroestructurales (principalmente feministas y culturales) que atribuyen la violencia a la
inequidad (hombre/mujer), a la cultura patriarcal; 2. Interpersonales, por la interacción entre
ciertos tipos de personas, en ciertas circunstancias dentro de un contexto específico (teorías
sistémicas, de relaciones disfuncionales); 3. Intrapersonales, debido a rasgos específicos del
individuo (personalidad, psicopatología, aprendizaje social y déficit cognoscitivo o
relacional)
No existen apenas estudios longitudinales que identifiquen qué factores se pueden considerar
predictores de la aparición de conductas violentas en la relación de pareja. Los modelos
etiológicos que han recibido un mayor apoyo empírico sugieren que un aumento gradual de la
interacción coactiva (insultos, desvalorización, amenazas, aislamiento, etc.) tiene como
consecuencia una agresión física a lo largo del tiempo (O`Leary, 1988; Peterson, 1982;
Straus, 1983). En la mayor parte de los casos los episodios de malos tratos comienzan en los
inicios del matrimonio, e incluso durante el noviazgo (Echeburúa Corral, Sarasua y Zubizarre
ta, 1996). En este sentido, la presencia de algún tipo de agresión psicológica en los p r i m e
ros meses de relación es un claro predictor de futuros casos de maltrato físico (Murphy y
O`Leary, 1989; O´Leary, Malone y Ty ree, 1994).
Plan de actividades
Las acciones para implementar en el sitio de práctica y el propósito de cada una son las
siguientes:
La entrevista:
Examinar de acuerdo con el seguimiento institucional e interprofesional los casos de
violencia intrafamiliar a los que se les otorgo medida de protección con un diseño
transeccional con el fin de abordar la problemática de violencia intrafamiliar constando su
cumplimiento o si requiere iniciar un trámite, modificación de la medida decretada o
adicionar medidas de protección especifica (distancia, lugares, documentos)
La observación
En los procesos de entrevista presencial se identifican distintos factores de riesgo para la
víctima y para cada miembro en la aplicación de la entrevista psicológica la cual contiene
secciones de recolección de información sociodemográfica, esclarecer el objetivo,
antecedentes familiares, composición familiar, condiciones personales y de salud, genograma
familiar, área familiar, área emocional, área académica, área económica, impresión
diagnostica, sugerencias profesionales.
En este proceso de observación durante la entrevista se identifican aspectos relacionados con
la conducta:
Manifiesta: acciones y movimientos físico-motores, así como reacciones fisiológicas: llanto,
dolores, sudoración, ansiedad, movimientos repetitivos, elevación de la voz, temblores,
miedos.
Conductas encubiertas: las victimas tienden a maximizar los hechos, agresiones, palabras y el
agresor tiende a justificarlas.
Tabla 1
Plan de actividades comisaria de familia 2
Plan de actividades
Orientar a las personas víctimas de • Mediante entrevistas semi
violencia intrafamiliar hacia las rutas estructuradas realizar la medición de
de atención necesarias que le riesgo psicosocial al que está
permitan obtener respuesta expuesta la persona para que de esta
inmediata a sus necesidades de manera se realice la intervención
protección, atención integra y jurídica en el caso realizada por la
seguridad para cada miembro de la comisaria de familia.
familia. • Realizar acompañamiento continúo
haciendo uso de la virtualidad para
validar el estado de la víctima y
verificación de proceso en curso
(medidas de protección).
• Evaluar y socializar resultados • Por medio de la medición
obtenidos en este proceso. cuantitativa se realiza el proceso de
análisis de cuantos cumplieron las
medidas de protección y cuantos
incumplieron o abandonaron el
proceso.
• Por medio de la realización de las
actas de verificación de derechos se
valida el cumplimiento de los
derechos infantiles y obligaciones
por parte de los padres sin importar
cuál de los dos sea el solicitante o
solicitado en el proceso.
• Remitir los respectivos casos a las • Por medio de la aplicación de
dependencias idóneas para entrevista personalizada y aplicación
acompañar los diversos procesos. de instrumentos se identifica la
necesidad de cada individuo y de
esta manera es focalizada a la
entidad o área en el que se va a
resolver la situación actual del
individuo.
• Brindar atención a las mujeres • Seguimiento psicológico durante el
víctimas de violencia intrafamiliar. proceso.
• Realizar seguimiento continuo al
grupo familiar.
• Verificación de derechos de los
niños niñas y adolescentes.
• Garantizar el buen uso de la
información mediante actividades
establecidas charlas y talleres que
permitan el mejoramiento de la
comunicación en el hogar brindando
pautas que permitan la sana
convivencia familiar.
Fuente: Elaboración propia autoras del proyecto 2021.
Análisis de resultados
Mediante la evaluación cualitativa podemos evidenciar los procesos que han sido acogidos
por la víctima y victimarios, la deserción en la continuidad de los casos viendo así unos
factores de riesgo que se evidencian en los incumplimientos y unos factores protectores que
son notorios al acogerse a las medidas que brinda la comisaria de familia 2.
El incumplimiento de procesos alternos dificulta el cumplimiento de la medida de protección
identificando factores de riesgo como:
• Desempleo por parte de la progenitora.
• Consumo de alcohol por parte del agresor siendo un riesgo para los menores de edad
en el tiempo que comparten con el padre.
• Retención de objetos personales por parte del agresor.
• Procesos por tramitar en otras dependencias: lesiones personales, incumplimiento de
cuota alimentaria, separación de bienes.
• Agresiones verbales por mensajes o vía personal.
Factores protectores que acogen al inicio y transcurso del proceso:
• Mas acompañamiento por parte de los padres a los menores en sus labores educativas,
recreativas y económicas.
• Mas unión familia apertura de espacios que les permiten tener mejor comunicación.
• Reestablecer los roles familiares y activar las pautas de crianza.
• Educar con amor dentro de los valores que se plasman mediante el ejemplo y el
empoderamiento de la mujer dentro del hogar.
Tabla 2
FODA servicio de psicología.
FODA- SERVICIO DE PSICOLOGIA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Personal se Las alianzas de Falta de compromiso Las mujeres y
compromete con estratégicas en de asistir a las citas agresores no llegan a
la atención, atenciones e psicológicas para las cumplir la orientación
intervención y intervenciones del entrevistas y psicológica. Dado a
prevención en área de psicología, conciliaciones que ya encuentran
violencia con las instituciones mejoría al inicio en la
intrafamiliar en la de la jurisdicción. segunda etapa de
ciudad de intervención
Duitama
Participación Las acciones Asistencia parcial a La comunidad en
conjunta de todos prioritarias por etapas los talleres de general carece de
los miembros de vida permiten encuentro de padres información de la
profesionales de desarrollar de familia y atención e
la comisaría y las actividades en salud comunidades intervención el área
diferentes mental. previamente citados. de psicología en la
acciones comisaria
psicológicas
Mayor cantidad Apoyo de las Falta de ambiente Discriminación,
de atenciones y e diferentes individual y material exclusión y
intervenciones en instituciones con adecuado para las estigmatización de las
problemas socio capacitaciones intervenciones. personas, familia y
emocionales, constantes permite grupo que sufren
problemas de mejorar la atención e problemas de salud
conducta, para intervenciones en el mental ,esto favorece
beneficio de la servicio. a invisibilizacion de
mujer, niños, los problemas y la
adultos mayores falta de búsqueda de
y comunidad ayuda
Acciones Las alianzas de Compromiso de los Desconocimiento de
psicológicas para estratégicas con padres de familia a la importancia de
las mujeres, niños instituciones, asistir al área de salud mental por
adultos mayores comunidad y escuelas psicología porte de algunas
y comunidad en de padres permiten víctimas y agresores
general. mejorar la
convivencia.
Fuente: Elaboración propia autoras del proyecto 2021.
Tabla 3
Cronograma de actividades comisaria de familia 2 Duitama
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
15 1 4 5 2 3 4 1 2 3
20 21 22 6 11 12 8 10 11 6 7 8
13 14 15 12
19 20 23
24 27 28 25 26 27 16 17 18 15 16 17
29 27 28 29 24 25 26
29 30
Aplicación de instrumentos X X X X X X X X X X X X
Entrevista estructurada X X X X
Acta de verificación derechos X X X X
NNA
Seguimiento medidas de X X X X X X
protección.
Estadística casos. X X X
Taller incidencia de la X X
violencia intrafamiliar y ley
del adulto mayor.
Taller resiliencia X X
Taller aprender a perdonar.
Acompañamiento visitas de X X X
verificación de derechos
NNA
Fuente: Elaboración propia autoras del proyecto 2021.
Tabla 4
Interpretación critica del proceso practico
Tópico Respuesta
Nombre de la experiencia: Fortalecimiento de la dinámica familia
delos acudientes a la comisaria
segunda de Duitama por medio de las
acciones psicosociales y
empoderamiento.
Autor: Zaira Parada y Monica Fernandez
Entidad de la práctica: Comisaria segunda Duitama.
Ejes temáticos sobre los cuales desarrolló su La psicología sistémica se desarrolla en
práctica: un modelo de familiar que nos ayuda a
nos ayuda a estudiar los fenómenos de
relación y comunicación en los grupos,
analizando las relaciones y los
componentes que a partir de ella
emergen.
Este enfoque parte de forma individual,
el cual se interrelacionan entre sí en
diferentes colectivos entendidos como
sistemas. De esta forma, cada
grupo/colectivo donde se relaciona
cada persona es un sistema diferente:
familiar, laboral y pareja.
En efecto, esta corriente parte del
contexto teniendo en cuenta los
distintos ámbitos en los que se mueven
las personas, pues cómo se relaciona
cada individuo con su entorno
determina su desarrollo y su
crecimiento personal. Por lo que la
psicología sistémica puede aplicarse
tanto a parejas, equipos de trabajos,
familias, como también a personas
individuales.
Describa los alcances y limitaciones de las Logramos la aplicación de las acciones
estrategias y acciones implementadas, que mediante las estrategias que nos
posibilitaron que su ejercicio práctico se permitieron hacer un abordaje
constituyera o no en una praxis transformadora psicosocial con las víctimas,
para la población impactada realizamos procesos de acercamiento
con la comunidad, un limitante la
pandemia no permitió el áfono de
personas para la realización de los
talleres con bastante capacidad de
personas, es una experiencia
transformadora ya que logramos
obtener conocimientos y ampliar los
que ya teníamos ,ver las cosas desde
otro punto y poder brindar un
acompañamiento permanente,
logramos realizar seguimiento a cada
caso en trámite por la comisaria
conociendo así de procesos
administrativos ,jurídicos y
psicológicos y rutas de atención a
víctimas de violencia intrafamiliar.
La principal limitante fue el tiempo
reducido para el desarrollo de la
práctica.
A nivel disciplinar ¿cuáles son las lecciones Las lecciones teóricas fueron
aprendidas que se gestaron a partir del proceso demasiadas siempre quisimos aplicar y
de articulación entre teoría y práctica? modificar conceptos teóricos ya
basados en la realidad, la conjugación
de la aplicación en sitio de practica fue
gratificante ya que reconocer los
procesos de abordaje, la acción
psicosocial que a lo largo de la carrera
nos permitió avanzar en el desarrollo
de habilidades blandas para poder
aplicar de forma presencial en los
diferentes escenarios sin dudad es un
gran aprendizaje que muy seguramente
nos hará unos egresados exitosos.
De acuerdo con los resultados obtenidos ¿qué El rol ejercido en la comisaria de
aspectos del ser, el saber y el hacer privilegió familia no fue el del practicante
para la apropiación de su rol como psicólogo? siempre se nos vio como el profesional
idóneo y capaz de hacer un abordaje
directo con las víctimas y su familia,
brindando un acompañamiento en estos
procesos de violencia intrafamiliar,
dándonos así la oportunidad de crecer
en conocimientos y reforzar los
conocimiento ya obtenidos durante
nuestro proceso de formación en la
universidad.
El lenguaje técnico fue muy importante
para poder hacer un abordaje
psicosocial y poder llevar a cabo cada
acción y estrategia.
¿Cuáles fueron los aportes del desarrollo de la Fortalecimos nuestro crecimiento
práctica a la consolidación de su perfil como personal y profesional desarrollando la
psicólogo egresado de la UNAD? aplicación de habilidades blandas,
brindando así un buen acompañamiento
psicosocial a las víctimas de violencia.
Contamos con unos docentes muy
capacitados que nos brindaron su
acompañamiento en cada fase de este
proceso formativo, esto nos permitió
culminar este proceso de forma exitosa.
Fuente: Elaboración propia autoras del proyecto 2021.
Conclusiones
La violencia intrafamiliar es una muestra de los antecedentes culturales que posee el ser
humano desde los aborígenes, contiene el individuo una gran carga genética asociada a
comportamientos agresivos, bajo control de impulsos y emociones que se pueden visibilizar
de diversas formas tales como leer la correspondencia ajena, realizar comentarios sin
beneficios, castigar a las personas con la indiferencia o la ausencia física, emocional o
mental.
La familia es la base de la sociedad en ella se conforma el constructor de creencias, valores,
principios y comportamientos de un individuo, por lo tanto, ante la problemática de la
violencia intrafamiliar es necesario continuar generando acciones que prevengan situaciones
que causen daño y protejan a cada uno de los miembros de las mismas.
La implementación de la prevención de la violencia intrafamiliar debe ser abordada desde los
primeros años de vida del individuo, generando conciencia y sensibilizando acerca de la
importancia del manejo de situaciones frustrantes o negativas propias de la vida, brindando
las herramientas necesarias para formar resiliencia, autocontrol y el empoderamiento de si
mismo a través del manejo de emociones y el reconocimiento de la importancia de formar
una familia y los roles que cada uno debe desempeñar, bajo las normas y criterios que
benefician el correcto desarrollo del individuo y por ende el progreso de la sociedad
Recomendaciones
✓ Fortalecer la investigación con el objetivo de tener precedentes y dar continuidad a los
usuarios.
✓ Prevenir la violencia intrafamiliar desde los colegios realizando un trabajo en
conjunto con las redes de apoyo, comisaria, policía, alcaldía.
✓ Extender la invitación a los líderes docentes con el fin de formar a la juventud en
temáticas relacionadas con el enamoramiento, actitudes, control emocional,
prevención de la violencia.
✓ Trabajar proyectos desde la academia engranados con la comisaria de familia para
generar acciones preventivas.
Referencias Bibliográficas
Colegio Colombiano de Psicólogos (2016). Enfoques psicológicos - psicología crítica
latinoamericana. Doctrina No. 1: Registro y tratamiento de la información en los distintos
campos del ejercicio profesional de la psicología. https://www.back2cgroup.com/colp/wp-
content/uploads/2020/12/DOCTRINA-No-01-REVISADA-MANEJO-DE-LA-HISTORIA-
CLINICA-Y-REGISTRO-Y-TRATAMIENTO-DE-LA-INFORMACION-1.pdf
Malo Pé, A. (2009). Introducción a la psicología. Enfoques de la psicología. Cuidad de
Pamplona. Edición Universidad de Navarra, S.A.
https://elibro-.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46998?page=1
Vásquez Campos, J. H. (2018). Los usos tautológicos de lo psicosocial en los procesos de
intervención en Colombia: Tautological uses of the psychosocial intervention processes in
Colombia. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 14(. 2), 309–320. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.15332/s1794-9998.2018.0014.08
Villa Gómez, J. D. (2012). La Acción Y El Enfoque Psicosocial De La Intervención en
Contextos Sociales: ¿Podemos Pasar De La Moda a La Precisión Teórica, Epistemológica Y
Metodológica? El Ágora USB, 12(2), 349–365.
https://doi-.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.21500/16578031.208
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202126%20DEL%204%20DE%
20AGOSTO%20DE%202021.pdf
Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos
naturales y diseñados. Barcelona: Paidós
Espinal, I Gimeno, A y González, F (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la
familia. Revista Internacional de Sistemas, 14,21-35
Defensoría del Pueblo, Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. Bogotá
D.C., 2001. p. 20. 2 González Fernando, Rodríguez Hossiery, Castelblanco Sonia y Caicedo
Claudia. (2002, Construcción de un instrumento para evaluar los sesgos cognoscitivos y
conductuales del hombre implicado en el delito de violencia intrafamiliar. Universidad
Católica de Colombia. Proyecto docente.
Echeburúa, E. (1998), Manual de violencia familiar. Siglo XXI editores: España, p. 15. 4
Defensoría del Pueblo, Op. cit., p. 15. 5 República de Colombia, Departamento
Administrativo Del Servicio Civil, Constitución Política de Colombia 1991. ESAP-Centro de
Publicaciones, 3 edición. Diciembre 1992, p.4.
González, J.O. y Garzón S. (2003). La investigación criminal aplicada a los casos de
homicidio-suicidio ocurridos en Bogotá durante el 2000. Escuela Nacional de Policía General
Santander. 7 Defensoría del Pueblo, Op. cit., p 20.
https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-sistemica-en-que-consiste/
ANEXOS
FORMATO DE INSTRUMENTO VALORACION DE RIESGO
SECRETARIA DE GOBIERNO
COMISARIA SEGUNDA DE FAMILIA
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DEL RIESGO PARA LA VIDA Y LA
INTEGRIDAD PERSONAL POR VIOLENCIAS DE GÉNERO AL INTERIOR DE LA
FAMILIA1
Fecha de Entrevista: 04 NOVIEMBRE 2021
História: N° de Instrumento:
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
A. Datos de Identificación de la Victima
Nombre: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Fecha de Nacimiento: 22 AGOSTO 2016
Edad : 05 AÑOS
Identificación: C.C XXXXXXXX DE DUITAMA
Teléfono: 3XXXXXXXXXXX
Sexo: M
Identidad de Género:
Hombre Mujer X Trans Masculina Trans Femenina
Ocupación: NIÑERA
Escolaridad: BACHILLER
Dirección: XXXXXXXXXXXXX
Correo:
Tiene Hijos: NO ¿Cuántos? N/A
Nombre Edades Sexo ¿Bajo su cuidado? ¿Bajo el del agresor?
Relación de pareja:
Soltero/a X Casada/o Unión Libre Separada/o divorciada/o
De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos se reconoce como:
1
Instrumento tomado Y adaptado del: MINJUSTICIA (2015) Instrumentos para la atención
y prevención de la violencia de género. Pág. 15 -18.
Indígena Raizal Rom o Gitano Afrodescendiente Ninguno X
Relación con el agresor/a
Cónyuge/Compañero Hermano/a Padre/Madre X Hijo/a Hijastro/a Tío/a
Ex cónyuge/ Hermanastro Abuelo/a Nieto/a Sobrino/a Otro
excompañero/a
Yerno
¿Tiene usted alguna discapacidad? NO
¿Se encuentra en estado de embarazo? NO
¿Es usted víctima del conflicto Armado? NO
¿Se encuentra afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud? SI
EPS: NUEVA EPS
B. Datos de Identificación del presunto agresor/a
Nombre: XXXXXXXXXXX
Edad: 40 AÑOS
Ocupación: COCINERA
Teléfono: XXX
Identificación: XXXXXX DUITAMA
Sexo: M
Identidad de Género:
Hombre Mujer X Trans Masculina Trans Femenina
Tiene Hijos: SI ¿Cuántos? 3
Nombres Edades Sexo ¿Bajo su cuidado? ¿Bajo el cuidado de quien
se encuentran?
PAULA ANDREA 22 F X
RISCANEBO AÑOS
VALDERRAMA
ANGIE CAMILA 21 F X
OCHOA AÑOS
VALDERRAMA
LUISA 18 F X
FERNANDA AÑOS
OCHOA
VALDERRAMA
YESICA NATALIA 17 F X
OCHOA AÑOS
VALDERRAMA
ADRIANA LUCIA 15 F X
OCHOA AÑOS
VALDERRAMA
CRISTIAN 15 F X
FABIAN OCHOA AÑOS
VALDERRAMA
Soltero/a Casada/o Unión Libre Separada/o divorciada/o X
De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos se reconoce como:
Indígena Raizal Rom o Gitano Afrodescendiente Ninguno X
¿Sabe usted si el agresor pertenece a un grupo organizado al margen de la ley?
NO ¿A cuál?
II. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS MOTIVO DE CONSULTA
Fecha: SEPTIEMBRE Lugar: CASA Hora Aproximada: 10:00 AM PM
TIPOS DE VIOLENCIA
LA SEÑORA REFIERE “MIS PAPAS SE SEPARARON HACE COMO 2 MESES,
TODOS LOS HIJOS VIVIMOS CON MI PAPÁ PORQUE MI MAMÁ ERA INFIEL A MI
PAPÁ CON MI PADRINO, YO DECIDÍ CONTARLE A MI PAPÁ LO QUE ESTABA
PASANDO ELLA SE FUE DE LA CASA POR VOLUNTAD PROPIA, VA TODOS LOS
DÍAS EN LAS MAÑANAS A TRATARNOS MAL Y DICE QUE SOLO TIENE TRES
HIJOS MENORES, ME DUELE MUCHO LA SITUACIÓN PORQUE ELLA ME DICE
QUE SOY SU ENEMIGA, CUANDO YO ME ENTERE DE LO QUE PASABA TOMO
MI CELULAR Y ME LO TIRO EN LA ALBERCA PARA QUE NO CONTARA NADA A
MI PAPÁ Y ME DECÍA QUE LE AYUDARA PARA PODER VERSE CON MI
PADRINO, EL DÍA DE AYER 28 DE OCTUBRE NOS PELEAMOS PORQUE
TENEMOS UNA MASCOTA Y LE DIJE MI HERMANA QUE ME DIERA EL GATO Y
MI HERMANA ME GOLPEO CON UN PUÑO Y MI MAMÁ ESTABA AHÍ Y SE TORNÓ
AGRESIVA ME DIJO QUE ME FUERA DE LA CASA A VIVIR CON MI NOVIO A LO
CUAL LE RESPONDÍ QUE NO PORQUE NO QUERÍA DEJAR MIS HERMANAS
SOLAS. SOLICITO LA MEDIDA DE PROTECCIÓN YA QUE NO ME SIENTO BIEN
CON LAS AGRESIONES VERBALES QUE EJERCE MI MADRE HACIA MÍ”.
PSICOLÓGICA.
SI NO ¿HACE VALORACIÓN OBSERVACIONES
CUANTO?
Más Meno Puntaje Califica
ción
de 1 s de 1
mes mes
X
1. ¿La menosprecia o
humilla frente a otras
personas?
2. ¿Intenta restringir los X X 1
contactos con su
familia biológica y / o
sus amistades?
3. ¿Insiste en saber X
dónde se encuentra
en todo momento?
4. ¿Limita, controla o X
inspecciona sus
comunicaciones
telefónicas, su correo
electrónico o sus
redes sociales?
5. ¿Presenta X
comportamiento
celoso, posesivos y/o
la acusa de ser infiel?
6. ¿Ha golpeado o X
pateado la pared o
algún otro mueble?
ECONOMICA
SI NO ¿HACE VALORACIÓN OBSERVACIONES
CUANTO?
Más Meno Puntaje Califica
ción
de 1 s de 1
mes mes
X
7. ¿Le controla o le limita
el uso del dinero?
8. ¿Le manipula, X
chantajea o subyuga
con el dinero?
A. PATRIMONIAL
SI NO ¿HACE VALORACIÓN OBSERVACIONES
CUANTO?
Más Meno Puntaje Califica
ción
de 1 s de 1
mes mes
X
9. ¿Le ha destruido
alguna de sus cosas o
elementos de trabajo?
10. ¿Le retiene, esconde X
o destruye
documentos propios?
11. ¿Le ha quitado, le ha X
limitado o ha hecho
uso de sus
pertenencias/propieda
des en contra de su
voluntad?
A. COERCIÓN O AMENAZAS
SI NO ¿HACE VALORACIÓN OBSERVACIONES
CUANTO?
Más Meno Puntaje Califica
ción
de 1 s de 1
mes mes
X
12. ¿Ha amenazado con
causar daño a usted o
a sus hijos/as
personalmente o a
través de terceros?
13. ¿Ha amenazado con
causarle muerte a
usted o a personas X
cercanas a usted?
14. ¿Ha utilizado armas o X
elementos para
amenazarle?
15. ¿Ha manipulado, X
retenido o
coaccionado a algún
miembro de la
familia?
16. ¿El agresor ha X
amenazado con
quitarse la vida?
17. ¿Le ha encerrado o X .
ha impedido su
movilidad?
B. FISICA
SI NO ¿HACE VALORACIÓN OBSERVACIONES
CUANTO?
Más Meno Puntaje Califica
ción
de 1 s de 1
mes mes
x
18. ¿Ha agredido a sus
hijos?
19. ¿Le ha sacudido, X
zarandeado, o
jaloneado o mordido?
20. ¿Le empujó o aventó, X
o le jaló el pelo o le
torció el brazo?
21. ¿Le pegó con los X
puños o con algún
objeto que podía
lastimarle?
22. ¿Le ha golpeado con X
una botella, algún
palo o cinturón o
algún otro objeto
doméstico?
23. ¿Le pateó, arrastró o X
trató de asfixiarla o
estrangularla?
24. ¿Le quemó a X
propósito con
cigarrillos, gasolina o
alguna sustancia
química?
25. ¿Le ha agredido con X
alguna navaja,
cuchillo o machete o
alguna otra arma
corto punzante?
26. ¿Le ha disparado con X
un arma de fuego?
C. SEXUAL
SI NO ¿HACE VALORACIÓN OBSERVACIONES
CUANTO?
Más Meno Puntaje Califica
ción
de 1 s de 1
mes mes
X
27. ¿Le ha exigido tener
relaciones sexuales
con él cuando usted
no lo desea?
28. ¿Ha usado fuerza X
física para tener
relaciones
29. sexuales con usted?
30. ¿Le ha obligado a x
realizar actos
sexuales que usted
sintió degradantes o
humillantes?
III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES DE LA VIOLENCIA
SI NO VALORACIÓN OBSERVACIONES
Puntaje Calificación
31. ¿Otras personas de la
familia, niño/as o
adultos/as han sido
violentadas por el/la
agresor/a?
32. ¿El agresor/a presenta X
historial de conductas
violentas con otras
personas (amigos,
compañeros, vecinos,
e.t.c.
33. ¿El agresor/a siente o X
expresa resistencia a
romper la unidad
doméstica o terminar
la relación?
34. ¿Usted ha denunciado X 20 20
o puesto en
conocimiento ante
alguna autoridad los
hechos de violencia?
35. ¿El agresor/a se torna X
violento cuando
consume alcohol o
sustancias SPA o tiene
adicción al juego?
36. ¿El agresor/a tiene X
armas de uso personal
o laboral, o fácil acceso
a ellas?
37. ¿El agresor/a tiene X 20 “MI HERMANA MAYOR
20
antecedentes TAMBIEN LA
judiciales, disciplinarios DEMANDO HACE
o ante tribunales de ALGUNOS AÑOS POR
ética por hechos de QUE NO LA DEJABA
violencia? SALIR NI HACER SU
VIDA”.
IV. PERCEPCIÓN DE LA VICTIMA FRENTE AL RIESGO DE VIOLENCIA
SI NO VALORACIÓN OBSERVACIONES
Puntaje Calificación
38. En caso de que existan
amenazas contra su
integridad, ¿usted piensa
que puedan llevarse a
cabo?
39. ¿La violencia está X
aumentando en frecuencia
o intensidad?
40. ¿Le ha hecho sentir X
miedo?
41. ¿Usted teme por su vida? X
42. ¿Usted cree que el X
presunto agresor/a es
capaz de matarle
personalmente o a través
de terceras personas
43. ¿Se siente insegura/o de X
volver a su casa?
¿Usted desea ser confrontada con el agresor en cualquiera de los espacios de atención y en
los procedimientos administrativos adelantados en la Comisaria Segunda de Familia?
SI X NO
¿Cree que en su caso es necesario que se le brinden Medidas de atención? ¿Acorde a lo
planteado por la ley 1257 de 2008 y el decreto 2734 de 2012? (“Entiéndase como los
servicios temporales de habitación, alimentación y transporte que necesitan las mujeres
víctimas de violencia con afectación física y/o psicológica, sus hijos e hijas, cuando estos
servicios sean inherentes al tratamiento recomendado por los profesionales de la salud, de
acuerdo con el resumen de la historia clínica y cuando la Policía Nacional valore la situación
especial de riesgo y recomiende que la víctima debe ser reubicada” Articulo 2 Decreto 2734
de 2012).
SI NO X
VALORACIÓN
Tenga en cuenta que el riesgo se entiende como un peligro que puede suceder, con cierta
probabilidad en el futuro y del que no se pueden controlar sus causas de manera absoluta.
Para efectos de las decisiones a tomar por parte del Comisario/a se considera: que se debe
adelantar medida de protección a favor de la joven XXXXXXXXXXXXX
TOTAL
40
Suma de las casillas de VALORACIÓN
Riesgo
X
Riesgo BAJO MEDIO Riesgo ALTO
Suma total
Suma total igual o
entre 20 y 40 Suma total mayor a 40 ptos
menor a 15 ptos
ptos
Firma de usuario/a Firma de quien aplica el instrumento
Nombre: NombreXXXXX
Cédula: Cargo: PSICOLOGA
TELEFONO FAMILIAR
CERCANO:
OBSERVACIONES
Acorde a lo expresado por XXXXXX se considera que posee un riesgo XXXX para la
vida y la integridad personal por violencia género en un contexto familiar.
Se debe adelantar tramite de medida de protección a favor de la señora XXXXX y en
contra de la progenitora XXXXXX teniendo en cuenta que el puntaje al aplicar el
instrumento para medir el riesgo fue de XXXX puntos, lo que permite identificar
factores de riesgo XXXXX para su integridad.
Remitir a la EPS y casa de la mujer para que reciba atención psicológica pues expresa
afectación por los conflictos con su progenitora.
Responsable de la entrevista y la aplicación del Instrumento.
_____________________________
XXXXXXX
Psicóloga Comisaría de familia
XXXXXX
FORMATO VERIFICACION DE DERECHOS DE MENORES DE EDAD
SECRETARIA DE GOBIERNO
COMISARIA SEGUNDA DE FAMILIA
ENTREVISTA PARA VERIFICACIÓN DE DERECHOS
Duitama: 02-11-2021 Proceso:
Dando Cumplimiento al Artículo 52 de la ley 1098 de 2006 se procede a dejar constancia de:
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL NNA
Nombre del NNA: XXXXXXXXXXXXX
Edad del NNA: 12 AÑOS
Fecha de nacimiento del NNA: 04 DE MARZO DE 2009
Documento de identidad: T.I XXXXXXXXXX DE DUITAMA
Ocupación: NO ESTUDIA EN EL MOMENTO POR CAMBIO DE CIUDAD
Grado: SEXTO
Entidad de salud: MILITAR
OBJETIVO: Realizar entrevista psicológica a N.N.A XXXXXXXXXXXXXXXX a fin de verificar
los derechos dentro de un proceso por maltrato psicológico por parte del progenitor.
METODOLOGIA UTILIZADA: Se realiza entrevista para verificar los Derechos de NNA
XXXXXXXXXX Se conoce el reporte inicial del caso, con base en esa información se trazan
objetivos psicológicos en el marco de la verificación de derechos. Posteriormente se procede
a realizar entrevista psicológica al niño XXXXXX. Se realiza entrevista semiestructurada
basada en el Modelo para la Entrevista dentro del proceso de valoración inicial por psicología
PARD, el procedimiento fue realizado el día 2 de noviembre de 2021, vía telefónica.
HISTORIA FAMILIAR: El joven XXXXXXXXXXX, menciona que vive con la mamá y el
esposo de la mamá y la hermana, el niño dice “ la relación con ellos es muy buena yo le digo
papá a él, porque me trata bien, juega conmigo, vamos al parque, comemos helado, cuando
hago algo malo el me habla , no me pegan, de pronto si me porto mal, con mi papa Jair es
diferente cuando voy allá el me obliga a hacer lo que él quiera, me dice que si yo soy gay me
mata o me pega, quiere que hable igual a él, que me vista como el, un día fuimos al centro y
el le dijo a un amigo marica y quería que yo también le dijera así, cuando yo no hago lo que
él quiere me saca de la casa y me dice que me vaya con mi mamá y que jamás vuelva, no
entiendo porque él es así conmigo, yo le hago caso, pero no sé qué pasa, no me gusta ir con
mi papá porque me trata mal y me habla feo, dice que si me llega a ver con un hombre de la
mano, me saca a patadas, es así siempre grosero a mi mamá también la trata mal, a veces me
manda lo de la cuota cuando quiere, cuando necesito para algo no me da, o cosas para el
estudio, no me ayuda, en este momento no estoy estudiando, porque no tenía computador y me
atrasaba, pero el año entrante ya vuelvo al colegio presencial, mi papá no me contesta o
cuando me contesta me dice que no tiene o me miente, me dice que me manda y no me manda,
solo lo veo en las vacaciones pero no quiero ir, dice que me quiere mucho, pero se enoja, tiene
problemas con la mujer de él y se pone muy bravo y se pone a hablarme, que así es la vida
que mire, siempre está de mal genio, solo quiero que mi papá no me trate mal y que me
colabore, aunque prefiero no verlo porque siempre esta de mal genio. La mamá refiere que
no estudia en el momento porque tuvo varios inconvenientes, “no tenemos computador, se le
compro un celular pero no se pudo por la plataforma, se atrasaba, después no le dejaban
presentar los trabajos, hable con el rector del colegio y nos pusimos de acuerdo para que
mejor repitiera el año, con respecto al señor Jair, necesito la colaboración de ustedes para
fijar cuota alimentaria y regular visitas, si es posible, yo en Sogamoso lo demande pero nunca
fue a la citación, pero si el sigue maltratando a mi hijo pues el no va a querer ir”
.
ÁREA SEXUAL: El niño no refiere factores de riesgo lo que indica que no ha sido víctima de
abuso sexual, reconoce sus partes íntimas y se le orienta en auto cuidado
DOCUMENTOS APORTADOS
R.C: T.I. x Constancia Educativa: Carné de Vacunas:
2. Vinculación sistema educativo
• INSTITUCIÓN EDUCATIVA: NO ESTA ESTUDIANDO
• GRADO: 6
• JORNADA:
• DIRECTOR: NO
Valoración de salud
Entidad de Salud: SI: X No: ¿Cuál? Militar
¿Por qué?
Tipo de servicio médico que recibe: La mamá refiere controles médicos al día, normales,
al día crecimiento y desarrollo
Otro servicio Médico: ninguno
Esquema de vacunación completo para la edad: Si x No
El estado de salud Psicológica (primera impresión): Se percibe al niño tranquilo
emocionalmente, refiere estar y sentirse bien
5. Concepto Familiar
Familia de Origen: COMPUESTA
Ubicación de la Familia: Si x No A Quién:
Factores de riesgo: Afectación emocional por maltrato psicológico, no está estudiando en
el momento.
6. RESUMEN, CONCEPTO DE VERIFICACIÓN DE ESTADO CUMPLIMIENTO DE
DERECHOS
Inobservancia ( I ) Amenaza ( A )Vulneración ( V ) Ninguna de las anteriores ( NA )
DERECHO I A V NA OBSERVACIÓN
Derecho a la integridad personal x
Derecho a la rehabilitación y la x
resocialización
Derechos de protección X
Derecho a la libertad y x
seguridad personal
Derecho a tener una Familia y a x
no ser separado de ella
Derecho a los alimentos x
Derecho a la identidad x
Derecho al debido proceso X
Derecho a la salud x
Derecho a la educación X En el momento no está estudiando
Derecho al desarrollo integral y x
primera infancia:
Derecho a la recreación, x
participación en la vida cultural
y las artes:
Derecho de asociación y x
reunión:
Derecho a la intimidad: x
Derecho a la información: x
Derechos de los niños (as) y x
adolescentes con discapacidad.
Comentario: El estado de salud mental de XXXXXXXXX es conservado y funcional, su proceso
de desarrollo es acorde a la edad.
En la parte cognitiva hay capacidad y nivel de comprensión de la información razón por la cual logra
transmitirla con lenguaje fluido y coherente. Como factor de riesgo no está estudiando.
Se sugiere al niño XXXXXXXXX y a la mamá XXXXXXXXXX la importancia de seguir con la educación,
la motivación para un mejor futuro teniendo su escolaridad completa.
Responsable de la entrevista:
_____________________________
XXXXXXX
Psicóloga Comisaría de familia
XXXXXXXX
Taller en resiliencia.
https://meet.google.com/dep-gfsp-kdd
La comisaría 2 extiende una invitación al taller incidencia de la violencia intrafamiliar y ley
del adulto mayor
https://meet.google.com/dep-gfsp-kdd