[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas14 páginas

Informe Instrumentacion

Este documento trata sobre la instrumentación de control automático en procesos metalúrgicos. Explica brevemente qué es la instrumentación industrial y cómo funciona, así como el control automático. También describe los tipos principales de instrumentos como sensores de presión, flujo, temperatura y nivel. Finalmente, presenta la simbología normalizada para representar instrumentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas14 páginas

Informe Instrumentacion

Este documento trata sobre la instrumentación de control automático en procesos metalúrgicos. Explica brevemente qué es la instrumentación industrial y cómo funciona, así como el control automático. También describe los tipos principales de instrumentos como sensores de presión, flujo, temperatura y nivel. Finalmente, presenta la simbología normalizada para representar instrumentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

MINERIA

Y
METALURGIA

INSTRUMENTACIÓN DE CONTROL AUTOMATICO


EN PROCESOS METALURGICOS

NOMBRE: Javiera Ordenes Pfeng


CARRERA: Ingeniería Metalurgia Extractiva
ASIGNATURA: Instrumentación y Sistemas de Control Industrial
PROFESOR: Sergio Araya Paez
Sección: D-R50-N7-P3-C1
FECHA:03/05/2022
Contenido
1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
2 DESARROLLO....................................................................................................................................4
2.1 ¿Qué es la instrumentación?...........................................................................................................4
2.2 ¿Qué es la instrumentación industrial?...........................................................................................4
2.3 ¿Para qué sirve la instrumentación industrial?................................................................................4
2.4 ¿Cómo funciona un instrumento industrial?...................................................................................4
2.5 ¿Qué es control automático?..........................................................................................................5
2.6 ¿Como funciona el control automático?.........................................................................................5
2.7 Simbología de instrumentos...........................................................................................................5
2.8 Instrumentos en operaciones metalúrgicas.....................................................................................6
3 TIPOS DE INSTRUMENTACIÓN....................................................................................................9
3.1 Sensores.........................................................................................................................................9
3.2 Sensores de presión......................................................................................................................11
3.3 Sensores de flujo..........................................................................................................................14
3.4 Sensores de temperatura...............................................................................................................17
3.5 Sensores de nivel..........................................................................................................................19
3.6 Actuadores...................................................................................................................................21
4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN INSTRUMENTO.............................................................22
4.1 Método cualitativo.......................................................................................................................22
4.2 Método cuantitativo.....................................................................................................................23
4.3 Notas y recomendaciones para sus calibraciones.........................................................................24
4.4 ¿Por qué es necesario calibrar un instrumento?............................................................................24
5 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................25
6 CONCLUSIÓN..................................................................................................................................26
1 INTRODUCCIÓN

la Instrumentación Industrial desempeña una función vital en el avance de la ingeniería y la


ciencia debido a los avances en la teoría y la práctica de la Instrumentación y en el control
automático. Son muchas las áreas de la industria beneficiadas como por ejemplo las áreas
espaciales, automotrices, médicas, etc. Ya que un desempeño óptimo de los sistemas dinámicos ha
mejorado la productividad y aligeran la carga de muchas operaciones manuales y repetitivas.
En la industria del procesamiento metalúrgico, es absolutamente necesario controlar y mantener
constantes algunas magnitudes, tales como la presión, el caudal, el nivel, la temperatura, el pH, la
conductividad, la velocidad, la humedad, etc. Los instrumentos de medición y control permiten el
mantenimiento y la regulación de estas constantes en condiciones más idóneas que las que el
propio operador podría realizar.
En este documento se estudiará los fundamentos de la instrumentación en donde se describirá la
base del control automático, basándonos en las características de los instrumentos de medición
industrial. Además de dar a conocer la simbología de instrumentación en donde se describe la
simbología de los instrumentos para un control automático de las operaciones.
Observe la importancia que posee la instrumentación industrial tanto para el diario vivir de uno,
como lo esencial que es esta en el mundo industrial. A la vez uno se percata que, sin la presencia
de la instrumentación en las industrias, sería mucho más complejo la realización de los procesos
industriales que estas realizan a diario.
2 DESARROLLO

¿Qué es la instrumentación?

La instrumentación se puede entender como el conjunto de instrumentos necesarios para


llevar a cabo una actividad, dichos instrumentos se pueden clasificar en diferentes áreas
tales como la instrumentación musical, quirúrgica, industrial entre otras. El tema de interés
y del cual hablaremos es la instrumentación industrial

¿Qué es la instrumentación industrial?

Se puede decir que la instrumentación industrial es el conjunto de ciencias y tecnologías


mediante las cuales se miden magnitudes físicas o químicas con el objetivo de obtener
información para la evaluación en los sistemas de control.

La instrumentación industrial se ha vuelto vital dentro de la industria ya que esta aporta un


importante beneficio, a medida que avanza la tecnología los aparatos utilizados se vuelven
más sofisticados, esto se traduce en una notable mejora en el proceso industrial.

Es importante destacar que la instrumentación y la automatización están estrechamente


relacionadas, sabemos que la instrumentación se utiliza para medir cantidades físicas, en
tanto la automatización lleva a cabo la misma tarea de forma óptima mediante códigos de
programación y controladores, en la instrumentación se utilizan los datos entregados por el
instrumento y se actúa en base a ellos mientras que en la automatización el instrumento
cumple la función de mantener el proceso industrial controlado

2.1 ¿Para qué sirve la instrumentación industrial?

En cualquier proceso industrial existen magnitudes que se deben mantener bajo un cierto
margen, algunas de ellas son: la temperatura, la presión, la conductividad eléctrica, el
volumen de un caudal, el pH, el peso, la humedad, etc. En vista de la necesidad de tener
controladas están magnitudes se utiliza la instrumentación industrial la cual nos permite
mantener una constante medición de las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso.
De manera más resumida la instrumentación industrial corresponde al conjunto de
herramientas que nos permiten medir, convertir, controlar o transmitir de las variables de
un proceso en el cual se busca optimizar los recursos empleados.

2.2 ¿Cómo funciona un instrumento industrial?

Un sistema de instrumentación es una estructura compleja el cual agrupa instrumentos, uno


encargado de medir, otro encargado de conectar los elementos y por último uno encargado
de automatizar el proceso, en otras palabras, un instrumento de medición es aquel
dispositivo que transforma una variable física en una variable o señal medida, una forma útil
para registrar o visualizar la variable.
2.3 ¿Qué es control automático?

El control automático implica la sustitución de operaciones manuales por sistemas de


cómputo, automatizar los procesos de la industria es el uso de sistemas o elementos
computarizados para controlar maquinarias y/o procesos industriales substituyendo a
operadores humanos, haciendo uso de instrumento de medición, para supervisar la eficiencia
de los procesos, ya que cualquier tarea es realizada por máquinas en lugar de personas.
Significa, además, el aumento de la productividad del trabajo, disminución de los gastos
materiales, aumento de la calidad de los productos y mejoramiento de las condiciones de
trabajo y de vida de los trabajadores.

2.4 ¿Como funciona el control automático?

Los controles automáticos comparan el valor efectivo de la salida de una planta con el valor
deseado, determina la desviación y produce una señal de control que reduce la desviación a
cero o a un valor pequeño. La forma en que el control automático produce la señal de
control recibe el nombre de acción de control.

2.5 Simbología de instrumentos

NORMA ISA
La Instrument Society of America de los estados Unidos Creyó actualiza permanentemente las
normas usada en la instrumentación empleada en todo proceso. esta norma específica la
nomenclatura para nombrar los instrumentos y los símbolos para representar los .la nomenclatura
está representada por un código de letras Cuyas especificaciones se resumen a continuación:
las normas esa ISA estandarizan la nomenclatura dentro de un plano de funcionalidad de un
instrumento donde se expresará a cada elemento o instrumento que conforme el proceso que se está
desarrollando, así como las variables y la señal de los elementos primarios, transductores y
convertidores.

¿Cómo se identifica la funcionalidad de un instrumento?


 Todas las letras son mayúsculas
 No más de 4 letras son utilizadas
 Identificación del instrumento y la identificación de la funcionalidad del
instrumento
 La identificación de los símbolos y elementos deben ser por norma alfanumérica,
los números representan la ubicación y establecen el lazo de identidad y la
codificación alfabética idéntica al instrumento y a las acciones a realizar.
2.6 Instrumentos en operaciones metalúrgicas.

En la industria minera, al igual que en muchos otros sectores, la tecnología es el avance de


mejora productiva y costos de operación.
Las plantas concentradoras requieren sistemas de control para un proceso automatizado y
digitalizados, el cual conlleva el uso de mediciones de instrumentación de campo,
controladores o plcs, medidores de energía para la obtención de información en tiempo real,
incrementando así la eficiencia, productividad, y confiabilidad en toda la planta.
Para este ítem, se selecciona un plano de operación de molienda, para identificar la
instrumentación que se encuentra operando en el sector.

PLANO DE OPERACIÓN EN ETAPA DE MOLIENDA


En este lazo de control, hay dos controladores instalados para proporcionar el control
deseado. En el diseño de este esquema de control, un controlador de flujo actúa como
esclavo de un controlador de densidad y se dice que operan en Cascada. El controlador de
densidad no actúa para cambiar el flujo de agua de dilución directamente, sino que cambia
indirectamente la densidad de pulpa que se está bombeando a los ciclones, cambiando el
flujo de agua de dilución en el sumidero de alimentación a ciclones primarios. En el modo
Cascada, el controlador de flujo no recibe un set point directamente del operador. Más
bien, la señal de salida del controlador de densidad se convierte en la señal de entrada (ó
el set point remoto) para el controlador de flujo.
La densidad de la pulpa que se está bombeando a los ciclones es medida por el
densímetro nuclear (DX/DE). La señal es transmitida por el transmisor indicador de
densidad (DIT) al controlador indicador de densidad (DIC), donde se compara al set point
ingresado por el operador. Si hay una diferencia entre estos dos valores, el controlador de
densidad envía una señal de salida al controlador indicador de flujo (FIC) como un set
point remoto. El controlador de flujo compara el flujo de agua de dilución real con el set
point remoto. Si hay una diferencia, el controlador de flujo modula la válvula de control de
flujo (FCV) para aumentar o disminuir el flujo de agua de dilución en el sumidero de
alimentación de ciclones primarios, lo que, a su vez, aumenta o baja la densidad de la
pulpa que se está bombeando a los ciclones.
Instrumentación para molino SAG

 Presión en los descansos


 Potencia del motor
 Control de velocidad
 Control de temperatura
 Control de vibración

Todos estos lazos de control poseen interlock para detención del molino cuando las
alarmas high-high sean sobrepasadas.
Elementos de instrumentación:

PIT Transmisor de presión


PI Indicador de presión
PIC Controlador de presión
JT Transmisor de potencia
SE Sensor de velocidad
ST Transmisor de velocidad
SIC Controlador de velocidad
TE Sensor de temperatura
TI Indicador de temperatura
SIT Transmisor
SCH Control de vibración alta
3 TIPOS DE INSTRUMENTACIÓN
Como bien sabemos la Instrumentación Industrial está presente hace años en el mundo de
las industrias, ya que esta engloba todos los instrumentos que están presente en los diversos
procesos industriales que estas generan, entre dichos instrumentos podemos encontrar
sensores, controladores, indicadores, actuadores, transmisor, transductores, entre otros.
3.1 Sensores

El sensor es un dispositivo que está capacitado para detectar acciones o estímulos externos y
responder a estos, permite captar la información del medio en el que nos encontramos,
cuando el sensor ocupa la energía del entorno en el que se está realizando la medición
proporciona una señal de salida entendible que es función de la variable que se busca medir.
Con los sensores podemos medir la temperatura, la presión, el ritmo cardiaco y muchas
cosas más todo esto mediante señales eléctricas.

Las características de los sensores son:


1. distancia nominal de detección: la distancia de detección nominal corresponde a la
distancia de operación para que se ha diseñado un sensor la cual se obtiene mediante
criterios estandarizados en condiciones normales
2. distancia de detección efectiva: corresponde a la distancia de detención inicial del
sensor que se logra en una aplicación instalada una distancia se encuentra más o
menos entre la distancia de detección nominal que es la ideal y la peor distancia de
detección posible.
3. Histéresis: o también llamado desplazamiento diferencial es la distancia entre los
puntos de operación (conectado) y liberación (desconectado) cuando un objeto se
aleja de la cara del sensor se expresa como porcentaje de la distancia de detección Si
usted dice es suficiente el sensor de proximidad se conecta y desconecta
continuamente al aplicar una vibración excesiva al sensor.
4. Repetibilidad: es la capacidad de un sensor de detectar el mismo objeto a la misma
distancia de detección nominal y se basa en una temperatura ambiental y voltaje
eléctrico.
5. Frecuencia de conmutación: Corresponde a la cantidad de conmutaciones por
segundo que se pueden alcanzar en condiciones normales en términos generales es la
velocidad relativa del sensor.
TIPOS DE SENSORES:

 Mecánicos: Estos sensores son utilizados para medir el esfuerzo o la deformación.


 Inductivos: Son capaces de determinar sin contacto la distancia hasta un objeto
metálico
 Fotoeléctricos: Es un dispositivo que detecta la presencia o alguna característica en
particular de un objeto mediante luz (visible o no visible)
 Ultrasónicos: Son capaces de medir la distancia mediante el uso de ondas
ultrasónica
 Capacitivos: Este sensor reaccionan ante metales y no metales que al aproximarse a
la superficie activa sobrepasan una determinada capacidad.
 Magnéticos: Son sensores que efectúan una conmutación electrónica mediante la
presencia de un campo magnético externo, próximo y dentro del área sensible,
sirven para medir campos, flujo y permeabilidad magnética.
 Temperatura: Un sensor de temperatura es un dispositivo que recoge información
sobre la temperatura de una fuente y la cambia a una forma que pueda ser
comprendida por otro dispositivo.
 Presión: Un sensor de presión es un dispositivo que capta la presión y cambia su
cantidad en una señal eléctrica dependiendo de la presión a la que se aplica.
 Eléctricos: Los sensores eléctricos, son dispositivos que son capaces de captar los
cambios en el tiempo de una determinada magnitud física (temperatura, humedad,
movimiento etc.)

3.2 Actuadores

El actuador es un dispositivo capaz de transformar la energía hidráulica neumática o


eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un
proceso, como su nombre lo dice y el actuador es aquel que tiene la función de
proporcionar la fuerza para hacer actuar otro dispositivo mecánico la fuerza que provoca el
actuador proviene de una de las 3 energías antes mencionadas.
Existen 3 tipos de actuadores
 Eléctricos: los actuadores eléctricos llevan incorporado un motor y un reductor
que permite accionar cualquier dispositivo para llevar a cabo una acción.
 Hidráulicos: estos actuadores funcionan a través de la presión ejercida por un
líquido las máquinas que utilizan este actuador se caracterizan por tener mayor
velocidad y resistencia mecánica además de poseer un gran tamaño.
 Neumáticos: este actuador convierte la energía del aire comprimido en trabajo
mecánico En teoría son idénticos a los actuadores hidráulicos pero el rango de
compresión en este caso es mayor
Para decidir qué tipo de actuador se necesita se debe conocer la acción que se quiere
realizar y a la velocidad que se quiere realizar esto servirá como filtro a la hora de escoger
un actuador.

4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN INSTRUMENTO

Para seleccionar correctamente un instrumento, debes conocer los datos de tus procesos o
aplicación donde deseas instalar el equipo.
La configuración para elegir el instrumento siempre estará basada por las características
del proceso donde se utilizará.
Primeramente, al seleccionar algún instrumento de medición debemos considerar
conceptos importantes de un instrumento.

 Trazabilidad: Las calibraciones tienen que ser trazables. La trazabilidad es la


declaración en la que se especifica con qué patrón se ha comparado un instrumento
determinado a través de una cadena continua de comparaciones a patrones
nacionales y/o internacionales.
 Calibración: Una señal medida desconocida se compara con una señal de referencia
conocida.
 Resolución: es el mínimo intervalo legible entre dos lecturas.
 Sensibilidad: es la mínima variación en la entrada que puede detectarse en la salida.
Es necesaria una buena resolución para detectar la sensibilidad.
 Histéresis: La desviación en la salida en cualquier punto dentro del intervalo del
sensor del instrumento, primero acercándose a este punto con valores crecientes y
luego con valores decrecientes.
 Repetibilidad: es la capacidad que tiene un instrumento de dar la misma salida a lo
largo de entradas repetidas del mismo valor durante un periodo de tiempo. La
repetibilidad a menudo se expresa como la desviación estándar.
 Estabilidad: También conocida como “desplazamiento”, se expresa como el
porcentaje de cambio en la salida calibrada de un instrumento a lo largo de un
periodo especificado (generalmente se expresa a 90 días o a 1 año), bajo
condiciones normales de funcionamiento. La estabilidad suele expresarse como un
valor típico.
4.1 ¿Por qué es necesario calibrar un instrumento?

Los mejores instrumentos de medición carecen de estabilidad absoluta, es decir: se desvían


y pierden su capacidad de dar mediciones precisas. Por esta razón es necesaria la
calibración.
Generalmente su estabilidad en la medición se ve afectada por el medio ambiente y el
tiempo en servicio.
Con las calibraciones periódicas se busca tener mediciones confiables, asegurar la calidad,
cumplir con normas de seguridad y ambiente.

5 BIBLIOGRAFÍA
 https://www.cursosaula21.com/que-son-los-sensores-de-automatizacion-industrial/
 https://srcsl.com/tipos-sensores-temperatura/
 https://www.inmetrology.com/seleccion-instrumentos
 https://www.pepperl-fuchs.com/global/es/classid_492.htm?
view=productgroupliterature
 Marllelis Gutiérrez y Sadi Iturralte. (2017). Fundamentos básicos de
instrumentación y control. Ecuador: UPSE.

6 CONCLUSIÓN
Observe la importancia que posee la instrumentación industrial tanto para el diario vivir de
uno, como lo esencial que es esta en el mundo industrial.
A la vez uno se percata que, sin la presencia de la instrumentación en la industria, sería
mucho más complejo la realización de los procesos industriales que estas realizan a diario,
evitando así errores de procesos, y pérdidas económicas causado por desviaciones de los
parámetros.
Además, observamos como de la instrumentación salen varias ramas que son relevantes en los
procesos industriales, entre ellas tenemos la automatización y el control de procesos, así como
la instrumentación es un gran aporte para estudios técnicos que favorecen a los procesos
metalúrgicos.
En síntesis, la instrumentación se encarga de mantener funcionando el proceso de manera
óptima a través de diferentes instrumentos que sirven para medir, convertir, transmitir,
controlar o registrar las variables.

También podría gustarte