[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
218 vistas33 páginas

Trabajo Grupal - Unidad 02

Este documento presenta tres problemas relacionados con balances de calor en sistemas de coordenadas. El primer problema calcula la pérdida de calor por convección de una parrilla de restaurante. El segundo determina la temperatura necesaria para producir flujo turbulento en un tubo de acero colocado en aire o agua. El tercer problema calcula la razón inicial de transferencia de calor de un quemador a agua en un recipiente, usando correlaciones matemáticas y propiedades físicas del agua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
218 vistas33 páginas

Trabajo Grupal - Unidad 02

Este documento presenta tres problemas relacionados con balances de calor en sistemas de coordenadas. El primer problema calcula la pérdida de calor por convección de una parrilla de restaurante. El segundo determina la temperatura necesaria para producir flujo turbulento en un tubo de acero colocado en aire o agua. El tercer problema calcula la razón inicial de transferencia de calor de un quemador a agua en un recipiente, usando correlaciones matemáticas y propiedades físicas del agua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.

Ingeniería Bioquímica.
Fenómenos de Transporte II.

PROBLEMAS
Unidad 2. Balances en sistemas coordenados

Autores:
Grupo A
Docente:
Jazmín Cortez González

Irapuato, Gto. Marzo 2021


1.0 Calcula la pérdida de calor por convección de las partes
superior e inferior de la parrilla de un restaurante que está en
posición horizontal y la cual tiene 1 m^2 y se calienta a 227º
centígrados y en aire ambiente a 27º centígrados.

El número de Reynolds no es necesario calcularlo, porque no


tenemos datos de velocidad.

Datos:
• ρ=0.8829 kg/𝑚3
• 𝐶𝑝 = 1011.7𝐽/𝐾𝑔𝐾
• K 0.0328 W/mK
• µ= 2.2923x10−5 Kg/ms
• v=2.6x10−5 𝑚2 /𝑠

(2.2923𝑥10−5 𝐾𝑔/𝑚𝑠)(1011.7 𝐽/𝐾𝑔𝐾)


𝑃𝑟 =
(0.03284 𝑊/𝑚𝐾)

𝑃𝑟 = 0.7062
Anexo : Tablas de referencia
Ejercicio 2

A qué temperatura un tubo de acero de 1 metro de diámetro que está calentado


producirá un flujo turbulento en aire a 27º centígrados. Repite el experimento si se
coloca un baño de agua a 27º centígrados para las propiedades de los fluidos
utilice la T=27º centígrados.
Para calcular el No. De Prandtl para el aire a 27°C (200.15K), se realizó una
interpolación utilizando la tabla A.3.3 pág. 955 de la apéndice A.3 del Libro
Geankoplis y de la tabla A.2.11 pág. 951 del apéndice A.2 para el agua:
Propiedades físicas para el agua:
T(k) Ρ(Kg/mᶟ) µx10ᶟ(Kg/m·s Pr Βx10⁴(1/K)
)
299.9 996.4 0.860 5.89 2.34
300.15
311 994.7 0.682 4.51 3.24

994.7 − 996.4 𝐾𝑔
𝜌 = 996.4 + (300.15 − 299.9) = 996.36 3
311 − 299.9 𝑚
0.682 − 0.86 𝐾𝑔
𝜇 = 0.86 + (300.15 − 299.9) = 0.856
311 − 299.9 𝑚∙𝑠
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜇 = 0.856 (1𝑥10−3 ) = 8.56𝑥10−4
𝑚∙𝑠 𝑚∙𝑠
4.51 − 5.89
𝑃𝑟 = 5.89 + (300.15 − 299.9) = 5.85
311 − 299.9
3.24 − 2.34 1
𝛽 = 2.34 + (300.15 − 299.9) = 2.36
311 − 299.9 𝐾
1 1
𝛽 = 2.36 (1𝑥10−4 ) = 2.36𝑥10−4
𝐾 𝐾
Propiedades físicas para el aire:
T(K) ρ(Kg/mᶟ) µx10⁵ Pr
283.2 1.246 1.78 0.713
300.15
311 1.137 1.9 0.705

1.137 − 1.246 𝐾𝑔
𝜌 = 1.246 + (300.15 − 283.2) = 1.179 3
311 − 283.2 𝑚
1.9 − 1.78 𝐾𝑔
𝜇 = 1.18 + (300.15 − 283.2) = 1.85
311 − 283.2 𝑚∙𝑠
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜇 = (1.85 ) (1𝑥10−3 ) = 1.85𝑥10−3
𝑚∙𝑠 𝑚∙𝑠
0.705 − 0.713
𝑃𝑟 = 0.713 + (300.15 − 283.2) = 0.708
311 − 283.2
Para calcular ß:
1 1
𝛽= = 3.33 × 10−3
300.15𝐾 𝐾

Suponiendo un valor de Ra=8x1010 para el agua y el aire, se calcula el No. de


Grashof con la siguiente fórmula:
𝑅𝑎 8 × 1010
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎: 𝐺𝑟 = = = 1.36 × 1010
𝑃𝑟 5.85
𝑅𝑎 8 × 1010
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒: 𝐺𝑟 = = = 1.129 × 1011
𝑃𝑟 0.708

Una vez obtenidos los valores de Gr, se puede calcular el valor de ΔT para ambos
fluidos al despejar la fórmula para calcular Gr.
𝐺𝑟 ∙ 𝛽 ∙ ℧2 𝜇
∆𝑇 = 3
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ℧ = 𝑦 𝛿 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑔∙𝛿 𝜌

Para el agua:
𝑘𝑔
1.6 × 1010(2.36 × 10−4 𝐾)(8.56 × 10−4 𝑚 ∙ 𝑠)2
∆𝑇 = 𝑚 = 2.41 × 10−7 𝐾
9.8 2 (1𝑚) 3
𝑠
Para el aire:
𝑘𝑔
1.129 × 1011(3.33 × 10−3 𝐾)(1.85 × 10−3 𝑚 ∙ 𝑠)2
∆𝑇 = 𝑚 = 94.45𝐾
9.8 2 (1𝑚)3
𝑠
Una vez calculados los valores de ΔT, es posible calcular la temperatura de la
superficie despejando la siguiente fórmula:
∆𝑇 = 𝑇𝑠 − 𝑇∞ → Ts = ∆T + 𝑇∞

Para el agua:

𝑇𝑠 = 2.41 × 10−7 𝐾 + 300.15𝐾 = 300.1500002𝐾

Para el aire:
𝑇𝑠 = 94.45𝐾 + 300.15𝐾 = 394.60𝐾
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.
Ingeniería Bioquímica.
Fenómenos de Transporte II.

PROBLEMA 3
Unidad 2. Balances en sistemas coordenados

Autores:
Cardoso Pérez Mariel Alejandra
Docente: No. Control LIS18110624
Jazmín Cortez González
García Razo Ana Paloma
No. Control LIS18111263
Laguna Montes Yuliana
No. Control LIS18111205
Pantoja Cuenca Andrea Alejandra
No. Control LIS18111186

Irapuato, Gto. Marzo 2021


3. Sobre el quemador de una estufa se coloca un recipiente con 8 cm de
profundidad, previamente lleno con agua y tapado. El quemador se controla con
un termostato, que mantiene la parte interior de la bandeja a 100 C°. Suponiendo
que la superficie superior de agua está a temperatura ambiente de 20 C°, ¿cuál
es la razón inicial de transferencia de calor del quemador al agua? La bandeja
es circular, con 15cm de diámetro.

Figura 1. Diagrama representativo del problema 3.

El problema se trata de coordenadas cilíndricas porque en los datos que nos da el


problema nos habla de un diámetro.
Calcular el número de Reynolds para saber si es convección natural o forzada, en
ese caso no es necesario calcularlo porque en los datos no nos da una velocidad
(V). Se trata de una convección natural, debido a que el movimiento es únicamente
por la diferencia de densidades y no de un agitador externo, de igual forma no hay
una fuerza externa sino solo un cambio de temperatura extrema del propio fluido.

Consideraciones
1. Transferencia de calor dentro del recipiente (fluido agua).
2. Coordenadas cilíndricas, pero tiene comportamiento de coordenadas
cartesianas (eje Z).
3. Convección natural
a) Re
b) Pr
c) Gr
d) Ra
e) Nu
4. Dirección de transferencia de calor (de placa inferior a placa superior)

Correlaciones matemáticas para el cálculo de h


Tomamos la tabla 11.2 del manual de termodinámica pp. 59 mostrada a
continuación.
Todos los cálculos se realizan con la temperatura promedio:
𝑇𝑠 + 𝑇𝑓
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
373.15 + 293.15
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 333.15 𝐾
2

Tabla 1.Propiedades de transferencia de calor de agua líquida (Ojeda, 2010) pp. 59.

Número de Prandtl
𝝁𝑪𝒑
𝑷𝒓 =
𝒌
Donde:
𝜇= viscosidad
Cp= capacidad calorífica
K= conductividad térmica
Se interpolará el número de Prandtl con los datos de la tabla 1 marcados en rojo.
𝒚𝟐−𝒚𝟏
𝒚 = 𝒙𝟐−𝒙𝟏 (𝒙 − 𝒙𝟏) + 𝒚𝟏 Fórmula para interpolación
Cálculo de No. De Prandtl (tabla 1)
Tabla 2. Interpolación para calcular el valor del No. De Prandtl.

X1 311 Y1 4.51
X 333.15 Y
X2 338.8 Y2 2.72
2.72 − 4.51
𝑦= (333.15 − 311) + 4.51
338.8 − 311
𝑷𝒓 = 𝟑. 𝟎𝟖𝟒

Cálculo del número de Grashof (Gr)


𝒈𝜷(𝑻𝒔 − 𝑻𝒊 )𝑳𝟑
𝑮𝒓 =
𝒗𝟐
Donde:
𝑚
g: gravedad=9.81 𝑠2

L: longitud (espesor entre las dos placas para este caso) = 8cm= 0.08 m
𝑚2
v: viscosidad cinemática=0.477 × 10−6 𝑠

Ts: temperatura superficial= 100°C + 273.15 = 373.15 K


Ti: temperatura del ambiente= 20°C + 273.13 = 293.15K
1
β: coeficiente de expansión volumétrica= 333.15 = 3.002 × 10−3K −1

Sustituyendo en la ecuación
m
[(9.81 ) (3.002 × 10−3 K −1 )(373.15 K − 293.15K)(0.08 m)3 ]
Gr = s2
m2
(0.477 × 10−6 s )2

𝑮𝒓 = 𝟓𝟑𝟎𝟏𝟓𝟓𝟎𝟐𝟖𝟕

Cálculo del número de Rayleigh (Ra)


𝑅𝑎 = 𝐺𝑟 ∙ 𝑃𝑟
Donde:
Gr = Número de Grashof
Pr = Número de Prandtl
Sustituyendo los valores en la ecuación:
𝑅𝑎 = 5301550287 × 3.084
𝑹𝒂 = 𝟏. 𝟔𝟑𝟒𝟗𝟗𝟖 × 𝟏𝟎𝟏𝟎

Cálculo del Número de Nusselt


ℎ∙𝐿
𝑁𝑢 =
𝑘
Donde:
h = Coeficiente de convección térmica
L = Longitud característica
k = Conductividad térmica
Como no se conoce h, se calcula el número de Nusselt a partir de las
correlaciones matemáticas específicas para este tipo de convección (natural).
Nuestro problema dice que es un fluido dentro de un recipiente, tratándose así de
un fluido confinado. A pesar de ser coordenadas cilíndricas al tratarse de fluido
confinado se toma como un fluido entre dos placas horizontales donde se calienta
la superficie debajo de la placa.
Tomando la correlación de Hollman () pp. 242 para placas horizontales para cuando
la superficie caliente de la placa está mirando hacia abajo, es decir que la parte que
está en contacto con la fuente del calor es la cara inferior de la placa y a partir de
ahí el calor se transfiere hacia la parte superior.
1⁄
𝑁𝑢 = 0.58(𝐺𝑟 ∙ 𝑃𝑟) 5 106 < 𝐺𝑟 × 𝑃𝑟 < 10"
Sustituyendo
1
𝑁𝑢 = 0.58(5301550287 × 3.084)5
1
𝑁𝑢 = 0.58(1.634998 × 10^10)5
𝑵𝒖 = 𝟔𝟑. 𝟗𝟗𝟑

Cálculo de 𝒉:
Para calcular k, interpolamos los datos presentados en la tabla 1 (marcados en
amarillo)
Tabla 3. Datos para la interpolación del valor de k.

X1 311 Y1 0.6283
X 333.15 Y
X2 338.8 Y2 0.6629
0.6629 − 0.6283
𝑦= (333.15 − 311) + 0.6283
338.8 − 311
𝑊
𝑘 = 0.656
𝑚𝐾
𝑊
𝑁𝑢 𝑘 (63.993)(0.656 ) 𝑊
𝑚𝐾
ℎ= = = 524.743 𝑚2𝐾
𝐿 0.08𝑚

Cálculo de 𝑸:

𝑄 = ℎ𝐴(𝑇𝑠 − 𝑇𝑓 )
𝜋𝐷2 𝜋(0.15)2
𝐴= = = 0.018𝑚2
4 4
𝑊
𝑄 = (524.743 𝑚2𝐾)(0.018𝑚2)(373.15 − 293.15)𝐾

𝑄 = 755.629 𝑊
Resultado:
El flujo de calor transferido del quemador al recipiente con agua es de 755.629 W
Evidencia:
Reunión 1:

Reunión 2:
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.
Ingeniería Bioquímica.
Fenómenos de Transporte II.

PROBLEMA 4

Unidad 2. Balances en sistemas coordenados

Autores:
Aguilar Salazar José Pablo Salomón
No. Control LIS18110096
Docente: Araujo Ibarra Javier
Jazmín Cortez González
No. Control LIS18111662
Granados Manjarrez Ana
No. Control LIS18111242
Murillo Frías María Paloma
No. Control LIS18111446
4.0 Se enfría benceno de 55 a 32 C° en el tubo interno de un
intercambiador. El intercambiador tiene una tubería interna de
7/8 de pulgada, es de cobre, y está esta enchaquetado con un tubo
de acero de 1.5 pulgadas, cedula 40. La velocidad lineal del benceno
en los tubos es de 1.5 m/s. Por la chaqueta fluye agua a 15 C° y sale
a 26C° a una velocidad de 1.22m/s. Obtengo el coeficiente de
convección para el agua y el benceno.
Diagrama:

Datos:

• Agua:
o Tinicial: 15 C
o Tfinal: 26 C
o Diametro: 0.625 pulgadas=0.0159 m
𝑘𝑔
o Densidad= 998.206 𝑚3
o Viscosidad dinámica: 9.91𝑥10−4 Pa.s
o 𝑚2
Viscosidad cinemática: 1.004X10-6 𝑆
𝑊
o K=0.6 𝑚𝐾
𝐽
o Cp= 4180 𝑘𝑔.𝑘
o v=1.22m/s
Para el agua:
𝑟𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 0.02045 𝑟𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒 = 0.0127

𝑟𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 − 𝑟𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒 = 0.02045 − 0.0127 = 7.75𝑥10−3

𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋(7.75𝑥10−3 )2 = 1.8869𝑥10−4

4𝐴 4(1.8869𝑥10−4 𝑚2 )
= = 0.015𝑚
𝑝 0.0487𝑚

Reynolds:
𝜌∗𝑣∗𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇
(998.206)(1.22)(0.015)
𝑅𝑒 =
9.91𝑥10−4
𝑅𝑒 = 18433.06

Prand:

La ecuación es la siguiente:
𝐶𝑝𝜇
𝑃𝑟 =
𝑘
Sustituyendo los valores:

(4180)(9.91𝑥10−4 )
𝑃𝑟 =
0.58
Obtenemos que:

𝑃𝑟 = 7.1420

Calculando el número de Nusselt:

𝑁𝑁𝑢 = 0.023𝑅𝑒 0.8 𝑃𝑟 𝑛


n=0.3 cuando el fluido se enfría.

n=0.4 cuando el fluido se calienta.

Sustituyendo:

𝑁𝑁𝑢 = 0.023(18433.06)0.8 (7.1420)0.4

Obtenenos:

𝑁𝑁𝑢 = 130.5327
Coeficiente de transferencia de calor por convección:
𝑁𝑢𝑘
ℎ=
𝐿
Sustituyendo:
𝑊
(130.5327) (0.58
𝑚𝐾)
ℎ=
0.015𝑚
Resultado:
𝑊
ℎ = 5047.2644
𝑚2 𝐾

Datos Benceno:

o Tinicial: 55° C
o Tfinal: 32° C
o Diametro: 0.0221 m
𝑘𝑔
o Densidad= 853.4 𝑚3
o Viscosidad dinámica: 478.6𝑥10−6 Pa.s
𝑊
o K=0.136 𝑚𝐾
𝐽
o Cp= 1828 𝑘𝑔.𝑘
o v=1.5m/s

Reynolds:
𝜌∗𝑣∗𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇
(853.4)(1.5)(0.0221)
𝑅𝑒 =
478.6𝑥10−6
𝑅𝑒 = 59110.3426

Prand:

La ecuación es la siguiente:
𝐶𝑝𝜇
𝑃𝑟 =
𝑘
Sustituyendo los valores:

(1.818 )(478.6𝑥10−6 )
𝑃𝑟 =
0.136
Obtenemos que:

𝑃𝑟 = 6.3977
Calculando el número de Nusselt:
𝑁𝑁𝑢 = 0.023𝑅𝑒 0.8 𝑃𝑟 𝑛

n=0.3 cuando el fluido se enfría.

n=0.4 cuando el fluido se calienta.

Sustituyendo:

𝑁𝑁𝑢 = 0.023(59110.3426)0.8 (6.3977) 0.3

Obtenenos:

𝑁𝑁𝑢 = 263.5445
Coeficiente de transferencia de calor por convección:
𝑁𝑢𝑘
ℎ=
𝐿
Sustituyendo valores:
𝑊
(263.5445) (0.136
𝑚𝐾)
ℎ=
0.0221𝑚
Resultado:
𝑊
ℎ = 1621.8123
𝑚2 𝐾
Anexo : Tablas de referencia
Instituto Tecnológico Superior de
Irapuato.
Ingeniería Bioquímica.
Fenómenos de Transporte II.

PROBLEMA 5

Realizado por:
• Castillo Villalón Beatriz Edilia
• Hernández González Mayra
Carolina
• Ramírez Vargas Edwin
• Salas Mendoza María Lorena

Unidad 2. Balances en sistemas


coordenados

Docente:
Jazmín Cortez González

22/03/2021
PROBLEMA 5
Determinar la capacidad de un calentador de resistencia de una placa vertical.
calcule a energía eléctrica requerida para mantener la superficie vertical del
calentador 130C° en aire ambiente a 20C°.la placa tiene 15cm de altura 10 de
ancho. Compare los resultados cuando la altura cambia a 45 cm. Considere un
coeficiente de transferencia de calor HR 8.5kw/m^2k

T2=20 °C

T2=20 °C
b)
a) T1=130 °C
T1=130 °C

Altura= HR=8.5
HR=8.5
45 cm kw/m2k
Altura= kw/m2
15 cm
ancho=10 cm
ancho=10 cm

Consideraciones:
Realizado por:
• Calentador rectangular
• Castillo Villalón Beatriz
• Convección natural Edilia
• Coordenadas cartesianas • Hernández González Mayra
Carolina
• Vertical • Ramírez Vargas Edwin
• Se calienta de forma constante y uniforme • Salas Mendoza María
Lorena
Datos:

T1=130°C=403 K

T2=20°C=293 K
HR=8.5 kw/m2*K

HC=?

HT=HR+HC

h1=15 cm=0.15m

h2=45 cm=0.45 m

Planteamiento del problema

Se trata de un problema de convección natural donde comparamos el calor total de


dos placas de altura h1 y h2. Para calcular el calor total, debemos calcular el
coeficiente de transferencia de calor por convección HC y debemos tomar en cuenta
el coeficiente de transferencia de calor por radiación HR, la suma de los dos nos
dará el coeficiente de transferencia total con el que podemos calcular el calor de la
placa.

Para calcular HC primero calculamos Gr, ya que tenemos todos los datos, además,
podemos calcular Pr de las tablas y con Gr y Pr podemos calcular Ra. Con el valor
de Ra podremos calcular el valor de HC de acuerdo con las fórmulas de las tablas.

Metodología

Calcular Gr para ambas placas

ℎ3 𝜌2 𝑔𝛽(∆𝑇)
𝐺𝑟 =
𝜇2

Donde:

h= altura de la placa

ρ= 1.01676 Kg/m3; Densidad del aire en la temperatura promedio

g= aceleración de la gravedad

𝑇1+𝑇2
β= Temperatura promedio 𝛽 = 2
ΔT= Diferencia positiva de temperaturas

µ= 2.07e-5 Kg/m*s; Viscosidad dinámica del aire en la temperatura promedio

Calcular Ra

𝑅𝑎 = 𝐺𝑟 + 𝑃𝑟

Donde

Pr=0.710 (Geankoplis, pág. 9.55) en la temperatura del fluido (20°C)

Calcular el valor de HC para cada placa

𝑘
𝐻𝐶 = 𝑎(𝐺𝑟 ∗ Pr)𝑚
𝐿

Donde:

k=0.02567; Conductividad térmica del aire

a= 0.59; constante que dependen del valor de Ra

m= ¼; constante que depende del valor de Ra

Calcular el valor de Q en cada placa

𝑄 = 𝐴 ∗ (𝐻𝐶 + 𝐻𝑅) ∗ (∆𝑇)

Donde:
A= L*h1 (m2); Área de la placa

Como el problema nos pide calcular el calor total en la placa, entonces debemos
considerar ambas H tanto la de radiación como la de convección, que, al sumarlas,
vamos a tener una H total con la que podemos calcular el calor total en ambas
placas.

Cálculos

Calcular Pr
Interpolar unidades para calcular NPr con la temperatura del fluido (293 K) obtenido
de la tabla A.3.3. Propiedades físicas del aire a 101.325 KPa en unidades SI, que
se encuentra en el apartado de anexos:

Tabla 1. Datos para la interpolación


T (K) NPr
283.2 0.713
293 x
311.0 0.705

(0.705−0.713)
𝑃𝑟 = 0.713 + (293 − 283.2) ∙ (311−283.2)

Pr= 0.7102

2. Calcular Gr para placa 1:

Calcular la temperatura promedio ya que es necesaria para sustituirla en la fórmula


de Gr:

403+293
𝑇𝑚 = 2

Tm= 348 K

A continuación, se observa la fórmula para obtener Gr:

𝐿3 𝜌2 𝑔𝛽(∆𝑇)
𝐺𝑟 =
𝜇2

Interpolar valores del apartado A.3.3 de Geankoplis página 955 con la temperatura
promedio para conocer 𝜌
Tabla 2. Datos de la interpolación para conocer ρ
T (K) 𝑘𝑔⁄
𝜌 ( 𝑚3 )
338.8 1.043
348 x
366.5 0.964

(0.964 − 1.043)
𝜌 = 1.043 + (348 − 338.8) ∙
(366.5 − 338.8)

𝑘𝑔⁄
𝜌= 1.0168 𝑚3

Interpolar valores del apartado A.3.3 de Geankoplis página 955 con la temperatura
promedio para conocer 𝛽

Tabla 3. Datos de la interpolación para la obtención de 


T (K) 𝛽 (1⁄𝐾)
338.8 2.95x10-3
348 x
366.5 2.74x10-3

(2.74𝑥10−3 − 2.95𝑥10−3)
𝛽 = 2.95𝑥10−3 + (348 − 338.8) ∙
(366.5 − 338.8)

𝛽= 2.8803x10-3 1⁄𝐾

Interpolar valores del apartado A.3.3 de Geankoplis página 955 con la temperatura
promedio para conocer 𝜇
Tabla 4. Datos para la interpolación para la obtención de 
T (K) 𝑘𝑔⁄
𝜇 ( 𝑚 ∙ 𝑠)
338.8 2.03x10-5
348 x
366.5 2.15x10-5

−5
(2.15𝑥10−5 − 2.03𝑥10−5 )
𝜇 = 2.03𝑥10 + (348 − 338.8) ∙
(366.5 − 338.8)

𝑘𝑔⁄
𝜇 =2.0698x10-5 𝑚∙ 𝑠

𝐿3 𝜌2 𝑔𝛽(∆𝑇)
𝐺𝑟 =
𝜇2

2
(0.15𝑚)3 (1.0168 𝑘𝑔⁄ 3 ) (9.81 𝑚⁄ 2 ) (2.8803𝑥10−3 1⁄𝐾 ) (403 − 293 𝐾)
𝐺𝑟 = 𝑚 𝑠
(2.0698𝑥10−5)2 𝑘𝑔⁄𝑚 ∙ 𝑠

𝐺𝑟=2.5315x107 Placa 1

2. Calcular Gr para placa 2:

2
(0.45𝑚)3 (1.0168 𝑘𝑔⁄ 3 ) (9.81 𝑚⁄ 2 ) (2.8803𝑥10−3 1⁄𝐾 ) (403 − 293 𝐾)
𝐺𝑟 = 𝑚 𝑠
(2.0698𝑥10−5 )2 𝑘𝑔⁄𝑚 ∙ 𝑠

𝐺𝑟 = 6.8345x108 Placa 2
3. Calcular Ra para placa 1:

𝑅𝑎 = (𝐺𝑟)(𝑃𝑟)

𝑅𝑎 = (2.5315𝑥107 )(0.7102)

𝑅𝑎 = 1.7978𝑥107
Placa 1

4. Calcular Ra para placa 2:

𝑅𝑎 = (𝐺𝑟)(𝑃𝑟)

𝑅𝑎 = (6.8345𝑥108 )(0.7102)
Placa 2
𝑅𝑎 = 4.8538𝑥108

5. Calcular HC para placa 1:

𝑘
𝐻𝐶 = 𝑎(𝐺𝑟 ∗ Pr)𝑚
𝐿

Interpolar valores del apartado A.3.3 de Geankoplis página 955 con la temperatura
del fluido (293 K) para conocer la conductividad térmica del aire 𝑘

Tabla 5. Datos para la interpolación para la obtención de k


T (K) 𝑘 (𝑊⁄𝑚 ∙ 𝐾 )
283.2 0.02442
293 x
311.0 0.02700

(0.027 − 0.02442)
𝑘 = 0.02442 + (293 − 283.2) ∙
(311 − 283.2)

𝑘 =0.0253 𝑊⁄𝑚 ∙ 𝐾

Para obtener el valor de las constantes que dependen de Ra 𝑎 y 𝑚 se necesita la


tabla 4.7-1 del Geankoplis, donde se obtendrán los valores de 𝑎 y 𝑚

Después se sustituyen los valores para conocer HC en la siguiente fórmula:

𝑘
𝐻𝐶 = 𝑎(𝐺𝑟 ∗ Pr)𝑚
𝐿

0.0253 𝑤⁄𝑚 ∙ 𝐾 1
𝐻𝐶 = ∙ 0.59 (1.7978𝑥107 ) ⁄4
0.15 𝑚

Placa 1
𝐻𝐶 = 6.4798 𝑊⁄𝑚2 ∙ 𝐾

6. Calcular HC para placa 2:

0.0253 𝑤⁄𝑚 ∙ 𝐾 1
𝐻𝐶 = ∙ 0.59 (4.8538𝑥108 ) ⁄4
0.45 𝑚

𝐻𝐶 = 4.9236 𝑊⁄𝑚2 ∙ 𝐾 Placa 2


7. Calcular Q para placa 1:

𝑄 = 𝐴 ∗ (𝐻𝐶 + 𝐻𝑅) ∗ (∆𝑇)

Calcular A:

𝐴 = (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎)(𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜)

𝐴 = (0.15𝑚)(0.1𝑚)

𝐴 = 0.015 𝑚2

Sustituir valores en Q

𝑄 = 𝐴 ∗ (𝐻𝐶 + 𝐻𝑅) ∗ (∆𝑇)

𝑄 = (0.015𝑚2 )(6.4798 + 8.5 ) 𝑊⁄𝑚2 ∙ 𝐾 (403 − 293)𝐾

𝑄 = 24.7167 W Placa 1

8. Calcular Q para placa 2:

Calcular A:

𝐴 = (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎)(𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜)

𝐴 = (0.45𝑚)(0.1𝑚)

𝐴 = 0.045 𝑚2

Sustituir valores en Q

𝑄 = 𝐴 ∗ (𝐻𝐶 + 𝐻𝑅) ∗ (∆𝑇)


𝑄 = (0.045𝑚2 )(4.9236 + 8.5 ) 𝑊⁄ 2 (403 − 293)𝐾
𝑚 ∙𝐾

Placa 2
𝑄 = 66.4468 W

Anexo:

A continuación, se muestra las tablas utilizadas para obtener la información

También podría gustarte