[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
553 vistas2 páginas

La Nobleza Inca

La nobleza incaica estaba dividida en dos linajes principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco. Cuando un Inca moría, su descendencia formaba una nueva panaca o linaje real. Había al menos una docena de estas panacas en el imperio, cuyos miembros tenían privilegios y cumplían funciones administrativas y militares. Además de la familia real, existían nobles de sangre que eran miembros de las panacas, y nobles de privilegio que habían destacado por sus servicios. La nobleza incaica

Cargado por

Rolando Caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
553 vistas2 páginas

La Nobleza Inca

La nobleza incaica estaba dividida en dos linajes principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco. Cuando un Inca moría, su descendencia formaba una nueva panaca o linaje real. Había al menos una docena de estas panacas en el imperio, cuyos miembros tenían privilegios y cumplían funciones administrativas y militares. Además de la familia real, existían nobles de sangre que eran miembros de las panacas, y nobles de privilegio que habían destacado por sus servicios. La nobleza incaica

Cargado por

Rolando Caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA NOBLEZA INCA

La nobleza incaica celebrando la Cápac Raymi, según dibujo de Guamán Poma.

En el imperio existían dos linajes principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco, de los cuales


provenía el Sapa Inca o monarca. Cada vez que un inca moría había inestabilidad política
entre estos dos linajes y la descendencia del último monarca por el poder. Cuando se
instituía al nuevo inca, este conformaba un nuevo linaje propio o panaca. Hubo al menos
una docena de panacas en el imperio, cuyos miembros tenían varios privilegios.
Si bien el Sapa Inca, la Coya (su esposa), el Auqui (heredero del Inca) y sus hijos
(primeras generaciones de cada panaca) conformaban la familia real o realeza del imperio,
existía un número importante de personas que se les consideraba nobles, sean de sangre
o de privilegios. Entre los nobles de sangre estaban los restantes miembros y
descendientes de las panacas y dentro de los nobles de privilegio estaban aquellas
personas que destacaron por sus servicios. Una de sus características que diferenciaba a
la nobleza inca del pueblo era el enorme tamaño de sus orejas, causado por el uso de aros
expansores.
La nobleza de sangre en el imperio incaico se estima al momento de su caída en más de
10 000 individuos repartidos en diferentes partes del territorio, que cumplían funciones
administrativas y militares. Parte de las estrategias utilizadas por los incas para someter a
otros pueblos, luego de enfrentamientos militares, era establecer alianzas matrimoniales
entre los caciques locales y las hijas o concubinas del inca a modo de crear lazos que
permitieran la pacífica ocupación. También era habitual que el cacique entregara a sus
hijas al Inca, las que se enviaban directamente al Cuzco para formar parte de su harén.
Con la caída del imperio, se perdieron todas las prerrogativas nobiliarias incaicas
existentes sin embargo, algunos nobles hicieron esfuerzos para que estas fueran
reconocidas por la corona española, como Cristóbal Pariacallán Tuquiguaraca, a quien se
le concedió escudo de armas y privilegios, también Felipe Guamán Poma de Ayala o Inca
Garcilaso de la Vega hicieron gestiones en el sentido de que se reconocieran sus
distinciones de clase.
Las panacas
Véase también: Panaca
Las panacas eran linajes de los descendientes directos de un inca reinante, excluyendo el
sucesor y conservaban la momia del inca fallecido, al igual que sus memorias, quipus,
cantares y pinturas en recuerdo del finado de generación en generación.
Estas panacas reales formaban la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en la política del
incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para la historia de la capital inca.
Se dice que hubo otras panacas, que tuvieron un papel importante en épocas anteriores.
Una nota curiosa acerca de las panacas, es que si se le añaden las panacas tradicionales,
se obtiene un total de ocho panacas por cada dinastía, el cual es un número frecuente en
la organización andina de los aillus por ser un múltiplo de la dualidad y de la
cuadriplicación.
Hurin Cuzco
Panaca Inca
Chima panaca Manco Cápac
Raura panaca Sinchi Roca
Awayni panaca Lloque Yupanqui
Usca Mayta panaca Mayta Cápac
Apu Mayta Cápac
Cápac Yupanqui
panaca

También podría gustarte