ITER
Instituto de Teología Agregado a la Universidad Pontificia Salesiana de Roma
Facultad de Teología Universidad Católica Andrés Bello de Caracas
Ciclo Institucional de Teología (Pregrado). Año lectivo 2021-2022
LITERATURA JOÁNICA
Introducción
Los acontecimientos narrados en el Evangelio de Juan acerca de Jesús son
deliberadamente selectivos, no se cuentan en todos sus pormenores. El autor supone un
conocimiento más completo de las tradiciones de Jesús. Los portentos realizados por
Jesús que para los sinópticos reciben el nombre de “milagros” (téras), aquí son llamados
intencionalmente “signos” / “señales” (sēmeion). Es preciso conocer el significado
(exégesis) del signo y seguirlo, si se quiere llegar a la meta o destino deseado=
descubrir a Jesús como revelador del Padre. El Evangelio fue escrito por un creyente
para otros creyentes, ya sea para fortalecer la fe de quienes ya creían, o bien para
inspirar la fe en nuevos conversos, y en nuevos contextos (Jn 20,30-31). El tono
principal del Evangelio es persuasivo, una invitación persistente al discipulado, al
seguimiento de Jesús (Jn 1,38-39.43; 21,18-19.22). El evangelista exhorta al lector a
escuchar con el corazón la totalidad del testimonio dado acerca de Jesús en el
Evangelio.
Objetivo general
Ofrecer un acercamiento y profundización exegético-teológica del Cuarto
Evangelio, las cartas de Juan y el Apocalipsis, en orden a la adquisición de herramientas
y criterios interpretativos a la hora de afrontar su lectura, sentido y actualización en el
contexto de la Iglesia y su misión en el mundo.
Objetivos específicos
1.- A partir de la introducción general al Evangelio según Juan, explicar el prólogo del
evangelio (Jn 1,1-18) a través de la metodología exegética (método histórico-crítico,
narratológico, acercamiento intertextual) con la finalidad de comprender su sentido, la
teología subyacente, y pistas abiertas a la actualización del mensaje (dimensión
pragmática de los textos bíblicos).
2.- Explicar a través de la metodología exegética (método histórico-crítico,
narratológico, intertextual) los textos que conforman el libro de los signos (Jn 1,19-
12,50), con la finalidad de comprender su sentido, la teología subyacente, y las pistas
abiertas a una actualización del mensaje (dimensión pragmática de los textos bíblicos).
3.- Explicar a través de la metodología exegética (método histórico-crítico,
narratológico, intertextual) los textos que conforman el libro de la gloria, o de la “hora”
(Jn 13,1-20,31), con la finalidad de comprender su sentido, la teología subyacente, y las
pistas abiertas a una actualización del mensaje (dimensión pragmática de los textos
bíblicos).
4.- Explicar a través de la metodología exegética (método histórico-crítico,
narratológico, intertextual) el epílogo del evangelio (Jn 21) con la finalidad de
comprender su sentido, la teología subyacente, y las pistas abiertas a una actualización
del mensaje (dimensión pragmática de los textos bíblicos).
5.- Indagar a través de la consulta de comentarios bíblicos ad hoc el contexto literario,
histórico y teológico de la Primera Carta de Juan (1Jn) con la finalidad comprender el
sentido de sus textos y proponer pistas de actualización del mensaje (dimensión
pragmática de los textos bíblicos).
6.- Explicar a través de la metodología exegética (método histórico-crítico,
narratológico, intertextual) los textos que conforman los capítulos “1”, “2” y “3” del
Apocalipsis, el mensaje a las siete iglesias, con la finalidad de comprender su sentido, la
teología subyacente, y las pistas abiertas a una actualización del mensaje (dimensión
pragmática de los textos bíblicos).
Contenido programático
Unidad I: Planteamiento introductorio, el prólogo del evangelio (Jn 1,1-18)
- El evangelio es uno, pero tetramorfo. La perspectiva de Juan.
- El prólogo del evangelio (Jn 1,1.18)
Unidad II: El libro de los signos o señales (Jn 1,19-12,50)
- Los primeros días de Jesús (1,19-51)
- La sección “de Caná a Caná” (2,1-4,54): la primera señal en Caná de Galilea,
Jesús y los Judíos, Jesús y Nicodemo, Jesús y Juan el Bautista, Jesús y la mujer
samaritana, Jesús y los samaritanos, Jesús y el funcionario real: la segunda señal
en Caná de Galilea.
- Las Fiestas de los Judíos (5,1-10,42): Jesús y el Sábado, Jesús y la Pascua, Jesús
y la fiesta de los Tabernáculos, Jesús y la fiesta de la Dedicación del Templo.
- Jesús se dirige hacia su “hora” (11,1-12,50): la resurrección de Lázaro, la hora
ha llegado, conclusión del ministerio revelador de Jesús ante Israel y el mundo.
Unidad III: El libro de la gloria (Jn 13,1-20,31)
- Discurso de despedida (13,1-17,26)
- La pasión (18,1-19,42)
- La resurrección (20,1-29)
- Primera conclusión del Evangelio (20,30-31)
Unidad IV: El epílogo del evangelio (Jn 21,1-25)
- Tercera manifestación de Jesús resucitado a sus discípulos (21,1-14)
- Diálogo entre el Resucitado y Simón Pedro (21,15-24)
- Segunda conclusión del Evangelio (21,25)
Unidad V: Las cartas de Jn (1Jn, 2Jn, 3Jn)
- Introducción general a las Cartas de Juan
- Visión de conjunto de 1Jn
Unidad VI: El libro del Apocalipsis
- Introducción y estructura literaria
- Análisis exegético de Ap 1-3
Método de desarrollo de los encuentros académicos
1.- Explicación de los textos bíblicos por parte del profesor, con previa lectura de los
textos por parte de los estudiantes. Respuestas a inquietudes suscitadas.
2.- Lectura de comentarios seleccionados del Cuarto Evangelio, las Cartas de Juan y el
Apocalipsis para completar y profundizar lo desarrollado en clase.
3.- Elaboración de síntesis de cada uno de los puntos del contenido programático.
Evaluación
1.- Evaluación oral (el prólogo del evangelio; el libro de los signos: De Caná a Caná):
20%.
2.- Evaluación oral (el libro de los signos: Jesús y las fiestas de los judíos; Jesús se
dirige hacia su hora): 20%.
3.- Evaluación oral (el libro de la gloria; el epílogo del evangelio): 20%.
4.- Evaluación escrita (Ap 1-3): 20%
5.- Trabajo grupal escrito sobre la Primera Carta de Jn: 20%
Bibliografía
Comentarios y estudios sobre el Evangelio de Juan
ALHISTUR, F., <<Lavatorio de los pies y discipulado en San Juan>>, Stromata 50
(1994) 3-20.
BLANK, J., El Evangelio según San Juan, I-III, Barcelona 1979-1984.
BOISMARD, M.E., El prólogo de San Juan, Actualidad Bíblica 8, Madrid 1967.
BROWN, R.E., El Evangelio según San Juan, I-II, Madrid 1979.
___, La comunidad del discípulo amado, Estudios de Eclesiología Juánica, Salamanca
1983.
___, La tradición del discípulo amado en el Cuarto Evangelio. Una comunidad de
personas personalmente vinculadas a Jesús, Cristianismo y Sociedad 13, Bilbao 1986.
___, La era sub-apostólica en el Nuevo Testamento. Las Iglesias que los Apóstoles nos
dejaron, Cristianismo y Sociedad 13, Bilbao 1986.
CABA, J., Resucitó Cristo, mi esperanza. Estudio exegético. Madrid 1986.
___, Cristo, pan de vida. Teología eucarística del IV Evangelio, Madrid 1993.
CARRILLO, S., El Evangelio de San Juan, Bogotá 1984.
COMBLIN, J., El enviado del Padre. Jesús y el creyente en el Evangelio de Juan,
Santander 1977.
De La FUENTE ADÁNEZ, A., <<Transfondo cultural del Cuarto Evangelio: sobre el
ocaso del dilema judaísmo/gnosticismo>>, EstB 56 (4-1998) 491-506.
DESTRO, A. – PESCE, M., ¿Cómo nació el cristianismo joánico?, Santander 2000.
DODD, C. H., Interpretación del Cuarto Evangelio, Madrid 1978.
DORADO, G., Moral y existencia cristiana en el IV Evangelio y en las Cartas de Juan,
Estudios de Ética Teológica 8, Madrid 1989.
FEHRIBACH, A., Las mujeres en la vida del novio: un análisis histórico-literario
feminista de las protagonistas del Cuarto Evangelio, Bilbao 2002.
GARCÍA-VIANA, L. F., El Cuarto Evangelio. Historia, teología y relato, Madrid
1996.
GRELOT, P., Los evangelios: origen, fechas, historicidad, Cuadernos Bíblicos 45,
Estella 1985.
GUIJARRO, S., Los Cuatro Evangelios, Salamanca 2016.
JAUBERT-ANNIE, El Evangelio según San Juan, Cuadernos Bíblicos 17, Estella 1993.
LÉON-DUFOUR, X., Lectura del Evangelio de Juan, I-IV, Salamanca 1989-1998.
KÄSEMANN, E., El testamento de Jesús. El lugar histórico del Evangelio de Juan,
Salamanca 1983.
MATEOS, J. – BARRETO, J., El Evangelio de Juan. Análisis lingüístico y
comentario exegético, Madrid 1980.
___, Vocabulario teológico del Evangelio de Juan, Epifanía 50, Madrid 1980.
MOLONEY, F. J., The Gospel of John, Collegeville (Minnesota) 1998.
___, <<Teología joánica>>, Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Nuevo
Testamento y artículos temáticos, Estella 2004.
OKURE, T., <<Juan>>, Comentario Bíblico Internacional, Estella 1999, 1308-1369.
De La POTTERIE, I. La verdad de Jesús. Estudios de cristología joanea, Madrid 1979.
RINGE, S. H., La sabiduría y sus amistades. Comunidad y cristología en el Cuarto
Evangelio, Estella 2004.
RODRÍGUEZ – RUIZ, M., <<Estructura del Evangelio de San Juan desde el punto de
vista cristológico y eclesiológico>>, EstB 56 (1-1998) 74-96.
SCHNACKENBURG, R., El Evangelio según San Juan. Versión y comentario, I-
III, Barcelona 1980-1987.
SCHIERSE, F. J., La literatura joánica. Introducción al Nuevo Testamento, Biblioteca
de Teología 1, Barcelona 1983.
SEGALLA, G., La literatura jóanica. Introducción al Nuevo Testamento, Estudios
Bíblicos, Estella 1989.
SIMOENS, Y., Évangile selon Jean, Paris 2016.
TUÑÍ, J. O., Escritos joánicos y cartas católicas, Estella 1995.
VIDAL, S., Los escritos originales de la comunidad del discípulo “amigo” de Jesús,
Salamanca 1997.
VAN DEN BUSSCHE, H., El Evangelio según San Juan, Madrid 1972.
WICKENHAUSER, A., El Evangelio según San Juan, Barcelona 1995.
ZEVINI, G., Evangelio según San Juan, Salamanca 1995.
ZUMSTEIN, J., El Evangelio según Juan (13-21), Salamanca 2016.
Comentarios y estudios sobre el libro del Apocalipsis
ACINAS M. (COORD.), En torno al Apocalipsis = BAC (Madrid 2001).
ALEGRE X., El Apocalipsis de Juan: TUÑI J. O. - ALEGRE X., Escritos joánicos y
Cartas Católicas 8 = INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIBLIA (Estella
1995) pp. 213-287.
ALVAREZ VALDÉS A., La Nueva Jerusalén ¿ciudad celeste o ciudad terrestre? (Ap
21,1-8) = ABE 42 (Estella 2005).
BEDRIÑÁN C., La dimensión sociopolítica del mensaje teológico del Apocalipsis =
T.G 11 (Roma 1996).
BOISMARD M.E., El Apocalipsis de Juan: AUZOU G. - GRELOT P., Introducción
crítica al Nuevo Testamento (Barcelona 1983) pp. 127-166.
CHARLIER J. P., Comprender el Apocalipsis I-II (Bilbao 1993).
CONTRERAS F. Y OTROS, Apocalipsis = EL MENSAJE DEL NUEVO
TESTAMENTO 9 (Salamanca 1989) pp 137-259.
CONTRERAS F., El Señor de la vida. Lectura cristológica del Apocalipsis =
BIBLIOTECA DE ESTUDIOS BÍBLICOS 76 (Salamanca 1991).
CUVILLIER E., El Apocalipsis del Nuevo Testamento = CB 110 (Estella 2002).
FOULKES R., El Apocalipsis de San Juan. Una lectura desde América latina =
NUEVA CREACION (Buenos Aires 1989).
FOULKES R., Apocalipsis: COMENTARIO BÍBLICO LATINOAMERICANO:
Nuevo Testamento (Estella 2003) pp 1179-1220.
GONZÁLEZ J. M., Apocalipsis de Juan. El libro del testimonio cristiano =
COLECCIÓN BIBLIA Y LENGUAJE 9 (Madrid 1987).
GRUSON PH., El Señor de las Iglesias (Ap 1,9-19): BEAUDE P. M. Y OTROS, Jesús,
Trece textos del Nuevo Testamento = CUADERNOS BÍBLICOS 50 (Estella
1985) pp 58-61.
MESTERS C., Esperanza de un pueblo que lucha. El Apocalipsis de San Juan. Una
clave de lectura = ESCUELA DE LA PALABRA (Bogotá 19872).
MESTERS C., Cielo nuevo y tierra nueva. Esperanza de un pueblo que lucha =
COLECCIÓN BIBLIA 10 (Quito 19902).
MESTERS C. Y OTROS., El sueño del pueblo de Dios: Las comunidades y el
Movimiento Apocalíptico = TU PALABRA ES VIDA 7 (Estella 2001).
PIKAZA X., Apocalipsis = GUIAS DE LECTURA DEL NUEVO TESTAMENTO
17 (Estella 1999).
RAMOS F., Los enigmas del Apocalipsis = TEOLOGÍA EN DIÁLOGO 8
(Salamanca 1993).
RICHARD P., Apocalipsis según San Juan: LÓPEZ ROSAS R.- RICHARD P.,
Evangelio y Apocalipsis de San Juan (Estella 2006).
SARAVIA J., El Camino de la Historia. Un curso sobre el Apocalipsis =
COLECCIÓN BIBLIA 21 (Quito 19892).
SCHICK E., El Apocalipsis = EL NUEVO TESTAMENTO Y SU MENSAJE 23
(Barcelona 1985).
SCHÜSSERL F. E., Apocalipsis. Visión de un mundo justo = Agora 3 (Estella
1997).
VANNI H., Apocalipsis. Una asamblea litúrgica interpreta la historia = BUENA
NOTICIA 1 (Estella 1999.7).
VANNI H., Lectura del Apocalipsis (Estella 2005).
Comentarios y estudios de las cartas (Trabajo grupal).
BARBAGLIO G., Dios es amor: Dios violento? Lectura de las Escrituras hebreas y
cristianas (Estella 1992) pp.251-261.
BARTOLOME’ J. J., Cuarto Evangelio y Cartas de Juan (Madrid 2002).
BROWN R., La Tradición del discípulo amado en las Epístolas de Juan. Una
Comunidad de individuos guiados por el Espíritu Paráclito: ID., Las Iglesias que
los Apóstoles nos dejaron 7 = COLECCIÓN CRISTIANISMO Y SOCIEDAD 13
(Bilbao 1986) pp. 101-120.
CERVANTES J. Y OTROS, Cartas de San Juan = EL MENSAJE DEL NUEVO
TESTAMENTO 9 (Salamanca 1989) pp. 93-136.
COTHENET E., Las Cartas de Juan: GEORGE A. - GRELOT P., Introducción crítica
al Nuevo Testamento (Barcelona 1983) pp 167-200.
LÉON-DUFOUR X., Jesús en la primera epístola de Juan: ID., Los Evangelios y
la Historia de Jesús (Madrid 1982) pags 80-84.
MALZONI C. V., Las Cartas de Juan: COMENTARIO BÍBLICO
LATINOAMERICANO: Nuevo Testamento (Estella 2003) pp. 1153-1172.
MORGEN M., Las Cartas de Juan = CUADERNOS BÍBLICOS 62 (Estella 1988).
SCHNACKENBURG R., Cartas de San Juan. Versión, Introducción y
Comentario (Barcelona 1980).
THÜSING W., Las Cartas de San Juan = EL NUEVO TESTAMENTO Y SU
MENSAJE 22 (Barcelona 1986).
TUÑI J. O., Las Cartas de Juan: TUÑI J. O. – ALEGRE X., Escritos joánicos y Cartas
católicas = INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA 8 (Estella 1995) pp 173-212.
Nota: Los autores en negrilla son recomendados para el curso de literatura joánica y la investigación
personal; sin excluir la posibilidad y, sobre todo, la libertad de acceder a las otras referencias.