Universidad Nacional Experimental
de Los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y
Procesos Industriales
Carrera: Contaduría Pública
La Universidad que siembra
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO DEL INSTITUTO DE
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL ESTADO COJEDES
AUTORA
CAMACHO, CINTHYA MARIA C.I. 14.614.738
TUTOR:
MSc. EGLE SÁNCHEZ
TINACO, ENERO DE 2017
Universidad Nacional Experimental
de Los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y
Procesos Industriales
Carrera: Contaduría Pública
La Universidad que siembra
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO DEL INSTITUTO DE
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL ESTADO COJEDES
Requisito Parcial para Optar al Grado de Licenciada en Contaduría
Pública
AUTORA
CAMACHO, CINTHYA MARIA C.I. 14.614.738
TUTOR:
MSc. EGLE SÁNCHEZ
TINACO, ENERO DE 2017
AGRADECIMIENTO
A mis padres, que dentro de sus posibilidades me han apoyado a
culminar con éxito.
A los profesores de la Universidad Nacional Experimental de Los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, núcleo Tinaco quienes me
brindaron su apoyo paciente y dieron sabios consejos.
A los colaboradores, quienes aportaron sus conocimientos y
sugerencias orientándome en el desarrollo de las tareas asignadas.
A los Directivos y Personal Administrativo del Instituto de
Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes por su desinteresada
colaboración.
A mis hermanos y amigos, quienes siempre están cuando
necesito su apoyo.
Cinthya Camacho
v
DEDICATORIA
Al forjador de mi camino, a mi padre celestial el que me acompaña
y siempre me levanta de mis tropiezos mi amigo incondicional, Dios, por
darme la vida la fuerza y voluntad para luchar por las metas
propuestas.
A mis padres, que con su amor incondicional me demostraron su
apoyo y aliento en todo momento.
A mis Hijos, que son mi orgullo y mi gran motivación, porque libran
mi mente de todas las adversidades que se presentan, y me impulsan a
cada día superarme en la carrera de ofrecerle siempre lo mejor. No es
fácil, eso lo sé, pero tal vez si no los tuviera, no habría logrado tantas
grandes cosas, tal vez mi vida sería un desastre sin ustedes.
A mi amado esposo quien me brindó su amor, su cariño, su
estímulo y su apoyo constante. Su cariño, comprensión y paciente
espera para que pudiera culminar mis estudios son evidencia de su
gran amor.
¡Gracias!.
Cinthya Camacho
vi
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... V
DEDICATORIA ........................................................................................................................... V
ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................................... VI
RESUMEN .............................................................................................................................. VIII
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... I
CAPITULO I ............................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA .......................................................................................................................... 3
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 7
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 7
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................................................ 8
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 10
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 10
2.2 BASES TEÓRICAS. ............................................................................................................. 13
2.2.1 DEFINICIONES DE MANUALES ....................................................................................... 14
2.3 BASES LEGALES ................................................................................................................. 18
2.4 SISTEMA DE VARIABLES. .................................................................................................. 20
CUADRO N° 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. .......................................................... 21
2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. ............................................................................... 22
CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 24
MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 24
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................. 26
CUADRO N° 2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................................... 27
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................ 27
3.4 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ............................................................... 28
3.4.1VALIDEZ .......................................................................................................................... 28
3.5 TABLA N° 1 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES ................................................................ 30
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 31
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN ................................................................................................. 31
vii
TABLA Nº 2 ............................................................................................................................. 32
TABLA Nº 3 ............................................................................................................................. 33
TABLA N° 4 ............................................................................................................................. 34
TABLA Nº 5 ............................................................................................................................. 35
TABLA Nº 6 ............................................................................................................................. 36
TABLA Nº 7 ............................................................................................................................. 37
TABLA Nº 8 ............................................................................................................................. 38
TABLA Nº 9 ............................................................................................................................. 39
TABLA: Nº 10 .......................................................................................................................... 40
TABLA: Nº 11 .......................................................................................................................... 41
TABLA: Nº 12 .......................................................................................................................... 42
TABLA: Nº 13 .......................................................................................................................... 43
TABLA Nº: 14 .......................................................................................................................... 44
4.2. CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 45
4.3. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 46
CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 47
PROPUESTA............................................................................................................................ 47
5.2 FUNDAMENTACIÓN. ........................................................................................................ 47
5.2.1 INSTITUTO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL ESTADO COJEDES. ....................... 48
FIGURA Nº 2 ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO DEL
INSTITUTO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL ESTADO COJEDES. ................................ 51
5.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. ........................................................................................ 52
5.4 FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA. .................................................................................... 53
CUADRO Nº 3 COSTO – BENEFICIO......................................................................................... 55
5.5 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA. ..................................................................................... 56
CUADRO 4. ACTIVIDADES ESTRATÉGICA. ............................................................................... 57
CUADRO 5. CURSO DE CAPACITACIÓN ................................................................................... 58
CUADRO 6. PREPARACIÓN DE CHARLAS ................................................................................ 58
CUADRO 7. EDUCACIÓN SOBRE MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ........................ 59
TABLA Nº 15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA PROPUESTA ....................... 56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 56
viii
Universidad Nacional Experimental
de Los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” Vicerrectorado de Infraestructura y
Procesos Industriales
Carrera: Contaduría Pública
La Universidad que siembra
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DIVISIÓN DE
TALENTO HUMANO DEL INSTITUTO DE INFRAESTRUCTURA Y
SERVICIOS DEL COJEDES.
AUTORA:
CAMACHO C, CINTHYA MARIA C.I. 14.614.738
TUTORA:
MSc. EGLE SÁNCHEZ
AÑO: 2017
RESUMÉN
El Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes (IISEC), es
una entidad de sector público de tipo gubernamental, encargada de
llevar el desarrollo de la Infraestructura física integral del Estado, por
medio de la ejecución de obras de las diferentes áreas de interés
colectivo como: vialidad, urbanismo, drenajes, entre otras. En la
presente investigación se propuso diseñar un manual de normas y
procedimientos para diagnosticar la situación actual de los procesos
administrativos y determinar la necesidad de implantar un manual.La
metodología de esta investigación se fundamentó bajo la modalidad de
proyecto factible, apoyado en la investigación de campo de tipo
descriptivo y base documental. Dado que la población a estudiar esta
claramente definida por nueve (09) empleados. Para recolectar la
información se utilizó como fuentes primaria la encuesta en su
modalidad de cuestionario con 13 preguntas, cuya validez se realizó por
juicio de tres expertos y la confiabilidad se calculó mediante el método
de Alpha de Crombach =0,84. Una vez aplicado el mismo, se procedió a
tabular e interpretar los resultados. Concluyendo que la carencia del
manual de normas y procedimientos en la División de Talento Humano
del IISEC, ha producido incertidumbre en los trabajadores por no tener
claro cuáles son sus verdaderas funciones, ocasionando colapso en las
actividades, como: atraso en los procesos, falta de información,
organización, incumplimiento en las labores y duplicidad de tareas.
Palabras Claves: Diseño, Normas, Manual, Procedimiento.
Línea de Investigación: Recursos Humanos y Financiero
INTRODUCCIÓN
Hoy en día las organizaciones consideran necesario la aplicación
de herramientas administrativas que logren aumentar la eficiencia y
trasparencia de sus acciones, con la fin de buscar y conseguir una
integración de sus funciones de manera óptima, para así lograr el logro
de los objetivos organizacionales, para ello, es necesario contar con
una estructura organizativa apropiada que permita evitar los
adversidades y acelerar el desarrollo organizacional, tomando en
cuenta nuevos procedimientos y herramientas gerenciales que les
permita al personal que integra una organización estar bien informado.
Entre estas herramientas se encuentran los manuales de normas y
procedimientos, estos fijan los lineamientos generales y específicos a
seguir dentro de la organización, para que el personal que va a realizar
los procedimientos pueda contar con una orientación a la hora de
ejercer sus funciones, estos facilitan, conservan y detallan un concreto
plan de organización y aseguran que todos los interesados tengan una
comprensión del mismo de manera general y el propósito que se quiere.
Por tal motivo las instituciones tanto públicas como privadas
suelen utilizar este instrumento como un método de información que le
permite registrar y documentar de manera lógica y secuencial cada uno
de los procesos existente en un área específica, aunado a las normas a
seguir, con la finalidad de que se realice el cometido asignados de una
manera eficiente y eficaz de acuerdo a lo establecido por la institución.
En el caso particular de este trabajo de investigación se hace
referencia a una institución de carácter público gubernamental como es
el Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes (IISEC),
dentro del área de la División de Talento Humano, la cual tiene como
principal objetivo la presente investigación, diseñar un manual de
normas y procedimientos en la división mencionada.
La metodología que se utilizó para cumplir con los objetivos
propuestos, comprende un diseño de investigación de campo, debido a
que la información se recolecto directamente del personal que labora
dentro del área de Talento Humano, sustentada en una revisión
documental.
A tal efecto considerando todo lo antes expuesto, se presenta el
siguiente trabajo de investigación el cual se encuentra estructurado de
la siguiente manera:
Capítulo I: hace referencia al estudio de la problemática existente
en la División de Talento Humano, los objetivos que se persiguen con la
investigación tanto general como específica, justificación, posibles
limitaciones y alcances que pudiera tener dicha investigación.
Capítulo II: presenta algunos estudios previos relacionados con el
trabajo investigativo y todos aquellos basamentos teóricos y legales que
constituyen la esencia fundamental para la propuesta a formular,
además de la operacionalización de las variables.
Capítulo III: está fundamentado en la metodología utilizada en el
tipo y diseño de la investigación, población y muestra, técnica e
instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad.
Capítulo IV: Comprende el análisis de los resultados así como la
presentación y aplicación de la investigación.
Capítulo V: Se presenta la propuesta de la investigación
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
Las organizaciones son estructuras administrativas fundadas para
lograr metas u objetivos por medio del talento humano y de otro tipo.
Estás suelen estar compuestas por un conjunto de unidades que se
identifican en la estructura organizativa respectiva. Las instituciones
públicas y privadas venezolanas, enfrentan problemas en la mayoría de
los aspectos con el desempeño, organización, planes, estrategias,
objetivos y resultados relacionados con la gestión, dando como
resultado una baja eficiencia y productividad.
Prieto H. (2004) define las organizaciones como: “Entes creados
para el logro de determinados objetivos mediante la interacción del
trabajo humano con los recursos económicos, físicos y tecnológicos
(p.09).”
Cabe destacar que el autor considera, que las organizaciones,
buscan el desarrollo organizacional a través de las herramientas que les
permitan realizar las funciones de forma eficiente y eficaz.
En este sentido las organizaciones, están en la búsqueda
constante de mejorar cada día los procedimientos que ayudan a la
completa realización de funciones, dentro de estos procedimientos se
cuenta con herramientas más utilizadas como son los manuales, porque
facilitan la documentación de los procesos administrativos.
4
Continolo G. (1973). Define al manual como “una expresión formal
de todas las informaciones e instrucciones necesarias para operar en
un determinado sector; es una guía que permite encaminar en la
dirección adecuada los esfuerzos del personal operativo.” (p.18).
De lo anteriormente citado se puede acotar que los manuales
facilitan la instrucción al personal, provee la orientación precisa que
requiere la acción humana en las unidades administrativas,
fundamentalmente en el ámbito operativo o de ejecución, pues son una
fuente que trata de mejorar y orientar los esfuerzos del empleado, para
lograr la realización de las tareas que se le han encomendado.
Los manuales son notorios en la práctica como puntos de
referencia para la instrucción al personal, y representan una
herramienta necesaria para toda empresa u organización, ya que les
permite efectuar sus funciones y procesos de una manera clara y
sencilla, son por excelencia los documentos organizativos e instrumento
gerencial más utilizados para informar y documentar los
procedimientos.
Los manuales de procedimientos son documentos que al paso del
tiempo se van renovando con el desempeño de las tareas cotidianas, el
creciente grado de especialización, como consecuencia de la división
del trabajo, hace necesario el uso de esta herramienta que establezca
los lineamientos en el desarrollo de cada actividad dentro de una
estructura organizacional.
Así pues, los manuales representan una alternativa para este
problema, ya que son de gran utilidad en la reducción de errores, en la
observancia de las políticas de la entidad, facilitando la capacitación de
los empleados, suministrando una mejor y más rápida inducción. La
información que se divulga a través de los ellos permite orientar al
5
talento humano de modo que se logren realizar los objetivos planteados
y desarrollando sus funciones sin problemas.
El Manual de Normas y Procedimientos, es de gran importancia,
ya que admite programar las actividades, este representa una opción
gerencial apropiada, porque el mismo contiene la descripción detallada
de los pasos que se deben seguir en la realización de las funciones de
una unidad administrativa, así como los puestos o unidades que
intervienen precisando su responsabilidad y participación. Al mismo
tiempo, permite estabilizar y controlar el desempeño de las rutinas de
trabajo, concientiza a los empleados y a sus supervisores a que la labor
debe hacerse adecuadamente para lograr aumentar la eficiencia
organizacional. La ventaja de éste es múltiple y facilita el que hacer
habitual.
En efecto los manuales, están inmerso el funcionamiento interno
de las organizaciones, debido a que en ellos se conceptualiza la
descripción de las labores, ubicación, requerimientos y los puestos
responsables.
El autor, Catacora, (1996) establece lo siguiente:
Los manuales de normas y procedimientos detallan todos los
procedimientos que se vienen realizando en la empresa. Por
otra parte, este tipo de manual establece pautas específicas
cerca de las normas aplicables en forma general o específica
para los procedimientos en la organización (pag.101).
Según lo citado por el autor de los Manuales de Normas y
Procedimientos detallan las pautas específicas a cercas de las normas
que se deben cumplir al momento de realizar las actividades laborales.
El Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes
(IISEC) es una institución orientada a contribuir al desarrollo de la
Infraestructura física integral del Estado; desde sus inicios no ha creado
6
un Manual de Normas y Procedimientos específicamente en la División
de Talento Humano; que le permita regir y regular sus actividades para
el logro de sus metas. Esto ha producido incertidumbre en los
trabajadores por no tener claro cuáles son sus verdaderas funciones,
ocasionando colapso en las actividades, como: atraso en los procesos,
falta de información, organización, incumplimiento en las labores,
duplicidad de tareas, concentración de conocimientos en una sola
persona y por tanto dependencia de ella, entre otro, por tal razón, es de
vital importancia, el uso de herramientas gerenciales como los
manuales de normas y procedimientos, ya que estos admiten alcanzar
el óptimo funcionamiento de la empresa, lo cual contribuye a la toma de
decisiones y lograr sus objetivos.
En virtud a lo antes descrito, cabe plantearse las siguientes
interrogantes que servirán de base a la presente investigación:
¿Para qué sirve un manual de normas y procedimientos?
¿Qué beneficios generaría un Manual de Normas y
Procedimientos en la División de Talento Humano en el IISEC?
¿Qué debe contener un manual de Normas y Procedimiento que
facilite el manejo de las actividades de trabajo dentro de la División de
Talento Humano en el IISEC?
Las respuestas a estas incógnitas, servirán de patrón para el
desarrollo del Manual de Normas y Procedimientos de la División de
Talento Humano del Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado
Cojedes como una solución a la problemática que aqueja desde sus
inicios al personal adscrito a la División de Talento Humano de esta
institución.
7
1.2 Objetivos de la Investigación
1.2.1 Objetivo General
Proponer un Manual de Normas y Procedimientos para la División
de Talento Humano del Instituto de Infraestructura y Servicios del
Estado Cojedes (IISEC).
1.2.2 Objetivo Específicos
Describir la situación actual de los procesos administrativos de la
División de Talento Humano del IISEC.
Determinar la necesidad de diseñar e implantar un Manual de
Normas y Procedimientos para mejorar los procesos que se
utilizan en la División de Talento Humano del IISEC
Diseñar una herramienta que sirva de guía e inducción para los
empleados adscritos a la División de Talento Humano el IISEC.
1.3 Justificación de la Investigación.
El procedimiento administrativo por parte del departamento de
talento humano es vital en todas las organizaciones ya sean públicas o
privadas debido a que de estos depende la adecuada ejecución de las
tareas dentro del área administrativa; en toda organización los
manuales son un beneficio muy importante porque contienen una
especificación detallada de las actividades que deben ejecutarsede
manera correcta y optimizada, sirven de inducción, adiestramiento y
capacitación al personal.
Los mismos son de gran valor, ya que permiten proyectar, dirigir
planear y controlar los procesos dentro de la organización permitiendo
equilibrar y vigilar el cumplimiento de las rutinas de trabajo. De allí nace
8
la necesidad de abordar el tema sobre el manual de normas y
procedimientos para la División de Talento Humano del IISEC, ya que
beneficiaría a la institución, por ser un instrumento útil.
El mismo va enmarcado en la línea de investigación de recursos
humanos y financiero, por esto es factible en miras de corregir las fallas
en los procesos que se realizan dentro de la división.
El uso del manual garantizara en la división de talento humano
una guía de trabajo sobre los procedimientos que se deben cumplir al
momento de ejecutar las faenas diarias por parte de los empleados
garantizando que la operación fluya de forma pertinente, confiable y sin
retardos. También ayudará a regular las actividades propias de este
ramo; estableciendo las pautas a seguir al momento de operar y
alcanzar la eficiencia, eficacia y maximización de la institución.
Por ende, en la actual investigación se han fundado una serie de
objetivos con el fin de elaborar el mencionado manual. Con esta
investigación se aspira, específicamente, impulsar y fortalecer las
acciones de sus tareas y su desarrollo. Es por ello que a través del
mismo se pretende, dar a conocer al personal que labora en el área y a
los futuros integrantes de la misma, ¿Qué hacer?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?
y ¿Dónde?
1.4 Alcances y Limitaciones
La finalidad de este Manual es contribuir a diseñar y validar una
herramienta de trabajo, que incluya todos los procedimientos vinculados
de manera específica a las actividades que se realizan, de una manera
práctica y operativa y, que además pueda ser utilizada como un
instrumento o herramienta considerable de sencillez por todos los
posibles usuarios.
9
Por otra parte, ayudaría a instruir y orientar al personal que labora
en la división en estudio, reduciendo así, la distorsión de los
procedimientos; y a su vez, admitiría que se verifiquen y controlen los
procesos para comprobar la exactitud y veracidad de la información
financiera y administrativa.
Durante la investigación no se presentaron limitaciones,
desarrollándose las actividades inherentes a la misma sin ningún
inconveniente.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En el presente capitulo se expone la estructura sobre la cual se
diseña la investigación, el marco teórico comprende los antecedentes y
las bases teóricas o la fundamentación teórica. Al respecto Marcano, H.
(2006) afirma que: “Los antecedentes reflejan los avances y el estado
actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo
para futuras investigaciones” (p. 106).
2.1 Antecedentes de la Investigación
Durante el presente estudio se tomaron los siguientes trabajos
afines a la investigación, los cuales sirven de soporte teórico a la
investigación:
Los autores Delgado y Rodríguez (2014), a través de su tesis
realizaron un “Manual de Normas y Procedimientos para el Proceso de
Adquisición de Bienes y Servicios de la Empresa Aguas de Cojedes,
C.A”, con el fin de integrar una serie de acciones orientadas a agilizar el
trabajo administrativo del área y mejorar la calidad del servicio,
comprometiéndose con la indagación de opciones que mejoren los
proceso administrativo.La investigación se enmarcó dentro de un
proyecto factible.Donde llegan a la conclusión que se hace necesario
tomar en cuenta los manuales de procedimientos como base del
sistema de calidad y del mejoramiento continuo de la eficiencia y la
eficacia.
11
En base a lo antedicho por los autores se puede opinar que tiene
mucha similitud con el estudio realizado ya que este va orientado a la
necesidad de implementar un manual que sirva de guía a los
empleados para evitar que dentro de las organizaciones exista fallas en
las metas y objetivos establecidos.
De igual forma Ramos Anrango (2011); plantea su estudio titulado
“Propuesta De Un Manual de Procedimientos Internos Para El
Departamento De Afiliación Y Control Patronal De La Dirección
Provincial Del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social De
Chimborazo” Riobamba – Ecuador; la investigación se realizó El tipo de
investigación que se aplicó fue "Descriptivo" y de diseño de campo, y la
población estuvo conformada en su totalidad por el personal que labora
en dicho departamento. Las técnicas de Investigación utilizadas para
esta investigación fueron: encuestas, entrevistas, observación directa,
análisis de documentación, estas no sólo permitió conocer los
procedimientos que se daban a día en el departamento, sino también,
sus fortalezas y debilidades. Esto permitió concluir que el trabajo de
investigación se desarrolló porque existe un problema en el
departamento de Afiliación y Control Patronal del IESS, y que se refiere
a la inexistencia de un Manual de Procedimientos. Para evitar
duplicidad de funciones y principalmente evitar la demora y pérdida de
tiempo.
Este trabajo antes referido tiene semejanza con el presente trabajo
de investigación debido a que se detectaron en las aéreas
investigativas las fallas que existen debido a la falta de un manual de
normas y procedimientos que regule y guie los procesos internos que
se realizan dentro del área.
12
Seguidamente Mejías y Torrealba (2011),en su estudio de
investigación “Manual de Normas y Procedimientos Administrativo para
el Control Interno de las Mercancías en Almacenes San Carlos El Fortín
01, C.A. de San Carlos Cojedes”; la investigación se realizó bajo el
carácter descriptiva y de diseño de campo, se utilizó una población
representada por los miembros que laboran en la tienda El Fortín C.A.,
como técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron: la
observación, la encuesta y el cuestionario elaborado con preguntas
cerradas de dos alternativas de respuestas y la entrevista no
estructurada, permitiendo concluir que la empresa sufre muchas
pérdidas de mercancías por la falta de una herramienta que establezca
cuales son las normas y procedimientos a seguir por el personal del
Fortín C.A. Por ello se le recomienda a la gerencia de la tienda aceptar
la propuesta del Manual presentado, pues la misma no acarrea gastos
excesivos y es de fácil utilización.
El trabajo anteriormente citado guarda cierta relación con la
investigación, debido a que en éste se detectaron fallas semejantes por
la falta de un manual de normas y procedimientos que permita optimizar
y mejorar las tareas dentro de la institución.
Seguidamente; Salcedo y Tocuyo (2011), “Diseño de un Manual
de Normas y Procedimientos Administrativo para el Departamento de
Recursos Humanos del Hospital Dr. Eugenio M. González P. Del
Municipio Tinaco del Estado Cojedes.” En este sentido la investigación
adopto la modalidad de proyecto factible, apoyado en un diseño no
experimental y se sometió a estudio la totalidad de la población que fue
nueve trabajadores, al ser una población muy pequeña se constituyo
está en la muestra, se aplicó como técnica de recolección de datos la
encuesta y como instrumento un cuestionario contentivo de ocho ítems,
el cual fue validado por el juicio expertos, en este caso por tres
13
profesionales del área de estudio, al instrumento se le aplico el método
estadístico Kuder – Richardson, arrojando como resultado 0,61.
La aplicación de dicha técnica, permitió a los autores de dicho
estudio concluir que el Departamento de Recursos Humanos no posee
un manual de normas y procedimientos administrativos que le permita
conocer y realizar con efectividad el trabajo diario. Tal situación conlleva
a proponer, como alternativa de solución a la problemática detectada,
un manual y Procedimientos para el mejoramiento del trabajo en la
institución mencionada.
Bolívar y Mejías (2010), “Manual de Normas y Procedimientos
Administrativo para la Jefatura de Compra de la Alcaldía del Municipio
San Carlos de Austria en el Estado Cojedes”; el presente estudio estuvo
enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible, fundamentado en un
estudio de campo, de tipo descriptivo. La población estuvo conformada
por las cuatros personas que laboran en la Jefatura de Compra y
debido al tamaño de la misma se consideró como la muestra; utilizando
como técnicas de recolección de datos el cuestionarios.
Esta investigación presenta similitud en el hecho de estudiar las
fallas que genera en la falta de normas y procedimientos en la
realización de las tareas, en las instituciones públicas, y así plantear las
herramientas que contribuyan al mejoramiento de las actividades;
siendo en el caso del Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado
Cojedes, la presentación de una propuesta que sugiere el diseño de un
Manual de Normas y Procedimientos como medio de mejoramiento en
los proceso, garantizando el cumplimiento de las metas y objetivos.
2.2 Bases Teóricas.
Al desarrollar las bases teóricas se definen fuentes bibliográficas
que utilizan de sustento a la investigación, expresando las diferentes
14
teorías y conceptos que orientan y apoyan todo estudio investigativo. Es
allí que Hernández, Fernández y Baptista (2007) afirman que "las bases
teóricas representan los elementos centrales en teorías que orientan el
sentido del estudio" (p.38).
La presente investigación resulta de gran importancia al proponer
el Manual de Normas y Procedimientos, como herramienta que permita
mejorar el funcionamiento de la División de Talento Humano del IISEC;
fundamentándose para ello en las siguientes teorías:
2.2.1 Definiciones de Manuales
Duhat Kizatus Miguel A (1997). Expresa: " Un documento que
contiene, en forma ordenada y sistemática, información y/o
instrucciones sobre historia, organización, política y procedimientos de
una empresa, que se consideran necesarios para la menor ejecución
del trabajo" (P. 20)
Se entiende que un manual es todo un conjunto de normas que
describen de manera metódica las actividades, que deben ser
realizadas por los miembros de la organización, con el propósito de
lograr eficientemente los objetivos de la empresa.
2.2.2. Importancia de los Manuales
La importancia de los manuales radica en que se cuenta con un
instrumento que mejora el trabajo continuo de las actividades y el
aprovechamiento óptimo de los recursos que ofrece, explicar de manera
detallada los procedimientos dentro de una organización; a través de
ellos se logra evitar grandes errores que se suelen cometer dentro de
las áreas funcionales de la empresa. Estos pueden descubrir fallas que
se presentan con regularidad, impidiendo la duplicidad de funciones.
15
Además son de gran provecho cuando ingresan nuevas personas a la
organización ya que les explica todo lo relacionado con la misma.
Según, Duhalt (1997) citado por Flores y Villa (2013) “el manual
ofrece al personal una guía para la ejecución de sus labores, que
resultará particularmente valiosa para instruir al personal de reciente
ingreso, y es de gran utilidad para evitar errores o pasar por alto
aspectos elementales”. (p.24).
2.2.3 Definición de Norma.
Las normas son las reglas a las que se deben ajustar las
conductas, tareas y actividades del ser humanos tanto dentro como
fuera de una organización.
Por su parte, Hellriegel (2009), señala que las normas “son las
reglas y los patrones de comportamiento que los miembros de un
equipo esperan tener y que ayudan a definir las conductas que los
individuos consideran necesarias para que les ayuden a alcanzar sus
metas”. (pág. 344)
De acuerdo a lo señalado las normas muestran a las personas lo
que deben hacer o no hacer, en determinadas situaciones, ya que son
una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas
conductas.
2.2.4 Definición de Procedimiento
Para (Melinkoff R, 1990) "Los procedimientos consiste en describir
detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso
laboral, por medio del cual se garantiza la disminución de errores".
(p.28)
16
En cuanto a lo citado por el autor, los procedimientos se
caracterizan o se fundamentan de manera detallada, donde se
establecen las reglas que marcan la pauta y la uniformidad de las
actividades para la disminución de errores operativos dentro de las
áreas organizacionales.
2.2.5 Manual de Normas y Procedimientos
Según Gómez (1997), el manual de procedimientos es el
documento que contiene la descripción de las actividades que deben
seguirse en la realización de las funciones de una unidad
administrativa, o de dos ó más de ellas, (p. 125).
Según lo expresado por el autor, se puede decir que los manuales
de normas y procedimientos precisan los lineamientos generales y
específicos a seguir dentro de la organización. El manual, describe de
manera detallada las operaciones que integran los procedimientos
administrativos, en el orden secuencial de su ejecución.
2.2.6 Contenido de un Manual de Normas y Procedimientos.
Los Manuales de Procedimientos son fundamentalmente la
representación gráfica y descriptiva del conjunto de instrucciones
específicas, para realizar un tipo de trabajo, así como también lo son los
formularios que intervienen en los procedimientos. Los Manuales de
Procedimientos deben seguir una serie de lineamientos en cuanto a la
forma, por los que se diferencian de los demás tipos de manuales.
Según Gómez (1997), se conforman por la siguiente información:
Portada de Identificación.
Índice del Manual.
Introducción.
17
Base Legal, (Aquí se especificará la base legal que sea
idéntica para todos los procedimientos del manual)
Objetivo del manual.
Procedimientos. Cuando se empiezan a describir los
procedimientos del 1 al n, entonces se agregan:
o Folio de Identificación.
o Índice.
o Base legal (Se coloca dentro de ésta, cuando la base legal
de un procedimiento sea diferente al resto de los otros
procedimientos).
o Objetivo del Procedimiento.
o Políticas y/o normas de operación.
o Descripción narrativa del procedimiento.
o Diagrama de flujo del procedimiento.
o Formularios y/o impresos.
o Información General.
o Glosario de Términos.
o Índice Temario.
Un manual de procedimientos representan una guía práctica que
se utiliza como herramienta de soporte para la organización y
comunicación, que contiene información establecida, en la cual se
fundan claramente los objetivos, normas y procedimientos, lo que hace
que sean de mucha utilidad para lograr un eficiente desempeño laboral.
Se fundamenta, en la representación gráfica y la descripción narrativa
del conjunto de instrucciones, así como los formularios que intervienen
en el procedimiento, es importante destacar que los diagramas de flujos
son parte fundamental del mismo, debido a que por su sencillez grafica
permite visualizar mejor los pasos a seguir.
18
2.2.7 Definición de Diagramas de Flujo o Flujograma
Estupiñán (2006) define flujogramas como “la representación
gráfica de un proceso administrativo caracterizado por su naturaleza
secuencial” (p176)
Por lo expresado por el autor se puede decir que el diagrama de
flujo es una herramienta fundamental para la elaboración de un
procedimiento, ya que a través de ellos podemos ver gráficamente y en
forma consecutiva el desarrollo de una actividad determinada. También
es una representación gráfica que muestra la secuencia en que se
realiza la actividad necesaria para desarrollar un trabajo determinado.
2.2.8 Talento Humano o Gestión de Talento Humano
Chiavenato, Idalberto (2002) menciona que
“La gestión del talento humano es un área muy sensible a la
mentalidad que predomina en las organizaciones. Es
contingente y situacional, pues depende de aspectos como la
cultura de cada organización, la estructura organizacional
adoptada, las características del contexto ambiental, el
negocio de la organización, la tecnología utilizada, los
procesos internos y otra infinidad de variables importantes.”
(Pág.6).
Al respecto, a lo que el autor manifiesta las personas que integran
una organización constituyen el principal activo, ya que a través de ellos
se dispone de todo tipo de conocimientos, capacidades y habilidades
siendo el objetivo obtener el mayor valor organizacional.
2.3 Bases Legales
Constituye el conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos,
entre otros, que establecen el basamento jurídico que sustenta la
19
investigación. La presente investigación tiene su basamento legal en los
postulados de las siguientes leyes:
2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) Gaceta 5.453 expresa:
En su Título IV Del Poder Público Capítulo I. De las Disposiciones
Fundamentales Sección segunda: De la Administración Pública
Artículo 141.La Administración Pública está al
servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se
fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, transparencia,
rendición de cuenta y responsabilidad en el ejercicio
de la función pública, con sometimiento pleno a la
ley y al derecho.
El artículo citado expresa los elementos fundamentales que
sustenta a la Administración Pública como son: la eficiencia,
transparencia, rendición de cuenta, y responsabilidad en el ejercicio de
sus funciones, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.
Ahora bien, cuando la administración pública, en cualquiera de sus
expresiones, implemente un Manual de Normas y Procedimientos no
está haciendo otra cosa que ejecutando un acto administrativo que
debe obedecer estos principios constitucionales, es decir, con el
principio de la simplicidad, el manual debe garantizar que se supriman
trámites que fuesen innecesarios y mejorar la eficiencia.
Todos los organismos y entidades públicas del país están sujetos
al control de la Contraloría General de la República, así como también
los organismos particulares que manejan bienes o fondos del Estado o
realizan contratos con éste.
20
2.3.2 Ley Orgánica de la Contraloría de la General de la
República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, Gaceta N°
6.013 Extraordinaria de 23 de diciembre de 2010, establece:
En su Capítulo II Del Control Interno
Artículo 37. Cada entidad del sector público
elaborará, en el marco de las normas básicas
Dictadas por la Contraloría General de la República,
las normas, manuales de Procedimientos,
indicadores de gestión, índices de rendimiento y
demás instrumentos o Métodos específicos para el
funcionamiento del sistema de control interno.
La Contraloría General de la República como órgano rector de los
sistemas de control interno y externo de la administración pública
nacional, le corresponde dictaminar las normas e instrucciones para el
funcionamiento y coordinación de dicho sistemas e incluir todo lo
relativo a la elaboración y actualización de los manuales y así de esa
forma ejercer control interno y eficaz.
2.4 Sistema de Variables.
De acuerdo a Paella (2006) plantea que variables "Son elementos
o factores que pueden ser clasificados en una o más categorías. Es
posible medirlas o cuantificarlas según sus propiedades o
características" (p. 73).
Las variables principales a las que se suelen referir una
investigación pueden ser independientes, dependientes, entre otras.
• Variable independiente: (Causa). Es aquella característica
o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno
estudiado (se refiere a una situación que ya existe). En la
investigación experimental se llama así a la variable que el
investigador manipula.
21
• Variable dependiente: (Efecto). Es el factor que se maneja
con el objeto de obtener determinado efecto, el efecto pasa a
ser variable dependiente, debido a que, su aparición o
modificación dependen del factor que es manejado por el
investigador. Su aparición depende de la presencia de otra
variables.
21
Cuadro N° 1. Operacionalización de Variables.
Objetivo General: Proponer un Manual de Normas y Procedimientos para la División de Talento Humano del
Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes (IISEC).
Objetivos Específicos Sistema de Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems
Lara (2012) “Los manuales son Planificación 12
instrumentos de vital importancia
Describir la situación actual Efectividad.
para las organizaciones de hoy, 1
de los procesos administrativos ya que ellos contienen una serie Importancia de Manuales.
de la División de Talento de directrices, pautas y 2
Organización Implementación de un
Humano del IISEC. lineamientos para guiar el curso
Manual 3
de acción en el desenvolvimiento
Determinar la necesidad de de las actividades dentro de las Procedimiento 5
Manual de Normas y
diseñar e implantar un Manual mismas”. (pág. 4-5)
Procedimientos Organización de Trabajo.
de Normas y Procedimientos 6
para mejorar los procesos que IISEC (2013) La División de
se utilizan en la División de Talento Humanos tiene como 4
Talento Humano del IISEC propósito compenetrar el recurso Logro de objetivos
Talento Humano
humano con el proceso Aprovechamiento de 7
Proponer una herramienta productivo de la institución, Operaciones recursos 8
que sirva de guía e inducción haciéndolo más eficaz, internas
para los empleados adscritos a cumpliendo con el objetivo de Cumplimiento del Trabajo
mejorar las contribuciones 9
la División de Talento Humano Beneficios para la Institución
el IISEC. productivas del personal, de
contratar, trasladar personal,
administrar salarios y beneficios 10
(Pág. 120). Talento Eficiencia.
22
Humano Cambio Organizacional. 11 – 13
Fuente: Camacho (2017)
22
2.5 Definición de Términos Básicos.
Manual: Según Hochman y Montero (2000), definen manual
como: “ La recopilación por escrito de los procedimientos que deben ser
seguidos para llevar a cabo las operaciones administrativas de una
empresa pueden incluir también políticas y normas de la misma”
(pág. 62)
Procedimientos: SegúnBiegler J. (1980) " Los procedimientos
representan la empresa de forma ordenada de proceder a realizar los
trabajos administrativos para su mejor función en cuanto a las
actividades dentro de la organización". (p.54)
Estructura Organizativa: Amador, (2008) define:
“Esta estructura organizativa es la constitución de un esquema
formal en el que se tiene en cuenta todos los procesos de
ejecución, procedimientos y relaciones que puedan existir
dentro de equipo humano, considerando todos los factores
materiales necesarios, para el alcance de los objetivos, es
decir las tareas en que se divide el trabajo, y su
coordinación” (pag.21).
Formularios: Según la opinión de Catacora (1998), los
formularios pueden definirse como se expresa a continuación “son
modelos que se utilizan para el registro de información y control de los
procesos y operaciones de la entidad. La mayoría de información
correspondiente a las transacciones que llevan a cabo las empresas
son plasmadas en formularios (p. 203).
Diagrama de flujo: Según Gómez Cejas, Guillermo. (1997);
“El Flujograma o Fluxograma, es un diagrama que expresa
gráficamente lasdistintasoperaciones que componen
23
un procedimiento o parte de este, estableciendo su
secuencia cronológica. Según su formato o propósito, puede
contener información adicional sobre el método de ejecución
de las operaciones, el itinerario de las personas, las formas,
la distancia recorrida el tiempo empleado, etc” (pág. 96).
Eficiencia: SegúnIdalberto Chiavenato (2004), la eficacia "es
una medida del logro de resultados" (pág. 52).
Eficacia: Según Idalberto Chiavenato (ob. cit) la eficacia “es una
medida del logro de resultados” (pág. 52).
Talento Humano: Idalberto Chiavenato (2002): Es un
conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos de
los cargos relacionados con las personas o recursos humanos,
incluidos reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y
evaluación del desempeño. (p. 5).
24
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Arias (2006) define, El marco metodológico permite describir los
pasos a seguir para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se
realizará el estudio para responder al problema planteado (pág. 110).
Según la cita del autor mencionado se puede decir que en éste
capítulo se describen los procedimientos metodológicos y las técnicas
que se utilizarán en la presente investigación, se presenta el tipo y el
diseño del estudio, la población, las técnicas de recolección de datos,
validez y confiabilidad de los datos, técnica de análisis de los datos con
el procedimiento llevado a cabo.
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación
Esta investigación se ajusta a la modalidad de Proyecto Factible,
dentro de una investigación de tipo documental, la cual permitirá
ampliar y profundizar el conocimiento sobre el tema en estudio.
Así mismo, Arias (ob. cit) señala que la investigación documental
“es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de
este diseño es el aporte de nuevo conocimiento” (p.27).
25
Con respecto a lo señalado por el autor la investigación
documental radica en el estudio de un problema con el objeto de
ampliar y profundizar el conocimiento inherente al tema en estudio.
Igualmente se fundamenta en una investigación de campo, debido
a que se realizó directamente sobre la realidad objeto de estudio, lo
cual permitió obtener datos significativos.
Al respecto Arias (2004) señala, que la investigación de campo “es
aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna” (p.78)
De acuerdo a lo citado por el autor la investigación de campo
consiste en el estudio consecuente del problema con el objeto de
describirlo y explicar sus cusas y efectos para poder comprenderlo
Por otra parte se trató de una investigación de nivel descriptivo,
porque se precisó y se determinando la problemática mediante un
diagnóstico La información se obtuvo directamente de la División de
Talento Humano del Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado
Cojedes, mediante los datos aportados por los involucrados en el
estudio.
Se utilizó este diseño por ser el que más se adapta a esta
investigación, pues no se trata de buscar la comprobación de hipótesis,
sino de describir de una forma clara, como elaboran sus actividades, sin
normas y procedimientos a seguir; con relación a lo antes expuesto
26
3.2 Población y Muestra
3.2.1 Población
Es importante en toda investigación, definir la población que se
utilizará para el estudio así como, el universo o espacio donde se lleva
a cabo la misma, ya que, constituyen las unidades de análisis e
información. Partiendo de lo anterior, es necesario citar a Arias (ob. cit)
la población es definida como el “conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extendidas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema
y por los objetivos del estudio”. (pág. 80, 81).
En base a lo citado y lo recabado en la División de Talento
Humano del Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado de
Cojedes (IISEC), la población está constituida por los empleados de
dicha área de la institución mencionada, la cual consta de nueve (09)
empleados.
3.2.2 Muestra
Arias (ob. cit) señala que “la muestra es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83),
es una pate de la población, cuyas características reproduce de la
manera más exacta posible.
Considerando que la población es muy pequeña no se tomará una
muestra representativa, sino que se tomara como unidades de estudio e
indagación a todos los individuos que la integran, quedando constituida
por nueve personas
27
Cuadro N° 2 Distribución de la Población
CARGOS CANTIDAD DE
SUJETOS
Jefe de División 1
Coordinador de Higiene y 1
Seguridad Industrial
Coordinador de Servicios Públicos 1
y Mantenimiento
Analista de Personal I 1
Analista de Personal II 2
Analista de Personal III 2
Analista de Personal V 1
TOTAL 9
Fuente: División de Talento Humano IISEC (2017)
3.3 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos
Según Arias (ob. cit) escribe que la técnica, es el procedimiento o
forma particular de obtener datos o información (p. 67).
En toda investigación un aspecto relevante en el proceso de
estudio, es el que tiene relación con la obtención de información. Lograr
datos confiables, pertinentes y suficientes implica la utilización de
técnicas y fuentes adecuadas para su recolección. En este sentido, se
deben utilizar procedimientos que certifiquen la obtención de datos que
contribuyan con el desarrollo de la investigación;Para la presente
investigación se utilizará como técnica la encuesta, en su modalidad de
cuestionario la cual según Palella y Martins (2006) “es una técnica
destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
interesan al investigador” (p. 134).
28
3.3.1 Instrumento de Recolección de Datos
Como instrumento de recolección de datos se entiende por Arias
(ob. cit) cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que
se utiliza para obtener, registrar o almacenar información (p. 69). Por
consiguiente, el instrumento de recolección de datos a utilizar en la
investigación es el cuestionario el cual consiste en “que se realiza de
forma escrita mediante un formato de papel contentivo de una serie de
preguntas (p. 74). Para la presente investigación se utilizó un
cuestionario el cual se proporcionó directamente a los respondientes,
sin intermediario alguno, el mismo estando estructurado por 13
preguntas, donde el encuestado podrá responder marcando con una “X”
la opción.
Este modelo fue escogido debido a que a través de éste se puede
conocer a cabalidad la situación real, obteniendo la información de
fuentes primarias, además va a facilitar la medición exacta de la
variable en estudio mediante la opinión de los encuestados.
3.4 Validez y Confiabilidad del Instrumento
3.4.1Validez
Arias (ob. cit) define: “La validez como el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información (pág.57).
Para alcanzar la validez del instrumento en la presente
investigación se tomará el “juicio de expertos” o especialista. Según el
Diccionario de la Real Academia Española, un experto es una persona
“práctica, hábil, experimentada” o de gran experiencia, reconocida como
una fuente confiable de un tema, técnica o habilidad cuya capacidad
29
para juzgar o decidir en forma correcta, justa o inteligente le confiere
autoridad y estatus por sus pares o por el público en una materia
especifica.
Al respecto es importante destacar que antes de la aplicación
definitiva del instrumento se procedió a la realización de un proceso de
validación, mediante el juicio de tres (03) profesionales del área, para
su aprobación. (Ver Anexo A).
3.4.2 Confiabilidad del Instrumento.
Para AnderEgg (2002), el término confiabilidad se refiere a "la
exactitud con que un instrumento mide lo que pretende medir. (p. 44).
Es decir, que ese equivalente a estabilidad y predictibilidad, sin
embargo, para los efectos de esta investigación del instrumento de
medición será determinado mediante la aplicación del cálculo del
Coeficiente de Alpha de Crombach, a través de hojas de cálculo con el
programa de puntuación Microsoft Excel para Windows 2007, utilizando
para los cálculos respectivos las siguiente fórmula (ver anexo C)
Dónde.
K: es el número de ítems del instrumento
S2i: suma de varianza de los ítems
S2t: varianza total
30
3.5 Tabla N° 1 Cronogramas de Actividades
Actividades Tiempo en semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Diagnóstico y selección del
área de estudio.
Encuentro con tutor para
entregar el nombre del tema
seleccionado
Consultas bibliográficas
referentes al tema en
estudio
Entrega del Capítulo I.
Digitalización de la Reseña
Histórica de la Institución
donde se realiza el estudio
Entrega del Capítulo II.
Búsqueda de antecedentes
y proyectos relacionados al
tema en estudio.
Asesorías por parte del
Tutor
Análisis e Interpretación de
datos recopilados y
asesorías con el Tutor
Aplicación del Instrumento
Realizando el cálculo de las
varianzas según el método
de Alpha de Cronbach
Elaboración de conclusiones
y recomendaciones
Entrega Definitiva del
Proyecto
Fuente: Camacho (2017)
31
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN
4.1 Presentación y Análisis de Resultados
Después de haber recopilado y analizado toda la información de la
investigación obtenida por la aplicación del instrumento al área de
estudio.
A continuación se muestran los resultados arrojados por la
encuesta aplicada exclusivamente al extracto constituido por el
Personal que labora en la División de Talento Humano del Instituto de
Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes para lo cual se
elaboraron tablas expresado de manera porcentual manteniendo el
orden de las preguntas contenidas en el instrumento de recolección de
información, esto con la finalidad de facilitar la comprensión por parte
de los lectores.
Conviene señalar que cada tabla posee una interpretación, que es
producto, no sólo de la información recogida con el cuestionario, sino
que también se agregan elementos de interés obtenidos en la
observación y entrevista informal realizada durante la aplicación del
instrumento; así como también el cruce de dicha información con la
teoría desarrollada en la presente investigación, permitiendo
complementar la información.
32
4.1.1Cuestionario Aplicado.
Pregunta Nº1: ¿En la actualidad las actividades desarrolladas por
la división de Talento Humano del IISEC se realizan con efectividad?
Tabla Nº 2
Análisis de Indicador: Efectividad
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 0 0
No Contesto 0 0
Desacuerdo 9 100
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación:
En esta tabla se puede observar que los 9 empleados, que
representa el 100%de la población, están en desacuerdo en cuanto a
las actividades desarrolladas dentro de la división de talento humano,
ya que las mismas no se realizan con efectividad.
33
Pregunta Nº 2: ¿Está usted de acuerdo que el uso de un Manual
de Normas y Procedimientos es importante para el desempeño de las
actividades diarias en la División de Talento Humano del IISEC?
Tabla Nº 3
Análisis de Indicador: Importancia del Manual
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 8 89
No Contesto 1 11
Desacuerdo 0 0
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación:
Los datos que se muestran refleja que la totalidad de la población
que representa el 89% de la misma, están de acuerdo que el uso de un
Manual de Normas y Procedimientos sería importante para el
desempeño de las actividades habituales dentro de la división, debido a
que en los manuales están inmerso el funcionamiento interno de la
misma, en lo que atañe a la descripción de las labores, ubicación,
requerimientos y los puestos responsables de su ejecución, además
contiene ejemplos de formularios y cualquier otro dato que pueda
auxiliar al correcto desarrollo de las tareas .
34
Pregunta Nº 3: ¿La implementación de un manual de Normas y
Procedimientos para la División de Talento Humano del IISEC mejoraría
las tareas que se desarrollan en la misma?
Tabla N° 4
Análisis de Indicador: Implementación de Manual
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 6 67
No Contesto 2 22
Desacuerdo 1 11
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación:
Se puede observar que la mayoría de los encuestados considera
necesario la implantación de una manual de normas y procedimientos,
debido a que el mismo se considera una herramienta útil que permite,
guiarse al momento de cumplir las tareas en sus puestos de trabajo.
35
Pregunta Nº 4 ¿Al desarrollar las actividades asignadas el
personal logra alcanzar los objetivos planteados con efectividad dentro
de la División de Talento Humano del IISEC?
Tabla Nº 5
Análisis de Indicador: Logros de los Objetivos
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 0 0
No Contesto 1 11
Desacuerdo 8 89
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación:
De acuerdo a los datos obtenidos se puede evidenciar que la
mayor parte de la población representada por un 89% respondió estar
en desacuerdo, en cuanto al momento de desarrollar sus funciones, las
mismas no se logran alcanzar, esto ocasionando una baja con
efectividad es sus labores.
36
Pregunta Nº5: ¿Cree usted que los procedimientos aplicados en
la realización de las operaciones internas dentro de la División de
Talento Humano son positivos?
Tabla Nº 6
Análisis de Indicador: Procedimientos
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 0 0
No Contesto 3 33
Desacuerdo 6 67
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación:
Como se puede observar la mayor proporción de la población que
es el (67%), se encuentra en desacuerdo en cuanto a los
procedimientos que se aplican a la hora de realizar las operaciones
internas dentro de la división, un (33%) se abstuvo a emitir su opinión
Tomando en consideración que la mayor parte de la población
está en desacuerdo, con los procedimientos aplicados a la hora de la
realización de las tareas, es oportuno sugerir que con la existencia de
un manual de normas y procedimientos, se mejorara de manera notable
el desempeño por parte de los mismos al realizar las labores internas
dentro de la división. Ya que en ellos se encuentras todos los pasos a
seguir.
37
Pregunta Nº 6 ¿Cree usted que el desarrollo de las operaciones
internas dentro de la División de Talento Humano del IISEC se realiza
de manera positiva en la organización del trabajo?
Tabla Nº 7
Análisis de Indicador: Organización
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 1 11
No Contesto 2 22
Desacuerdo 6 67
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación:
Se puede concluir que la mayor proporción de la población
considera que las operaciones internas que se ejecutan en la División
de Talento Humano del IISEC; no se realizan de manera positiva.
Debido a que no existe organización a la hora de ejecutar las labores y
esto trayendo como consecuencia duplicidad en las mismas.
38
Pregunta Nº 7 ¿Cree usted que el personal adscrito a la División
de Talento Humano del IISEC en el momento de realizar sus
actividades aprovecha de manera eficiente los recursos ofrecidos?
Tabla Nº 8
Análisis de Indicador: Aprovechamiento de Recursos
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 0 0
No Contesto 4 44
Desacuerdo 5 56
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación:
Según los datos obtenidos en la aplicación de la encuesta se
puede deducir que el 56% de los trabajadores respondió estar en
desacuerdo, debido a que en la actualidad los funcionarios no
aprovechan los recursos ofrecidos por parte de la división.
39
Pregunta Nº 8 ¿Cree usted que las labores internas que se
ejecutan en la División de Talento Humano del IISEC se cumplen
correctamente?
Tabla Nº 9
Análisis de Indicador: Cumplimento de Trabajo
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 0 0
No Contesto 2 22
Desacuerdo 7 78
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación.
El mayor porcentaje de los encuestados que equivale al 78% de
la población, se encuentra representado por los trabajadores que
emitieron en su repuesta, estar en desacuerdo debido a que ellos
consideran que no se cumple un cabal desarrollo de las labores
internas correctamente. Originando esto atraso y falta de organización
en la labores.
40
Pregunta Nº 9 ¿Cree usted que la aplicación de un Manual de Normas
y Procedimientos dentro de la División de Talento Humano del IISEC
traería beneficios en el desarrollo de las labores internas de la misma?
Tabla: Nº 10
Análisis de Indicador: Beneficios
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 7 78
No Contesto 2 22
Desacuerdo 0 0
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación.
De acuerdo con los datos obtenidos se puede analizar que el
(78%) de los funcionarios considera oportuno aplicar un manual normas
y procedimientos en división de talento humano para mejorar de
manera notable el desempeño general por parte de los mismos.
41
Pregunta Nº 10 ¿Cree usted que en el desarrollo de las
actividades que se ejecutan en la División de Talento Humano del
IISEC se realizan con eficiencia para el logro de los objetivos?
Tabla: Nº 11
Análisis de Indicador: Eficiencia
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 2 22
No Contesto 0 0
Desacuerdo 7 78
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación.
A través de los resultados de la encuesta aplicada a todos los
empleados de la División de Talento Humano del IISEC, se puede
evidenciar que el 78% se encuentran en desacuerdo, debido a que los
mismos al momento de realizar sus actividades no las ejecutan de
manera eficiente para lograr el objetivo deseado, esto trae como
consecuencia inquietud por parte de ellos, por desconocer los
procedimientos que se deben realizar al ejecutarse las misma.
42
Pregunta Nº 11 ¿Considera usted que implantar el un Manual de
Normas y Procedimientos produciría un cambio organizacional para el
desarrollo de sus funciones en la División de Talento Humano del
IISEC?
Tabla: Nº 12
Análisis de Indicador: Cambio Organizacional
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 7 78
No Contesto 1 11
Desacuerdo 1 11
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación.
Los resultados que arroja la interrogante formulada a los
empleados, hace notar que un 78%, está de acuerdo que con la
implantación de un manual debido a que el mismo causaría cambios
conceptuales y organizacionales, mejorando el desempeño laboral y
ayudando a cumplir con la misión y visión, de la división de Talento
Humano del IISEC.
43
Pregunta Nº 12 ¿En la actualidad en la División de Talento
Humano del IISEC se planifica el desarrollo y se organizan la
asignaciones de las diferentes actividades a ejecutar por la misma?
Tabla: Nº 13
Análisis de Indicador: Planificación
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 1 11
No Contesto 2 22
Desacuerdo 6 67
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación.
Los resultados que arroja la consulta hace notar que un 67% de
los encuestados, están en desacuerdo debido a que en la actualidad la
División de Talento Humano no planifica la asignación de actividades
para los trabajadores trayendo esto como consecuencia concentración
de conocimiento en una sola persona y por lo tanto dependencia de
ella.
44
Pregunta Nº 13 ¿Cree usted que aplicando el desarrollo
organizacional en la planificación y asignación de actividades en la
División de Talento Humano del IISEC se producirá un beneficio
positivo para la institución?
Tabla Nº: 14
Análisis de Indicador: Beneficios para la Institución
Alternativas N° de Encuestado Porcentaje %
De acuerdo 9 100
No Contesto 0 0
Desacuerdo 0 0
Total 9 100
Fuente: Camacho (2017)
Análisis e Interpretación.
Se puede evidenciar que el 100% de los encuestados, están
totalmente de acuerdo que al aplicar una planificación y asignación de
actividades arrojaría beneficios dentro de la División de Talento
Humano y así se lograría trabajar en pro de los objetivos de la
institución.
45
4.2. Conclusión de la Investigación
Tomando encueta los objetivos planteados se pueden emitir la
siguiente conclusiones y recomendaciones.
4.2.1. Conclusión.
A lo largo de esta investigación se llegó a la conclusión que los
manuales de normas y procedimientos son necesarios en cualquier
organización ya que gracias a ellos se consigue alcanzar la mayor
eficiencia y eficacia en los recursos, facilitando los procesos y apoyando
el quehacer cotidiano.
El objetivo general de este proyecto se basó en el diseño de un
manual de normas y procedimientos para la división de talento humano
del Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes,
permitiendo que el mismo documente y conceptualice los
procedimientos a seguir al momento de realizar las tareas o actividades
por parte del personal adscripto a la mencionada división. Dicho manual
se encuentra en el anexo (D).
En cuanto a los específicos estos lograron cumplirse,
diagnosticando la situación actual, determinando la necesidad de
diseñar e implantar un manual y proponiendo el mismo como
herramienta para guiar e inducir al personal.
Las interrogantes que dieron pies a la investigación también se
consideraron, ya que un manual de normas es una guía o instructivo
con pasos a seguir y beneficios que generaría dentro de la división de
talento humano del IISEC serían: confianza y fluidez en los trámites
administrativos, todo esto a favor de la institución y a los usuarios de
46
estas, ya que el manual contendrá de forma ordenada y detalla los
procedimientos para la realización de las actividades internas.
4.3. Recomendaciones.
Con el objeto de minimizar las debilidades presente en la
institución, se presentan las siguientes recomendaciones:
• Agregar a la División de Talento Humano un programa de
inducción y orientación al trabajador, que admita dar a conocer su
ámbito de trabajo, esto con el objeto de que los mismos conozcan
las especificaciones de las actividades.
• Promover la comunicación entre las unidades que intervienen en
cada proceso.
• Adiestrar y instruir al personal involucrados en los procedimientos
administrativos que se lleven a cabo en la División de Talento
Humano
47
CAPÍTULO V
PROPUESTA
Manual de Normas y Procedimientos para la División de Talento
Humano del IISEC.
5.1 Presentación de la Propuesta.
La siguiente propuesta está efectuada en base a un manual de
normas procedimientos, el cual tiene como propósito plantear una
solución a la problemática que presenta la División De Talento Humano
Del Instituto De Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes, en
cuanto a las operaciones internas que allí se realizan. El manual
permitirá al personal adscrito a la división tener una guía disponible y
actualizada de las actividades a efectuar con relación a las funciones
que se realizan dentro de la misma, contribuyendo en el desarrollo de
las tareas para así obtener beneficios en cuanto al mejor
desenvolvimiento de las asignaciones, dejando por sentado y
documentado para generaciones futuras, logrando alcanzar, optimizar,
perfeccionar y agilizar las actividades laborales dentro de la misma.
5.2 Fundamentación.
El presente manual, representa un documento que describe,de
forma específica los procesos y actividades que se realizan en la
División de Talento Humanocon el fin de evitar divergencias y
48
ambigüedades sobre los procedimientos que se deben cumplir. En tal
sentido, su implementación contribuirá en el proceso de planificación,
capacitación de personal, debido a que contempla las condiciones y
exigencias implementadas por el Instituto de Infraestructura y Servicios
del Estado Cojedes.
La situación que da origen a este manual es la necesidad por
parte directa de los trabajadores que integran la División de Talento
Humano del (IISEC), actualmente la institución carece de tan importante
instrumento de apoyo, lo cual ha ocasionado graves consecuencias en
cuanto al retraso en los procesos, gestiones y actividades, aunado a
que los trabajadores no cuentan con los parámetros escritos para
cumplir con éxito y a tiempo las tareas encomendadas.
5.2.1 Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado
Cojedes.
5.2.1.1 Reseña Histórica
La Gobernación del Estado Cojedes, como órgano encargado de
ejercer todo lo relativo a la Administración de la Hacienda Pública
Estadal, contaba en su estructura organizativa con diferentes
Direcciones, entre las que se destacaba la Dirección de Obras Públicas
del Estado Cojedes, la cual tiene su data aproximadamente desde el
año 1991 y, para el momento de su creación, contaba con un
aproximado de 52 trabajadores,
Luego para el año 1995, con la existencia de Vialco y Aguas de
Cojedes, la Dirección de Obras Públicas cambia su denominación a
Dirección de Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes, teniendo a
su cargo todo lo relacionado con la Infraestructura, Inspecciones de las
49
diferentes obras, Proyectos de Electrificación, edificaciones, etc.; esta
Dirección contó en su principio con 32 empleados.
Seguidamente según Resolución Nº 541/05 publicada en Gaceta
Oficial Nº 378, Edición Extraordinaria de fecha 29 de Diciembre del año
2005, fue promulgada la Ley que creó el Instituto Autónomo de
Infraestructura y Servicios del Estado Actualmente cuenta con 119
trabajadores (entre empleado, y obrero),
5.2.1.2 Misión
Construir, mantener, conservar e inspeccionar la infraestructura
del Estado Cojedes.
5.2.1.3 Visión
Ser un instituto al servicio del pueblo cojedeño, que garantice la
buena calidad de la infraestructura del Estado de Cojedes, la ejecución
de obras de forma eficiente y eficaz, y el acompañamiento técnico al
pueblo organizado durante su gestión comunal.
5.2.1.4 Objetivos
• Elaboración de estudios y proyectos, así como la ejecución,
contratación, inspección y supervisión de obras y servicios en las
áreas de infraestructura.
• La construcción, reparación, servicios, mantenimiento e inspección
de la infraestructura física que se requieran en las áreas públicas
de: salud, educación, deporte, cultura, agrícola, ambiente, turismo,
recreación, seguridad y defensa. Además desarrollará
infraestructura física en otras áreas de interés colectivo como:
vialidad, vivienda, urbanismo, drenajes y, en general, todas
aquellas obras de infraestructura y servicios requeridas, siempre
50
que no colida con la que estén realizando otros Institutos u
organismos estadales.
5.2.1.5 Organigrama
Figura Nº 1 Estructura Organizativa del Instituto de
Infraestructura y Servicios del estado Cojedes.
Fuente: Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes (IISEC) 2015-2016
51
5.2.1.6 Organigrama
Figura Nº 2 Estructura Funcional de la división de Talento
Humano del Instituto de Infraestructura y Servicios del
Estado Cojedes.
Fuente: División de Talento Humano
(IISEC) 2015 - 2016
5.2.1.7 Misión de la División de Talento Humano
Hacer de la División de Recursos Humanos, una gestión
caracterizada por su competitividad técnica, credibilidad y calidad, que
dicte las pautas en la administración de recursos humanos cónsonas
con las exigencias de la Institución y con un equipo humano orientado a
la eficiencia, eficacia y excelencia.
52
5.2.1.8 Visión de la División de Talento Humano
Planificar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar políticas,
programas, normas y procedimientos en materia de Recursos
Humanos, con el fin de dotar al Instituto del recurso humano idóneo que
preste sus servicios con criterio de eficiencia y eficacia a través de la
búsqueda constante de la excelencia y los principios de valoración del
individuo, promoción del crecimiento personal, creatividad,
cooperatividad, responsabilidad y compromiso para lograr las metas
institucionales.
5.3 Objetivos de la Propuesta.
5.3.1 Objetivo General
Presentar un Manual de Normas y Procedimientos que sirva de
guía para el personal que labora en la División de Talento humano del
IISEC.
5. 3. 2 Objetivos Específicos
• Establecer normas y procedimientos para mejorar el
funcionamiento interno dentro de la División de Talento Humano
del IISEC.
• Presentar de forma organizada cuales son los procedimientos y
normas que se deben llevar al momento de la ejecución de los
trabajos.
• Reducir las fallas de los procesos que se realizan en la división de
talento humano.
53
5.4 Factibilidad de la Propuesta.
El manual de normas y procedimientos para la división de talento
humano del Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes,
traerá consigo beneficios al área en estudios ya que es un instrumento
administrativo que apoya el quehacer cotidiano. Por tal motivo, se
presenta un análisis de la factibilidad.
5.4.1 Factibilidad Técnica.
La División de Talento Humano, cuenta con los equipos
necesarios para la aplicación del diseño del manual de normas y
procedimientos ya que posee equipos de computación, papelería,
tecnología, soporte técnico, entre otros, por tanto es factible la
aplicación de este diseño a nivel técnico, ya que, no presenta ningún
inconveniente en relación a estos recursos.
5.4.2 Factibilidad Operativa.
La propuesta se considera factible puesto que no repercute ni
estructural ni físicamente en la institución. En este aspecto, se dispone
de los recursos necesarios para llevarla a cabo operativamente ya que
se dispone del Talento Humano para realizar el proyecto.
5.4.3 Factibilidad Económica.
La propuesta se considera económicamente factible, pues los
recursos que utilizará la División de Talento Humano para implementar
el manual de normas y procedimientos están disponibles dentro del
área ya que la institución cuenta con los elementos necesarios para
54
desarrollar y/o llevar a cabo las actividades o procesos que se
consideren necesarios para el desarrollo del manual.
55
Cuadro Nº 3 Costo – Beneficio
DESCRIPCIÓN 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año Total
COSTOS:
Elaboración del manual 50.000,00 50.000,00
Implantación 7.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7.500,00
Capacitación del Personal 7.500,00 11.250,00 16.875,00 25.312,50 37.968,75 98.906,25
Actualización del Manual 0,00 67.500,00 101.250,00 151.875,00 227.812,50 548.437,50
Sensibilización 8.900,00 13.350,00 20.025,00 30.037,50 45.056,25 117.368,75
TOTAL COSTOS: 73.900,00 92.100,00 138.150,00 207.225,00 310.837,50 822.212,50
BENEFICIOS:
Ahorro en nuevo empleado 160.400,00 208.520,00 271.076,00 352.398,80 458.118,44 1.450.513,24
Ahorro en errores 12.000,00 15.600,00 20.280,00 26.364,00 34.273,20 108.517,20
TOTAL BENEFICIOS: 172.400,00 224.120,00 291.356,00 378.762,80 492.391,64 1.559.030,44
B-C 344.800,00 191.280,00 216.048,00 243.040,80 272.035,38 922.404,18
Fuente: Camacho (2017)
C osto de Inversión 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
Inversión Fija
E laboración del Manual 50.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Im plantación del Manual 7.500,00 10.125,00 13.668,75 18.452,81 24.911,30
Capacitación del Personal E m pleado 7.500,00 10.125,00 13.668,75 18.452,81 24.911,30
S encibilización 8.900,00 12.015,00 16.220,25 21.897,34 29.561,41
56
5.4.4. Beneficio
El beneficio es considerable, en cuanto a lo que respecta la
implantación del manual de normas y procedimientos en la división de
talento humano del IISEC. Debido a que se evidencia el ahorro en
errores y en contratar nuevos empleados. Ya que con la existencia del
manual permitirá aumentar la eficiencia de los empleados, indicándoles
lo que deben hacer y cómo deben hacerlo y ayudar a la coordinación de
actividades y evitar duplicidades.
5.5 Estructura de la Propuesta.
Lineamientos Estratégicos Para Implantar El Manual De
Normas Y Procedimientos En La División De Talento Humano De
Instituto De Infraestructura Y Servicios Del Estado Cojedes.
Lineamientos Estratégicos.
1º Desarrollar actividades estratégicas a fin de promover el
aprendizaje y crecimiento del personal de Talento Humano del IISEC.
2º Realización de cursos de capacitación sobre que son y para
que, los manuales de normas y procedimientos, dirigidos a los
empleados de la división en estudio por los auditores internos y
asesores legales internos.
3º Preparación de charlas o clases interactivas para la
presentación del manual, así como producción de la versión audiovisual
del mismo.
57
4º Desarrollar una estrategia en tres áreas: Educación, Promoción
y Divulgación, sustentada a su vez en tres ejes: Información, Formación
y Concientización.
PLAN DE ACCIÓN - LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS.
A continuación se muestra el plan de acción de los lineamientos
estratégicos propuestos para Implantar El Manual De Normas Y
Procedimientos en la División De Talento Humano del Instituto De
Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes.
Cuadro 4. Actividades Estratégica.
Nº Objetivo Responsable Función Actividad
Necesidad de
Capacitación Identificar todas Cuestionario
Desarrollar
actividades Plan de Capacitación Listado de
estratégicas Aspirantes Cuestionario
a fin de Listado de Listado de
promover el Métodos de Capacitación Métodos Métodos
Jefe de Talento
aprendizaje Definir la estructura Mesas de
1 y
Humano del
IISEC Funcional Organigramas Trabajo
crecimiento
del personal Cumplimiento
de Talento Remuneración de Remuneración
al día en el
Humano del Acuerdo al Desempeño Vs Desempeño
Trabajo
IISEC.
Descripción de los
Procesos Cumplimiento Manual
Fuente: Camacho (2017)
Elaboración del cronograma de actividades a través División de
Talento Humano para promover el aprendizaje y crecimiento del
personal.
58
Cuadro 5. Curso de Capacitación
Nº Estrategia Responsable Función Actividad
Difusión de
Realizar cursos de guía práctica
capacitación sobre que son y Auditor Interno y Curso de sobre el uso del
2 para que, los manuales de asesor Legal
Capacitación Manual de
normas y procedimientos, Interno
Normas y
dirigidos a los empleados de Procedimientos
la división en estudio.
Fuente: Camacho (2017)
Capacitación del personal sobre la importancia que tienen los
manuales de normas y procedimientos dentro de la administración
pública al momento de realizar las actividades administrativas,
suministrándoles guías prácticas para su valoración.
Cuadro 6. Preparación de Charlas
Nº Actividad Responsable Función Estrategias
Charlas
interactivas
Preparar charlas o clases Jefe de
interactivas para la Talento Mesa de Proyección de
3 presentación del manual, así manera Digital
Humano del Trabajo
como producción de la IISEC del Manual de
versión audiovisual del normas y
mismo. Procedimientos
Fuente: Camacho (2017)
Preparación a través de la División de Talento Humano de charlas
o clases interactivas para la presentación del manual a través de
producción de la versión audiovisual del mismo.
59
Cuadro 7. Educación sobre Manual de Normas y
Procedimientos
Nº Objetivo Responsable Función Estrategia
Desarrollar una estrategia Charla sobre el
en tres áreas: Educación, beneficios e
Promoción y Divulgación, Jefe de Talento importancia de
Reunión con el
4 sustentada a su vez en tres Humano del realizar los
Personal
ejes: Información, IISEC procesos
Formación y administrativos
Concientización. eficientemente
Fuente: Camacho (2017)
Desarrollo de la discusión con el personal adscrito a la división
para informar y. concebir a la educación sobre el uso del manual como
parte de sus funciones sustantivas, iniciando con la conceptualización y
la importancia a través de los procesos administrativos, de acuerdo al
principio de la reciprocidad y el uso eficiente.
56
Tabla Nº 15. Cronograma de Ejecución y Control de la Propuesta.
AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
Actividad Tiempo M A M J J A S O N D F M A M J J A S O N D F M A M J J A S O N D
Desarrollo de actividades
estratégicas. 4 meses
Realización de cursos de
capacitación 6 meses
Preparación de charlas o
clases interactivas 6 meses
Desarrollar una estrategia
en tres áreas: Educación,
Promoción y Divulgación, 10 meses
sustentada a su vez en tres
ejes: Información,
Seguimiento y Evaluación
10 meses
Fuente: Camacho (2017)
57
AÑO 2020 AÑO 2021
Actividad Tiempo M A M J J A S O N D F M A M J J A S O N D
Desarrollo de actividades
estratégicas. 4 meses
Realización de cursos de
capacitación 6 meses
Preparación de charlas o
clases interactivas 6 meses
Desarrollar una estrategia
en tres áreas: Educación,
Promoción y Divulgación, 10 meses
sustentada a su vez en tres
ejes: Información,
Seguimiento y Evaluación
10 meses
Fuente: Camacho (2017)
56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amador, (2008) Auditoria-administrativa-1ed-sotomayor McGRAW-
HILL INTERAMERICANA Editores, S. A. de C. V.
Ander-Egg, E. (2002).Metodología y práctica del desarrollo de la
comunidad. Argentina. Editorial Lumen.
Arias F. (2006). El proyecto de investigación. Editorial Episteme,
Caracas, Venezuela.
Arias, F. (2004).El Proyecto de Investigación: Inducción a la
metodología científica. Caracas. Editorial: Episteme.
Biegler,J (1980). Manual Moderno de Contabilidad, México Editorial
MC GRAW HILL.
Bolívar Y Mejías (2010). “Manual de Normas y Procedimientos
Administrativo para la Jefatura de Compra de la Alcaldía del
Municipio San Carlos de Austria en el Estado Cojedes”
Chiavenato Idalberto (2004). Del libro: “Introducción a la Teoría
General de la Administración”, Séptima Edición, de, McGraw-Hill
Interamericana
Chiavenato, Idalberto. (2002). Gestión Del Talento Humano. 2002
(2da. Edición). México D.F. – Chile
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453.
CONTINOLO, G. (1973). El Archivo en la Organización Moderna.
Bilbao.
57
Delgado Y Rodríguez (2014). “Manual de Normas y Procedimientos
para el Proceso de Adquisición de Bienes y Servicios de la
Empresa Aguas de Cojedes, C.A” San Carlos Estado Cojedes.
Trabajo especial de grado. UNELLEZ- SAN CARLOS
Duhalt, M. (1977). “Los Manuales de Procedimientos en las Oficinas
Públicas”. México: Universidad Nacional Autónoma de México
Estupiñán, R. (2006). Control Interno y Fraudes (2da Edición). Bogotá:
Ecoe Ediciones [Documento en Línea]. En
http://es.slideshare.net/RebecaIsabelCaballer/control-interno-y-
fraudes-2da-edicin-rodrigo-estupin-gaitn
Gómez Cejas, Guillermo (1997).Sistemas Administrativos, Análisis y
Diseños. Editorial Mc Graw Gil.
Hellriegel, J. (2009). Comportamiento Organizacional. México:
CengageLearning.
Hernández, Fernández y Baptista (2006).Metodología de
Investigación. México. EditMcGRAW-HILL
Lara (2012). “Diseño de manual de normas y procedimientos
administrativos aplicable a la empresa GRANZONER ORUCUAL .
C.A“GRAORCA”. [Documento en Línea]. En
http://hdl.handle.net/123456789/4655
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del
Sistema Nacional de Control Fiscal. Publicada en la Gaceta
Oficial Nº 6.013 de fecha 23/12/2010.
Manual De Normas Y Políticas Del Instituto De Infraestructura Y
Servicios Del Estado Cojedes, Reformado En Diciembre 2013.
58
Mejías Y Torrealba (2011) “Manual de Normas y Procedimientos
Administrativo para el Control Interno de las Mercancías en
Almacenes San Carlos El Fortín 01, C.A. de San Carlos Cojedes.
Melinkoff, E. (1990). La estructura de la organización. Editorial Panapo.
Prieto, H (2004). “La Gestión Estratégica Organizacional”. Bogotá:
Ecoe.
Ramos Anrango (2011). “Propuesta De Un Manual de Procedimientos
Internos Para El Departamento De Afiliación Y Control Patronal De
La Dirección Provincial Del Instituto Ecuatoriano De Seguridad
Social De Chimborazo” Riobamba – Ecuador[Documento en
Línea].Enhttp://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1799/
1/82T00129.pdf
Salcedo Y Tocuyo (2011) “Diseño de un Manual de Normas y
Procedimientos Administrativo para el Departamento de Recursos
Humanos del Hospital Dr. Eugenio M. González P. Del Municipio
Tinaco del Estado Cojedes.
ANEXO A
(VALIDACIÓN DE EXPERTOS)
ANEXO B
(INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS)
Universidad Nacional Experimental
de Los Llanos Occidentales Vicerrectorado de
“Ezequiel Zamora” Infraestructura y
Procesos Industriales
La Universidad que siembra SAN CARLOS ENERO; 2017
CUESTIONARIO
Estimado Trabajador (a):
Necesito conocer su opinión. Su tiempo en contestar a este breve cuestionario puede ayudar en cuanto a si es factible. UN MANUAL DE
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO DEL INSTITUTO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL
ESTADO COJEDES.
Para completar el cuestionario solamente conteste qué tan de acuerdo o desacuerdo están con el enunciado marcando con una equis (x) una
sola alternativa y no dejando ninguna en blanco
Cabe destacar que la información suministrada, será utilizada con fines académicos y estrictamente confidenciales, por lo cual no requiere de
su identificación. Por consiguiente se le agradece su valiosa colaboración a fin de llevar a feliz término dicho Trabajo.
Nº PREGUNTA De acuerdo No Constesto Desacuerdo
¿En la actualidad las actividades desarrolladas
por la división de Talento Humano del IISEC
1
se realizan con efectividad?
¿Está usted de acuerdo que el uso de un
Manual de Normas y Procedimientos es
importante para el desempeño de las
2
actividades diarias en la División de Talento
Humano del IISEC?
¿La implementación de un manual de Normas
y Procedimientos para la División de Talento
3 Humano del IISEC mejoraría las tareas que se
desarrollan en la misma?
¿Al desarrollar las actividades asignadas al
personal se logra alcanzar los objetivos
4 planteados con efectividad dentro de la
División de Talento Humano del IISEC?
¿Cree usted que los procedimientos
aplicados en la realización de las operaciones
5 internas dentro de la División de Talento
Humano son positivas?
¿Cree usted que el desarrollo de las
operaciones internas dentro de la División de
6 Talento Humano del IISEC se realizan de
manera positiva en la organización del trabajo?
¿Cree usted que el personal adscrito a la
División de Talento Humano del IISEC en el
7 momento de realizar sus actividades
aprovechan de manera eficiente los recursos
ofrecidos?
¿Cree usted que las labores internas que se
ejecutan en la División de Talento Humano del
8
IISEC se cumplen correctamente?
¿Cree usted que la aplicación de un Manual
de Normas y Procedimientos dentro de la
División de Talento Humano del IISEC traería
9
beneficios en el desarrollo de las labores
internas de la misma?
¿Cree usted que en el desarrollo de las
actividades que se ejecutan en la División de
10 Talento Humano del IISEC se realizan con
eficiencia para el logro de los objetivos?
¿Considera usted que implantar el diseño de
un Manual de Normas y Procedimientos
11
produciría un cambio organizacional para el
desarrollo de sus funciones en la División de
Talento Humano del IISEC?
¿En la actualidad en la División de Talento
Humano del IISEC se planifica el desarrollo y
12 se organiza la asignación de las diferentes
actividades a ejecutar por la misma?
¿Cree usted que aplicando el desarrollo
organizacional en la planificación y asignación
de actividades en la División de Talento
13
Humano del IISEC se producirá un beneficio
positivo para la institución?
Gracias por su Colaboración.
ANEXO C
(CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO)
Confiabilidad del Instrumento Alfa de Cronbach
sujetos Item 1 Item 2 Item 3 Item 4 Item 5 Item 6 Item 7 Item 8 Item 9 Item 10 Item 11 Item 12 Item 13 S2 +
01 3 1 3 3 2 3 2 3 1 1 3 3 1 29
02 3 1 2 3 3 2 3 3 2 3 1 2 1 29
03 3 1 2 3 2 3 2 2 1 3 1 1 1 25
04 3 1 1 3 3 2 2 2 2 3 1 3 1 27
05 3 1 1 2 3 3 2 3 1 3 1 3 1 27
06 3 1 1 3 3 3 3 3 1 1 1 3 1 27
07 3 1 1 3 3 1 3 3 1 3 1 3 1 27
08 3 2 1 3 2 3 3 3 1 3 1 2 1 28
09 3 1 1 3 3 3 3 3 1 3 2 3 1 30
S1 0,00 0,11 0,53 0,11 0,25 0,53 0,28 0,19 0,19 0,78 0,50 0,53 0,00 2,25
∑S1 = 4,00
Leyenda: 1 = De acuerdo
α= 13
13--1 *[* [ 1 -
]
4,00
2,25 ] 2 = No contesto
3 = Desacuerdo
α= 13
* [ 1 - 1,78 ]
α= 1,08
12
* [[ ] 0,78
]
*
α= 0,84
*[ ]
ANEXO D
(MANUAL)
Pág. Nº
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS
Tinaco; Enero 2017
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
Introducción
Capítulo I (Aspectos Generales)
- Objetivos
Generales
Específicos
- Alcance/Beneficio
Capítulo II (Nomina De Pago)
Introducción
- Aspectos Generales
Objetivo
Base Legal
- Normas Generales
- Procedimiento para la Elaboración de La Nomina De Pago
del Personal Fijo.
- Diagrama De Flujo
- Procedimiento para la Elaboración de La Nomina De Pago
Del Personal Contratado.
- Diagrama De Flujo
Capítulo III (Pago de Cesta Ticket)
Introducción
- Aspectos Generales
Objetivo
Base Legal
Normas Generales
- Procedimiento para la Elaboración de Pago de cesta
ticket del Personal del Instituto.
- Diagrama De Flujo
Capítulo IV (Retenciones Salariales)
Introducción
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
- Aspectos Generales
Objetivo del Seguro Social Venezolano
Objetivo de Régimen Prestacional de Empleo
Base Legal
- Normas Generales
- Procedimiento para la Elaboración de Relación de
Pagos del S.S.O y Ley de Régimen Prestacional de
Empleo.
- Diagrama de Flujo.
Fondo de Ahorro Habitacional
Introducción
- Aspectos Generales
Objetivo
Base Legal
- Normas Generales
- Procedimiento para la Elaboración de Relación de
Pagos del Fondo de Ahorro Habitacional.
- Diagrama de Flujo.
Capítulo V (Caja de Ahorro)
Introducción
- Aspectos Generales
Objetivo
Base Legal
Normas Generales
- Procedimiento para la Elaboración de Relación de
Pagos de la Caja de Ahorro.
- Diagrama de Flujo.
Capítulo VI (Convenio Laborales)
- Aspectos Generales
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
Objetivo
Base Legal
Normas Generales
- Procedimiento para los trámites del Convenio.
- Diagrama de Flujo.
Capítulo VII (Anticipo de Prestaciones Sociales)
- Aspectos Generales
Objetivo
Base Legal
- Normas Generales
- Procedimiento
- Diagrama de Flujo.
Anexos
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
INTRODUCCIÓN
El actual manual de normas y procedimientos representa un
instrumento importante que forma parte de un material de consulta para
elpersonal que labora en la División de Talento Humano.
El contenido de este manual busca normalizar los mecanismos de
control en todos y cada uno de los procedimientos que se operan
actualmente en forma práctica y rutinaria, y que tienen una herramienta
normativa que los define de una manera exacta.
El manual como primer aspecto de innovación de la división, toma
en cuenta la estructura departamental y los cargos que intervienen,
precisando su responsabilidad y participación; así como un objetivo
general del procedimiento o razón de ser del mismo, la descripción
narrativa del mismo, una diagramación que facilita la interacción de los
cargos a través del flujo de un correcto desarrollo de determinada
actividad.
En este sentido la importancia radica en la actualización
permanente de este manual de acuerdo a las circunstancias que se
presenten, por lo tanto este no es un documento estático sino por el
contrario es actual y vigente, debido a que se enriquecerá con las
aportaciones de todos los participantes en los procesos con el tema
aquí tratado.
En este sentido, este manual contiene los elementos
fundamentales que permiten identificar y describir la operatividad
de los procesos a desarrollar dentro de la División de Talento
Humano del IISEC, los cuales son:
Reclutamiento y Selección del personal
Nómina de pago.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
Nómina de cesta ticket.
Registro y control de los movimientos del personal.
Organización de documentos (Archivo)
Anticipo de Antigüedad a los empleados hasta un 75% de lo
acreditado o depositado.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
CAPITULO I
(ASPECTOS GENERALES)
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
OBJETIVOS
GENERAL
Este manual posee como objetivo principal establecer un
procedimiento institucional uniforme, lográndose determinar en
forma metódica las operaciones que debe seguir el personal para
la realización o ejecución de sus funciones.
ESPECÍFICOS
Realizar la selección y contratación del personal.
Realiza Elaboración, actualización y control continuo de
los expedientes del personal.
Establecer programas de capacitación y adiestramiento
para la formación del personal de la Institución.
Vigilar el control presupuestario de las partidas
correspondientes a gastos de personal, mediante la
revisión de los compromisos adquiridos por el Instituto.
Efectuar los cálculos de retenciones para el pago, por
concepto de seguro social obligatorio, régimen de
prestación de empleo, fondo de ahorro obligatorio de
vivienda, régimen de jubilaciones y pensiones y caja de
ahorro.
La actualización y mantenimiento de programas de
evaluación de rendimiento, descripción y análisis de
cargos, clasificación y sistema de remuneración, ascenso,
retiros y las correspondientes auditorias del personal.
Realiza y verifica los cálculos de diferentes aspectos
laborales para garantizar el cumplimiento de las
disposiciones vigentes de la Ley del Estatuto de la Función
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
Pública, Ley Orgánica de Trabajo, Contratación Colectiva,
así como todo lo establecido en las Leyes, Ordenanzas,
Decretos, entre otros.
Coordina las actividades pertinentes al proceso de
evaluación del personal de Instituto.
Ejecuta actividades y programas relacionadas con el
cumplimiento de las políticas existentes en el organismo
en materia de bienestar social asistencial, recreativo,
deportivo, cultural y deportivo.
Establecer y supervisar normas para que los trabajadores
cumplan los deberes que le correspondan para que
presten un mayor servicio con la mayor eficiencia
Asesora a los empleados del Instituto en materia laboral.
ALCANCE
Está dirigido a normar y estandarizar las distintas
actividades que desarrolla el personal que labora en la
División de Talento Humano del IISEC.
BENEFICIOS
Permite conocer el funcionamiento interno en lo que
respecta a la División de Talento Humano y a los
responsables de su ejecución.
Establece y ejecuta programas de prevención de
accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y
condiciones de higiene en el ambiente laboral.
Sirve como guía para la ejecución de los procesos internos
de la División
Determina en forma más sencilla las responsabilidades
por fallas o errores.
Facilita las labores de auditoría
Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo
que deben hacer y como lo deben hacer.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
Colabora con la coordinación de actividades y evita
duplicidades.
Construye una base para el análisis posterior del trabajo y
el mejoramiento de los sistemas, procedimiento y
métodos.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
Capítulo II
(Nómina De Pago)
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
INTRODUCCIÓN
El actual Manual tiene como propósito mostrar procedimientos
básicos que orienten a la Institución, en la realización de los cambios
de índole administrativos en cuanto al sistema de pago de las
remuneraciones del personal Fijo, Contratado del Instituto de
Infraestructura y Servicios del Estado Cojedes.
En términos conceptuales, la nómina de pago es la suma de
todos los registros financieros de los sueldos de los empleados,
incluyendo los salarios, las bonificaciones y las deducciones que se
le realizan de manera semanal, quincenal o mensual.
Es importante señalar que los pasos a seguir contenidos en el
presente podrán perfeccionarse a medida que los procesos sean
cada vez más prácticos lo cual permitirá la flexibilidad adecuada en la
búsqueda permanente de alcanzar la eficacia, eficiencia y efectividad
en el desempeño de los procesos.
En este sentido, este manual contiene los elementos esenciales
que permiten identificar y describir la operatividad de los procesos de
Nómina de Pago de personal Fijo Contratado, está conformada por:
Introducción, aspectos Generales del Manual Objetivo, Base
Legal Vigente y normas que orientan y rigen de manera general el
proceso de Nómina de Pago.
De igual manera, se describen los procedimientos, flujogramas,
formularios e instructivos.
OBJETIVOS
Garantizar de manera eficaz y eficiente el oportuno pago de los
trabajadores del Instituto de Infraestructura y Servicios del Estado
Cojedes, a través del sistema de nómina de pagos el cual debe estar
ajustado a las normas, leyes, reglamentos y contratos que rigen la
materia.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
BASE LEGAL
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela Nº
5453.
Ley Orgánica del Trabajo de Los Trabajadores y
Trabajadoras (LOTTT) reformada el 6 de mayo de 2011
publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 6.024.
Ley de Estatuto de la Función Pública, Gaceta Oficial Nº
37.522, del 06 de Septiembre de 2002.
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del
Sistema Nacional de Control Fiscal (17-12-2001).
Convenios Colectivos, Normativas Laborales, leyes y
Reglamentos Dictados por el Ejecutivo Nacional.
NORMAS GENERALES
La Contratación del Personal, el sueldo a pagar, las horas
extraordinarias y otros pagos especiales; debe ser
aprobadas por el Presidente previamente presentadas por
el jefe o jefa de Talento Humano
La nómina deberá contener los datos de identificación del
trabajador, el sueldo, todas las asignaciones, deducciones
y retenciones que correspondan.
Realizar y verificar los cálculos correspondientes a las
asignaciones y deducciones de los trabajadores del
Instituto. Las asignaciones es la remuneración que recibe
el trabajador y entre estas se encuentra: sueldo básico
mensual, prima profesional, gasto de representación,
prima por hijo, bono nocturno (solo vigilante)
compensación de sueldo, prima de transporte y prima
hogar, prima de profesionalización (solo universitarios),
Por otra parte, las deducciones son los descuentos que se
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
realiza al trabajador del sueldo básico mensual en
periodos quincenales, con la finalidad de cumplir con las
obligaciones legales (S.S.O., Ley de Régimen Prestacional
de Empleo, Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda y
Régimen de Jubilaciones y Pensiones), contractuales
(Caja de Ahorro).
Las contrataciones o despidos deben ser inmediatamente
notificados a la División de Talento Humano
Los cálculos hechos en la nómina, deben ser revisados y
aprobados por el Jefe o Jefa de Talento Humano para
descartar cualquier error.
cada trabajador, al recibir su remuneración, debe firmar un
recibo en el que aparezcan detallados los diferentes
conceptos que han intervenido en el cálculo.
PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PAGOS
NOMINA PAGO PERSONAL FIJO
DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO
Realiza los cálculos de cada uno de los trabajadores
(quincenalmente) con anticipación pertinente (incluye
deducciones laborales).
Elabora la nómina del personal fijo.
Elabora los recibos de pago de cada trabajador fijo
(empleado y obrero)
El jefe de Talento Humano hace una revisión de la nómina
para descartar cualquier error, en caso de alguna
corrección notifica al analista que realizo la nómina.
Se procede a realizar el TXT.
Se emite un oficio dirigido a la División de Administración
haciendo alusión de la entrega de la nómina de “X”
período.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
Hace entrega de las nóminas y el oficio a la División de
Administración para su cancelación.
DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Realiza los procesos administrativos internos y notifica a la
División de Talento Humano, el pago hecho efectivo por el
monto total de la nómina a través del Sistema de Pago
Banca en Línea Bicentenario.
DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO
Notifica al personal el abono en cuenta; y se hace entrega de
los recibos de pago.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
DIAGRAMA DE FLUJO
INICIO
LA DIVISION DE TALENTO HUMANO
REALIZA LOS CÁLCULOS DE
LOSTRABAJADORES
ELABORA NÓMINA DEL
PERSONAL FIJO
ELABORA RECIBOS DE PAGO
SI
HAY CORRECCIONES
NO
SE REALIZA TXT
EMITE OFICIO DIRIGIDO A LA
DIVISION DE ADMINISTRACIÓN
HACE ENTREGA DE NÓMINAS
LA DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN
REALIZA LOS PROCESOS
ADMINISTRATIVOS INTERNOS
LA DIVISIÓN DE ADMINISTRACION
NOTIFICA A T.H EL PAGO DE
NOMINA HECHO EFECTIVO A T.H. NOTIFICA HACE ENTREGA
FIN
TRAVES DEL SISTEMA DE PAGO DE AL PERSONAL DE LOS RECIBOS
BANCA EN LINEA BICENTENARIO
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
PROCEDIMIENTO
NOMINA PAGO PERSONAL CONTRATADO
DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO
Realiza los cálculos de cada uno de los trabajadores
(quincenalmente) con anticipación pertinente (incluye
deducciones laborales).
Elabora la nómina del personal Contratado.
El jefe de Talento Humano hace una revisión de la nómina
para descartar cualquier error, en caso de alguna
corrección notifica al analista que realizo la nómina.
Se procede a realizar el TXT
Se emite un oficio dirigido a la División de Administración
haciendo alusión de la entrega de la nómina de “X”
período.
Hace entrega de las nóminas y el oficio a la División de
Administración para su cancelación.
DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Realiza los procesos administrativos internos.
DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO
Notifica al personal el abono en cuenta; y se hace entrega de
los recibos de pago.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
DIAGRAMA DE FLUJO
INICIO
LA DIVISIÓN DE T.H REALIZA LOS
CÁLCULOS DE LOS TRABAJADORES
ELABORA NÓMINA DEL
PERSONAL CONTRATADO
SI ¿HAY
CORREC
CIONES?
NO
SE REALIZA TXT
EMITE OFICIOS
HACE ENTREGA DE OFICIO
LA DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN REALIZA
LOS
PROCEDIMIENTOSADMINISTRATIVOSINTE
RNOS
LA DIVISIÓN DE ADMINISTRACION
NOTIFICA A T.H EL PAGO DE NOMINA
HECHO EFECTIVO A TRAVES DEL SISTEMA
DE PAGO DE BANCA EN LINEA
BICENTENARIO
T.H. NOTIFICA
AL PERSONAL
HACE ENTREGA
DE LOS RECIBOS FIN
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
CAPÍTULO III
(PAGO DE CESTA TICKET)
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
INTRODUCCIÓN
El pago de la cesta ticket es un beneficio para mejorar la
alimentación diaria del trabajador y la de su familia, incrementando
de esta manera su poder adquisitivo, asegurando a la vez la
cobertura de sus necesidades básicas, y por consiguiente,
generando una mayor motivación laboral. Este Ticket puede ser
canjeable por comidas y/o alimentos en Abastos, Supermercados,
Restaurantes, Panaderías, Comida Rápida, Frigoríficos y Farmacias.
Cada beneficiario puede escoger con toda libertad donde
utilizarlos, dentro de la red nacional más amplia y variada de
establecimientos afiliados. Todo con la finalidad de ofrecer una Mejor
calidad de vida, incluso para su familia; teniendo de esta manera una
alimentación más variada y de mejor calidad. Obteniendo menor
gasto, viéndose el presupuesto familiar menos afectado por gastos
en alimentación.
La División de Talento Humano es la encargada de registrar
controlar y analizar la asistencia del personal que labora en la
Institución, a través de las planillas de asistencias diarias, con la
finalidad de cumplir con lo establecido en la Ley Programa de
Alimentación para los Trabajadores y su Reglamento.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
OBJETIVO
Regular el beneficio de alimentación para proteger y mejorar el
estado nutricional de los trabajadores a fin de fortalecer su salud,
prevenir las enfermedades ocupacionales y propender a una mayor
productividad laboral.
BASE LEGAL
Ley del Bono de Alimentación o Cestaticket Socialista
2016, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 40.773 de fecha 23 de
octubre de 2015.
Reglamento de la Ley de Alimentación para los
Trabajadores y las Trabajadoras, publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
40.112de fecha 18 de Febrero de 2013.
Punto de Cuenta de Aprobación sobre el beneficio del
Ticket Alimentación para los empleados, sin distinción
salarial, ni exclusión.
NORMAS GENERALES
El personal que presente inasistencias por reposos o
vacaciones debe anexar a su asistencia copias del soporte
para evitar que le sea descontado.
El otorgamiento del beneficio se hará mediante un
deposito realizado a la tarjeta de Alimentación del Banco
de Venezuela que pose por individual cada empleado
Se establece un máximo de treinta (30) días por mes, que
deben ser percibidos por cada trabajador, para cumplir con
lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo.
Es importante señalar que el pago de los tickets
Alimenticios se realizará con un corte en las asistencias
todos los 20 de cada mes, cancelando de esta manera los
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
diez (10) días de culminación del mes, y haciendo la
salvedad de que si algún empleado faltare en uno de esos
diez (10) días previamente cancelado, se le descontará en
el mes siguiente. De igual forma de presentarse el caso de
retiro del trabajador ya sea, por renuncia, despido u otro;
los tickets ya cancelado se le descontará de su respectiva
liquidación.
Los cálculos hechos en la nómina de pago de cesta ticket,
deben ser revisados antes de realizar la transferencia.
Los cálculos hechos en la nómina, deben ser revisados
por el Jefe de talento Humano para descartar cualquier
error, en caso de alguna corrección notifica a al ande lista
a cargo de realizar la nómina.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PAGOS DE CESTA
TICKET
DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO
Realiza los cálculos de cada uno de los trabajadores con
anticipación pertinente.
El Jefe de Talento Humano hace una revisión de la
nómina para descartar cualquier error, en caso de alguna
corrección notifica para su rectificación.
Emite oficio dirigido a la División de Administración
haciendo alusión de la entrega del periodo “X”
correspondiente a la cesta ticket de los trabajadores.
DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Realiza los procedimientos correspondientes.
Notifica a la a la División de Talento Humano del
respectivo depósito a las tarjetas de Alimentación.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO
Notifica al personal el depósito realizado en la tarjeta de
alimentación
DIAGRAMA DE FLUJO
INICIO
SI
LA DIVISION DE RRHH REALIZA LOS ¿HAY
CÁLCULOS CORREC
CIONES?
NO
EMITE OFICIO A ADMINISTRACIÓN
DE ADMINISTRACIÓN
LA DIVISIÒN DE ADMINISTRACIÓN
REALIZA LOS PROCEDIMIENTOS
CORRESPONDIENTES
ADMINISTRACIÓN NOTIFICA A
TALENTO HUMANO EL DEPOSITO
REALIZADO A LAS TARJETAS
T.H. NOTIFICA
AL PERSONAL
FIN
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
CAPITULO IV
(RETENCIONES SALARIALES)
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
INTRODUCCIÓN
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
establece que toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada,
segura, cómoda, higiénicas, con servicios básicos esenciales que
incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales
y comunitarias.
De igual forma, determina que la salud es un derecho social
fundamental y obligación del Estado, que lo garantizará como parte
del derecho a la vida; promoviendo y desarrollando políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios.
En virtud de lo antes expuesto, es importante destacar que La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en
el Artículo 86:“Toda persona tiene derecho a la seguridad social
como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud
y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad,
enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de
la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El
Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho,
creando un sistema de seguridad social universal, integral, de
financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad
contributiva no será motivo para excluir a las personas de su
protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán
ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que
realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios
médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social
podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del
Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la
educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su
distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad
social será regulado por una ley orgánica especial”.
En pro de los beneficios que señala la Constitución en cuanto al
derecho que tiene la persona a una vivienda, a la salud. Al trabajador
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
se le realiza las Retenciones Salariales, las cuales constituyen
aquellas deducciones que el Patrono tiene derecho por Ley. Las
retenciones estipuladas en la Ley son: Seguro Social Venezolano,
Ley de Régimen Prestacional de Empleo y Fondo de Ahorro
Obligatorio para la Vivienda. Las retenciones administrativas o las
que se establecen en la contratación colectiva son: caja de ahorro;
cabe señalar, que desde el momento en que la Institución realiza la
retenciones respectivas, adquiere un pasivo con el Organismo al cual
deba enterar el monto retenido.
OBJETIVO SEGURO SOCIAL VENEZOLANO
Proteger a los trabajadores, ante las contingencias de maternidad,
vejez, sobrevivencia, enfermedad y accidentes, invalidez, muerte, retiro
y cesantía; en los términos y condiciones que fije la Ley.
OBJETIVO LEY DE REG. PREST. DE EMPLEO
Ofrecer protección temporal a los trabajadores cuando terminen su
relación laboral por causas diferentes al retiro voluntario.
BASES LEGALES
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).
Ley del seguro Social, N° Gaceta Oficial N° 393.080 (2012)
Reforma Parcial del Reglamento General de la Ley del
Seguro Social, Decreto Nº 393.089 (2012).
Ley del Régimen Prestacional de Empleo, Gaceta Oficial
Nº 38.281, de fecha 27 de septiembre de 2005.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
NORMAS GENERALES
SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO
1. Realizar la inscripción del trabajador, a través de la página web
http://www.ivss.gov.ve/ del seguro social sistema Tiuna ,formato
14-02 (ver anexo), imprimir cuatro (4) copias, a los tres (3) días
siguientes al comienzo de su relación laboral.
2. Se debe incorporar al trabajador que no esté afiliado al IVSS;
en caso de encontrarse un trabajador afiliado, se le hará la
retención respectiva por nomina, y una vez que se normaliza su
status ante el seguro, se le hará su respectiva inscripción a la
fecha de inicio de su relación laboral.
3. El cálculo de las cotizaciones se hará sobre el sueldo básico
mensual que devengue el trabajador; en caso de que el sueldo
del trabajador sea mayor a cinco (5) veces el salario mínimo
urbano vigente, el cálculo de las cotizaciones se hará sobre
dicho límite.
4. La cotización para financiar el seguro social obligatorio será
calculada sobre el Riegos Mínimo de un once por ciento
(11%),la cual el Aporte del trabajador será sobre el cuatro por
ciento (4%) y la del patrono de nueve por ciento (9%); y la Ley
del Régimen Prestacional de Empleo es trabajador cero coma
cincuenta por ciento (0,50%) y patronal dos por ciento (2%) .
5. En caso de que un trabajador deje de prestar definitivamente
sus servicios, ya sea por despido, retiro o muerte, el patrono
debe avisar a través del formato 14-03 (ver anexo)al IVSS dicho
retiro de su nómina, para de esta manera no continuar
cotizando por ese trabajador.
6. De igual forma se trata la Ley del Régimen Prestacional de
Empleo.
7. Los cálculos hechos deben ser revisados por el Jefe de Talento
Humano para descartar cualquier error.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
PROCEDIMIENTOS
PARA LA ELABORAC. DE RELACIÓN DE PAGOS DEL
S.S.O, LEY DE REG. PREST. DE EMPLEO
DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO
1. Le hace al trabajador su respectiva inscripción al IVSS, a
través de la de la página web http://www.ivss.gov.ve/ del
seguro social sistema Tiuna formato 14-02
2. Una vez descontado en nómina lo correspondiente al
seguro social venezolano, al régimen prestacional y el
fondo de jubilaciones y pensiones, realizan los cálculos del
aporte de cada uno de los trabajadores y del aporte
patronal correspondiente.
3. Elabora la relación e imprime el mes correspondiente.
4. El jefe de talento humano hace una revisión de la relación
para descartar cualquier error.
5. Envía el expediente a la División de Administración para
su pago.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
DIAGRAMA DE FLUJO
INICIO
REALIZA LA INSCRIPCIÓN DE CADA
TRABAJDOR EN I.V.S.S A TRAVÉS DE LA
PAGINA WEB
UNA VEZ DESCONTADO EN NÓMINA LO
CORRESPONDIENTE AL RÉGIMEN
PREST. S.S.O Y FONDO DE
JUBILACIONES Y PENSIONES SE REALIZA
CÁLCULOS DEL APORTE DE CADA UNO
DE LOS TRABAJADORES Y DEL APORTE
PATRONAL CORRESPONDIENTE
SE ELABORA LA RELACIÓN E IMPRIME
EL MES CORRESPONDIENTE
SI
¿HAY
CORRECCIONES?
NO
ENVÍA EXPEDIENTE
A DIVISIÓN FIN
DEADMINISTRACIÓN
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
FONDO DE AHORRO HABITACIONAL
ASPECTOS GENERALES
OBJETIVOS
Facilitar a los trabajadores la adquisición, construcción y
liberación de hipotecas, sustitución, restitución, reparación y
remodelación de la vivienda
BASE LEGAL
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Habitat,
Gaceta Oficia Nº 38.204 del 8 de Junio de 2005.
NORMAS GENERALES
El cálculo de las cotizaciones se hará sobre el sueldo
básico mensual que devengue el trabajador.
La cotización para financiar el Fondo de ahorro obligatorio
será calculada por el uno por ciento (1%) del Aporte del
trabajador y el dos por ciento (2%) del patrono.
Para retirar a un trabajador que deje de prestar
definitivamente sus servicios, ya sea por despido, retiro o
muerte; el patrono debe desincorporarlo a través del
sistema de pagos de ahorro habitacional (ver anexo
manual del sistema), para de esta manera no continuar
cotizando por ese trabajador.
Los cálculos hechos deben ser revisados por el jefe de
talento humano para descartar cualquier error y rectificarlo
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
PROCEDIMIENTOS
PARA LA ELABORAC. DE RELACIÓN DE PAGOS DEL FONDO DE
AHORRO OBLIGATORIO
DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO.
Una vez descontado en nómina lo correspondiente al
Fondo de Ahorro Obligatorio, se realiza el cálculos del
aporte de cada uno de los trabajadores y del aporte
patronal.
Imprimir la relación del mes correspondiente.
El jefe de talento humano hace una revisión de la
relación para descartar cualquier error para su
rectificación.
Luego proceder a registrar la información al sistema de
pagos de ahorro habitacional; y copiar en diskette la
información suministrada de cada uno de los
trabajadores.
Por último envía el expediente a la división de
Administración en digital y físico para su debido pago.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
DIAGRAMA DE FLUJO
INICIO
REALIZAR CÁLCULOS
IMPRIMIR
LA RELACIÓN DEL
MES
¿HAY
CORRECCIONES?
SI
NO
REGISTRAR INFORAMCIÓN
SISTEMA DE PAGO
ENVIAR EXPEDIENTE A LA
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN
FIN
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
CAPITULO V
(CAJA DE AHORRO)
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
ASPECTOS GENERALES
OBJETIVOS
Establecer y fomentar el ahorro sistemático y estimular la
formación de hábitos de economía y previsión social entre los
afiliados.
BASES LEGAL
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Estatutos de la Caja de Ahorro del Personal Administrativo y
Obrero Caja de Ahorros de la Gobernación del estado Cojedes
(C.A.D.E.G.E.C.O)
Decreto con Fuerza de Ley de Cajas de Ahorro y Fondos de
Ahorro. Gaceta Oficial Nº 37.333 de fecha 27/11/2001.
NORMAS GENERALES
Cuando el trabajador ingresa a la nómina como personal
fijo, empieza a formar parte de la caja de ahorro de la
institución; en caso de no querer pertenecer, podrá
retirarse voluntariamente, por medio de oficio.
El cálculo de las cotizaciones se hará sobre el sueldo
básico mensual que devengue el trabajador.
La cotización para financiar la Caja de Ahorro será
calculada por el siete por ciento (7%) del Aporte del
trabajador y el catorce por ciento (14%) del patrono.
Los cálculos hechos deben ser revisados por el jefe de
talento humano para descartar cualquier error u omisión.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE RELACIÓN DE
PAGOS DE LA CAJA DE AHORRO
DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO.
Una vez descontado en nómina lo correspondiente a la
Caja de Ahorro, se realiza los cálculos del aporte de cada
uno de los trabajadores y del aporte patronal.
Se imprime la relación del mes correspondiente.
El jefe de talento humano hace una revisión de la relación
para descartar cualquier error.
Se envía la relación a la División de Administración en
digital y físico para su debido pago.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
DIAGRAMA DE FLUJO
INICIO
REALIZAR CÁLCULOS
IMPRIMIR
LA RELACIÓN DEL MES
¿HAY
CORRECCIONES?
SI
NO
REGISTRAR INFORMACIÓN
SISTEMA DE PAGO
ENVIAR RELACIÓN A LA DIVISIÓN
DE ADMINISTRACIÓN
FIN
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
CAPITULO VI
(ANTICIPO DE PRESTACIONES SOCIALES)
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
ASPECTOS GENERALES
OBJETIVOS
Otorgar adelanto de prestaciones sociales hasta un máximo de
setenta y cinco por ciento (75%), al empleado que así lo solicite por
razones de salud de su persona, de sus hijos, conyugue o concubina
y/o adquisición o mejoramiento de su vivienda familiar.
BASE LEGAL
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (25 de enero de
1999).
NORMAS GENERALES
Toda solicitud de anticipo de prestaciones sociales, deberá
ser solicitada mediante una carta a dirigida a la División de
Talento Humano, debe anexar su debido soporte.
Se otorgarán anticipos de prestaciones Sociales de
acuerdo a la disponibilidad que presente el empleado en
sus Prestaciones Sociales.
Se otorgará los adelantos establecidos en un plazo no
mayor a treinta (30) días continuos a la fecha de
presentación de la solicitud.
Los cálculos hechos deben ser revisados por el jefe de
talento humano para descartar cualquier error.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
PROCEDIMIENTOS
DIVISIÓN DE TALENTO HUMANO
Recibe del Empleado una carta solicitando el anticipo de
prestaciones sociales.
Verifica la disponibilidad con la que cuente el empleado en
el momento de la solicitud. En caso de no poseer se le
notifica que solo se le dará el 75% con que cuenta.
Se realiza los cálculos de liquidación de anticipos de
prestaciones sociales.
El jefe de talento humano hace una revisión de la relación
para descartar cualquier error, en caso de alguna
corrección notifica a la Gerencia de Recursos Humanos
para su rectificación.
Emite el oficio dirigido a la división de administración
haciendo alusión de la entrega de los cálculos de
liquidación de anticipos de prestaciones sociales.
Hace entrega de los cálculos de liquidación realizados.
DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Realiza los procesos administrativos internos.
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
DIAGRAMA DE FLUJO
INICIO
RECIBE DEL EMPLEADO
CARTA DE SOLICITUD
VERIFICA LA DISPONIBILIDAD
CON QUE CUENTA
¿HAY DISPONIBILIDAD? SE LE NOTIFICA AL TRABAJDOR
QUE SÓLO SE LE DARÁ EL 75%
REALIZA CÁLCULO DE
LIQUIDACIÓN
SI
¿HAY
CORRECCIO
NES?
NO
EMITE OFICIO A LA DIVISION
DE ADMINISTRACIÓN
HACE ENTREGA DE LOS
CÁLCULOS DE LIQUIDACIÓN
ADMINISTRACIÓN REALIZA EMITEN FIN
PROCESOS INTERNOS CHEQUE
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
ANEXOS
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
ELABORADO POR: APROBADO POR:
Pág. Nº
ELABORADO POR: APROBADO POR: