CAJEROS
Definición: Son aquellos funcionarios del banco u otra institución, son responsables de la
custodia y manejo de los dineros relacionados con el movimiento de las cajas que les han sido
asignadas.
Son los únicos empleados autorizados para recibir y/o pagar dinero por cuenta de las
instituciones a las cual pertenecen, por lo tanto en el cajero esta depositada la gran labor
operativa de participar en el manejo del dinero y valores que permanecen bajo su
responsabilidad, como también el trato hacia los clientes, esto ultimo de evidente importancia
comercial.
Dada la importancia de esta función, esta establecido que el cajero es absolutamente
responsable de su recinto de caja, por lo tanto, no debe permitir el ingreso de ninguna
persona, en el momento en que se encuentren valores en su interior. Los únicos autorizados
para ingresar al recinto de cajas serán:
- Supervisores correspondientes.
- Funcionarios designados.
Estos últimos para realizar los arqueos de caja que estipula el reglamento.
En un banco podemos distinguir diferentes tipos de cajas que se pueden dividir en:
• Según él publico para el cual están orientadas, podemos encontrar:
Cajas para titulares.
 Cajas para clientes.
 Cajas para público.
Actualmente en los bancos, con la implementación de la Fila única se tiende a la Caja
múltiple, en la cual se intenta realizar el máximo de operaciones posibles tratando de evitar
que el cliente tenga que trasladarse de una caja a otra para poder ser atendido.
En esta actividad tiene especial importancia el Tesorero de una oficina, el cual es responsable
de la Bóveda, esto significa que es responsable de los dineros que componen el Saldo de caja
de la sucursal y dispone de autoridad de supervisión por sobre los demás cajeros.
 ELEMENTOS DE USO EN EL DESEMPEÑO DEL CAJERO.
Los principales elementos que utiliza el cajero en su labor diaria son:
 Timbres de caja.
 Mueble de seguridad.
 Registro de caja.
 Etiquetas para billetes.
 Huinchas engomadas.
 Luz ultravioleta.
Timbre de caja: es el elemento con el cual cuenta el cajero para certificar que una operación
ha sido cursada por su caja, es decir, el timbre de un cajero estampado en un comprobante lo
responsabiliza de los valores que ahí se indiquen, ya sean de pagos o de recibos.
El timbre de caja es de uso exclusivo del cajero quien asume la responsabilidad de su
custodia y este timbre le es asignado mediante un formulario en el cual deja constancia la
fecha, numero de timbre, nombre del cajero y su firma en señal de recepción.
Las responsabilidades del cajero respecto del timbre de caja son:
- Debe indicar la fecha correspondiente al día en curso.
- Debe funcionar correctamente, de tal forma que al estamparlo sea claramente legible su
leyenda.
- El resguardo del timbre una vez asignado.
Mueble de seguridad: Es el elemento que le permite mantener a buen recaudo el dinero
durante su jornada de trabajo, normalmente esta provisto de una caja metálica con doble
llave, en la cual se traslada y resguarda el dinero.
Estos muebles están dotados de elementos de seguridad (alarmas) para enfrentar posibles
siniestros en la caja, tales como incendio, asaltos, Vºbº, etc.
Registro de caja: Documento imprescindible para el cajero, en el cual se detallan una a una
las operaciones cursadas durante su jornada de trabajo. Este registro puede ser manual
presentando la forma de un libro (libro de caja), o bien computacional, presentando la forma
de una planilla que detalla el movimiento por tipo de operación (jornal de cajas).
Etiquetas para billetes: Corresponden a los formularios con los cuales el cajero identifica el
dinero que ha contado o recontado. Estos formularios deben ser confeccionados por el cajero
completando todos los datos que se solicitan, estos datos son: fecha, timbre de caja, corte etc.
- Etiqueta puesta de tal forma que se lee por el lado rojo indica que el dinero ha sido contado
por el cajero, pero sin revisión.
- Etiqueta puesta de tal forma que se lee por el lado azul, indica que el dinero ha sido
recontado por el cajero por lo que ha habido revisión.
• Él ultimo cajero que cuenta el dinero con el lado azul de la etiqueta es total responsable de la
exactitud del dinero.
Huinchas engomadas: Elemento que ayuda a delimitar la responsabilidad en el manejo de
los billetes. Al enguinchar un paquete de billetes, el cajero debe tener las siguientes
precauciones:
- Todo dinero procesado debe llevar dos huinchas que se crucen en los lados
correspondientes a la cara de los billetes, teniendo especial cuidado de engomar el sector de
cruce de las huinchas.
- El cajero procede a contar y enguinchar una cantidad de dinero y se debe identificar en el
cruce de las huinchas.
- El papel engomado debe quedar perfectamente ajustado, de manera tal que impida la
manipulación de los billetes sin que este sea destruido.
- Por ningún motivo la huincha de papel engomado puede quedar adherida a los billetes.
- Los dineros que los cajeros entreguen y/o soliciten a la tesorería deben estar protegidos con
la huincha de papel engomado y contener la etiqueta de identificación correspondiente.
- Cada vez que un cajero reciba dinero enguinchado, previo a sacar el papel engomado,
deberá verificar que este no haya sido manipulado.
RECUENTO DE DINERO
Esta tarea consiste básicamente en revisar un dinero que ha sido contado por otro cajero.
Para recontar dinero, el cajero debe tener especial precaución en:
 Recibir el dinero mediante el registro en el formulario correspondiente, en el cual deja en
constancia: la fecha, nombre del cajero, monto y detalle del dinero, hora de recepción por
parte del cajero, visto bueno del cajero que recibe el dinero.
 Hacer una revisión global del dinero, antes de proceder a destruir la huincha engomada.
 Durante el recuento debe mantener un estricto orden, ya que de registrarse una diferencia,
la deberá identificar con la etiqueta correspondiente.
 Etiquetar el dinero con el formulario correspondiente.
Enguinchar el dinero conforme a lo establecido en el punto de Huinchas engomadas.
 Entregar el dinero al funcionario encargado, dejando constancia en el mismo formulario la
recepción de: hora de entrega, visto bueno del funcionario que recibe el dinero al cajero.
En el manejo del dinero es fundamental el orden para ejecutar esta labor, que pasa a ser una
característica principal en el buen desempeño del cajero. Existe todo un ordenamiento para
los billetes que consiste básicamente en la forma de agruparlos:
• En cantidad de billetes:
Lomo = 10 billetes.
Paquete = 100 billetes. = 10 Lomos.
Lengua = 100 billetes. = 1 paquete estirados
Colisa = 1000 billetes. = 10 lenguas estiradas.
Durante la tarea de contar y recontar billetes, el cajero debe tener presente la calidad de los
billetes que maneja, ya que se puede enfrentar con los siguientes casos:
 Billetes aptos para su circulación, que son aquellos billetes auténticos (emitidos por el
Banco Central de Chile) y que se encuentran en condiciones de circular.
 Billetes inútiles, son aquellos que siendo auténticos por sus condiciones físicas no son aptos
para continuar circulando y el cajero tiene la obligación de retirarlos y entregarlos a Tesorería
en forma separada.
El Banco Central de Chile ha definido como billete no apto para circular a aquel billete que
presente una o más de las siguientes características: manchado, descolorido, parchado,
traposo, roto, perforado, rasgado, de tamaño no reglamentario, mutilado o rayado, siempre
que en todos estos casos conserve claramente más de la mitad de su texto original en una
sola pieza.
 Billete adulterado, es el cual se le ha cambiado parte de su cuerpo original.
 Billete falso, es un duplicado de un billete autentico.
RECEPCIÓN Y ENTREGA DE CAJAS A TESORERIA
Por disposición de la Contraloría General de la Republica en todas nuestras oficinas se debe
actuar con el sistema de cajeros-tesoreros, que consiste básicamente, en que el cajero
mantiene permanentemente bajo su responsabilidad un Saldo de caja. Esta cantidad de
dinero la mantiene en una caja metálica de doble llave (mueble de seguridad) la cual retira de
tesorería cada vez que se requiere y la entrega al final de su labor.
Este retiro y entrega se rige por el siguiente procedimiento:
 La caja metálica que contiene el dinero debe tener doble llave, una de las cuales esta en
poder del cajero y la otra en poder del Tesorero de la oficina.
 El retiro de la caja debe efectuarlo el cajero personalmente y deja constancia de ello en un
formulario especialmente diseñado en el cual se deja constancia: fecha, numero de caja,
nombre del cajero, hora de retiro.
 Al momento del retiro, el cajero debe solicitar que el Tesorero saque la contra llave de la
caja metálica.
 Terminada la jornada de atención de público, el cajero debe hacer entrega inmediata de su
caja metálica con el dinero correspondiente. El saldo del dinero debe ser detallado en el
formulario Saldo de caja. Al momento de entregar su caja, el cajero debe exigir la colocación
de la contra llave.
 Finalmente debe quedar constancia en el mismo formulario de retiro de caja lo siguiente:
- Hora de entrega de la caja a la Tesorería.
Vº bº del tesorero o supervisor que recibe.
ARQUEOS DE CAJA
Importante actividad en el sistema de cajeros-tesoreros, consistente en el recuento detallado
de los dineros que componen el saldo de caja respectivos.
Los arqueos pueden ser totales o parciales:
Totales: en este caso se recuenta uno a uno (en detalle) todos los billetes y monedas que
componen el dinero a revisar.
Globales: si se revisan a nivel de lomos, paquetes y/o colisas.
Estos arqueos se efectúan a todas las cajas en forma sorpresiva, en el momento que el
Tesorero o Supervisor lo disponga. El procedimiento que se debe observar en la ejecución de
un arqueo de caja es el siguiente:
 El cajero que efectúa el arqueo debe revidar en forma global el dinero que compone el saldo
de caja, confrontándolo con el formulario de saldo de caja.
 Se debe recontar en detalle todo el dinero que compone el saldo de caja (billetes y
monedas).
 Si se detecta alguna diferencia, el cajero debe dar aviso inmediato al Tesorero o Supervisor
a cargo.
 El cajero cuyo saldo se arquea, en todo momento debe visualizar el recuento del dinero,
hasta el momento que se ingresa a la caja y se pone la doble llave.
 Finalizado el arqueo, se debe dejar constancia de ello en un formulario especialmente
diseñado en el cual de detalla:
- Fecha del arqueo.
- Numero de la caja arqueada.
- Nombre del cajero arqueado.
- Monto del saldo de caja.
- Diferencia en caso de que exista esta.
- Nombre del cajero que efectúa el arqueo.
- Visto bueno del cajero arqueado.
- Visto bueno del cajero que efectúa el arqueo.
- Visto bueno del Tesorero o Supervisor.
SOLICITUD DE DINERO A TESORERIA
Durante su jornada de atención al público, el cajero necesita dinero para efectuar los pagos
que le son requeridos, dinero que debe solicitar al Tesorero de la oficina respectiva,
observando el siguiente procedimiento:
• Solicitar el dinero directamente al Tesorero. No están permitidos los traspasos de dinero
entre cajeros.
• Recibido el dinero debe proceder a efectuar una revisión global, respecto al monto (lomeo de
billetes) y a la situación de huinchas y etiquetas.
• Conforme a lo anterior, debe entregar un formulario “traspaso de tesorería” debidamente
confeccionado con visto bueno y timbre de caja.
ENTREGA DE DINERO A TESORERIA
Los cajeros deben efectuar entregas de dinero al Tesorero de la oficina correspondiente, en
forma permanente, si el movimiento de caja lo requiere, con el objeto de minimizar los riesgos
de mantener los saldos elevados de su caja.
Al observar esta operación el cajero debe observar el siguiente procedimiento:
 Una vez definido el dinero a entregar, debe confeccionar el formulario Traspaso de caja en
original y copia con visto bueno y timbre de caja.
 Dar aviso de entrega al Tesorero de la oficina, quien deberá revisar en forma global el
dinero y estampar su visto bueno en la copia del formulario traspaso de caja conservando el
original.
En general las solicitudes y entregas de dinero deben ser decididas en conjunto con los
supervisores, de forma que, por una parte no perjudiquen la atención de la clientela por no
contar con los dineros en forma oportuna, y por la otra, no asumir el riesgo por los montos a
mantener en la caja. Esta decisión dependerá fundamentalmente de aspectos como: fecha del
mes, día de la semana, tipo de caja, tipo de sucursal, etc.
Recepción de remesas
 Deben proceder a la recepción de la remesa los funcionarios autorizados (Tesorero de la
oficina o funcionario expresamente autorizado por el Supervisor).
 Se debe revisar que las bolsas que contienen los valores no muestren signos de haber sido
intervenidas (parches, costuras, roturas, sellados defectuosos, etc.) toda irregularidad
detectada debe ser informada al Supervisor responsable.
 Efectuada la primera revisión, se deben confrontar los datos obtenidos en el formulario
correspondiente versus los antecedentes en los envases (numero de sello, numero de bolsa,
monto).
 Verificado todo lo anterior, se procede a firmar el formulario en señal de recepción de la
remesa (no de su contenido), siendo la firma y timbre claros y legibles.
 La copia del formulario de recepción debe ser archivada en forma ordenada.
 La apertura de las bolsas de remesa se debe efectuar de tal forma que se conserven los
principales antecedentes (sector de sellado, numero de los sellos, etiquetas, bolsas), hasta
dar conformidad por el contenido del envase.
 Toda diferencia detectada debe ser de inmediato comunicada a la Tesorería general(o al
remitente) y se deben conservar todos los antecedentes de la remesa (bolsas, sellos,
comprobantes, etiquetas).
OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE UN CAJERO
Además de lo ya expuesto, según la normativa interna, los cajeros tienen obligaciones y
prohibiciones en su tarea diaria las cuales detallamos a continuación:
Obligaciones:
 Identificar al cobrador en el pago del cheque, anotando en el reverso del documento él
numero de la cedula de identidad (unidad de cheques, depósitos y otros documentos).
 Debe estampar su timbre de caja y firma o media firma en cada documento y/o
comprobante que se curse por su caja.
 Los cajeros en el desarrollo de sus funciones, deberán presentar en todo momento una
actitud óptima, diferente y educada hacia la clientela y/o publico en general que deban
atender.
 Durante su jornada diaria, los cajeros deben mantener los valores y dineros en la caja y
mantener la puerta de esta con llave.
 Es función primordial de los cajeros ofrecer el mejor servicio posible pagando con la clase
de billetes o metálico requerido por el cliente.
 Cera obligación permanente de los cajeros buscar y aclarara sus diferencias, registradas en
la cuadratura de caja. Toda regulación contable de dichas diferencias deberá contar con la
autorización del Supervisor correspondiente.
 Toda diferencia faltante debe ser regularizada en un plazo máximo de 48 horas hábiles.
Prohibiciones:
 Durante la jornada de atención de público, en tanto tenga al frente un cliente por atender, el
cajero no deberá realizar labores de orden interna como por ejemplo: ordenamiento de
billetes, preparación de remesas, etc.
 Los cajeros no deben hacer abandono de su recinto de caja durante la jornada de atención
a público. En ocasiones de excepción, deberán tomar todas las medidas de seguridad para
resguardar los valores y documentos bajo su responsabilidad.
 Por la importancia que tiene la labor de cajero, en cuanto a la imagen que proyecta del
Banco, durante la jornada de atención a publico no debe: comer, beber cualquier clase de
bebidas, leer (diarios, revistas, etc.).
 Los cajeros no deberán recibir y/o entregar, por motivo alguno, de funcionarios
administrativos o de servicio auxiliar, valores pertenecientes o destinados a personas ajenas
al Banco.
II UNIDAD: CHEQUES DEPOSITOS Y OTROS DOCUMENTOS.
EL CHEQUE
Definición: “El cheque es una orden escrita y girada contra un Banco, para que este pague, a
su presentación, la totalidad o parte de los fondos que el librador puede disponer en cuenta
corriente”. (Articulo 10 incisos 1 de la Ley de cuentas corrientes Bancarias y cheques). De esta
definición destacamos que el cheque es un documento pagadero a la vista o a su
presentación al Banco y cualquier mención contraria se tendrá por no escrita. Si un cheque se
presenta a cobro antes del día indicado como su fecha de emisión, es pagadero el día de su
presentación, de manera que el cheque post-datado o cheque a fecha carece de
reconocimiento legal, por lo que el Banco lo paga o lo protesta el día de la presentación al
pago.
De aquí surge la diferencia fundamental entre un cheque y la letra de cambio, pues mientras
el primero es un medio de pago a la vista, la segunda es un instrumento de crédito, cuyo
vencimiento puede ser diferido en el tiempo.
En una forma simple se trata de un documento que mediante el cual se paga una suma fija de
dinero y que se hace efectiva ante un Banco. Es así como podemos decir que el cheque da
origen fundamentalmente a dos relaciones: la primera entre el girador y el Banco, y la otra
entre el girador y el beneficiario del documento.
La primera relación surge de un contrato de cuenta corriente bancaria, en virtud del cual el
Banco se obliga a cumplir las órdenes de pago (cheques) que emite el titular de la cuenta
corriente, hasta la concurrencia de los fondos depositados en ella o hasta el monto del crédito
convenido. Estas órdenes de pago se emiten en formularios especiales con número y series
proporcionados por el Banco, denominados talonarios de cheques.
La relación entre un girador de un cheque y la persona a cuyo favor se extendió el documento
puede tener su origen en un contrato, del cual emana la obligación de pagar una suma de
dinero, como en el caso de una compraventa, contrato de arrendamiento, pago de letras de
cambio, etc.
De lo anterior podemos concluir una de las funciones económicas del cheque, la cual es que
este documento se utiliza, ante todo, como un sustituto del dinero o instrumento de pago. Esta
función se cumple cuando el Banco en el cual se emite el documento lo paga el beneficiario.
El cheque empleado como instrumento de pago sirve al mismo tiempo como medio de prueba
de haberse efectuado el pago, cuando efectivamente es pagado por el Banco librado. Por otra
parte podemos decir que el cheque, en la medida que es un sustituto del dinero, resulta útil
para el cuentacorrentista (girador), ya que dispone del dinero sin asumir los riesgos que la
tenencia de efectivo le pueda ocasionar. Además, como el cheque supone la existencia de la
cuenta corriente bancaria, el Banco le presta al cliente un servicio de caja para pagar a
terceros, sin necesidad de concurrir previamente al retiro del dinero. El Banco también
proporciona al cliente un servicio contable, por que le facilita la
verificación del cumplimiento de sus obligaciones, que se han pagado mediante el uso del
cheque.
Para el Banco la ventaja principal del cheque consiste en poder prestar un servicio que
presupone el mantenimiento de una cuenta corriente por parte del cliente, utilizando el dinero
de los depósitos para realizar operaciones de crédito activas, como por ejemplo colocar los
depósitos en prestamos a otros clientes.
En nuestro país, el cheque esta regulado por el Decreto con Fuerza de Ley numero 707,
publicado en el Diario oficial con fecha 7 de Octubre de 1982, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques.
Giro del cheque:
El cheque debe emitirse cumpliendo ciertas enunciaciones o menciones indicadas por la ley,
es así como de acuerdo a lo establecido en el artículo 13 de la Ley de Cuentas Corrientes
Bancarias y Cheques en que las menciones legales son las siguientes:
a) Nombre del Librado: se entiende como tal al nombre del Banco contra el cual esta emitido
el documento. En nuestro medio el cheque solo puede girarse en contra del Banco.
b) Lugar y fecha de expedición: (fecha de giro), de fundamental importancia para determinar el
plazo de la caducidad del cheque. En el caso que no se indique el lugar del giro, la ley
presume que se ha extendido en la plaza donde funciona el Banco Librado.
Respecto a la caducidad del documento, se establece que el portador debe presentar a cobro
el cheque dentro del plazo de 60 días contados desde la fecha de giro, si el Banco librado
estuviese en la misma plaza de su emisión y dentro de 90 días si estuviese en otra plaza. El
plazo para los cheques girados desde el extranjero será de tres meses. Un cheque girado en
moneda extranjera puede presentarse a cobro dentro del término de doce meses contados
desde su fecha de giro.
Los plazos establecidos son de días corridos, pero se aumentan con los días hábiles durante
los cuales el Banco librado hubiese suspendido por cualquier motivo sus operaciones, con
todo, el girador puede revalidar un cheque caducado, expresándolo así con su firma en el
documento.
La fecha de giro es de fundamental importancia para determinar la capacidad del girador,
quien puede verse afectado por alguna situación que lo prive de la libre administración de sus
bienes.
c) La cantidad girada en letras y números: es el objeto o contenido del cheque y siempre debe
referirse a una suma fija de dinero, que puede ser moneda nacional o extranjera, según el tipo
de cuenta corriente bancaria contra la cual se aplica.
d) La firma del Librador: (girador) la cual traduce la intención del girador de emitir la orden y
obligarse a su pago.
A diferencia de la letra de cambio y el pagaré, el cheque no tolera la inserción de otras
cláusulas, es así como, en el articulo 13 inciso 3 de la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y
Cheques se establece que: “Cualquier otra circunstancia o cláusulas que se agreguen al
cheque, se tendrán por no escritas”. A excepción de lo anterior es la cláusula para mí que
diferencia el cheque mandato o cheque comisión de cobranza del cheque pago de
obligaciones, toda indicación que se inserte no lo invalida, sino que la enunciación se tendrá
como no escrita.
No obstante lo anterior, que es una visión estrictamente legal del cheque, diremos que este
documento normalmente contiene otros antecedentes que son de mucha importancia para el
cajero como por ejemplo:
 Numero de serie y numero de cuenta corriente: que permiten identificar fácilmente el
documento y así cumplir con la condición de verificar que el cheque presentado a cobro
pertenece al talonario de cheques entregado en el Banco titular.
 Identificación del Banco, Plaza y Oficina: presentados en el cheque en forma de códigos,
estandarizados por la Superintendencia para todos lo Bancos. Desde el punto de vista del
cajero, al saber implementarlos, nos permite un elemento más de seguridad.
 Caracteres magnéticos: indicados normalmente en la parte inferior del documento, que
repite datos como: número del cheque, código del Banco, Plaza, numero de la cuenta
corriente. Están destinados a ser utilizados por las maquinas de canje para el proceso de los
documentos, pero desde el punto de vista del cajero, son un elemento mas que, al saber
interpretarlos, nos permite percatarnos de algunas irregularidades que se pueden presentar en
un cheque.
Clases de cheques: las podemos determinar según el punto de vista con que analicemos el
documento, es así como atendiendo a la persona que aparezca como beneficiario, podemos
decir que existen las siguientes clases de cheques:
• Cheque cruzado especial.
• Cheque cruzado general.
Por último, si estudiamos la circulación del documento, diremos que existen los siguientes:
• Cheques al portador.
• Cheques a la orden.
• Cheques nominativos.
Descripción de los cheques más importantes a conocer por un cajero:
 Cheque al portador: es aquel que no designa la persona del beneficiario, mantiene la
cláusula o al portador. Este documento circula por la entrega manual, por esta razón, no
consta el nombre, ni la firma del cedente del cheque, no siendo posible hacerlo responsable
de su pago como ocurre en el endoso, donde se estampa la firma del endosante.
 Cheque a la orden: este documento contiene el nombre y apellidos del beneficiario, pero
este queda expresamente facultado para transferirlo porque lleva la cláusula a la orden, se ha
borrado la cláusula o al portador, de manera que su forma de circulación es mediante el
endoso translaticio de dominio.
 El endoso es un acto escrito al dorso del documento, por el cual el portador legítimo
transfiere el dominio del mismo. Él (los) endosante (es), responden solidariamente al portador
si el cheque no es pagado por el Banco.
 Cheque nominativo: es aquel que indica la persona a la cual debe ser cancelado, sin
facultar expresa y/o implícitamente su circulación. Se han borrado las cláusulas a la orden de
y o al portador, de manera que redacta Páguese a... la ley de cuentas corrientes Bancarias y
Cheques admite que el cheque nominativo pueda ser endosado en comisión de
cobranza a un Banco, el endoso permite que un Banco lo cobre depositándolo en la cuenta
corriente del endosante.
 Cheque cruzado: documento que en su anverso se le trazan dos líneas paralelas que lo
cruzan transversalmente. La característica esencial del cheque cruzado, consiste en que debe
presentarse al cobro únicamente por un banco (deposito cuenta corriente, ahorros, cobranza,
etc.), con lo cual da seguridad en su circulación, por cuanto no puede ser cobrado en
ventanilla (caja). El cheque cruzado puede ser en general si no lleva entre sus líneas paralelas
la designación de algún banco, y en especial, si entre las líneas paralelas lleva el nombre de
un banco determinado. En el primer caso puede ser presentado a cobro por cualquier banco,
mientras que en el segundo, solo puede ser cobrado por el banco designado entre líneas.
Derechos y obligaciones que genera el cheque
El cheque genera derechos y obligaciones tanto en la relación entre el Banco y el girador,
como así también la relación entre el girador y el beneficiario. En el caso del beneficiario o
portador del documento, diremos que:
• Debe presentar el cheque al cobro dentro de los plazos legales.
• Puede solicitar el protesto del cheque por falta de pago.
Cuando el Banco (cajero) ha revisado el documento y estima que el cheque este conforme y
procede a su pago, formula al portador dos exigencias:
• Cancelación del cheque, esto quiere decir que extienda un recibo de pago, lo que
generalmente hace firmando el documento en el anverso de este.
• Identificación mediante la presentación de la cedula de identidad.
Estas precauciones se adoptan por que la ley hace responsable al banco sí
paga un cheque a una persona desconocida, en circunstancias en que, puede falsificarse un
endoso y quien lo presento a cobro no era su portador legitimo.
Respecto al protesto de un cheque, para nuestro objetivo, diremos que, mientras el cheque se
encuentre vigente, el portador puede presentarlo a cobro cuantas veces lo desee y no
protestarlo, o bien protestarlo y presentarlo a cobro con posterioridad dentro de los plazos que
la ley establece. Sin embargo, si los plazos legales para presentar el cheque a cobro se
extinguen y el documento no ha sido protestado, en este caso el portador pierde sus derechos
contra los endosantes y el trámite de cobro contra el girador se complica.
En el caso del cuentacorrentista, sus obligaciones son básicamente las siguientes:
• Proveer de fondos suficientes al Banco librado.
• Girar cheques en los talonarios entregados por el Banco.
• Verificar serie y número del talonario entregado por el Banco.
• Cuidar el talonario de cheques para evitar su extravío.
Frente al girador del cheque, el Banco responde al pagar un cheque en determinadas
situaciones, tales como:
• Cuando la firma del girador es visiblemente disconforme.
• Cuando el cheque tiene raspaduras, enmendaturas u otras alteraciones.
• Cuando el cheque no es de la serie entregada al girador para su uso.
• Cuando se emite una orden de no pago impartida por el girador y que el Banco siempre debe
obedecer sin examinar sus fundamentos ni la legalidad de la misma.
• Cuando se pagó el cheque fuera de los plazos legales para su presentación a cobro, sin que
hubiere sido revalidado.
 Situaciones especiales
Analizaremos brevemente, algunas situaciones que se presentan en la práctica:
• Cheques que presentan cualquier tipo de deterioro o alteración del material o papel.
Por norma general el Banco no paga este tipo de documentos no obstante, como en todos los
casos especiales, conviene su consulta con un supervisor.
• Cheques girados con fecha inexistente (se entienden como mal extendido).
• Cheques a fecha (deben ser pagados el día de su presentación a cobro).
• Cheques de clientes fallecidos.
Como norma general, se pagaran los cheques girados con anterioridad al fallecimiento del
titular, dentro de los plazos legales establecidos. Se recomienda consulta previa a un
Supervisor.
• Cheque escrito con lápiz grafito.
No se pueden aceptar cheques en estas condiciones, debido a la facilidad de ser falsificados.
Se recomienda su consulta previa a un Supervisor.
• Cheque extendido a la orden de una persona indeterminada y otro u otros.
No se debe considerar la expresión indeterminada otro u otros, se recomienda consulta
previa.
• Cheque alternativo, para pagar a Sr. A o Sr. B. tiene más de un beneficiario
Y debe ser cobrado por cualquiera de ellos.
• Cheque conjunto, para pagar al Sr. A y Sr. B tiene más de un beneficiario y debe ser cobrado
por todos ellos.
En virtud de lo expuesto, debemos tener presente que, el cajero que paga un cheque,
principalmente es responsable de:
 Identificar a la persona que presenta a cobro el documento, dejando constancia de ello en el
anverso del cheque.
 Verificar los detalles formales de los documentos (fecha, concordancia entre la cantidad en
números y letras, endosos, enmendaturas, etc.).
 Pagarlo conforme a las disposiciones internas de cada institución respecto a los fondos de
la cuenta contra la cual esta girado.
En el pago de un cheque es importante tener presente el dejar constancia en el reverso del
documento el detalle del dinero que se entrega. Esta sugerencia es valida en el pago de todo
documento por caja.
El cajero que se desempeña en un banco, por el importante contacto que mantiene con los
clientes y no clientes (beneficiarios de documentos), debe tener presente la siguiente
disposición contenida en la Ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques: “el banco
deberá mantener estricta reserva, respecto de terceros, el movimiento de la cuenta corriente y
sus saldos y solo podrá proporcionar estas informaciones al librador o a quien este haya
facultado expresamente”.
DEPOSITO EN EFECTIVO PARA CUENTA CORRIENTE
En el depósito de dinero que efectúa un cliente, a través de una papeleta de deposito, para
ser ingresado en su cuenta corriente.
El comprobante debe indicar en forma clara principalmente:
- Numero de cuenta corriente.
- Nombre del cliente.
- Detalle del dinero.
- Total del depósito.
Recomendaciones generales para la recepción de depósitos en efectivo:
• Al momento de iniciar la recepción, no tener otros dineros sobre el mesón de atención de la
caja.
• Verificar que la papeleta corresponda y contenga, sin enmendaturas, los datos que en ella se
solicitan.
• Verificar la exactitud del dinero comenzando por la más alta denominación, estampando un
ticket frente a cada uno en señal de haber recibido cada corte de billete.
• Verificar la suma del detalle de efectivo y total del depósito.
• Ingresar el depósito al terminal de computación.
• Timbrar la papeleta y entregar la copia al cliente.
• Distribuir los restantes ejemplares de la papeleta.
Es conveniente que el cajero observe una rutina de trabajo en cada operación de caja, lo cuál
le facilitara la labor, le proporcionara un orden y le puede permitir percatarse de algún error u
omisión en el procedimiento.
Depósitos de documentos para cuentas corrientes
Se pueden incluir en este tipo de depósitos, los documentos depositables en una cuenta
corriente y que pueden ser cobrados a través de este medio.
En la papeleta de depósito se solicitan los siguientes antecedentes:
- Numero de la cuenta corriente.
- Nombre del cliente.
- Cantidad de documentos y detalle.
- Total del depósito.
La papeleta que se debe confeccionar, la separación de documentos, la cantidad de
documentos por papeleta, el detalle de los documentos en la papeleta, entre otras cosas,
depende de las características operativas del banco.
Los documentos depositados, básicamente deben contener en el dorso:
- Endoso.
- Numero de la cuenta corriente en que se deposita.
Especial precaución se debe tener en el caso de los cheques nominativos, los cuales pueden
ser depositados solamente en la cuenta corriente del beneficiario. En estos documentos se
debe estampar en el dorso:
- Endoso.
- Numero de la cuenta corriente a la cual se deposita.
- La leyenda “valor en cobro” u otra que pueda remplazar como: “páguese a la orden del
Banco...”, “para depositar en la cuenta corriente de...”.
Estos depósitos se deben ingresar al terminal, entregando el comprobante timbrado al cliente,
el original de la papeleta y los documentos timbrados quedan en poder del cajero para su
posterior proceso.
Vale a la vista
Es documento emitido por el Banco, que acredita un depósito efectuado para ser cobrado en
cualquier momento a partir de su emisión. Se puede tomar solo con dinero efectivo y/o cheque
del mismo Banco. Los vale vistas se emiten “a la orden” o “nominativos”.
Deposito en efectivo para boleta de garantía
Documento emitido por el Banco que acredita un depósito efectuado para garantizar el
cumplimiento de una obligación estipulada en el mismo documento.
Depósito a plazo
 Depósitos a plazo: inversión en moneda nacional o extranjera que puede efectuar toda
persona natural o jurídica en un plazo mínimo de 30 días y a una tasa determinada según el
mercado.
Vale de cámara
Instrumento de pago entre instituciones financieras.