[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas11 páginas

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Este documento presenta los resultados de un experimento para determinar el diagrama de presión-temperatura de agua pura a presiones mayores que la atmosférica. Se obtuvieron datos experimentales de temperatura y presión del agua en equilibrio con su vapor a diferentes presiones. Estos datos se ajustaron mediante regresión lineal para construir una ecuación que relaciona la presión y la temperatura, y así generar un diagrama presión-temperatura experimental que se comparó con los valores teóricos de las tablas de vapor.

Cargado por

Pau AG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas11 páginas

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Este documento presenta los resultados de un experimento para determinar el diagrama de presión-temperatura de agua pura a presiones mayores que la atmosférica. Se obtuvieron datos experimentales de temperatura y presión del agua en equilibrio con su vapor a diferentes presiones. Estos datos se ajustaron mediante regresión lineal para construir una ecuación que relaciona la presión y la temperatura, y así generar un diagrama presión-temperatura experimental que se comparó con los valores teóricos de las tablas de vapor.

Cargado por

Pau AG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e


Industrias Extractivas

Departamento de formación básica


Termodinámica de las sustancias puras

Práctica 3:
Diagrama presión-temperatura de una
sustancia pura a presiones mayores que la
atmosfera

Equipo 3
Integrantes:

Aguilar Ortiz Paulina Isabel


Márquez Olvera Yesenia
Martínez Pérez Ashley Elizabeth
Rodríguez Vázquez Víctor Hugo

Grupo: 1IV22

Fecha de entrega: 13 de septiembre de 2021


Práctica 3:

Diagrama presión-temperatura de una


sustancia pura a presiones mayores que la
atmosfera

Objetivos:
A través de un experimento con el equipo de vapor a alta presión, el
estudiante obtendrá datos de temperatura y presión del agua en
equilibrio con su vapor, ajustará los datos experimentales por el
método de mínimos cuadrados y construirá el diagrama P-T y lo
comparará con el diagrama real.
Marco teórico
El equilibrio líquido-vapor es una condición que se llega a establecer en un
proceso termodinámico en el cual la velocidad, de las moléculas que se pasan de
la fase líquida a la fase vapor, llega a ser igual a la velocidad de las moléculas de
la fase vapor que pasan a convertirse en fase líquida .
El equilibrio termodinámico líquido vapor se alcanzará cuando los potenciales
químicos de la sustancia son los mismos en ambas fases, a cierta Temperatura y
Presión dadas.
Consideraciones importantes en el equilibrio líquido-vapor:
-La fase vapor se considera como una mezcla de gases ideales.
-La fase líquida es considerada como una solución ideal.
El estado de equilibrio se da cuando se llega a la presión de vapor (presión
ejercida cuando la fase de vapor está en equilibrio con la fase líquida). Esta,
además de depender de la temperatura, dependerá de la naturaleza de los
componentes y la composición de cada fase.
En una solución ideal, la presión de vapor será proporcional a la fracción molar de
cada uno componente en la fase líquida y a la presión de vapor del componente
puro a una temperatura dada, de acuerdo con Raoult.
Cuando se alcanza una temperatura tal que la suma de las presiones de vapor de
equilibrio de los componentes líquidos se vuelve igual a la presión total del sistema
(de lo contrario es menor), entonces las burbujas de vapor generadas por el
líquido comienzan a desplazar al gas que mantenía la presión total, y se dice que
la mezcla Hierve. Esta temperatura se denomina "punto de ebullición" de la
mezcla líquida a la presión dada. (Se supone que la presión total se mantiene
constante ajustando el volumen total del sistema para adaptarse a los cambios de
volumen específicos que acompañan a la ebullición.) El punto de ebullición a una
presión global de 1 atm se denomina "punto de ebullición normal" de la mezcla
líquida.
En una mezcla binaria de equilibrio líquido-vapor se pueden determinar las
composiciones molares tanto de la fase gaseosa como de la fase líquida en
función de la presión o de la temperatura, cuando se grafican estos datos
obtenidos experimentalmente, se obtienen diagramas de fases.
Estos diagramas VLE son cuadrados con una línea diagonal que va desde la
esquina (x1 = 0, y1 = 0) hasta la esquina (x1 = 1, y1 = 1) como referencia .
Estos tipos de diagramas VLE se utilizan en el método de McCabe-Thiele para
determinar el número de etapas de equilibrio (o placa teóricas) necesarias para
destilar una determinada composición de una mezcla binaria de alimentación en
una fracción de destilado y una fracción de fondo . También se pueden hacer
correcciones para tener en cuenta la eficiencia incompleta de cada bandeja en una
columna de destilación en comparación con una placa teórica.
Tabla de datos experimentales

t ambiente (°C)=27 P baron (bar)=0.78


T(°C) P(bar)
93 1.5
200 15.0
195 14.0
190 12.5
185 11.0
180 10.0
175 9.0
170 8.0
165 7.0

Datos experimentales
1.- Restar a la presión manométrica experimental el factor cero del manómetro y
completar la tabla:

t (°C) P man exp- factor cero Pman (bar)


200 15.0-1.5 13.5
195 14.0-1.05 12.5
190 12.5-1.5 11.0
185 11.0-1.5 9.5
180 10.0-1.5 8.5
175 9.0-1.5 7.5
170 8.0-1.5 6.5
165 7.0-1.5 5.5

2.- Obtener el logaritmo natural de la temperatura (ln t) y presión manométrica (ln


P) y completar la siguiente tabla:
ln t ln P [ln t]2 [ln t x ln P]
5.298317367 2.602689685 28.07216692 13.78987596
5.272999559 2.525728644 27.80452434 13.31816603
5.247024072 2.397895273 27.53126161 12.58181422
5.220355825 2.251291799 27.25211494 11.75254425
5.192956851 2.140066163 26.96680086 11.11327125
5.164785974 2.014903021 26.67501416 10.40654286
5.135798437 1.871802177 26.37642559 9.613198695
5.105945474 1.704748092 26.07067918 8.704350806
∑ln t = ∑ ln ∑ (ln t)2 ∑ ln t ´ ln
41.63818356 P=17.50912485 =216.7489976 P=91.27976407
3.- Aplicando el método de regresión lineal por mínimos cuadrados, obtener con
las sumatorias la pendiente (m) y la ordenada al origen (b), de la recta promedio.

ln P = m ln t + b
m=N ∑ ¿ ¿

∑ ln P ∑ ln t
b= −m
N N

m= [ 8 ] [91.27976407]+ ¿ ¿

∑ ln P ∑ ln t
b= −m
N N

17.50912485 41.63818356
b= −4.69132724 =−22.22865249
8 8

4.- Sustituir en la ecuación de ajuste el valor de (m) y (b) . Calcular el logaritmo


natural de la presión ajustada para cada valor del logaritmo natural de la
temperatura.

ln Pajustada = m ln t + b

ln P1= (4.69132724 )( 5.298317367) +( −22.22865249 ¿=2.6274881

ln P2= (4.69132724 )( 5.272999559) +( −22.22865249 ¿=2.508713978

ln P3= (4.69132724 )( 5.247024072) +( −22.22865249 ¿=2.386854468

ln P4= (4.69132724 )( 5.220355825) +( −22.22865249 ¿=2.261744994

ln P5= (4.69132724 )( 5.192956851) +( −22.22865249 ¿=2.133207441

ln P6= (4.69132724 )( 5.164785974) +( −22.22865249 ¿=2.001048639

ln P7= (4.69132724 )( 5.135798437) +( −22.22865249 ¿=1.865058617

ln P8= (4.69132724 )( 5.105945474) +( −22.22865249 ¿=1.725008598

P ajustada = e ln ajustada
Pajustada 1 = e2.6274881=13.83896411

Pajustada 2 = e2.508713978=12.28911582

Pajustada 3 = e2.386854468=10.87921913

Pajustada 4 = e2.261744994=9.599826202

Pajustada 5 = e2.133207441=8.441900331

Pajustada 6 = e2.001048639=7.396808615

Pajustada 7 = e1.865058617=6.456314325

Pajustada 8 = e1.725008598=5.612569286

Completar la siguiente tabla

ln t ln P ajustada P ajustada (bar)


5.298317367 2.6274881 13.83896411
5.272999559 2.508713978 12.28911582
5.247024072 2.386854468 10.87921913
5.220355825 2.261743857 9.599826202
5.192956851 2.133207441 8.441900331
5.164785974 2.001048643 7.396808615
5.135798437 1.86505867 6.456314325
5.105945474 1.725008598 5.612569286

5.- Calculo de la Presión Absoluta en (bar).

P abs= Pajustada + Pbarom

Pabs1= (13.83896411) + (0.78) = 14.61896411 bar

Pabs2= (12.28911582) + (0.78) = 13.06911582 bar

Pabs3= (10.87921913) + (0.78) = 11.65921913 bar

Pabs4= (9.599826202) + (0.78) = 10.37981528 bar

Pabs5= (8.441900331) + (0.78) = 9.221900331 bar


Pabs6= (7.396808615) + (0.78) = 8.176808645 bar

Pabs7= (6.456314325) + (0.78) = 7.236314667 bar

Pabs8= (5.612569286) + (0.78) = 6.392569286 bar

6.- Entrando con temperatura, buscar en las tablas de vapor la presión en (bar) y
completar la siguiente tabla:

t (°C) P abs (bar) P tablas (bar)


200 14.61896411 15.549
195 13.06911582 13.988
190 11.65921913 12.552
185 10.37981528 11.235
180 9.221900331 10.028
175 8.176808645 8.922
170 7.236314667 7.922
165 6.392569286 7.009

7.- Calcular el porcentaje de error entre la presión de tablas y la ajustada.

|¿|
%E=P tablas−P X 100 ¿
P tablas

%E = 15.549 - 14.61896411 /15.549x100 = 5.98132285%

%E = 13.988 - 13.06911582 / 13.988 x100= 6.569089076%

%E = 12.552 - 11.65921913 / 12.552 x100= 7.112658301%

%E = 11.235 - 10.37981528 / 11.235 x100= 7.61179101%

%E = 10.028 - 9.221900331 / 10.028 x100= 8.038488921%

%E = 8.926 - 8.176808645 / 8.926 x100=8.393360464%

%E = 7.922 - 7.236314667 / 7.922 x100= 8.655457372%


%E = 7.009 - 6.392569286 / 7.009 x100= 8.794845399%

8.- Trazar en el mismo plano el diagrama P-T, para los valores absolutos y de
tablas de la presión.

DIAGRAMA P-t
PARA LOS VALORES ABSOLUTOS Y DE TABLAS
DE LA PRESIÓN
18
16
14
P abs. y P tablas.

12
10
8
6
4
2
0
160 165 170 175 180 185 190 195 200 205
T

Cuestionario
Considerando las figuras 1 y 2 de este instructivo, ¿Qué diagrama representa el
comportamiento del agua al solidificarse? Justifique su respuesta.

En la figura 2, ya que podemos observado en ambas imágenes el sólido


tiene una mayor prolongación de su estado, hablando gráficamente, y un
mayor volumen.

Qué propiedades del agua se modifican cuando ésta se solidifica.

Cuando el agua se solidifica aumenta su volumen, disminuyendo su


densidad considerablemente, lo que permite que flote ya que el agua líquida
en más densa que es su forma solida

Analiza la tendencia de la gráfica de la Presión absoluta con respecto a la Presión de


tablas.

Cuando la temperatura aumenta, la presión aumenta

Explica la diferencia entre la Presión absoluta y la Presión de tablas tomando como


base el porcentaje de error.

Las cantidades no son exactamente iguales, sus diferencias son mínimas


entre cada valor obtenido, lo que hace que el porcentaje de error no sea tan
alto

Conclusión

Con los valores que obtuvimos a lo largo de la práctica, y la obtención de valores


de temperatura y presión aplicando el logaritmo natural para ambos, aplicando el
método de regresión lineal por mínimos cuadrados, calculando la presión absoluta,
los porcentajes de error, todo esto para poder realizar el diagrama presión-
temperatura
Con esto podemos concluir que por medio de estos datos conocemos los valores
que se encuentra en un diagrama de presión-temperatura, y como este nos
muestra como una sustancia puede contraerse al congelarse mientras que una
sustancia se expande al congelarse como el agua; podemos conocer por medio de
estos diagramas, todos los puntos de la superficie que pasan por los diferentes
estados de equilibrio

Referencias

 https://sites.google.com/site/biosepliqliq/about/teaching-stories
 Seader, J. D.; Henley, Ernest J. (1998). Separation Process Principles. New York:
Wiley.
 Zemansky, Mark W. (1985). «Calor y termodinámica». Madrid: McGraw-Hill.
 Pérez Cruz, Justo R. (2005). La Termodinámica de Galileo a Gibbs. Fundación
Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.

También podría gustarte