[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas42 páginas

Plan de Manejo Ambiental Ok

Este documento presenta un plan de manejo ambiental para un hospital. Establece objetivos como prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales negativos del proyecto. Describe programas para monitoreo y control de residuos sólidos, incluyendo su clasificación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final. También incluye capacitación al personal sobre manejo de residuos y designación de responsables para la gestión integral de residuos sólidos generados por el hospital.

Cargado por

Jose Luis Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas42 páginas

Plan de Manejo Ambiental Ok

Este documento presenta un plan de manejo ambiental para un hospital. Establece objetivos como prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales negativos del proyecto. Describe programas para monitoreo y control de residuos sólidos, incluyendo su clasificación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final. También incluye capacitación al personal sobre manejo de residuos y designación de responsables para la gestión integral de residuos sólidos generados por el hospital.

Cargado por

Jose Luis Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4

2 OBJETIVOS................................................................................................................53
COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.....................................5

4 PLANES Y PROGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL........................6

4.1 PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL..................................................6

4.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.....................................7

4.2.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LAS ETAPAS DE


ACTIVIDADES PRELIMINARES Y DE CONSTRUCCIÓN...............................................84.3
MEDIDAS DE MANEJO PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS.....................9

4.3.1 Reducción en la fuente.....................................................................................9

4.3.2 Clasificación y Segregación.............................................................................9

4.3.3 CLASIFICACIÓN PARA RESIDUOS NO PELIGROSOS.........................10

4.3.4 CLASIFICACIÓN PARA RESIDUOS PELIGROSOS................................11

4.4 Almacenamiento Temporal..................................................................................12

4.4.1 Para residuos No Peligrosos.........................................................................12

4.4.2 Para Residuos Peligrosos...............................................................................13

4.5 Recolección y transporte......................................................................................14

4.5.1 Para Residuos No Peligrosos.........................................................................14

4.5.2 Para Residuos Peligrosos...............................................................................15

4.6 Disposición final de los residuos.........................................................................16

4.6.1 Para Residuos No peligrosos..........................................................................16

4.6.2 Residuos Peligrosos.......................................................................................17

4.7 Registros...............................................................................................................18
5 RECICLAJE DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN O
DESMONTAJE.............................................................................................................................19

5.1 Reducir la producción de residuos.......................................................................22

5.2 Reutilizar lo que se pueda....................................................................................23

5.3 Reciclar lo que no se puede reutilizar..................................................................24

6 Seleccionar en origen los materiales reciclables o valorizables..................................26

7 Valorizar energéticamente todo lo que no se pueda reutilizar o reciclar....................26

8 Depositar en la Escombrera controlada todos aquellos residuos que no tengan valor


económico 27

9 Manejo de concreto, agregados, ladrillos y productos de arcilla................................27

9.1 Acciones para las obras de concreto....................................................................27

9.2 MEDIDAS DE manejo DE AGREGADOS, ladrillos y productos de arcilla.....27

10 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL


HOSPITAL SANTA ROSA II-2..................................................................................................29

10.1 Generación de Residuos Sólidos en el Hospital Santa Rosa II-2.................30

11 Clasificación de residuos sólidos en el Hospital Santa Rosa II-2...............................30

11.1 Clase A: Residuos Biocontaminados...............................................................30

11.1.1 Tipo A.1: De Atención al paciente...............................................................31

11.1.2 Tipo A.2: Biológicos....................................................................................31

11.1.3 Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados................31

11.1.4 Tipo A.4: Residuos quirúrgicos y anátomo-patológicos..............................31

11.1.5 Tipo A.5: Punzocortantes.............................................................................31

11.2 Clase B: Residuos Especiales...........................................................................32

11.2.1 Tipo 8.1: Residuos Químicos Peligrosos.....................................................32

11.2.2 Tipo 8.2: Residuos Farmacéuticos...............................................................32


11.2.3 Tipo 8.3: Residuos Radioactivos.................................................................32

11.3 Residuos Comunes...........................................................................................33

11.3.1 Tipo C.1.......................................................................................................33

11.3.2 Tipo C.2.......................................................................................................33

11.3.3 Tipo C.3.......................................................................................................33

12 Sensibilización y capacitación al personal del Hospital de Apoyo II-2 Sullana sobre el


Manejo de Residuos Solidos..........................................................................................................33

13 Designación del responsable del Manejo de RR.SS. o conformación del Comité de


Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos............................................................................34

14 Registro de información en el Sistema de Información para la Gestión de Residuos


Sólidos (SIGERSOL).....................................................................................................................35

15 Etapas y procedimiento de manejo de residuos sólidos en el Hospital Santa Rosa II-2

15.1 Acondicionamiento..........................................................................................36

15.2 Segregación......................................................................................................36

15.3 Almacenamiento primario e Intermedio.........................................................36

15.4 Recolección y Transporte Interno....................................................................36

15.5 Almacenamiento Central o Final......................................................................37

15.6 Valorización.....................................................................................................37

15.7 Tratamiento de RESIDUOS SÓLIDOS...........................................................37

16 Disposición Final de Residuos Sólidos.......................................................................40

17 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL....................40

18 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PLAN MANEJO AMBIENTAL DE


HOSPITAL SANTA ROS II-2......................................................................................................41
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1 INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Manejo Ambiental se basa en los resultados obtenidos en el análisis


desarrollado para la identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales a
generarse durante las diferentes etapas de proyecto. Este Plan constituye un documento técnico
donde se presenta y desarrolla las medidas de protección ambiental a seguir durante cada etapa o
fase de la intervención propuesta.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) forma parte del instrumento de gestión ambiental el
cual establece de manera detallada las acciones que se requieren para prevenir, controlar, mitigar
y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos generados durante el desarrollo
de las actividades. Asimismo, es un documento técnico legal en el cual quedan definidos los
compromisos asumidos por el administrado en materia ambiental, los cuales deberán ser
cumplidas obligatoriamente en su totalidad de mane adecuada y oportuna.

2 OBJETIVOS

Establecer y recomendar medidas de prevención, mitigación y control de los potenciales


impacto, ambientales negativos que pudieran resultar de las actividades preliminares, de
construcción, operación (funcionamiento) y cierre del proyecto sobre los elementos del medio
físico, biológico y socioeconómico.

Aplicar adecuadamente las medidas de prevención, mitigación y control establecidas en


el siguiente PMA en todas las etapas de la intervención a desarrollar (actividades preliminares,
construcción, operación, funcionamiento, mantenimiento y cierre) en su área de ocurrencia y/o
área de influencia del impacto según sea el caso.

Establecer lineamientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier


eventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades propuestas para la
intervención.
Potenciar la cultura de protección del medio ambiente y la eficiencia energética entre los
operarios, contratistas y personal que formará parte del Hospital durante su etapa de operación
(funcionamiento).

3 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Programa de Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental: Tiene como objetivo


principal establecer un conjunto de medidas que permitirán prevenir, corregir, evitar o mitigar
los efectos que pudieran generarse producto del desarrollo de las actividades en cada una de las
etapas de la intervención propuesta sobre el medio natural o ambiente. Las Medidas de
Prevención y Mitigación Ambiental a implementar para la intervención en mención se
encuentran incluidas en el Formato de Acciones Ambientales.

Programa de Monitoreo y Control: Orientado a verificar la aplicación oportuna de las


medidas de mitigación, la eficacia de las mismas y el cumplimiento de la normativa ambiental
vigente. Para fines del proyecto propuesto se ha considerado un monitoreo de ruido ambiental
durante la etapa de construcción (ejecución de obra), cuya descripción se precisará en el presente
Plan de Manejo Ambiental.

Programa de Manejo de Residuos Sólidos: Tiene como finalidad controlar, evitar y/o
minimizar cualquier impacto que pueda producirse sobre el ambiente, debido al inadecuado a y
disposición de los residuos generados por las actividades a desarrollar en cada etapa intervención
propuesta.

Plan de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional: Aquí se establecen los lineamientos y


responsabilidades para la prevención de accidentes de trabajo y protección de la salud de los
trabajadores durante el desarrollo de las actividades de construcción.

Programa de Contingencias: Permitirá proporcionar conocimientos que permitan afrontar


las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales, accidentes y/o desastres
naturales que se puedan presentar durante la ejecución de la obra.

Programa de Cierre: Contiene las acciones a realizar para la desinstalación de las obras
provisionales habilitadas durante la etapa de construcción, así como las medidas de
restauración luego de cumplido el tiempo de vida del Establecimiento de Salud y en caso no se
propongan medidas de reacondicionamiento que permitan alargarla. Las Medidas de Cierre a
implementar para la intervención en mención se encuentran incluidas en el Formato de Acciones
Ambientales.

Programa de Inversiones: Tiene como objetivo la elaboración del presupuesto necesario


para la implementación del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

4 PLANES Y PROGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.1 PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL

El Plan de Monitoreo Ambiental establece los procedimientos para ejecutar el control y


seguimiento de los componentes ambientales que podrían ser impactados durante la ejecución
del Proyecto, así como de las medidas de prevención y mitigación establecidas como parte del
Plan de Manejo Ambiental.

Se realizarán cuatro (02) monitoreo durante la ejecución de la obra de rehabilitación (06


meses) para la determinación de niveles de Ruido Ambiental. Dicha medición se realizará en un
punto que determine la contratista cada tres (03) meses durante la ejecución de la obra y dentro
del área de influencia ambiental directa definida en el Formato de Acciones Ambientales. La
medición será realizada considerando lo establecido en los Estándares de Calidad de Ruido
Ambiental (DS N° 085-2003-PCM).

Es preciso remarcar que no existe fuente de agua natural (quebradas, ríos, bofedales,
lagunas) se encuentren dentro del área de trabajo ni del área de influencia ambiental. El Río
Piura es el cuerpo receptor de agua más cercano al proyecto, sin embargo éste no se encuentra
dentro del área de influencia ambiental del mismo, además, considerando la baja magnitud de la
obra, es que no se consideran monitoreos para este componente ambiental.

Component ubicación Parámetros Nº de Frecuencia Norma Frecuencia de Reporte


e Ambiental
estaciones

Ruido Determinado Ruido 01 Trimestral DS N° El reporte se realizará al


ambiental según los diurno/ 085- 2003- titular del proyecto y
trabajos y nocturno PCM este a su vez, reportará
quipos al ente rector
empleados competente.

4.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos de las actividades de Rehabilitación de


los Servicios de Salud del Hospital Santa Rosa 11-2 (intervención propuesta) se enmarca
a los lineamientos establecidos en el D.L Nº1278 Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, su reglamento D.S N°014-2017-MINAM y la Norma Técnica de Salud Nº 114-
2018-MINSA.

4.2.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LAS ETAPAS DE


ACTIVIDADES PRELIMINARES Y DE CONSTRUCCIÓN

El Programa establece un adecuado manejo, almacenamiento temporal y disposición


final de los residuos peligrosos y no peligrosos, generados como subproductos de las
actividades, para reducir su peligrosidad y contribuir a la protección de la salud de los
trabajadores y del medio ambiente.

El manejo de los residuos sólidos del proyecto está en función al cumplimiento del D.L
Nº1278 "Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos" del 23-12-2016, y su reglamento D.S
Nº 014-2017 -MINAM, y del D.S. Nº 019-2016-VIVIENDA, que modifica el Reglamento
para la gestión y Manejo de los Residuos de las actividades de la Construcción y
Demolición, aprobado por Decreto Supremo N° 003- 2013-VI\/IIENDA.
Para efectos die la presente intervención se ha establecido la clasificación general de
residuos según su peligrosidad a la salud y al ambiente, definiendo dos categorías principales;
los residuos peligrosos y residuos no peligrosos, a su vez los residuos no peligrosos se
clasifican de acuerdo a su procedencia como residuos domiciliarios, domésticos o asimilables
a urbanos, y los residuos propios de la actividad constructiva y demolición.

Clasificación y composición de RRSS generados durante la etapa de construcción.

 CLASIFICACIÓN  COMPOSICIÓN FÍSICA


 Papel, periódicos, botellas, embalajes en general, latas, cartón,
restos de aseo personal, restos de alimentos, plásticos, telas,
 Domésticos etc
 Desmonte, restos de metales, tabiquería, cerámicos, madera, cables
 No eléctricos, cemento, ladrillos y agregados, soldadura, acero estructural,
peligroso  Construcción tubos, etc.
 pegamentos, desengrasantes y sus envases, trapos y/o paños con
Peligroso  aceite y/o hidrocarburos, fluorescentes, pilas y baterías, etc.

El manejo de residuos que se realizará deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuada


previniendo impactos negativos y asegurando la protección de la salud. Asimismo, se debe
tener en cuenta que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura,
sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega para continuar su manejo
hasta su destino final.

El generador (Contratista encargado de la ejecución de la obra) es responsable de la


reducción, segregación, valorización, transporte y disposición final de los residuos sólidos de
acuerdo al principio de responsabilidad compartida del artículo 6 del D.L N°1278.

4.3 MEDIDAS DE MANEJO PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS

4.3.1 REDUCCIÓN EN LA FUENTE.

Se aplicarán las siguientes medidas:


 Evitar la contaminación de los residuos no peligrosos con los residuos
peligrosos, para facilitar su manejo posterior.
 Priorizar utilizar materiales sin embalaje.
 Comprar la cantidad de materiales estrictamente necesaria, así se evitará la
generación de residuos por caducidad o por uso incorrecto y se reducirán costos
económicos.
 Reutilizar elementos y piezas que aún estén en buenas condiciones de uso.
 No colocar residuos apilados de forma inestable y mal protegidos que
pueden ser extendidos accidentalmente.
 Establecer campañas periódicas de limpieza de las instalaciones. Retirar residuos
ajenos a los acopios y zonas de trabajo.
 Transportar los residuos en contenedores o recipientes cerrados o cubiertos,
evitará la caída de residuos de difícil recogida y dificultar su manejo.

4.3.2 CLASIFICACIÓN Y SEGREGACIÓN

 Una vez definida la actividad y el frente de trabajo para el manejo de residuos, se


instalarán centros de acopio de almacenamiento temporal.
 Los responsables de los frentes de trabajo, solicitarán la implementación de
centros de acopio para manejar los residuos con orden y limpieza. El área de
medio ambiente tendrá la responsabilidad de facilitar los recursos que sean
necesarios.
 Se implementarán, contenedores metálicos para residuos comunes y
peligrosos, los cuales deberán estar debidamente pintados y rotulados, según el
código de colores indicado en el cuadro N° 03 - Código de Colores para los
Contenedores de Residuos Sólidos, según los lineamientos de la NTP
900.058.2019 Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos.
También, deberán estar sobre parihuelas de madera, contar con tapas de
geomembrana o metálicas y bolsas plásticas en cada contenedor.
 Se dará especial importancia al orden y a la limpieza, evitando la
sobreacumulación de residuos en las instalaciones. Previniendo la atracción de
vectores en las áreas donde se acumulen los residuos.
 Para los residuos: inertes limpios (hormigones, ladrillos, cerámicos, etc.),
madera, chatarra, plástico, papel y cartón será necesaria la creación de acopios
intermedios antes de su retirada definitiva de la zona de obra, estos habrán de
cumplir las siguientes especificaciones.
 Delimitar y señalizar las zonas de acumulación por tipo de residuo para evitar
mezclas. Inicialmente uno por cada tipo de residuo, que podrá incrementarse en
función de las necesidades.
 Evitar los vertidos incontrolados fuera de la zona delimitada para ello. Si se
produjera, recogerlos y agruparlos con el resto de residuos.
 En el depósito de material inerte sólo estará permitido el depósito de
escombros y tierras, quedando terminantemente prohibido arrojar otro tipo de
residuos.

4.3.3 CLASIFICACIÓN PARA RESIDUOS NO PELIGROSOS.

Estos serán segregados teniendo en cuenta su origen y composición. Para facilitar la


segregación de los residuos se facilitarán recipientes o contenedores de colores, utilizando la
codificación visual mediante colores que identificarán el tipo residuo, según indica la NTP
900.058.2019, teniéndose así:

 Residuos orgánicos: Correspondiente a los restos de alimentos, frutas y


verduras, te. Generados por la alimentación del personal de la obra. Para lo cual
se utilizarán contenedores de color marrón.
 Residuos metálicos: Es todo residuos generado en las instalaciones de la obra
en construcción, constituido por restos de acero estructural, láminas metálicas,
cables de acero, envases metálicos, latas, entre otros; los cuales serán dispuestos
en contenedores de color amarillo.
 Residuos plásticos: Correspondiente a empaques, embalajes, envases plásticos,
botellas (PET), restos de tuberías (PVC), plásticos de baja densidad (PEBD) como
bolsas, plástico rígido o de alta densidad (PEAD), etc. Utilizándose contenedores
de color blanco para facilitar su segregación.
 Residuos de vidrio: Tales como botellas, resultado de alimentación de obreros y
demás personal, así como restos de vidrios producto de colocación de ventanas;
para lo cual se deberá utilizar un contenedor de color plomo.
 Residuos de papel y cartón: Básicamente provienen de las actividades del
área administrativa en oficinas y almacenes, ubicados dentro de las instalaciones
de la obra. Corresponde a papel impreso, papel periódico, cartones
provenientes de cajas, entre otros; los cuales deberán ser almacenados en
contenedores de color azul.
 Residuos No Aprovechables (generales o comunes): Por último, los residuos
generales comunes no aprovechables, como restos de barrido, aseo personal,
trapos de limpieza, caucho, elementos de protección personal, entre otros; serán
colocados en contenedores de color negro.
 Residuos de escombro y/o, desmonte propio de la actividad de construcción:
Lo escombros· generados en las actividades de construcción propiamente dichas,
deberán ser dispuestos directamente a los camiones de transporte, buscando el
fácil acceso de desplazamiento al exterior.

4.3.4 CLASIFICACIÓN PARA RESIDUOS PELIGROSOS

Es todo residuo que está conformado por material contaminado o constituido por una
sustancia que reúna alguna de las siguientes características: corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad. Entre los residuos peligrosos
identificados en el proyecto se encuentran pilas, baterías, tubos fluorescentes, material con
contenido de cadmio y plomo (p. ej. Generados por actividades de soldadura), residuos de
montajes eléctricos, residuos de aceites y lubricantes, residuos con hidrocarburos, envases y
contenderos de productos químicos peligrosos, residuos del tópico de salud, entre otros, los
cuales poseen alguna característica que lo hacen peligroso. Los residuos peligrosos producto
de la actividad constructiva serán colocados en contenedores de color rojo.

Código de Colores para los Contenedores de Residuos Sólidos.


TIPO DE RESIDUOS COLOR
papel cartón Azul
Plástico Blanco
Metales Amarillo
Orgánicos Marrón
Vidrio Plomo
peligrosos Rojo
no aprovechables negro

4.4 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

4.4.1 PARA RESIDUOS NO PELIGROSOS

Los contenedores de los residuos no peligrosos se localizarán a lo largo de la obra y serán


trasladados en función de las necesidades. Los acopios intermedios antes de su retirada
definitiva de la zona de la obra, deberán cumplir las siguientes especificaciones.

 Definir las zonas de acopio durante la etapa de planificación de la obra.


 Señalizar adecuadamente la zona mediante carteles indicativos.
 Las zonas de acopio no deben interferir pasos ni accesos.
 Habilitar y despejar las zonas de acopio de residuos sólidos con dispositivos de
almacenamiento temporal (cajas o cilindros metálicos) para facilitar así la
evacuación de éstos

4.4.2 PARA RESIDUOS PELIGROSOS

Para el manejo de residuos peligrosos, se pueden transferir temporalmente los


residuos a una infraestructura adecuada para su posterior disposición final. Se
implementará un área de acopio temporal de residuos peligrosos, debiendo cumplir los
siguientes requisitos:

 Tendrá buena ventilación, los residuos se mantendrán fuera del alcance de


fuentes de calor. Se implementará la siguiente señalización: panel de
identificación (fondo rojo, letras blancas), pictogramas (prohibido fumar, solo
personal autorizado).
 El área será impermeabilizada con geomembrana u otro material que garantice el
no contacto con el suelo.
 Se habilitará un cerco perimétrico del área para confinar cualquier dispersión o
derrame de los residuos peligroso.
 Se contará con un extintor en el área de acopio de residuos peligrosos.
 El área deberá estar en una zona en la que no se lleven a cabo maniobras de
camiones o máquinas.
 Los residuos de menor tamaño o tierra contaminada (en caso de generarse), serán
almacenadas en una caja o cilindro metálico de volumen apropiado.

Se consideran residuos peligrosos, los que presenten alguna característica indicada en el


cuadro siguiente:

Residuos peligrosos de la construcción y demolición.

Elementos peligrosos posiblemente


Residuos presentes Peligrosidad
Arsénico, plomo, formaldehído,
Restos de madera tratada pentaclorofenol. Tóxicos inflamables.
Envases de removedores de pinturas, Inflamables,
aerosoles. Cloruro de metileno tricloroetileno irritantes.
Envases de removedores de grasa,
adhesivos, líquidos para remover pintura. Tricloroetileno. Inflamable y tóxico.
Envases de pinturas, pesticidas,
contrachapados de madera, colas, lacas. Formaldehído. Tóxico, corrosivo.
Restos de tubos fluorescentes,
transformadores, condensadores, etc. Mercurio, bifeniles, policlorados (BPCs). Tóxicos.
Restos de PVC (solo luego de ser
sometidos a temperaturas mayores a 40 Aditivos: Estabilizantes, colorantes,
ºC). plastificantes Inflamable, tóxico.
Envases de pinturas y solventes. Benceno. Inflamable.
Envases de preservantes de madera. Formaldehído, pentaclorofenol. Tóxico, inflamables.
Envases de pinturas. Pigmentos: Cadmio, plomo. Tóxico.
Restos de cerámicos, baterías Níquel. Tóxico.
Filtros de aceite, envases de lubricantes. Hidrocarburos. Inflamable, tóxico.
 Los envases de pintura, barnices, lacas, preservantes y otros generados durante el
proceso de construcción, serán depositados en contenedores, resistentes y
etiquetados, en forma clara, legible e indeleble, en la que se deberá indicar la
fecha de envasado y la naturaleza de los riesgos que representan los residuos.
 Los recipientes vacíos, no podrán ser derivados a un relleno de seguridad, más
bien serán neutralizados para su valorización, para lo cual se contará con un
especialista ambiental durante todo el proceso de intervención.

4.5 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

4.5.1 PARA RESIDUOS NO PELIGROSOS

Los residuos no peligrosos en la etapa de ejecución o construcción del proyecto, son


semejantes a los domésticos y de acuerdo al artículo 47 del D.S Nº 014-2017-MINAM, podrán
ser entregados en un volumen de hasta 150 L diarios al servicio municipal del distrito.

Queda explícitamente requerido que los residuos sólidos señalados en el artículo 19 del
D.S Nº005-2010-MINAM que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29419, Ley que regula la
actividad de los recicladores, serán entregados a las organizaciones de recicladores formalizados
del distrito, provincia o región que se identifiquen y mantengan un interés en estos residuos
colectados, como materia prima en el proceso productivo de su empresa, en el marco del
Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de los residuos sólidos.

La recolección y transporte de residuos sólidos, se hará toda vez que se supere la


capacidad de almacenamiento del área, por lo que se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

 Los residuos domésticos o comunes, serán dispuestos en una zona habilitada y


autorizada por la autoridad local para dicho fin, a través del sistema de
recolección municipal del lugar.
 Los residuos podrán ser almacenados temporalmente en la misma obra, para lo
cual se determinará un área, considerando su accesibilidad para el traslado y
criterios de seguridad, salud, higiene y ambientales.
 El plazo de almacenamiento temporal en los dispositivos de almacenamiento
(cajas o cilindros metálicos) en la obra no podrá exceder los 30 días calendario.
 Se podrá retirar de obra los residuos no peligrosos y peligrosos cuando los
almacenes temporales de éstos hayan superado la capacidad del área del
almacenamiento. Tener en cuenta que si los residuos van a reutilizarse en la obra,
se deberán señalizar para que se tome en cuenta que dichos residuos no van a
retirarse de obra.

Para el control de los residuos, el responsable ambiental de la contratista y/o EO-RS


contratada según sea el caso, deberá llevar una estadística de los residuos no peligrosos
generados, y en caso de una EO-RS remitirá la constancia de eliminación de residuos sólidos:
Tipo de residuo, el peso, número de contenedores. Cabe precisar que la disposición será mínima,
ya que la segregación en la fuente de generación será de manera minuciosa procurando su
valorización.

4.5.2 PARA RESIDUOS PELIGROSOS

El transporte de los residuos peligrosos será responsabilidad de la empresa contratista que


ejecutará la obra, pudiendo o no subcontratar a una EO-RS registrada en el MINAM, o con
registro vigente en la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y autorizada por la
municipalidad correspondiente para la prestación de los servicios de recolección, transporte y
disposición final, según sea el caso.

La recolección y transporte de residuos sólidos, se hará toda vez que se supere la


capacidad de almacenamiento del área, por lo que se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

 Los residuos luego de ser almacenados temporalmente en la misma obra, deberán


ser trasladados a su lugar de disposición final, considerando para su traslado
criterios de seguridad, salud, higiene y ambientales.
 Los residuos peligrosos que no pudieran ser inertizados y reaprovechados, serán
destinados a una zona de disposición final habilitada y autorizada por la autoridad
local para dichos tipos de residuos.
 El plazo de almacenamiento en la obra no podrá exceder los 30 días calendario.
Se llevará un registro de Materiales Peligrosos almacenados, junto con todos los ingresos
y salidas del lugar de almacenamiento. El encargado de la eliminación de residuos sólidos
peligrosos deberá emitir un documento en donde conste la cantidad, tipos de residuos y lugar de
disposición final. En caso de considerar a una EO-RS, ésta deberá remitir la constancia de
eliminación de residuos peligrosos (Manifiestos de residuos peligrosos) al responsable de obra.

4.6 DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS

4.6.1 PARA RESIDUOS NO PELIGROSOS

 La disposición final de los residuos no peligrosos, se realizará por intermedio del


municipio del distrito en caso no superen los 150L/día o por una EO-RS en caso
superen este volumen, registrada en MINAM o con registro vigente en DIGESA.
 Entre las prácticas de disposición de los residuos se promoverá de manera
continua la Valorización, en el cual interviene la reutilización, reciclaje y
tratamiento previo.
 Los materiales de descarte (papel, cartón, plásticos, metales, vidrios, maderas,
entre otros) o todo tipo de material resultante de los procesos de las actividades de
la obra que sea aprovechable en la obra u otras actividades (sector productivo),
podrán ser transportados y llevados por empresas, ONG's u otros similares
(Recicladores formales), para su reaprovechamiento. El transporte deberá regirse
a la normativa que referencie el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Los residuos orgánicos, del tipo de residuos domésticos, para los cuales no se
identificaron la posibilidad de recuperación o reciclaje, podrán ser valorizados
mediante convenios con Plantas composteras o viveros que realicen compostaje
para su uso, para lo cual deberán de recolectar el residuo de interés que deberá
haber sido correctamente segregado, en caso no se contacte o no se genere interés
de alguna empresa formal para el compostaje, los residuos orgánicos serán
dispuestos en una zona habilitada y autorizada por la autoridad local para dicho
fin, y a través del sistema de recolección municipal del lugar o de una EO-RS de
ser requerida.
 Para los Residuos domiciliarios de obra, la disposición final de estos residuos se
dará por parte de la Municipalidad Distrital de 26 de Octubre en una zona
adecuada técnica/ambiental para su disposición, en caso de existir un Relleno
Sanitario en la Zona se dispondrán dentro de este, de no existir esta infraestructura
y la disposición actual sea en una zona no habilitada y autorizada; el encargado o
especialista ambiental de la contratista deberá solicitar a la DIRESA de Piura
realice las coordinaciones con la Municipalidad competente para diseñar un
método de disposición final para los residuos domiciliarios que se generen
durante la ejecución de la intervención.
 Respecto a los Residuos de demolición, para este tipo de residuos se prioriza la
valorización de los mismos, por lo que el responsable ambiental de obra deberá
seleccionar y reciclar los tipos de residuos que lo permitan, por lo que no tendrán
una disposición final. Por otro lado los residuos inertes que no fueron valorizados
y necesiten una disposición final, el responsable ambiental de obra deberá
coordinar con la municipalidad provincial de Sullana para su uso en otras
actividades constructivas. (Ejm. Relleno de hondonadas para Construcción o
estabilidad de taludes, conformación de gaviones, etc.) o simplemente su
disposición en una zona adecuada para su posterior uso.

4.6.2 RESIDUOS PELIGROSOS

 La disposición final de los residuos peligrosos será responsabilidad de la empresa


contratista que ejecutará la obra, pudiendo o no subcontratar a una EO-RS
registrada en el MINAM, o con registro vigente en la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) y autorizada por la municipalidad correspondiente para la
prestación de estos los servicios, según sea el caso.
 Entre las prácticas de disposición de los residuos se promoverá de manera
continua las prácticas de reutilización, reciclaje y tratamiento previo.
 Para los Residuos Peligrosos de demolición y no domésticos, los residuos que son
catalogados como peligrosos serán dispuestos a una zona de disposición final
habilitada y autorizada por la autoridad local para dichos tipos de residuos, dado
que no existe tratamiento complementario o de contingencia para este tipo de
residuos.

4.7 REGISTROS

La documentación generada en la operación y en las instalaciones de residuos, será


manejada y archivada por personal de medio ambiente. Se contará con los siguientes datos y
registros:

 Copia del Plan de Manejo de Residuos.


 Registros de las inspecciones realizadas.
 Copia de los manifiestos de residuos peligrosos (de corresponder).
 Registros de capacitación.
 Plan de emergencia.
 Copias de los informes anuales.
 Certificados de disposición final.

Según lo establecido en el Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM, Reglamento del


Decreto Legislativo Nº 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en el caso del
transporte y disposición final de los residuos peligrosos se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Según el Art.13, inciso b) el generador de residuos sólidos no municipales debe


reportar la Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos Sólidos No
Municipales sobre el manejo de residuos sólidos correspondiente al año anterior,
durante los quince (15) primeros días hábiles del mes de abril de cada año; y el
Manifiesto de Residuos sólidos Peligrosos durante los quince (15) primeros días
hábiles de cada trimestre.
 El Art. 56., inciso a) indica que las EO-RS, durante los quince (15) primeros días de
cada inicio de trimestre, el generador registra en el SIGERSOL, la información de los
Manifiestos de Residuos Sólidos Peligrosos-MRSP-, acumulados en los meses
anteriores.
5 RECICLAJE DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN O
DESMONTAJE.

Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), procederán en su mayor parte de


derribos de la infraestructura existente o excedentes de los materiales de construcción de los
nuevos ambientes propuestos por la intervención. Todos ellos se conocen habitualmente como
escombros.

Los RCDs se generan en regulares cantidades y el volumen supera al de origen


doméstico. Actualmente se depositan en su mayor parte en botaderos, dados los bajos costes de
vertido que hacen que no sea competitiva ninguna otra operación más ecológica. Con ello
contribuyen a la rápida colmatación tanto de los botaderos municipales como los botaderos
especiales de RCDs, y en el peor de los casos se vierten de forma incontrolada, con gran impacto
visual y ecológico.

Entre los materiales y sustancias que pueden encontrarse entre los RCDs y que pueden
tener alguna característica de peligrosidad destacan:

Peligrosidad de los RCDs

 MATERIAL  PELIGROSIDAD
 Aditivos de hormigón  Inflamable
 Adhesivos y sellantes  Inflamable, tóxico o irritante
 Emulsiones alquitranadas  Tóxico, cancerígeno
 Materiales a base de amianto  Tóxico, cancerígeno
 Madera tratada con fungicidas, pesticidas, etc.  Tóxico, eco-tóxico, inflamable
 Revestimientos ignífugos halogenados  Tóxico, eco-tóxico, cancerígeno
 Equipos con PCB  Eco-tóxico, cancerígeno
 Luminarias de mercurio  Tóxico, eco-tóxico
 Sistemas con CFCs  Eco-tóxico
 Elementos a base de yeso  Fuente posible de sulfhídrico en botaderos
Envases que hayan contenido sustancias
peligrosas (disolventes, pinturas, adhesivos) Tóxicos
Los RCD se producen en tres fases del «ciclo de vida» de cualquier construcción: en la
excavación, en la construcción y en el derribo.

 En la excavación, lo fundamental es minimizar el volumen de tierras generado mediante


una adecuada programación y control de las excavaciones y rellenos.
 Los RCD generados en la construcción y el derribo variarán en función del modelo
constructivo utilizado y de la forma de llevar a cabo el derribo. Así, la construcción
tradicional emplea mayoritariamente materiales de naturaleza pétrea que generan una
gran cantidad de sobrantes en el proceso de ejecución y de residuos en el derribo,
responsables del colapso de los botaderos. Mientras tanto la construcción industrializada
emplea menos volumen y mayor variedad de materiales, con mayores posibilidades de
valorización. Del mismo modo, un derribo intensivo provocará mayor cantidad de RCDs
que un sistema que fomente la separación y recuperación.

Clasificación de los Residuos de Construcción y Demolición

 Piedras naturales: eres, pizarra, arcilla, mármol, granito, etc.


 Productos manufacturados: cal, hormigón, piedra artificial, morteros, etc.
 Materiales originados en la excavación
 Inertes  Cerámicos: porcelana, arcilla, refractarios
 Yesos y escayolas
 Vidrios
 Lanas minerales: de vidrio, de roca, de escorias, etc.
 Hormigón celular
 Yesos y escayolas
 Metales
Banales 
 Vidrio
 Madera
 Asfaltos y bituminosos
Fibras orgánicas
Productos de síntesis como la silicona
Plásticos como el polipropileno y la melamina
Materiales adhesivos
Selladoras y materiales para juntas
Ferretería y cerrajería
Accesorios para pinturas
Originados en el proceso de construcción: soldadura, juntas (betunes y amianto),
antioxidantes, pinturas y barnices, productos químicos diversos y lodos para
perforaciones.
Peligrosos Originados en el proceso de demolición: amianto y hollines.
Originados en ambos procesos: metales, madera tratada e hidrocarburos.
Los residuos inertes: no presentan ningún riesgo de contaminación, son en su mayoría
de origen pétreo -Y pueden ser reutilizados en la propia obra o reciclados para la obtención de
áridos, aunque a menudo, se eliminan en botaderos, para este caso se pretende disponer en un
área habilitada y determinada por la autoridad local destinada para dicho fin.

Los residuos banales: por su composición, pueden ser tratados o almacenados de igual
manera que el resto de los residuos sólidos urbanos, una vez reciclados se utilizan de nuevo en la
construcción o en otros procesos industriales.

Los residuos peligrosos: están formados por materiales con características que los hacen
potencialmente peligrosos, contienen substancias inflamables, tóxicas, corrosivas, irritantes,
cancerígenas o que provocan reacciones nocivas en contacto con otros materiales. El tratamiento
de estos residuos se basa en la recuperación selectiva para su tratamiento específico o el depósito
en rellenos de seguridad o alguna otra zona establecida y autorizada por la autoridad local
considerando algún otro método seleccionado que intervenga el enterramiento controlado de
estos residuos.

En este sentido, encontramos en primer lugar los métodos de prevención y reutilización


seguidos de los de reciclado y valorización y finalmente la deposición final en la escombrera
seleccionada o zona de disposición de este tipo de residuos.

Ciclo del Manejo de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)


5.1 REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

Para minimizar los residuos, desde la fase de proyecto deben incorporarse criterios
funcionales y constructivos idóneos que fomenten la utilización de materiales y técnicas
constructivas que favorezcan la valorización de los mismos; reincorporándolos sin cambios en
las nuevas construcciones o transformándolos en nuevos productos.

El proceso de intervención debe considerar el criterio de demolición selectiva, de tal


forma que se permita recuperar lo máximo posible de residuos.

La deconstrucción o demolición selectiva consiste en el desmontaje gradual y selectivo


de los elementos y materiales que componen la actual infraestructura de los servicio de salud,
separándose los diferentes materiales, facilitando con ello el reciclaje o la reutilización posterior
de estos.

Se hace necesario cambiar el concepto de Residuo y considerarlo como Recurso, como


elemento útil, reportando así numerosos beneficios ambientales, como el ahorro de recursos
naturales o la prevención de la contaminación; económicos, al reducirse los costes de
producción; y sociales con la creación de puestos de trabajo.
5.2 REUTILIZAR LO QUE SE PUEDA

Consiste en recuperar elementos constructivos completos reutilizables con las mínimas


transformaciones. Hay materiales y elementos de construcción que son reutilizables sin ser
sometidos a ningún proceso de transformación, es el caso de algunos embalajes que han de
reutilizarse tantas veces como sea posible.

La reutilización de RCDs es posible sobre todo en proyectos de demolición,


principalmente si esta es selectiva. Por ejemplo, se pueden desmontar y reutilizar elementos
arquitectónicos, materiales como puertas, ventanas, tejas y vigas, materiales de alto valor como
baterías de cobre y, al final del proceso, ladrillos y otros materiales similares.

Para el caso de la presente intervención en el Hospital Santa Rosa 11-2, se realizarán


actividades de desmontaje y en menor escala actividades de demolición de algunas estructuras
menores que sean necesarias, para lo cual se procederá a realizar la selección de Material
Reciclable, tales como:

Materiales Reutilizables

 Estructura  Vigas y pilares, cerchas y elementos prefabricados


 Fachada  Puertas, ventanas y revestimientos prefabricados
 Tejas, estructuras ligeras, soleras prefabricadas, lucernarios,
 Cubierta claraboyas y chapas
 Partición interior  Mamparas, tabiques móviles, barandillas, puertas y ventanas
 Falsos techos, pavimentos sobrepuestos, flotantes,
revestimientos verticales en zonas húmedas, decoración,
 Acabado interior perfiles y piezas de acabado
 Maquinaria de acondicionamiento térmico, radiadores,
 Instalaciones mobiliario de cocina, entre otros que se encuentren en la zona.

5.3 RECICLAR LO QUE NO SE PUEDE REUTILIZAR

La tendencia en el tratamiento de los residuos de la construcción o escombros es el


reciclaje o reutilización, mediante su separación in situ antes que su disposición, con lo que
podrían aprovecharse hasta un 70% de los residuos generados.
Todos los RCDs son potencialmente reciclables, salvo los especiales que requieren un
tratamiento específico por su carácter peligroso. Se detallan a continuación las posibilidades de
reciclaje para cada uno de los materiales.

Tierra superficial: Se utiliza en la formación del paisaje artificial de la propia obra, en la


urbanización de las zonas verdes, parques y jardines y en aquellos lugares en que se prevé la:
plantación de vegetación. Puede reutilizarse en la restauración de suelos contaminados, en
rellenos de tierras, en terraplenes o en la reposición de perfiles de canteras abandonadas.

Tierra de excavación: Como alternativa a su depósito, las tierras sobrantes de


excavación pueden ser utilizadas en otras obras, asegurándose de que no haya sido contaminadas
por usos anteriores o por las actividades desarrolladas sobre ellas. En el transporte de estas
tierras, los camiones han de ir tapados para evitar ensuciar el recorrido.

Hormigón y obra de fábrica: Son los residuos que se producen en mayores cantidades en
la construcción, pueden reutilizarse como áridos en rellenos de firmes de carreteras o en la
fabricación de hormigón.

Es necesario separar cada uno de estos residuos para mejorar sus posibilidades de reciclar
y reutilización, deben separarse los residuos de hormigón de los de albañilería, madera, metales,
plásticos y sobre todo del yeso y las placas de cartón-yeso.

Por cada tonelada de residuos de hormigón que se recicla, se ahorra, aproximadamente,


una tonelada de árido natural extraído de las canteras.

En el caso de las placas de cartón-yeso es necesario proceder a la separación de sus dos


componentes. A partir de entonces el yeso vuelve al horno y el cartón se envía a la industria
papelera.

Asfalto y betún: Se reutilizan para repavimentar en bordes de carreteras o para relleno de


agujeros y blandones, siendo necesario separarlos previamente a su transformación de otros
residuos que estuvieran adheridos.
Madera: Los residuos procedentes de la madera son fácilmente reciclables o
valorizables. Debe separarse del resto de los residuos y protegerse de manera especial de la
lluvia, evitando que aumente su contenido en humedad y sea atacada por microorganismos.

Las maderas duras en buen estado y de mayor valor se pueden reutilizar directamente.
Las maderas blandas pueden triturarse y formar parte del relleno de tableros de viruta
aglomerada.

Los tratamientos químicos a los que se someten las maderas y la presencia de elementos
metálicos, clavos, tornillos o grapas, disminuyen sus posibilidades de reciclaje y en ocasiones
convierten estos residuos en peligrosos, por lo que habrá que conocer el tratamiento a la cual a
sido sometida la madera antes de su valorización.

Metales: Los metales representan el mejor ejemplo de recuperación de material para su


transformación en metal nuevo, poseen valor como chatarra y se vende fácilmente al existir una
demanda permanente y una industria de transformación adecuada.

Se separan fácilmente de otros residuos y la fabricación del material a partir de su materia


prima supone mayor coste que su transformación. La separación selectiva debe completarse
separando los diferentes metales entre sí, sobre todo los férricos de los no férricos, por sus
diferentes características y precio de mercado.

Embalajes y plásticos: Se debe realizar una separación selectiva de la gran variedad de

embalajes presentes en las obras, palets, cartón, plástico y darle a cada uno la
valorización más apropiada. Lo más conveniente es utilizar embalajes reciclados.

Los residuos plásticos presentan diversas posibilidades de valorización, aunque su


elevada durabilidad hace que la cantidad de residuos sea pequeña. Del sector de la construcción
se reciben pocos residuos de plástico con mayor presencia en las instalaciones y el mobiliario,
los que se reciclan son los PVC, los poliestirenos y los procedentes del embalaje.
Vidrio: El reciclado del vidrio, tanto el procedente del proceso de fabricación como de la
puesta en obra, es muy sencillo mediante la fusión del vidrio. Deben ser separados en origen del
resto de los residuos y depositarlos en contenedores específicos para su posterior tratamiento.

6 SELECCIONAR EN ORIGEN LOS MATERIALES RECICLABLES O


VALORIZABLES.

La gestión de los residuos ha de empezar por la separación y recogida selectiva, pues es


una de las labores básicas que garantiza el posterior éxito de todo el proceso. La selección en
origen facilita el reciclaje y la reutilización de los residuos.

Una vez realizada la separación se procede a señalar aquellos que son valorizables e
incorporables al circuito de reciclaje, de aquellos que no lo son y que son enviados para su
próxima disposición. Los residuos especiales se envían a botaderos especiales siempre que no
puedan ser reciclados.

7 VALORIZAR ENERGÉTICAMENTE TODO LO QUE NO SE PUEDA


REUTILIZAR O RECICLAR

Se deberá revisar y proponer mejoras para la generación de una estrategia de desvío de


residuos biodegradables de las escombreras, buscando una reducción de emisión de gases de
efecto invernadero.

En el caso de los residuos de madera, su elevado poder calorífico significa que mediante
su disposición se está desaprovechando el contenido energético de una materia como ésta -
biomasa que constituye una fuente de energía renovable cuya valorización energética sustituiría
el consumo de fuentes de energía no renovables.

Una forma de valorización, aunque no energética, es la utilización de residuos inertes


procedentes de actividades de construcción o demolición en la restauración de un espacio
ambientalmente degradado, en obras de acondicionamiento o relleno; evitando con ello la
utilización de recursos naturales en la restauración del paisaje anterior.
8 DEPOSITAR EN LA ESCOMBRERA CONTROLADA TODOS AQUELLOS
RESIDUOS QUE NO TENGAN VALOR ECONÓMICO

En el caso de que los RCDs vayan a ser depositados en una escombrera de inertes o en
una zona establecida, habilitada y autorizada por la autoridad local para dicho fin, se deben
triturar los materiales cementosos y cerámicos para disminuir su volumen, reduciendo así costes
en el transporte y ocupando menos extensión.

Los residuos potencialmente peligrosos, deben almacenarse en contenedores especiales y


depositarse en botaderos específicos o rellenos de seguridad.

9 MANEJO DE CONCRETO, AGREGADOS, LADRILLOS Y PRODUCTOS DE


ARCILLA.

9.1 ACCIONES PARA LAS OBRAS DE CONCRETO.

Cuando se requiera adelantar la mezcla de concreto en el sitio de la obra, ésta deberá


realizarse sobre una plataforma metálica o sobre un plástico de polietileno de alta densidad de
un calibre que garantice su no contacto con el suelo, de tal forma que el lugar permanezca en
óptimas condiciones (se prohíbe realizar la mezcla directamente sobre el suelo o sobre las zonas
duras existentes). En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta se deberá recoger y
disponer adecuadamente. La zona donde se presentó el derrame se deberá limpiar de tal forma
que no quede evidencia del derrame.

Se prohíbe el lavado de mezcladoras en el frente de obra si no se cuenta con las


estructuras y el sistema de tratamiento necesarios para realizar esta labor.

9.2 MEDIDAS DE MANEJO DE AGREGADOS, LADRILLOS Y PRODUCTOS DE


ARCILLA

Para la ubicación diaria de materiales en el frente de obra se deberá cumplir con las
disposiciones del Plan de señalización.
 Se deberán manejar en el frente de obra los materiales de construcción necesarios
para una jornada laboral (1 día o 2 como máximo), el resto de materiales deberán
permanecer en los patios de almacenamiento.
 Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado se deberá adecuar un
sitio dentro del frente de obra para su almacenamiento temporal
 El contratista deberá determinar la ubicación de los materiales en el frente de
obra, de tal forma que estos materiales sean apilados y acordonados en sitios que
no generen obstrucción del flujo del personal de obra o peatonal.
 Todo material de construcción depositado a cielo abierto en los frentes de obra
deberá ser protegidos o cubiertos con mallas y protegidos contra la acción
erosiva del agua, aire y su contaminación.
 Los contenedores deberán estar ubicados en un sitio estratégico de tal forma que
sean de fácil acceso y al mismo tiempo no interfieran con el tránsito peatonal y
vehicular si fuese el caso.
 Cuando por las condiciones específicas de la zona de la obra no se cuente con un
sitio adecuado para el depósito temporal de materiales, de manera excepcional se
permitirá su acopio en zonas verdes, siempre y cuando, los sitios estén
previamente identificados, cuentan con el visto bueno previo de la inspección y se
les da la debida protección y señalización. El contratista se compromete a
restaurar la zona verde intervenida y dejarla en unas condiciones similares o
superiores a las encontradas inicialmente.

De acuerdo a la Normativa del D.S N° 014-2017-MINAM" Reglamento de la


Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos", artículo 66.-"Actividades de acondicionamiento
de residuos sólidos no municipales" menciona que

Las actividades de acondicionamiento de residuos sólidos no municipales se


pueden realizar en plantas de valorización o en las instalaciones del generador no municipal,
pudiendo compre lo siguiente:

 Segregación;
 Almacenamiento;
 Limpieza;
 Trituración o molido;
 Compactación física;
 Empaque o embalaje;
 Procesos, métodos o técnicas de tratamiento, de corresponder y;
 Otras que establezca el MINAM en coordinación con las autoridades
competentes.

El generador, en este caso la empresa contratista encargada de la ejecución de obra


tienen la competencia y obligación de acondicionar sus residuos de demolición mediante
actividades de ''Trituración o molidos", que reduzcan el volumen de los residuos y puedan ser
dispuestos en las zonas encargadas para su disposición final, asegurándose posteriormente su
compactación física.

10 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL


HOSPITAL SANTA ROSA II-2

Para establecer las medidas de manejo de residuos sólidos durante la etapa de


operación del Hospital Santa Rosa II-2, se debe de tener en cuenta lo siguiente:

 Definir los objetivos generales.


 Constituir el equipo de trabajo y asignar responsabilidades.
 Diagnosticar la situación actual.
 Implementar y coordinar el plan de manejo.

El plan de Manejo de Residuos del Hospital Santa Rosa II-2 tiene como objetivos:

 Mejorar la calidad de los servicios en el Establecimiento de Salud mediante un


sistema eficaz y eficiente de gestión de residuos que asegure el manejo
adecuado de los residuos sólidos generados en el establecimiento, a fin de
minimizar y controlar los riesgos sanitarios y ocupacionales de los trabajadores
de éste, así como los impactos en la salud pública y al ambiente.
 Bajar los costos de gestión. (Reducir el volumen y la masa de los residuos sólidos
producidos.
 Cumplir con la normativa vigente

Para definir las medidas aplicables para el Manejo de Residuos Sólidos en el Hospital
Santa Rosa II- 2, se deberá considerar lo siguiente:

10.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL SANTA ROSA II-


2

Para la estimación de la generación de residuos en el Hospital Santa Rosa 11-2, se


consideró el número de atenciones máxima proyectada durante el tiempo de vida útil de dicho
establecimiento, según lo precisado en la NTS 144-MINSA-2018-DIGEESA, el cual es
aplicable cuando previamente no se cuenta con información de generación de residuos sólidos en
el Establecimiento de Salud a interior de ello, la generación es la siguiente:

Estimación de la Generación de Residuos Sólidos en el Hospital Santa Rosa 11-2

GENERACIÓN ESTIMADA DE RRSS EN EL HOSPITAL DE APOYO II·2 SULLANA POR TIPO DE RESIDUO
TIPO. PORCENTAJE KG/DÍA LT/DÍF
 Biocontaminados
(Peligrosos)  47.00 %  296.900  1484.501
 Especiales (Peligrosos)  5.00 %  31.585  157.926
 Comunes (No Peligrosos)  48.00 %  303.217  1516.087
 TOTAL  100.00 %  631.703  3158.514

11 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL SANTA ROSA II-2

Los residuos en el Hospital Santa Rosa II-2 están clasificados de la siguiente manera.

11.1 CLASE A: RESIDUOS BIOCONTAMINADOS

Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e investigación


médica y científica, que están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener
concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en
contacto con dichos residuos. Los residuos biocontaminados según su origen pueden ser:

11.1.1 TIPO A.1: DE ATENCIÓN AL PACIENTE

Son aquellos que han entrado en contacto con secreciones, excreciones y demás líquidos
orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluyendo los restos de alimentos y bebidas
de los mismos. Incluye los instrumentos médicos desechables utilizados.

11.1.2 TIPO A.2: BIOLÓGICOS

Son aquellos compuestos por cultivos, inóculos, muestras biológicas, mezclas de


microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes del laboratorio clínico, vacunas
vencidas o inutilizadas, filtros de aspiradores de aire de áreas contaminadas por agentes
infecciosos y cualquier residuo contaminado por agentes biológicos. Incluyen productos
biológicos vencidos, deteriorados, usados y a los dados de baja.

11.1.3 TIPO A.3: BOLSAS CONTENIENDO SANGRE HUMANA Y


HEMODERIVADOS

Grupo constituido por materiales o bolsas con contenido de sangre humana, muestras de
sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos o hemoderivados vencidos, usados o
cualquier otro material que haya tenido contacto con sangre (papel, filtros, gasas, algodones,
entre otros).

11.1.4 TIPO A.4: RESIDUOS QUIRÚRGICOS Y ANÁTOMO-PATOLÓGICOS

Aquellos compuestos por tejidos, órganos, placentas, piezas anatómicas, restos de fetos
muertos resultantes de procedimientos médicos, quirúrgicos y residuos sólidos contaminados con
sangre, entre otros.

11.1.5 TIPO A.5: PUNZOCORTANTES

Compuestos por elementos punzocortantes que estuvieron en contacto o no con pacientes


o con agentes infecciosos. Incluyen agujas hipodérmicas, con jeringa o sin ella, pipetas, bisturís,
lancetas, placas de cultivo rotas, agujas de sutura, catéteres con agujas, equipos de venoclisis,
frascos de ampollas rotas, laminas porta y cubre objetos, entre otros objetos de vidrios rotos o
punzocortantes desechados.

11.2 CLASE B: RESIDUOS ESPECIALES

Son aquellos residuos peligrosos generados en el Hospital Santa Rosa II-2, con
características físicos y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico,
explosivo, reactivo y radioactivo para la persona expuesta. Estos residuos se clasifican de la
siguiente manera:

11.2.1 TIPO 8.1: RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS.

Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con


características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos,
tales como productos farmacéuticos (quimioterapéutico), productos químicos no utilizados,
plaguicidas vencidos o no rotulados, solventes, ácidos y bases fuertes, ácido crómico (usado en
limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio de termómetros, tensiómetros, amalgamas de
mercurio, soluciones para revelado de radiografías, aceites lubricantes usados, recipientes con
derivados del petróleo, tonner, pilas, entre otros.

11.2.2 TIPO 8.2: RESIDUOS FARMACÉUTICOS.

Productos farmacéuticos parcialmente utilizados, deteriorados, vencidos o contaminados,


o generados como resultado de la atención medica e investigación, que se encuentran en un
EESS, SMA y CI. En el caso de los medicamentos vencidos, se debe considerar el proceso
administrativo de baja.

11.2.3 TIPO 8.3: RESIDUOS RADIOACTIVOS.

Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radioisótopos, provenientes


de laboratorios de investigación en salud humana, de laboratorios de análisis clínicos y servicios
de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales
contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos, secreciones, entre
otros). La autoridad que norma sobre estos residuos es el Instituto Peruano de Energía Nuclear
(IPEN) y los EESS, SMA y CI deben ceñirse a sus normas.
11.3 RESIDUOS COMUNES

Son aquellos que no han estado en contacto con pacientes, o con materiales o sustancias
contaminantes, tales como los que se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías,
auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador, incluyendo los
restos de la preparación de alimentos. En esta categoría se incluyen a los residuos generados en
administración, aquellos provenientes de la limpieza de jardines, patios, áreas públicas, restos de
preparación de alimentos en la cocina, entre otros. Los residuos comunes a su vez se clasifican
en:

11.3.1 TIPO C.1.

Papeles de la parte administrativa, que no hayan estado en contacto directo con el


paciente y que no se encuentren contaminados, cartón, cajas de insumos y otros generados por
mantenimiento.

11.3.2 TIPO C.2.

Vidrio, madera, plásticos, metales, placas radiográficas, frascos de sueros sin equipos de
venoclisis, otros que no hayan estado en contacto directo con pacientes y que no se encuentren
contaminados y sean objetos de valorización. EN este grupo se incluyen materiales de uso
médico, clínico y/o de investigación que nunca han sido utilizados y que se encuentren
deteriorados o vencidos.

11.3.3 TIPO C.3.

Restos de preparación de alimentos en la cocina, de la limpieza de jardines y otros que


sean objeto de valorización.

12 SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL HOSPITAL DE


APOYO II-2 SULLANA SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Los niveles de dirección o gerencia del Hospital Santa Rosa 11-2 son responsables de
implementar las siguientes acciones:
 Sensibilización y motivación del personal del Hospital Santa Rosa 11-2 en la
gestión y manejo de residuos sólidos, conocer su importancia, riesgos, riesgos y
beneficios que se derivan de una adecuada gestión de los mismos.
 Generar el compromiso del personal del Hospital Santa Rosa 11-2, como el de los
niveles de dirección de mayor nivel que este tuviera, a fin de que se incrementen
los niveles de seguridad de todas las personas dentro del establecimiento de salud,
mejorando las condiciones ambientales y estéticas, optimizando los costos en el
manejo de residuos y se evite el impacto negativo que se pudiera generar si en
caso el manejo no fuese el adecuado.
 Que el personal del Hospital Santa Rosa 11-2 esté capacitado en el manejo de
residuos sólidos en cada una de sus áreas, para lo cual deberá coordinar con el/los
responsables(s) del manejo de este.

13 DESIGNACIÓN DEL RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR.SS. O


CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS

El Hospital Santa Rosa 11-2 deberá optar por conformar un Comité de Gestión Integral y
Manejo de Residuos Sólidos. Dichos miembros del comité, deberán ser designados con un
documento firmado por el responsable del Establecimiento de Salud (Médico Jefe, Director,
Gerente o le que haga sus veces).

El responsable para la gestión integral y manejo de residuos sólidos debe ser


preferentemente personal de salud ambiental o quien haga sus veces. Dicha designación deberá
ser informada al personal de distintas áreas / unidades / servicios del establecimiento de salud, a
fin de que se les brinde el apoyo necesario para organización e implementación y ejecución del
presente Plan de Manejo.

Las responsabilidades, competencias y funciones del Comité de Gestión Integral y


Manejo de Residuos Sólidos, son los establecidos en el presente plan según la NTS 144-
MINSA/2018/DIGESA - Norma Técnica de Salud: "Gestión Integral y Manejo de Residuos
Sólidos en Establecimiento de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación".
14 REGISTRO DE INFORMACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (SIGERSOL)

El Hospital Santa Rosa II-2 deberá registrar su información a través del Sistema de
Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL), con el propósito de facilitar el
registro, procesamiento, difusión de la información sobre la gestión integral y manejo de los
residuos sólidos, en el marco del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), el cual es
administrado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).

Las autoridades competentes tendrán libre acceso a la información que se registra en el


SIGERSOL a efectos de realizar acciones de gestión y ejercer sus funciones de fiscalización y
sanción, de ser el caso, en materia de residuos sólidos. Para el caso de los establecimientos de
salud como lo es el Hospital Santa Rosa II-2, le corresponden a las Direcciones de Redes
Integradas de Salud (DIRIS),

las Direcciones Regionales de Salud (OIRESA) o las Gerencias Regionales de Salud


(GERESA) en el ámbito de su jurisdicción y a la Dirección General de Salud Ambiental e
Inocuidad Alimentaria (DIGESA) en el ámbito nacional. En términos generales la información a
reportar en el portal de SIGERSOL es:

 Declaración Anual de Residuos Sólidos.


 Manifiestos de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos.

Es preciso remarcar que el Hospital Santa Rosa 11-2 iniciará con los reportes al portal
SIGERSOL una vez ésta sea implementada y comunicada por el ente rector competente en
materia de residuos sólidos (Ministerio del Ambiente - MINAM); asimismo, el reporte será
realizado considerando lo aplicable según lo establecido por la NTS 144-MINSA/2018/DIGESA
- Norma Técnica de Salud: "Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimiento
de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación" y por su Programa de
Manejo de Residuos Sólidos.
15 ETAPAS Y PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
HOSPITAL SANTA ROSA II-2

Las etapas establecidas para el manejo de residuos sólidos en el Hospital Santa Rosa 11-2
considera lo siguiente:

15.1 ACONDICIONAMIENTO

Consiste en la preparación de los servicios y áreas del Establecimiento de Salud


mediante 1a colocación de recipientes (contenedores, tachos, recipientes rígidos, entre otros), e
insumos (bolsas) necesarios y adecuados para la recepción y/o depósito de las diversas clases de
residuos que se generen en dichas áreas y/o servicios.

15.2 SEGREGACIÓN

Es la acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos


sólidos para ser manejados en forma especial, es decir, consiste en la separación de los residuos
en el punto de generación, ubicándolos de acuerdo a su clase en el recipiente, contenedor o
depósito correspondiente. Es de cumplimiento obligatorio para todo el personal que labora en el
Establecimiento de Salud.

15.3 ALMACENAMIENTO PRIMARIO E INTERMEDIO

Es el almacenamiento primario de residuos sólidos realizado en forma inmediata en el


ambiente de generación; y el almacenamiento intermedio es el lugar de acopio de todos los
residuos generados y recolectados de una Unidad Productora de Servicios de Salud (UPSS). El
almacenamiento interno se realizará en un área designada para dicho fin y que cumpla las
especificaciones técnicas requeridas por la NTS N° 110-MINSA/DGIEM-V01 - Norma Técnica
de Salud “Infraestructuras y Equipamiento de los Establecimiento de Salud del Segundo Nivel
de Atención" y se utilizarán depósitos, contenedores o recipientes situados en dichas áreas.

15.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO

Para el caso del Hospital Santa Rosa 11-2, consiste en trasladar los residuos desde el
almacenamiento intermedio al almacenamiento central o final, considerando la frecuencia de
recojo de los residuos establecidos para cada servicio y utilizando vehículos apropiados (coches,
contenedores o tachos con ruedas preferentemente hermetizados).

15.5 ALMACENAMIENTO CENTRAL O FINAL

Es el ambiente donde se almacenan los residuos provenientes del almacenamiento


intermedio. En este ambiente los residuos son depositados temporalmente en espera de ser
transportados al lugar de tratamiento, valorización o disposición final. El tiempo de
almacenamiento final no debe ser superior a las cuarenta y ocho (48) horas para residuos
biocontaminados y comunes.

En casos excepcionales, el tiempo de almacenamiento central para biocontaminados será


hasta setenta y dos (72) horas, lo cual debe estar sustentado mediante informe del Comité de
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos.

15.6 VALORIZACIÓN

Es cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de los
materiales que 1 componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al sustituir a otros
materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser material o
energética.

Para el caso del Hospital Santa Rosa II-2, el cual es un establecimiento de salud
(EESS) y según lo establecido en la NTS 144-MINSA/2018/DIGESA- Norma Técnica de
Salud: "Gestión Integral II y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimiento de Salud,
Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación", la etapa de valorización de residuos
es opcional, siendo el Comité el encargado de elaborar un procedimiento en el cual se
mencionen las actividades de valorización a implementar.

15.7 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Es cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física,


química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de
causar daños a la salud y al ambiente! con el objetivo de prepararlo para su posterior
valorización o disposición final. El tratamiento de los residuos sólidos biocontaminados puede
ser opcional previo a la disposición final siempre y cuando no implique riesgo a la salud
pública y al ambiente.

Dado a la cantidad estimada de generación de residuos sólidos biocontaminados


peligrosos en el Hospital Santa Rosa II-2 (328.485 kg/día), se prevé la necesidad de contar con
un área adecuada para el almacenamiento central o final de todos estos residuos, para que a partir
de ello se proceda a la evacuación de los mismos a través de una Empresa Operadora de
Residuos Sólidos (EO-RS) registrada en el MINAM, o con registro vigente en la
Dirección General de Salud Ambiental o (DIGESA).

Es importante indicar que respecto al manejo de residuos punzocortantes (agujas


inyectables), se considera la utilización de "destructores/ trituradores de agujas", los cuales
vuelven irreconocibles a éstas, además de asegurar su inocuidad destruyendo todo agente
patógeno, debido a las altas temperaturas de funcionamiento de estos equipos, haciendo posible
que la disposición del residuo generado al final del proceso de la destrucción de agujas,
sean dispuestos corno residuos - comunes (no peligrosos).

Para el uso del destructor/ triturador de agujas se debe conocer lo siguiente: El


Destructor de Agujas es el medio definitivo para eliminar los riesgos derivados de la
contaminación por agujas hipodérmicas, proporcionando una seguridad total. Es fundamental
considerar la destrucción de los elementos en una zona idónea para luego disponerlos
correctamente.

Su funcionamiento, muy sencillo, se limita a la introducción de la aguja en el aparato, sin


retirarla de la jeringa, quedando en unos segundos totalmente desintegrada, Esta destrucción se
produce por un efecto eléctrico, Solamente queda corno residuo una pequeña bolita de metal que
cae a un recipiente receptor.

Equipo Destructor/ Triturador de Agujas


De no ser posible la utilización del equipo Destructor / Triturador de Agujas por
diferentes motivos (administrativos, económicos, técnicos, etc.), como medida alternativa se
deberá de garantizar el confinamiento de las agujas en "Recipientes Rígidos Para Residuos
Punzocortantes" y seguidamente su correcto manejo y posterior disposición final. En la
siguiente imagen se muestra el "Recipiente Rígido Para Residuos Punzocortantes"

Contenedor Rígido para el Almacenamiento de Residuos Punzocortantes.

Características
Capacidad No menor a 2,0 lts.
Rígido, impermeable, resistente al
traspaso, por material punzo
cortante, fracturas y perdidas del
Material contenido al caer.
Forma Variable.
Rotulo Residuo Punzo cortante
  Límite de llenado
  Símbolo de Bioseguridad
Con tapa de cierre hermético para
evitar derrames, con abertura a
Requerimient manera de alcancía, que impida
o introducir las manos.

Recolección y Transporte Externo de Residuos Sólidos.


Es la actividad que implica el recojo de los residuos sólidos desde el establecimiento de
salud hasta la zona de disposición final. Los residuos biocontaminados generados en Hospital
Santa Rosa 11-2, deberán ser transportados mediante una Empresa Operadora de Residuos
Sólidos (EO-RS) registrada en el MINAM, o con registro vigente en la Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA).

16 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Son procesos u operaciones para tratar y disponer en un lugar adecuado los residuos
sólidos en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. La disposición final deberá ser
realizada en infraestructuras adecuadas para dicho fin, tales como, relleno de seguridad o celdas
transitorias que cumplan las especificaciones mínimas requeridas para dicha actividad; y deberá
ser realizada por una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) registrada en el
MINAM, o con registro vigente en la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

En referencia a los requerimientos y/o especificaciones técnicas y procedimientos para el


acondicionamiento, segregación, almacenamiento primario, recolección y transporte interno,
almacenamiento central o final, tratamiento, recolección y transporte externo y disposición final,
se deberá tomar en cuenta lo señalado en la NTS 144-MINSA/2018/DIGESA- Norma Técnica de
Salud: "Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimiento de Salud, Servicios
Médicos de Apoyo y Centros de Investigación".

17 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se tiene establecido un Cronograma de Capacitación y Educación Ambiental, con la


finalidad de familiarizar al personal con las políticas y procedimientos ambientales.

Se contempla la realización de charlas de sensibilización ambiental, que serán


impartidas de acuerdo al cronograma, en estas charlas se difundirá el contenido del Programa y
los criterios de buenas prácticas ambientales. Asimismo, se implementarán registros de
capacitación para garantizar que ésta alcance a todo el personal del Establecimiento de Salud.
El contenido del programa aborda aspectos que son de conocimiento obligatorio para el
personal calificado y no calificado que participe en actividades del Proyecto, la capacitación
estará basada pero no limitada a los siguientes temas:

 Gestión ambiental.
 Manejo de residuos sólidos.
 Manejo de materiales peligrosos.
 Emergencias ambientales.
 Otros de control operacional.

18 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PLAN MANEJO AMBIENTAL DE


HOSPITAL SANTA ROS II-2

Para el expediente técnico del proyecto: Rehabilitación de los Servicios de Salud del
Hospital de la Amistad Perú - Corea Santa Rosa II-2, Distrito de 26 de octubre, Provincia de
Piura, Región Piura, se cuenta con un Estudio Ambiental (Formato de Acciones Ambientales) en
el cual se incluye un Plan de Manejo Ambiental (PMA), mismo que atenderá las implicancias en
tomo a la generación de impactos ambientales previamente determinados. El PMA incluye un
presupuesto de implementación, para lo cual se presenta a continuación las especificaciones
técnicas referidas a dicho presupuesto.

En cuanto al contenido del expediente de existir discrepancias entre las diferentes partes
del mismo se seguirán los siguientes criterios:

 Los planos tienen prioridad sobre los alcances de metrams y presupuesto.


 Las especificaciones técnicas prevalecen sobre los metrados y presupuestos.
 La omisión total o parcial de una partida no dispensara al contratista de su
ejecución si ello está previsto en los planos y/o especificaciones técnicas.

por todo lo demás , se deberá seguir y ejecutar el plan en concordancia con el expediente
técnico a ejecutar y las especificaciones técnicas que versan sobre el plan de monitoreo
ambiental.

También podría gustarte