[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas8 páginas

Responsabilidad Penal de Las Personas Jurídicas

Este documento explica la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Argentina según la Ley 27.401. Describe los delitos por los cuales una persona jurídica puede ser responsable, como cohecho, tráfico de influencias y balances falsos. También explica las penas que pueden recibir, como multas, suspensión de actividades y disolución. Por último, habla sobre acuerdos de colaboración eficaz y programas de integridad que pueden eximir a una persona jurídica de responsabilidad penal.

Cargado por

cintia dentarp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas8 páginas

Responsabilidad Penal de Las Personas Jurídicas

Este documento explica la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Argentina según la Ley 27.401. Describe los delitos por los cuales una persona jurídica puede ser responsable, como cohecho, tráfico de influencias y balances falsos. También explica las penas que pueden recibir, como multas, suspensión de actividades y disolución. Por último, habla sobre acuerdos de colaboración eficaz y programas de integridad que pueden eximir a una persona jurídica de responsabilidad penal.

Cargado por

cintia dentarp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Inicio (/) / 

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (/justicia) /  Derecho Fácil


(/justicia/derechofacil) /  Ley simple (/justicia/derechofacil/leysimple) /  Justicia y derechos humanos
(/justicia/derechofacil/leysimple/justicia-derechos-humanos) /  Responsabilidad penal de las personas
jurídicas

Responsabilidad penal de las


personas jurídicas
La ley de responsabilidad penal de las personas jurídicas establece las sanciones que puede
recibir una empresa por cometer delitos y los procedimientos que debe cumplir para evitar
la comisión de delitos.

Ley 27.401

 Justicia y derechos humanos

En esta página
Responsabilidad penal de las personas jurídicas

Extinción de la acción penal

Penas

Exención de pena

Acuerdo de colaboración eficaz

Programa de integridad

Texto completo de la ley

Responsabilidad penal de las personas jurídicas


¿Qué son las personas jurídicas?
Son las sociedades, asociaciones y otras formas jurídicas que pueden adquirir derechos y
obligaciones. Se llaman personas jurídicas para distinguirlas de las personas humanas

¿Las personas jurídicas tienen responsabilidad penal por cualquier


clase de delitos?
Esta ley establece que las personas jurídicas pueden tener responsabilidad penal en los
siguientes delitos:

Cohecho y tráfico de influencias, nacional y transnacional. Estos delitos están


previstos en los artículos 258 y 258 bis del Código Penal.

Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas. Este delito está


previsto en el artículo 265 del Código Penal.

Concusión. Este delito está previsto en el artículo 268 del Código Penal. Es usar en
beneficio propio el dinero o bienes exigidos a otra persona con abuso del cargo.

Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados. Este delito está previsto en los


artículos 268 (1) y (2) del Código Penal.

Balances e informes falsos agravados. Este delito está previsto en el artículo 300 bis
del Código Penal.

¿Cómo cometen esos delitos las personas jurídicas?


Las personas jurídicas cometen esos delitos cuando:

Intervienen directa o indirectamente en su realización.

Los delitos son cometidos en su interés o beneficio.

El delito en beneficio o interés de la persona jurídica lo comete un tercero que no


puede representarla pero la persona jurídica ratifica lo hecho por el tercero.

¿Qué pasa si una persona humana que representa a una persona


jurídica comete alguno de esos delitos en beneficio propio?
Si la acción de la persona humana no genera ningún beneficio ni provecho para la persona
jurídica, la persona jurídica no tiene responsabilidad penal.

¿Qué pasa si una persona jurídica que cometió alguno de esos delitos
se fusiona con otra?
Si una sociedad que cometió alguno de esos delitos tiene algún tipo de transformación o se
fusiona con otra, su responsabilidad penal se transmite a la nueva persona jurídica.
¿Qué pasa si una persona jurídica que cometió alguno de esos delitos
desaparece pero continúa su explotación económica?
En ese caso, la responsabilidad penal de la persona jurídica permanece. Es necesario que
continúe su actividad económica y que sus clientes, proveedores y empleados sean los
mismos que tenía la persona jurídica anterior.

¿Puede recibir una pena una persona jurídica cuando no se encuentra


ninguna persona humana responsable del delito?
Sí. Es posible que la persona jurídica reciba una pena aunque no haya sido posible
identificar a la persona humana que intervino. Para responsabilizar a la persona jurídica,
debe demostrarse que para cometer el delito fue necesaria la tolerancia de los órganos de
gobierno de la persona jurídica.

Volver al índice

Extinción de la acción penal


¿Por qué causas se extingue la acción penal contra una persona
jurídica?
Por amnistía: significa que el Estado decide perdonar las penas que corresponden por
el delito cometido.

Por prescripción: significa que una persona no puede ser llevada a juicio porque pasó
el tiempo previsto en la ley para poder hacerlo.

Si muere una de las personas humanas que participaron del delito,


¿se extingue la acción penal contra la persona jurídica?
No. La muerte es una causa de extinción de la acción penal, pero la extinción de la acción
penal contra las personas humanas que participaron del delito no afecta la vida de la acción
penal contra la persona jurídica.

Si la persona jurídica paga voluntariamente la multa, ¿se extingue la


acción penal?
No. A las personas jurídicas no se les aplica esa posibilidad prevista en el art. 64 del Código
Penal.

¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción penal contra las


personas jurídicas?
6 años desde la comisión del delito

Volver al índice

Penas
¿Qué penas puede recibir una persona jurídica?
Multa. El monto de la multa puede ser de 2 a 5 veces el beneficio indebido que obtuvo
la persona jurídica por la comisión del delito.

Suspensión total o parcial de actividades. La suspensión tiene un límite máximo de 10


años.

Suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales de obras o servicios


públicos o en cualquier otra actividad vinculada con el Estado. La suspensión tiene un
límite máximo de 10 años.

Disolución y liquidación de la personería cuando fue creada al solo efecto de la


comisión del delito o el delito fue su principal actividad.

Pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tiene la persona jurídica.

Publicación de una síntesis de la sentencia que la condena a costa de la persona


jurídica.

¿Las personas jurídicas pueden ser reincidentes?


Sí. Hay reincidencia cuando la persona jurídica es sancionada por un delito cometido dentro
de los 3 años siguientes a la fecha en que quedó firme una sentencia anterior que la
condenó.

¿La persona jurídica puede pagar en cuotas la multa?


Sí. La multa se puede fraccionar para pagarla hasta en 5 años. Esto es posible cuando
pagarla en un solo pago pone en peligro la continuidad de la persona jurídica o el
mantenimiento de los puestos de trabajo.

Volver al índice
Exención de pena
¿Es posible que una persona jurídica quede liberada de la pena que le
corresponde por alguno de los delitos previstos en la ley?
Sí. Las personas jurídicas pueden quedar liberadas de las penas que les correspondan si se
dan las siguientes situaciones:

La persona jurídica denuncia espontáneamente un delito que conoce como


consecuencia de una actividad propia de detección e investigación interna;

La persona jurídica implementa un programa de integridad antes del hecho del


proceso;

La persona jurídica devuelve el beneficio indebido que obtuvo al cometer el delito.

Volver al índice

Acuerdo de colaboración eficaz


¿Qué es el acuerdo de colaboración eficaz?
Las personas jurídicas imputadas de alguno de estos delitos tienen la posibilidad de
celebrar estos acuerdos con el Fiscal. En estos acuerdos la persona jurídica se obliga a
cooperar con la investigación dando información y datos precisos y comprobables que
permitan aclarar los hechos, identificar a los autores o recuperar los bienes obtenidos por el
delito. Se hacen por escrito y deben ser presentados ante el juez para que los apruebe,
observe o rechace.

¿Hasta cuándo se pueden celebrar acuerdos de colaboración eficaz?


Hasta la citación a juicio.

¿Qué contenido puede tener el acuerdo de colaboración eficaz?


Debe aclarar el tipo de información que dará la persona jurídica y las condiciones bajo las
cuales dará esa información.

¿Bajo qué condiciones puede actuar una persona jurídica en un


convenio de colaboración eficaz?
Pagar una multa equivalente a la mitad de la multa mínima.
Devolver las cosas o ganancias que obtuvo por el delito.

Abandonar en favor del Estado los bienes que podrían ser decomisados si se llega a
una condena.

Realizar las acciones necesarias para reparar el daño causado.

Prestar un determinado servicio a favor de la comunidad.

Aplicar medidas disciplinarias contra quienes participaron en el hecho delictivo.

Implementar un programa de integridad o mejorar el que ya tiene.

¿Qué pasa si el juez rechaza el acuerdo de colaboración eficaz?


La información y las pruebas aportadas por la persona jurídica durante la negociación
deben devolverse o destruirse. Esas pruebas no podrán ser usadas en el juicio a menos que
el Ministerio Público Fiscal las haya conocido de otra manera o las haya obtenido por una
investigación anterior al acuerdo.

¿Cómo se controla que es real la información dada por la persona


jurídica en el convenio de colaboración eficaz?
En menos de un año, el Juez o el Fiscal deben controlar si es veraz y útil la información que
dio la persona jurídica. Si la información no es veraz ni útil, se deja sin efecto el acuerdo
celebrado con la persona jurídica.

Volver al índice

Programa de integridad
¿Qué son los programas de integridad?
Son el conjunto de acciones, mecanismos y procedimientos internos para promover la
integridad, supervisión y control dentro de la persona jurídica para prevenir, detectar y
corregir irregularidades y actos ilícitos. Los programas de integridad deben estar
relacionados con los riesgos propios de la actividad que realiza la persona jurídica, su
dimensión y capacidad económica.

¿Qué debe contener el programa de integridad?


El programa de integridad debe contener:
Un código de conducta o las políticas y procedimientos de integridad aplicables a
todos los directores, administradores y empleados de la persona jurídica. Ese código
debe guiar la planificación y ejecución de las tareas o labores para prevenir la
comisión de delitos.

Reglas y procedimientos específicos para prevenir ilícitos en los concursos,


licitaciones, ejecución de contratos administrativos o en cualquier otra relación con el
sector público.

Capacitaciones periódicas sobre el programa de integridad a directores,


administradores y empleados.

También puede contener:

Análisis periódico de riesgos y la consecuente adaptación del programa de integridad.

Apoyo visible y claro de la alta dirección y gerencia al programa de integridad.

Canales internos de denuncia de irregularidades. Esos canales deben ser abiertos a


terceros y adecuadamente difundidos.

Política de protección de denunciantes contra represalias.

Sistema de investigación interna que respete los derechos de los investigados e


imponga sanciones efectivas a las violaciones del código de ética o conducta.

Procedimientos que comprueben la integridad y trayectoria de terceros, socios de


negocios, proveedores, distribuidores, prestadores de servicios, agentes e
intermediarios, al momento de contratar sus servicios.

La debida diligencia durante los procesos de transformación societaria y adquisiciones


para verificar irregularidades, hechos ilícitos o la existencia de vulnerabilidades en las
personas jurídicas involucradas.

Control y evaluación continua de la efectividad del programa de integridad.

Responsable interno a cargo del desarrollo, coordinación y supervisión del programa


de integridad.

Cumplimiento de las exigencias reglamentarias sobre los programas de integridad que


dicten las autoridades nacionales, provinciales o municipales.
¿Las empresas que contratan con el Estado deben cumplir algún
requisito especial relacionado con el programa de integridad?
Sí. Tener un programa de integridad es un requisito para contratar con el Estado cuando el
contrato:

Debe ser aprobado por un Ministro en razón de su monto.

Está comprendido en el artículo 4° del decreto delegado N° 1023/01 o regido por las
leyes 13.064, 17.520, 27.328.

Es de concesión o de licencia de servicios públicos.

Volver al índice

Texto completo de la ley


Ley 27.401

Más información
Lineamientos para la implementación de Programas de Integridad

También puede interesarte: 


Herramientas de investigación para delitos complejos
Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)

El contenido de Derecho Fácil tiene un carácter divulgativo, orientativo e informativo y no


reemplaza la versión original de la ley. Puede tener como fuente una o varias normas y datos de
sitios oficiales para complementar la información

También podría gustarte