[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas177 páginas

Escuela Superior Politécnica Del Litoral

Este proyecto de graduación describe la elaboración de carbón activado a partir de tres materiales no convencionales: cáscara de plátano, cascarilla de arroz y pepa de zapote. Se detalla el procedimiento para obtener el carbón activado de cada material, incluyendo la preparación, activación y carbonización. Asimismo, se explica la metodología para realizar ensayos de filtración y medir la capacidad de adsorción y remoción de contaminantes de los tres carbones elaborados. Finalmente, los resultados mostraron que el carbón

Cargado por

Harry Trial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas177 páginas

Escuela Superior Politécnica Del Litoral

Este proyecto de graduación describe la elaboración de carbón activado a partir de tres materiales no convencionales: cáscara de plátano, cascarilla de arroz y pepa de zapote. Se detalla el procedimiento para obtener el carbón activado de cada material, incluyendo la preparación, activación y carbonización. Asimismo, se explica la metodología para realizar ensayos de filtración y medir la capacidad de adsorción y remoción de contaminantes de los tres carbones elaborados. Finalmente, los resultados mostraron que el carbón

Cargado por

Harry Trial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 177

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra

“ELABORACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE MATERIALES NO

CONVENCIONALES, PARA SER USADO COMO MEDIO FILTRANTE "

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO CIVIL

Presentado por:

Diana Fernanda Navarrete Aguirre

Nadia Rosaura Quijano Arteaga

Cristian Douglas Vélez Sancán

Guayaquil - Ecuador
2014
AGRADECIMIENTO

A mi Ángel de la Guarda, por ser centinela

permanente, por la amistad, por el recorrido.

A mis hermanos arquitectos, que me

enseñaron que a veces es mejor recomenzar a

vivir y sin los cuales hubiera terminado esta

tesis cinco meses antes.

A mis amigos del colegio, de la Espol, del

trabajo y de la vida, todos ellos tan diferentes y

sin duda tan extraordinarios, por confiar en mí

y enseñarme a crecer.

A nuestra directora de tesis Alby Aguilar por su

apoyo constante.

Diana Fernando Navarrete Aguirre


AGRADECIMIENTO

A la Escuela Superior Politécnica del Litoral y

a mis queridos maestros, que durante el

transcurso de mi vida universitaria me

transmitieron sus amplios conocimientos y sus

consejos; siento un agradecimiento en

especial a nuestra directora de tesis M.Sc.

Alby Aguilar Pezantes.

Nadia Rosaura Quijano Arteaga


AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme instruido

en el camino correcto y permitirme finalizar lo

que empecé, dándole la gloria tan solo a EL;

Luego a cada uno de los que son parte de mi

familia, por siempre haberme dado su fuerza y

apoyo absoluto. Finalmente a mis

compañeras y directora de tesis por haber

sido incondicionales en todo el tiempo de

formación profesional, dejado sembrado una

gran amistad en estos años de mi vida.

Cristian Douglas Vélez Sancán


DEDICATORIA

A Juanita Benita, la persona más fuerte que

conozco, por siempre creer en mí incluso en

los momentos en los que yo había perdido la

esperanza, gracias por todo.

A Dios, Jesús, María y mi abuelo, sin ellos no

podría haber empezado mi camino.

A Gus, por haberme inculcado hacer las cosas

correctamente, por criarme y cuidarme.

A mi familia, los Aguirre, mis tíos y mis primos

que siempre me enseñaron a seguir adelante.

A Byron Erazo y Alexander Uguña por guiarme

en mi etapa profesional con tanto cariño.

Diana Fernando Navarrete Aguirre


DEDICATORIA

A Dios, porque él me ha guiado para cumplir

mi sueño de ser una Ingeniera.

A Ivan y Soraya, quienes me apoyaron

durante todos estos años con su cariño, sus

consejos, comprensión y amor. Son los

mejores padres que Dios me pudo dar.

A Vania, mi hermana querida que supo estar

junto a mi todo este tiempo.

A Cristóbal, el amor de mi vida quien tuvo

mucha paciencia conmigo y que me supo

apoyar en cada momento.

Nadia Rosaura Quijano Arteaga


DEDICATORIA

En primer lugar a mis padres por su amor,

respaldo y motivación durante toda las partes

de mi formación universitaria.

A mis maestros y compañeros politécnicos por

haber compartido de sus conocimientos,

enseñanzas, consejos y experiencias que en

su momento fueron tan edificantes para mi

vida.

Cristian Douglas Vélez Sancán


TRIBUNAL DE GRADUACION

……………………………………………

Dra. Paola Romero

Presidente

……………………………………………

MSc. Alby Aguilar

Director de Tesis

……………………………………………

MSc. Xavier Molina

Vocal
DECLARACIÓN EXPRESA

"La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la Escuela Superior

Politécnica del Litoral".

(Reglamento de graduación de la ESPOL)

……………………………………………

Diana Fernanda Navarrete Aguirre

……………………………………………

Nadia Rosaura Quijano Arteaga

……………………………………………

Cristian Douglas Vélez Sancán


RESUMEN

El carbón activado es un poderoso absorbente creado a base de materiales

carbonosos, muy utilizado en el sector industrial en la recuperación de

solventes, control de olores, descontaminación de aguas, decoloración de

licores, jugos, vinagres, respiradores de cartucho, purificación de aire, etc.

La filtración es un proceso físico unitario destinado a la remoción de

partículas del agua, y como tal es parte integral del proceso de

potabilización por membranas, correspondiendo a la ultrafiltración

(mesoporos: 0.005-0.2um) y nanofiltración (microporos: 0.001-0.1um). Por

tanto dicho estudio es necesario para la formación y conocimiento de los

estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil.

El presente proyecto de graduación engloba la elaboración de Carbón

Activado a partir de tres materiales precursores no convencionales:

cascarilla de arroz, pepa de zapote y cáscara de plátano. Su preparación,

activación y carbonización, así como los correspondientes ensayos del

carbón fueron realizados en los laboratorios de mecánica de suelos y de

ensayos de materiales de la facultad de ciencia de la tierra y de Mecánica

respectivamente.

El dispositivo, empleado para medir las propiedades adsorbentes y la

eficacia de los tres tipos de carbón activado desarrollados, se encuentra


instalado actualmente en el Laboratorio de Mecánica de suelos de la carrera

de Ingeniería Civil de la ESPOL.

Debido a que estos medios filtrantes son experimentales y su creación es

con fines pedagógicos, se escogió ponerlos a prueba con aguas

contaminadas naturalmente del río Tenguel y del río Daule.

El carbón de la pepa de zapote fue la que mejor resultado tuvo de los tres

carbonos elaborados, teniendo en su segundo lugar a la cascarilla de arroz

que por no remover los coliformes totales no se la pudo considerar como la

más óptima.
INDICE GENERAL

1. CAPÍTULO 1 ................................................................................................................. 20
1.1 Antecedentes ........................................................................................................ 20
1.2 Generalidades....................................................................................................... 22
1.3 Objetivos del proyecto ......................................................................................... 24
1.3.1 Objetivos General......................................................................................... 24
1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 25
1.4 Justificación ........................................................................................................... 25
1.5 Alcance .................................................................................................................. 26
1.6 Hipótesis ................................................................................................................ 26
2. CAPITULO II ................................................................................................................. 27
2.1 Composición y estructura del carbón activado ................................................ 27
2.1.1 Composición química .................................................................................. 35
2.1.2 Composición física ....................................................................................... 35
2.2 Propiedades del carbón activado ...................................................................... 36
2.3 Tipos de carbón activado .................................................................................... 39
2.4 Importancia y uso del carbón activado ............................................................. 42
2.5 Fuentes convencionales de carbón activado ................................................... 45
3. CAPITULO III ................................................................................................................ 47
3.1 Procedimiento para obtener carbón activado .................................................. 47
3.1.1 Carbón activado obtenido de cáscara de plátano ................................... 49
3.1.2 Carbón activado obtenido de la cascarilla de arroz ................................ 54
3.1.3 Carbón activado obtenido de zapote ........................................................ 56
3.2 Metodología para Ensayos de experimentación ............................................. 58
3.2.1 Elaboración del Filtro ................................................................................... 58
3.2.2 Selección de la muestra de agua a tratar................................................. 61
3.2.3 Análisis de muestra sin tratar y muestra tratada ..................................... 62
3.3 Capacidad de adsorción ..................................................................................... 63
3.4 Medición de Remoción ........................................................................................ 67
3.5 Procesos de Regeneración ................................................................................ 70
3.5.1 Reactivación o regeneración ...................................................................... 70
3.5.2 Propiedades químicas y físicas de las sustancias absorbibles ............ 72
3.5.3 Metodología de posibles procesos de regeneración .............................. 73
3.5.4 Reactivación térmica.................................................................................... 74
3.5.5 Reactivación Química .................................................................................. 76
3.5.6 Otras técnicas de regeneración ................................................................. 77
3.6 Saturación ............................................................................................................. 77
4. CAPITULO IV ................................................................................................................ 81
4.1 Análisis de Resultados ........................................................................................ 81
4.1.1 Carbón activado de cáscara de plátano ................................................... 82
4.1.2 Carbón activado de la cascarilla de arroz ................................................ 88
4.1.3 Carbón Activado de zapote ........................................................................ 93
4.1.4 Carbón convencional comercial ................................................................. 98
4.2 Comparación de resultados .............................................................................. 100
4.2.1 Porcentajes de remoción. ......................................................................... 104
4.2.2 Capacidades de Adsorción. ...................................................................... 120
5. CAPITULO V ............................................................................................................... 126
5.1 Conclusiones....................................................................................................... 126
5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 129
ANEXOS .......................................................................................................................... 130
Bibliografía ...................................................................................................................... 172
INDICE DE FIGURAS

Figura 2–1 Sorción y adsorción ......................................................................................... 28

Figura 2–2. Representación de los poros de un carbón y clasificación de poros

según el tamaño de su partícula. ....................................................................................... 39

Figura 2–3 Microporos de carbón activado. ..................................................................... 40

Figura 2–4 Tipos de carbón activado. ............................................................................... 41

Figura 3–1. Diagrama de la activación química .............................................................. 49

Figura 3–2 Cáscara de plátano molida ............................................................................. 49

Figura 3–3. Superficie cosechada (ha.) 2012 .................................................................. 53

Figura 3–4. . Producción (TM) 2012.................................................................................. 53

Figura 3–5 Cascarilla de arroz ........................................................................................... 54

Figura 3–6 Superficie cosechada (ha.) 2012 ................................................................... 55

Figura 3–7 Producción (TM) 2012 ..................................................................................... 56

Figura 3–8 Pepa de zapote molida ................................................................................... 56

Figura 3–9 Materiales del filtro ........................................................................................... 58

Figura 3–10 Soporte del filtro ............................................................................................. 58


Figura 3–11 Filtro armado................................................................................................... 59

Figura 3–12 Filtro para carbón activado ........................................................................... 60

Figura 3–13 Irving Langmuir............................................................................................... 65

Figura 3–14. Forma general de la Isoterma de Lagmuir................................................ 67

Figura 3–15. La temperatura vs PH .................................................................................. 80

Figura 4–1. Curva granulométrica cáscara de plátano .................................................. 83

Figura 4–2. Azul de metileno en cáscara de plátano ..................................................... 87

Figura 4–3. Curva granulométrica cascarilla de arroz.................................................... 89

Figura 4–4. Azul de metileno en cascarilla de arroz ....................................................... 92

Figura 4–5. Curva granulométrica pepa de zapote ........................................................ 94

Figura 4–6. Azul de metileno en pepa de zapote............................................................ 97

Figura 4–7. Isoterma de adsorción de Langmuir-Cáscara de plátano....................... 121

Figura 4–8. Isoterma de adsorción de Langmuir-Cascarilla de arroz ....................... 122

Figura 4–9. Isoterma de adsorción de Langmuir-Pepa de zapote ............................ 123

Figura 4–10. Isoterma de adsorción de Langmuir-Carbón Convencional ............... 125


INDICE DE TABLAS

Tabla I. Facilidad de adsorción de algunos hidrocarburos ............................................ 32

Tabla II. Ventajas y Desventajas del carbón activado.................................................... 43

Tabla III. Clasificación de Metales y Compuestos Inorgánicos, según su potencial de

adsorción sobre carbón activado ....................................................................................... 73

Tabla IV. Rendimiento cáscara de plátano ...................................................................... 82

Tabla V. Granulometría cáscara de plátano .................................................................... 83

Tabla VI. Contenido de humedad cáscara de plátano ................................................... 84

Tabla VII. Densidad aparente cáscara de plátano .......................................................... 84

Tabla VIII. Número de yodo cáscara de plátano ............................................................. 85

Tabla IX. Contenido de material volátil cáscara de plátano .......................................... 85

Tabla X. Contenido de cenizas cáscara de plátano ....................................................... 86

Tabla XI. Rendimiento cascarilla de arroz........................................................................ 88

Tabla XII. Granulometría cascarilla de arroz ................................................................... 88

Tabla XIII. Contenido de humedad cascarilla de arroz .................................................. 89

Tabla XIV. Densidad aparente cascarilla de arroz.......................................................... 90


Tabla XV. Número de yodo cascarilla de arroz ............................................................... 90

Tabla XVI. Contenido de material volátil cascarilla de arroz ......................................... 91

Tabla XVII. Contenido de cenizas cascarilla de arroz .................................................... 91

Tabla XVIII. Rendimiento pepa de zapote........................................................................ 93

Tabla XIX. Granulometría pepa de zapote ....................................................................... 93

Tabla XX. Contenido de humedad pepa de zapote ........................................................ 94

Tabla XXI. Densidad aparente pepa de zapote .............................................................. 95

Tabla XXII. Número de yodo pepa de zapote.................................................................. 95

Tabla XXIII. Contenido de material volátil pepa de zapote ............................................ 96

Tabla XXIV. Contenido de cenizas pepa de zapote ....................................................... 96

Tabla XXV. Propiedades del carbón NORIT GAC 830 .................................................. 99

Tabla XXVI. Principales parámetros con los que se especifica un carbón activado

granular para el tratamiento de agua y normas de análisis. ....................................... 100

Tabla XXVII. Resumen de parámetros del carbón activado ensayado ..................... 101

Tabla XXVIII. Parámetros analizados del agua al correr por el Carbón A de cáscara

de plátano ............................................................................................................................ 104


Tabla XXIX. Porcentajes de Remoción de los parámetros analizados en la corrida

del filtro de Carbón A ......................................................................................................... 105

Tabla XXX. Parámetros Analizados del agua al correr por el Carbón B de cascarilla

de arroz ................................................................................................................................ 106

Tabla XXXI. Porcentajes de Remoción de los parámetros analizados en la corrida

del filtro de Carbón B ......................................................................................................... 108

Tabla XXXII. Parámetros Analizados del agua al correr por el Carbón C de pepa de

zapote .................................................................................................................................. 109

Tabla XXXIII. Porcentajes de Remoción de los parámetros analizados en la corrida

del filtro de Carbón C ......................................................................................................... 110

Tabla XXXIV. Parámetros Analizados del agua al correr por el Carbón D de

convencional comercial ..................................................................................................... 111

Tabla XXXV. Porcentajes de Remoción de los parámetros analizados en la corrida

del filtro de Carbón D ......................................................................................................... 113

Tabla XXXVI. Resumen de Parámetros Analizados del agua filtrada por varios tipos

de Carbón Activado ........................................................................................................... 115

Tabla XXXVII. Resumen de Parámetros Analizados del agua filtrada por varios tipos

de Carbón Activado ........................................................................................................... 118

Tabla XXXVIII. Datos Isoterma cáscara de plátano ..................................................... 120


Tabla XXXIX. Datos para realizar la Isoterma de Langmuir ........................................ 120

Tabla XL. Datos Isoterma cascarilla de arroz ................................................................ 121

Tabla XLI. Datos para realizar la Isoterma de Langmuir ............................................. 122

Tabla XLII. Datos Isoterma pepa de zapote .................................................................. 123

Tabla XLIII. Datos para realizar la Isoterma de Langmuir ........................................... 123

Tabla XLIV. Datos .............................................................................................................. 124

Tabla XLV. Datos para realizar la Isoterma de Langmuir ............................................ 124


1. CAPÍTULO 1

1.1 Antecedentes

El carbón activado es considerado un absorbente creado a base de

materiales carbonosos que tienen como características principales poseer

una alta superficie interna, una excelente distribución de poros y una

diversidad de grupos funcionales. Esto da como resultado la propiedad de

poder atrapar una gran cantidad de moléculas.

El carbón activado es utilizado generalmente en la recuperación de

solventes, control de olores, descontaminación de aguas, de coloración de

licores, jugos, vinagres, respiradores de cartucho, purificación de aire

comprimido (tanques de buceo y hospitales) etc. (SEVILLA, 2002)


21

En cuanto a su producción los carbones activados deben obtenerse de una

materia prima con propiedades bien definidas como pueden ser la

abundancia del material, la dureza, el alto contenido de carbono y el bajo

contenido de ceniza. Esto se puede obtener de materiales orgánicos tales

como la madera, huesos, endocarpio, cáscaras de semillas de frutos, breas,

turba, etc. En la industria se ha incursionado con la generación del carbón

activado a base de la corteza de cocos, pino seco, cáscaras de nuez, etc. Sin

embargo, se puede llegar a obtener el carbón activado mediante otro medio

no convencional, teniendo como ventaja que en nuestro país contamos con

una diversidad de materia prima, que muchas veces es desechada y no se

utiliza. (Bastidas, Buelvas, & Márquez, 2009)

La industria ecuatoriana no ha realizado una inclusión activa en la generación

de carbón activado, pero con las nuevas políticas del gobierno en el

desarrollo de la industria ecuatoriana, este tipo de investigaciones ayudaría

en gran medida a mejorar la calidad de agua que la población consume. En

la actualidad los hogares de nuestro país están implementando este tipo de

filtros de agua para el consumo diario, teniendo en cuenta esta necesidad es

nuestro deber como futuros Ingenieros de la República del Ecuador colaborar

con el estudio de esta tecnología para el desarrollo de nuestra comunidad.

(CORZO, 2004)
22

El tema de la contaminación, en general, nos permite indagar en los métodos

más eficientes para contrarrestarla, en este caso la purificación del agua se

vuelve un argumento indispensable en la vida cotidiana de los ciudadanos,

por lo tanto la observación nos conlleva a pensar que en pocos años será

común en cada hogar de nuestro país el uso de purificadores de diversos

componentes, y entre ellos el principal es el carbón activado. (CORZO, 2004)

Todo esto nos lleva a visualizar la importancia del carbón activado en el

futuro, por lo cual en esta tesis vamos a realizar el estudio de tres materiales

diferentes, para obtener como resultado una fuente que nos permita obtener

un carbón activado de buena calidad y que exista en abundancia en nuestro

medio.

1.2 Generalidades

Con dificultad se puede saber cuándo se empezó a usar el carbón activado,

pero el ser humano se dio cuenta que el carbón vegetal era un absorbente

natural de malos olores y al pasar del tiempo el hombre descubrió que al

quemar madera u otros materiales el carbón residual después de la

combustión iba aumentando su capacidad de absorción, llegando al punto de

convertirse en un excelente purificador de agua. (Carrillo & Sanchez Muñoz,

2013)
23

Siguiendo la historia se dice que los hombres empezaron el uso de carbón

activo generado de madera quemada para aplicaciones médicas y de

purificadores de olores. Es así, como se encuentra en la ciudad de Tebas-

Grecia un papiro del año 1550 antes de Cristo, en el cual se anota como una

aplicación en la medicina. Después, en el año 400 antes de Cristo,

Hipócrates se da cuenta que al filtrar el agua con el carbón activado se tiene

como resultado la eliminación de malos olores, sabores y que era bueno para

prevenir enfermedades. En los barcos Fenicios en el año 450 antes de Cristo

se procedía a elaborar los barriles de madera que en su interior estaban un

poco carbonizados los cuales contenían el suministro de agua para se

mantuviese pura durante sus largas travesías marinas. Con el avanzar del

tiempo se siguió investigando y en el siglo XVIII se descubrió que en los

viajes transoceánicos el uso del carbón activado prolonga el suministro del

agua ya que permite oxigenarla. Pero no fue hasta el año 1793 que el Doctor

D.M. Kehl utilizó el carbón activo en fase gas para eliminar los olores

procedentes por la gangrena y es el mismo doctor que recomendó usar el

carbón activo en el proceso de filtración del agua. En el año de 1794 se

efectúa la primera aplicación del carbón activo en la industria, en Inglaterra,

usándolo como un agente desodorizante para la industria del azúcar. Pero

esta metodología estuvo en secreto durante 18 años hasta que en 1812 se

realizó la primera patente. (SEVILLA, 2002) (Carrillo & Sanchez Muñoz,

2013)
24

La primera aplicación en mayor cantidad del carbón activo en fase gas fue en

1854, cuando se dio la ordenanza de instalar filtros de carbón activo fase gas

en la ventilación de las cloacas de Londres. En 1872 se fabrican las primeras

máscaras protectoras de olores con filtros de carbón activo, las cuales fueron

inventadas para evitar que el personal inhalara vapores de mercurio.

En 1881 el físico Gustav Kayser dio a conocer el término adsorción para

describir como el carbón activo podía atrapar los gases. Fue R. Von Ostrejko

que realiza un estudio más detenido para los métodos de fabricación del

carbón activo, el cual es muy parecido a los de la actualidad, entonces fue en

1901 que patento dos métodos. El primero fue la activación química usando

una sustancia deshidratante como es un ácido y el segundo fue la activación

física usando vapor de agua para que active el carbón.

En la Primera Guerra Mundial por el uso de agentes químicos se vieron en la

necesidad de usar el carbón activado como filtro en la creación de máscaras

de gas. Con esto se dio inicio al estudio arduo de los beneficios del carbón

activado en la industria de la actualidad. (SEVILLA, 2002).

1.3 Objetivos del proyecto

1.3.1 Objetivos General

 Elaborar carbón activado a partir de tres materiales por el método de

activación química.
25

1.3.2 Objetivos Específicos

 Investigar la obtención de carbón activo a partir de los desechos

vegetales.

 Comparar y analizar las propiedades del carbón activado obtenido de

los materiales: cáscara de plátano, cascarilla de arroz y pepa de

zapote.

 Comparar los resultados de los análisis de capacidad de adsorción y

porcentaje de remoción en muestras de agua del Río Daule y Río

Tenguel.

1.4 Justificación

En el estudio de los diferentes métodos de purificación del agua potable se

han determinado que los purificadores de agua que utilizan como materia

prima el carbón activado son muy eficaces ya que su porosidad permite una

mejor adsorción de las impurezas. Sus propiedades fisicoquímicas dependen

de la materia prima y del proceso de activación que se utilice. Es así como su

proceso de activación y la obtención de la materia prima sustentable se

vuelve un estudio innovador que llega a satisfacer la necesidad primordial del

ser humano, el cual es ingerir agua de buena calidad.

En la actualidad contamos con un proceso de abastecimiento de agua

potable en todas las ciudades de nuestro país, la cual cumple con todas las

normas requeridas por los organismos gubernamentales del estado.


26

A pesar de esto, en nuestra sociedad las familias ecuatorianas empiezan a

generar una conciencia en el cuidado extra de la calidad del agua que está

ingresando para las actividades cotidianas a sus hogares, y esto lo pueden

obtener con la ayuda de purificadores que sean instalados en cada hogar,

evitando de esta manera problemas medioambientales y mejoraron la salud

de las personas.

Por lo cual es de gran ayuda que se realicen este tipo de investigaciones

para encontrar materiales propios de la zona, novedosos, abundantes y

económicos para la creación de carbón activado.

1.5 Alcance

El trabajo que se realizará a continuación corresponde a una investigación

aplicada a la mejor remoción de contaminantes utilizando carbón activado.

Dicho estudio requiere el análisis en laboratorio de los resultados de las

muestras de agua potable y gasolina utilizadas para la comprobación de la

remoción de las impurezas, sólidos totales.

Además el análisis de las propiedades del carbón activado en los tres

materiales usados para compararlos con un carbón activado de la industria.

1.6 Hipótesis

El uso de materiales poco convencionales para la elaboración del carbón

activado tendrá un buen desempeño en la purificación del agua que se

tratará en el estudio.
2. CAPITULO II

2.1 Composición y estructura del carbón activado

Para comprender porque el carbón activado es un medio filtrante tan útil en el

empleo e incorporación de los procesos de descontaminación de líquidos y

gases es preciso estudiar la composición y estructura del mismo, y es aquí

donde tiene importancia el proceso de sorción que el carbón activado realiza.

La sorción es un proceso que incluye la adsorción y la absorción. Se refiere al

movimiento de un componente de una fase para acumularse en otra mediante

adsorción y la absorción. La sorción se puede definir como la concentración o

movimiento de contaminantes de una fase a otra (Jairo Alberto Romero Rojas,

2006). Los procesos de sorción son muy importantes en el tratamiento de

aguas por su aplicación a la remoción de diferentes contaminantes,

La absorción es un proceso en el cual las moléculas de un fluido penetran entre

las de otro material absorbente, líquido o sólido, para acumularse dentro de

éste. La absorción supone la partición de un contaminante de una fase en otra,


28

como sucede cuando el oxígeno atmosférico se disuelve en el agua o como las

grasas y aceites se disuelven o absorben en el hexano o freón.

La adsorción, fenómeno que ocurre cuando moléculas en solución golpean la

superficie de un sólido adsorbente y son adheridas a su superficie, es el

proceso por el cual moléculas de un fluido son concentradas sobre la superficie

de otra fase mediante fuerzas químicas o físicas o por ambas (Excellence,

2010). El material concentrado constituye el adsorbato y el material que

adsorbe es el adsorbente.

Figura 2–1 Sorción y adsorción


Fuente: Appelo and Postma, 2011
29

La adsorción supone la acumulación del adsorbato sobre una superficie o

interfaz. El proceso puede ocurrir en la interfaz entre materiales de tipo líquido

– líquido, gas – líquido, gas – sólido o líquido – sólido (Gunt Hamburg). El

descubrimiento del fenómeno de adsorción sobre carbón lo hizo Scheele en

1773. La adsorción de contaminantes, sobre carbón activado, se usa mucho en

el tratamiento de aguas y en la purificación del aire, con aplicación rutinaria en

los últimos 65 años.

En general, existen tres tipos de adsorción: física, química y de intercambio. La

adsorción física no es específica y se debe a la acción de fuerzas débiles de

atracción entre moléculas como las de fuerzas de Van der Waals; en tal caso,

la molécula adsorbida tiene movimiento libre sobre la superficie del sólido

adsorbente y no está unida a un sitio específico; puede condensarse y formar

varias capas superpuestas sobre la superficie del adsorbente; generalmente es

reversible. La adsorción química se debe a fuerzas mucho más fuertes, como

las que conducen a la formación de compuestos químicos; el compuesto

adsorbido forma una capa mono molecular sobre la superficie del adsorbente y

las moléculas no son libres de moverse de un sitio a otro; cuando la superficie

está prácticamente agotada (Jairo Alberto Romero Rojas, 2006). La adsorción

química no es, generalmente, reversible y para remover el material adsorbido

se debe calentar el adsorbente.

La adsorción de intercambio se usa para describir la adsorción debida a la

atracción eléctrica entre el adsorbato y la superficie del adsorbente, como


30

ocurre en el intercambio iónico. Los iones de un contaminante se concentran

sobre sitios de carga eléctrica opuesta sobre la superficie del adsorbente. A

mayor carga eléctrica del ion, mayor atracción; así mismo, a menor tamaño del

ion, mayor atracción.

La mayoría de los fenómenos de adsorción se deben a una combinación de las

fuerzas mencionadas previamente. Sin embargo, como la adsorción es un

fenómeno superficial, su tasa y magnitud son función del área superficial de los

sólidos usados como adsorbentes (Appelo and Postma, 2011). El sólido

adsorbente debe ser de tamaño muy pequeño y con gran porosidad; mientras

más pequeña sea una partícula, más grande es su área superficial; sin

embargo, la configuración también es importante por su efecto sobre el área

superficial. Otros factores de influencia son la naturaleza y composición del

adsorbato, el pH, la temperatura y la forma y periódo de contacto.

Al ser el carbón activado un material con propiedades adsortivas; este remueve

contaminantes orgánicos del agua por el proceso de adsorción, atrayendo y

acumulando el adsorbato sobre su superficie. El carbón activado es un material

carbonáceo sujeto a oxidación selectiva para producir una estructura altamente

porosa y para proveer una inmensa área superficial.

El carbón activado presenta una red o estructura interna de poros, con

diámetro de poros entre 10-7 y 10-5 cm. (M. Simón, 2006). Por tanto poseen

áreas superficiales áreas superficiales de 500 a 1.500 metros cuadrados por

cada gramo de carbón (72), granular.


31

El área superficial es el área total calculada por la ecuación de Brunaner,

Emmett y Teller, a partir de datos de adsorción de nitrógeno obtenidos en un

ensayo estándar.

Por esta razón, el carbón activado tiene un área superficial muy grande; por

ejemplo, 500g de carbón tienen un área superficial de aproximadamente 0.6km

2, 60 hectáreas, la cual puede atrapar 0.25kg de tetracloruro de carbono.

En general todos los átomos de carbón, en la superficie de un cristal, son

capaces de atraer moléculas de diferentes compuestos que producen color,

olor o sabor indeseables; ahora la distinción entre un carbón activado y otro es

en cuanto a la cantidad de átomos disponibles en su superficie para ejecutar la

adsorción (Bansal, 1988). En resumen, la activación de cualquier carbón

consiste en multiplicar el área superficial, instituyendo una estructura porosa de

gran envergadura.

Para tener más clara la magnitud de la misma, empléese un gramo de carbón

sólido, que al ser molido finamente presenta una superficie de alrededor de 4

metros cuadrados, valor que se logra al multiplicar de 200 a 300 veces al

activar dicho carbón. (SEVILLA, 2002)

Por tanto, cuando se desea remover algún contaminante orgánico que cause

color, olor o sabor desagradable, habitualmente la adsorción que nos brinda el

carbón activado es la técnica más práctica, sencilla y económica.

De acuerdo con su forma física, el carbón activado se clasifica como carbón en

polvo y carbón granular. El análisis granulométrico, expresado como


32

el porcentaje que pasa diferentes tamices, es importante porque la tasa de

adsorción se incrementa a medida que el tamaño de partículas disminuye.

Algunos resultados de adsorción de diferentes compuestos orgánicos sobre

carbón activado se incluyen en el siguiente cuadro.

Adsorbilidad,
Masa
Compuestos g. compuesto Observaciones
Molecular
g. carbón
ALCOHOLES
Metanol 32.0 0.007
Compuestos altamente polares, muy
Etanol 46.1 0.020 solubles y, por tanto, difíciles de
adsorber. La polaridad disminuye con el
Propanol 60.1 0.038
aumento de masa molecular; por ende, la
Butanol 74.1 0.107 adsorbilidaad aumenta con el incremento
n-amil-alcohol en masa molecular.
88.2 0.155
n-hexanol 102.2 0.191
ALDEHIDOS
Formaldehído 30.0 0.018 Compuestos de polaridad alta. La
Acetaldehídos 44.1 0.022 polaridad disminuye con el aumento de
masa molecular; por tanto, la adsorbilidad
Propionaldehido 58.1 0.057 aumenta con el incremento en masa
Butinaldehído 72.1 0.106 molecular.
AMINAS
Di-N-propilamina 101.2 0.174 La adsorbilidad está limitada por la
Butilamina 73.1 0.103 polaridad y la solubilidad.
Di-N-butilamina 129.3 0.174
Alilamina 57.1 0.063
Etilenodiamina 60.1 0.021
Dietilenotriamina 103.2 0.062
AROMATICOS
Benceno 78.1 0.080
Su baja polaridad y baja solubilidad los
Tolueno 92.1 0.050 hace fácilmente removibles por adsorción
sobre carbón activado.
Etilbenceno 106.2 0.019
Fenol 94.0 0.161
Hidroquinona 110.1 0.167
Anilina 93.1 0.150
GLICOLES
Glicol etileno 62.1 0.014 Son de naturaleza hidrofílica y, por esto,
Glicol dietileno 106.1 0.053 difícilmente de adsorber.
Glicol trietileno 150.2 0.105
Glicol tetraetileno 194.2 0.116
Glicol propileno 76.1 0.024
Tabla I. Facilidad de adsorción de algunos hidrocarburos
Fuente: Jairo Alberto Romero Rojas, 2006
33

Ciertos compuestos orgánicos de efecto adverso sobre la salud pueden

removerse mediante adsorción sobre carbón activado, mientras que metales

como el mercurio, el arsénico y el plomo pueden removerse con carbón

activado granular (CAG). (Jairo Alberto Romero Rojas, 2006)

La eficacia del carbón activado, en los procesos de adsorción, es dada

principalmente por:

 La procedencia de la materia prima y el proceso de activación empleado

en la generación del carbón activado; también hay dos características

principales en las que se basan las aplicaciones del carbón activado: su

alta capacidad de eliminación de sustancias y baja selectividad de

retención (Obtencion de Carbón Activado a partir de desechos

agroindustriales como es el zuro de maíz, 2006).

 La alta capacidad de eliminación de sustancias se fundamenta en la

gran superficie interna que posee, ya que su porosidad y distribución de

tamaños les concede dicha facultad. En detalle, los microporos les dan

una gran superficie y son capaces de retener sustancias, mientras que

los mesoporos y macroporos son necesarios para retener moléculas de

gran tamaño, como pueden ser coloides o colorantes, y favorecer el

pronto acceso de las moléculas a la superficie interna del sólido.


34

Sin embargo, el carbón activado posee una escasa área superficial ante un

proceso de retención, por ser un adsorbente universal. Por otra parte, por las

fuerzas implícitas en el proceso de adsorción, retendrá particularmente

moléculas apolares y con alto volumen molecular como lo son los

hidrocarburos, colorantes, etc. A diferencia de moléculas como nitrógeno,

oxígeno y agua que prácticamente no son retenidas a temperatura ambiente.

Por ello que más de 190.000 toneladas al año (de las 375.000 producidas) se

emplean en la eliminación de contaminantes procedentes de diversas zonas,

tanto en fase gaseosa (como el dióxido de azufre y los vapores de gasolina),

como la fase líquida (agua potable, tintorerías, industriales y residuales)

(Reinoso, 2002).

Las propiedades de adsorción de estos carbonos dependen del tipo de

activación y cuántos y cómo son los poros. Debido a que los elementos polares

se detienen débilmente en la superficie (apolar) del carbón. En estos procesos

se eleva la afinidad de las sustancias polares con la fijación al carbono de

“heteroátomos”, especialmente oxígeno e hidrógeno; formando grupos

funcionales tipo ácido carboxílico, lactosas, carbonilo, etc., imprimiéndose un

carácter ácido-base al carbón.

En este punto es importante aclarar la diferencia entre los tipos de carbón,

debiéndose esta a la estructura o arreglo de sus átomos. En particular la

estructura del carbón activado se encuentra arreglada en forma de placas

graníticas, cuyas separaciones y orientaciones son diversas. (SEVILLA, 2002)


35

2.1.1 Composición química

La idea de carbón activado otorga un amplio rango de materiales que se

diferencian particularmente en las dimensiones granulométricas y en su

estructura interna (poros y superficie específica).

La composición química del carbón activado es aproximadamente de un 70-

80% de C, del 5 al 10% de cenizas, del 60% de oxígeno y 0,5% en hidrógeno.

Dicha composición química del carbón activo es prácticamente pura, al igual

que lo es el grafito, el diamante y los diversos carbones minerales o de leña. ).

(Perdomo, 2011)

Todos ellos tienen la propiedad de adsorber, la misma que consiste en un

fenómeno fisicoquímico en el que un sólido llamado adsorbente atrapa en sus

paredes a cierto tipo de moléculas, llamadas adsorbatos y que se encuentran

contenidas en un medio líquido o gaseoso.

2.1.2 Composición física

El carbón activado posee una estructura microcristalina que es en gran medida

similar a la del grafito. Esta estructura que presenta el carbono activado da

razón a una distribución de poros de tamaños bien determinados. Así, se

pueden distinguir tres tipos de poros según su radio: macroporos (r>25 nm),

mesoporos (25>r>1 nm) y microporos (r<1 nm). (Perdomo, 2011)


36

2.2 Propiedades del carbón activado

Las propiedades más notables en el carbón activado son su eficacia de

purificación de líquidos y gases. Desde el inicio de los tiempos los pobladores

egipcios descubrieron que el carbón de madera, preparado a partir de madera

carbonizada (carbón vegetal), podía emplearse para procesos de purificación o

con fines medicinales. En la actualidad se encuentran presentes varias

aplicaciones de este material, desde tan sencillas como filtros de refrigerador o

peceras, hasta sistemas industriales íntegros como recientes plantas de

tratamiento de aguas residuales o sofisticados sistemas de elaboración de

antibióticos.

Las características principales del carbón activado son básicamente dos:

elevada capacidad de eliminación de sustancias y baja selectividad de

retención.

Su alta capacidad de absorción se debe a la gran superficie interna que posee,

aunque la porosidad y el tamaño de los poros también son relevantes. Lo más

común es que los poros le dan al material una gran superficie y una muy alta

capacidad para retener, además son muy necesarios para filtrar moléculas de

un elevado tamaño. (Reinoso, 2002)

El carbón activado es un alto y muy eficaz adsorbente, no obstante por su

naturaleza retendrá con más facilidad moléculas con alto volumen como

colorante e hidrocarburos.
37

Las propiedades de un carbón activado no dependen exclusivamente de la

superficie y de la porosidad.

Cuando el producto a eliminar tiene una alta polaridad, tiene bajo volumen

molecular y está muy disuelta en el aire, la retención por el carbón activado

solo tiene efectividad si se asocia con reactivos específicos o se pueden

aprovechar las propiedades catalíticas del mismo carbón. De esta forma,

después de la adsorción ocurren reacciones químicas que transforman los

productos tóxicos que luego quedan retenidos en los poros del carbón.

(Reinoso, 2002)

Entre las propiedades del carbón activado que vamos a utilizar para

caracterizar y medir el mejor desempeño del mismo podemos citar:

 Número de Yodo: El número de Yodo es un parámetro esencial que se

utilizada para identificar el desempeño del carbón activado. Este cuantifica la

porosidad por la absorción del yodo en disolución si el número es más alto el

grado de activación del carbón es más alto. (Quisertec, 2002)

 Azul de metileno: Es un parámetro rápido para conocer la capacidad de

absorción del carbón activado frente a moléculas grandes.

 Área de superficie: Es la extensión de la superficie de los poros desarrollada

dentro de la matriz del carbón activado y mide la capacidad de absorción. Se

mide usando nitrógeno (N2). Es el indicador primario del nivel de actividad,

asumiendo que a mayor área superficial, mayor número de puntos de

adsorción disponibles.
38

 Densidad Aparente: Entre mayor sea la densidad indica generalmente mejor

calidad del carbón activado.

 Tamaño de partícula: Entre más pequeño, proporciona una tasa más rápida

de absorción que reduce la cantidad de tiempo de contacto requerido. Entre

más pequeña, tiende a caer más rápido la presión.

 Dureza y Abrasión: Se refiere a la resistencia que tiene el material al

desgaste.

 Valor de decolorización: Es la eficiencia que tiene el carbón activado para

decolorar.

 Contenido de Cenizas: El contenido de cenizas corresponde al porcentaje de

residuo que queda al terminar con el análisis. Este reduce la activación general

del Carbón activado Reduce la eficiencia de reactivación (Quisertec, 2002)

Parámetros de absorción del carbón activado

 Capacidad: Los parámetros de la capacidad, determinan características de

carga del carbón activado.

 Tamaño del poro: La distribución correcta del tamaño de poro, es necesaria

para facilitar el proceso de absorción proporcionando absorción a los sitios y

canales apropiados para transportar el absorbente.

 Temperatura: Las temperaturas más elevadas, disminuyen la capacidad de

absorción del material.

 Ph: La capacidad de Absorción aumenta bajo condiciones de pH, que

disminuye la solubilidad del absorbente (pH normalmente más bajo).


39

 Tiempo de contacto: El tiempo suficiente de contacto se requiere para

alcanzar el equilibrio de absorción y para llevar al máximo la eficiencia de

absorción. (Quisertec, 2002)

2.3 Tipos de carbón activado

El carbón activado tiene una estructura molecular parecida a la del grafito. Esto

da una distribución de poros bien determinada. De acuerdo a su tamaño los

poros del carbón activado se divide en tres:

 Microporos

 Poros medios o mesoporos

 Macroporos

Figura 2–2. Representación de los poros de un carbón y clasificación de poros según el tamaño
de su partícula.
Fuente: Carrillo & Sanchez Muñoz, 2013
La distribución del tamaño de los poros en el carbón activado depende de 3

factores fundamentales los cuales son:

La materia prima, el proceso de activación y la duración del proceso.

(Carrillo & Sanchez Muñoz, 2013)


40

Figura 2–3 Microporos de carbón activado.


Fuente: Carrillo & Sanchez Muñoz, 2013
Los carbones activados según el tamaño de sus partículas pueden

clasificarse en Carbón Activado en polvo (CAP) y carbón activado granular

(CAG). Los CAP tienen tamaños menores a 100 um, los tamaños típicos

fluctúan entre 15 y 25 um. Los CAG tienen un tamaño entre 1 y 5 mm. Los

CAG se dividen en dos clases:

(1) carbón activado sin forma y

(2) carbón activado con forma específica.

Los carbones sin forma se obtienen por molienda, tamizado y clasificación

de trozos más grandes. Los carbones conformados se pueden obtener por

extrusión de carbón en polvo luego de ser mezclado con diferentes tipos de

aglomerantes. Existen otras formas de carbón, como las fibras, las telas y

los filtros de carbón activado, las membranas de carbón, etc. (Menéndez

Díaz, 2006)
41

Figura 2–4 Tipos de carbón activado.


Fuente: Carrillo & Sanchez Muñoz, 2013

La forma de un carbón activado puede ser en forma de gránulos o forma de

polvo. El carbón activado en polvo se utiliza en la purificación de líquidos, el

carbón se prepara de manera de disolución y luego se agita, al final se prepara

el líquido por medio de un filtro adecuado para retener partículas pequeñas.

Para el carbón granular depende de los diferentes rangos de partículas que se

puede tamizar según el número de la malla. La malla 4 se aplica en la

purificación de líquidos y de gases. Los pellets se aplican en el tratamiento de

gases ya que su forma cilíndrica hace que haya una menor perdida de presión.

En el caso de que se desee un carbón de forma granular o si la materia de

origen no es dura, se podría aglomerar o juntar con un agente ligante que le


42

proporciona dureza para evitar que se corte el paso del fluido. (Carbotecnia,

2010)

2.4 Importancia y uso del carbón activado

El carbón activado se denomina un absorbente debido a su gran capacidad de

absorción de sólidos, vapores y gases. Por tal motivo puede usarse en

tecnologías actuales o futuras para satisfacer cualquier necesidad según lo

demandado por las industrias alimenticias, químicas, petroquímicas, azucarera

y farmacéutica, etc. (Luna, González, Gordo, & Martín, 2007)

Siendo una tecnología implementada en la actualidad en las diferencias

industrias su importancia radica en ser un proceso eficaz y eficiente en

remoción de contaminantes que puede ser llevado a cualquier parte sólo

utilizando una correcta instalación en la red de agua, gas o vapor que se la

desee ubicar. (Zibettia, Beniteza, & Calandri)

La utilización de carbón activo ya sea granular o polvo, es dependiente de la

operación a realizar. A continuación se muestra una tabla que nos da a conocer

las ventajas y desventajas según el tipo de carbón activado


43

CARBÓN ACTIVADO GRANULAR CARBÓN ACTIVADO PULVERIZADO


VENTAJA DESVENTAJA VENTAJA DESVENTAJA
Es empleado para la Depende de la Según el La dosis de carbono
eliminación entre el variación en la contaminante a depende la
80 y 98 % de la concentración del remover se puede concentración de
contaminación contaminante para escoger la dosis a equilibrio del
inicial. Quiere decir su correcta usar para la contaminante
que puede remover absorción. Unos eliminación de residual en el agua.
en mayor porcentaje contaminantes dicho Está involucrada con
al carbón activado pueden fijarse en contaminante. la pendiente de la
en polvo. mayores cantidades isoterma y el
que otros y otros porcentaje de
contaminantes remoción del
pueden desplazar a contaminante.
otros ya adsorbidos
esto es llamado
desorción.
Se puede Puede ser posible la La instalación del Puede ser posible la
aprovechar el formación de carbón activo en formación de
producto por su microorganismos en polvo es simple, y microorganismos en
propiedad de los lechos de carbón similar a otros los lechos de carbón
regeneración activo, productos que se activo,
emplean en el
tratamiento del
agua.
Necesita Mayor La regeneración es
instalaciones con Disponibilidad. más compleja-
estructuras más
complejas y de
mayor costo inicial.
Tabla II. Ventajas y Desventajas del carbón activado
Fuente: Carrillo & Sanchez Muñoz, 2013

Las aplicaciones más relevantes del carbón activado se basan en sus

buenas propiedades absorbentes, su alta superficie y porosidad.

Tales características da como resultado que el carbón activado sea

utilizado principalmente para eliminar contaminantes del agua aire y otros

líquidos, los contaminantes presentes que son retenidos por el carbón

activado de manera más eficaz son: (Rodríguez Vidal, 2003)

- Contaminantes orgánicos: colorantes y compuestos coloreados, gran

cantidad de compuestos aromáticos (derivados bencénicos, fenoles,


44

compuestos aromáticos nitrados, etc.), pesticidas, diversos macro-

moléculas orgánicas (sustancias húmicas, etc.).

- Contaminantes inorgánicos: ácido hipocloroso y cloro, amoníaco, cloruro

de mercurio (II), cianuros, dicromatos, yodo, permanganatos, etc.

Como se puede apreciar el carbón activado puede eliminar una gran

cantidad de contaminantes presentes en los medios mencionados las

aplicaciones que se le da son variadas: recuperación de disolventes,

desodorización del aire, mascarillas de protección, eliminación de cianuro y

cromo , tratamiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales

sobre todo en la etapa de limpieza final cuando los demás procesos no han

demostrado la eficacia requerida en los tratamientos, etc. (Rodríguez Vidal,

2003)

Todos los sólidos tienen propiedades, a la propiedad de adherir una molécula

que fluye a sus paredes se le llama “adsorción”. Es llamado “adsorbente” el

sólido y la molécula, “adsorbato”.

Después de la filtración el proceso más utilizado es el uso del carbón activado

en la purificación. Entre las utilizaciones del carbón activado están:

 Potabilización de agua (retiene plaguicidas, sustancias aceitosas o

grasosas, detergentes, productos de desinfección, toxinas, colorantes,

sustancias producidas por la descomposición productos alimenticios o

de desechos de animales.
45

 Purificación de aire y deodorización (recirculación de aire en lugares

públicos, ventilación en drenajes y plantas de tratamiento de agua,

lugares de aplicación de pinturas, lugares que almacenan y aplican

solventes...

 Tratamiento de personas con intoxicación (el carbón activado se

considera el “antídoto más universal”, y se aplica en hospitales).

 Refinación de azúcar (el objetivo es evitar que el azúcar se fermente)

 Decoloración de aceites vegetales.

 Decoloración y deodorización de bebidas alcohólicas (como vinos de

uva y destilados de cualquier origen).

 Recuperación de oro (el oro que no se puede separar de los minerales

por los procesos de flotación, se disuelve en cianuro de sodio y se

adsorbe en carbón activado). (Carbotecnia, 2010)

2.5 Fuentes convencionales de carbón activado

Generalmente, podría obtenerse carbón activado de cualquier partícula que

está conformada de carbón. Aunque si las partículas de carbón están muy

ordenadas como es el caso del diamante, es más difícil eliminar algunos

átomos de carbono para generar espacios vacíos y poros. (Carbotecnia, 2010)


46

Es una manera de clasificar los carbones según el ordenamiento de sus

átomos. A medida de que el carbón es menos ordenado, el carbón es menos

duro y puede activarse con mayor efectividad y facilidad. (Carbotecnia, 2010)

Entre las materias primas más utilizadas para fabricar el carbón activado

tenemos las maderas poco duras como las maderas de pino, los carbones

minerales y cáscaras de vegetales o semillas de frutas, cáscara de coco,

semillas de aceitunas, cáscara de nuez, etc. (Carbotecnia, 2010)

Los carbones activados que se fabrican teniendo como materia residuos de

frutas, maderas semi-duras, etc. (Carbotecnia, 2010)

Los carbones activado generados a partir de carbones minerales tiene en su

distribución de poros una amplia gama, esto ayuda para retener compuestos de

distintos tamaños moleculares. La materia prima proveniente de cáscaras o

huesos duros, forman poros pequeños, y se los pueden aplicar en el

tratamiento potabilización de aguas que provienen de pozos y de gases.

(Carbotecnia, 2010)

Hay diferentes tipos de materias primas utilizadas tales como los desechos

agroindustriales, tales como carozos de frutas, cáscaras de nueces, aserrín,

bagazo de caña de azúcar, y cortezas de algunas especies de crecimiento

rápido. (Bahrton, A. , 1998)


3. CAPITULO III

3.1 Procedimiento para obtener carbón activado

El proceso de activación es desarrollado en una sola etapa, calentando la

materia prima junto al agente químico a temperatura atmosférica inerte. La

sustancia activadora que se empleará en esta investigación es ácido

fosfórico al 40% (H3PO4). (Luna, González, Gordo, & Martín, 2007)

La aparición de la porosidad en el carbón activado es conseguida mediante

la generación de la deshidratación química, la cual tiene lugar con bajas

temperaturas. (Luna, González, Gordo, & Martín, 2007)

En esta fase el carbón absorbe el agente químico (ácido fosfórico) y después

de su absorción se lo calienta en una mufla a 500 °C. El ácido fosfórico


48

reduce la formación de materia volátil y alquitranes. Luego lava el carbón

resultante para eliminar los restos del agente químico usado.

A continuación se describe el procedimiento para la obtención del carbón

activado.

Molienda y clasificación de la materia prima.

1. La proporción de ácido fosfórico puede ser en razón de 1:2. Se

adiciona 300gr de la materia prima con 600ml de ácido fosfórico al

40%.

2. Se deja en contacto 24 horas.

3. Se lleva el material a una mufla a 500°C por 1 hora.

4. Se deja enfriar el material hasta que llegue a temperatura ambiente.

5. Se lava varias veces con agua destilada caliente a 70 u 80 °C y 0.1

mol/L de hidróxido de sodio NaOH.

6. Con esto se debe ajustar el pH entre 4.

7. Después se debe colocar el carbón activado a 110°C en una estufa

por un lapso de 48horas, para remover toda la humedad.

8. Se procede a pulverizar el material y se lo almacena. (Solís, Morales,

& Ayala, 2012)


49

RECOPILACIÓN MATERIA PRIMA

SECADO Y MOLIENDA

IMPREGNACIÓN

TRATAMIENTO TÉRMICO

LAVADO

RECUPERACIÓN DEL AGENTE ACTIVANTE

CLASIFICACIÓN Y
ALMACENAMIENTO

Figura 3–1. Diagrama de la activación química

Fuente: Autores

3.1.1 Carbón activado obtenido de cáscara de plátano

Figura 3–2 Cáscara de plátano molida


Fuente: Autores
50

La cáscara de plátano es una de las frutas más cultivadas en el Ecuador. Es

fácil de transportar, de almacenar, de comer y de desechar además de ser

una fruta barata; no necesita refrigerarse ni se necesita usar utensilios. Su

nombre científico es Musaceae y también es conocido como banana,

banano, guineo, topocho y cambur. Existen 41 especies distintas de

plátanos. (INEC, 2012)

Además cada parte de la planta de plátano tiene diferentes aplicaciones. Las

hojas, por ejemplo, pueden servir en recetas de cocina, así como para hacer

infusiones.

Las propiedades del plátano son diversas, contiene diversas vitaminas como

vitamina C, A, B6 y B9 (ácido fólico), minerales como potasio, fósforo,

magnesio, calcio, zinc y hierro.

Entre los beneficios del plátano se puede mencionar que es un relajante

estomacal, y favorece la digestión por su contenido de fibra.

El plátano fortalece la salud de los riñones y los huesos. Puede curar úlceras

gástricas, ayudar a regular la presión arterial y también el estado de ánimo.

Algunas de las propiedades de la cáscara del plátano mejoran la apariencia

de la piel.

Según los medios brasileños cuando se secan y se muelen en un polvo, las

cáscaras de plátano tienen la capacidad de limpiar las aguas contaminadas

con metales pesados de una manera eficaz y barata.


51

El método brasileño se aprovecha para la limpieza de uno de los principios

básicos de la química: los opuestos se atraen. En la cáscara de plátano

existen un gran número de moléculas con carga negativa. Estas moléculas

tienen un gran poder de atracción sobre la carga positiva de los metales

pesados.

La preparación del producto también es muy sencilla: las cáscaras de plátano

se colocan en bandejas y se secan al sol durante casi una semana. Este

material es luego triturado y se pasa por un tamiz especial para asegurar que

las partículas son uniformes. El resultado es un polvo fino que se añade al

agua contaminada en una proporción de 5 mg de polvo de plátano por cada

100 ml de agua contaminada. (INEC, 2012)

En el laboratorio, la tasa de descontaminación que han conseguido es de por

lo menos el 65% y con una sola vez que el agua se pasó por el proceso. Es

decir, si se pudiera pasar esta agua varias veces más sería posible purificar

el agua casi por completo. Los investigadores utilizaron uranio para las

pruebas, pero afirman que el método también es eficaz con otros metales

utilizados ampliamente en la industria como el cadmio, el plomo o el níquel.

Según la doctora en Química que realizó el descubrimiento, como parte de

su tesis doctoral, sólo en el Gran Sao Paulo se tiran a la basura cerca de

cuatro toneladas de cáscaras de plátano a la semana. Y eso es sólo en los

restaurantes. Conociendo que este producto tiene un alto potencial como


52

descontaminante, sería muy sencillo convencer tanto a las empresas de

alimentos como a los restaurantes para que donaran sus sobras de plátanos.

Así podrían participar activamente en descontaminar el agua que luego

beberán sus clientes y que luego llegará a los productos que presentan en

sus mesas.

En el Ecuador la superficie cosechada de banano ha mantenido una

tendencia a la baja con una tasa media de crecimiento de -0,66% entre el

2005 y 2012. Durante el 2012 se observa un crecimiento de 9,86%, es decir,

aproximadamente 18.921 ha; a pesar de lo anterior, la producción presenta

una tasa promedio de crecimiento de 1,92% entre 2005 y 2012. En 2012 se

produjo una reducción de 5,59% respecto del año anterior. El rendimiento

promedio anual de producción por hectáreas es de 32,81 toneladas durante

el periodo 2005-2012. El banano de exportación está localizado

principalmente en la Región Costa. En 2012 las provincias de Los Ríos, El

Oro y Guayas sumaron el 78,54% de la superficie total cosechada de éste

producto. Se observa que la provincia de El Oro, es la que más se dedica al

cultivo de banano, con una participación del 29,79% y una producción de

32,37% de las toneladas métricas de banano cosechadas en 2012 a nivel

nacional. Las siguientes provincias en importancia son Los Ríos y Guayas

con el 29,65% y 19,09% de la superficie cosechada respectivamente. Estas a

su vez, concentran el 39,27% y 22,61% del total toneladas métricas de

banano producido. (INEC, 2012)


53

Figura 3–3. Superficie cosechada (ha.) 2012

Figura 3–4. . Producción (TM) 2012


54

3.1.2 Carbón activado obtenido de la cascarilla de arroz

Figura 3–5 Cascarilla de arroz

Fuente: Autores

La cascarilla de arroz es un desecho agroindustrial, el cual ha encontrado

diversas aplicaciones en diferentes campos para generar materiales

adsorbentes que pueden ser usados en efluentes industriales. En el presente

estudio se preparó carbón activado en base a la cascarilla de arroz activada

con ácido fosfórico al 40%. (RODRÍGUEZ, SALINAS, RÍOS, & VARGAS,

2012)

La cascarilla de arroz se la puede encontrar en abundancia en nuestro país

ya que es un sub-producto de la industria molinera ecuatoriana. Se ha

demostrado que por cada unidad de grano seco de arroz se produce una

cantidad igual de tamo o residuo. Además este sub-producto tiene como

propiedades físico – químicas ser un sustrato orgánico de baja tasa de

descomposición, es liviano, puede ser usado como sustrato hidropónico y

tiene buena aireación. (INEC, 2012)


55

En el presente trabajo se describe un procedimiento que sirve para generar

carbón activado a base de la cascarilla del arroz.

Según las estadísticas del INEC la superficie cosechada de arroz ha sido

variable entre 2005 y 2012, en promedio su tasa de crecimiento fue de -

1,00%. En el 2012 se observa un crecimiento de 12,49%. El cultivo de arroz

está localizado principalmente en la Región Costa. En el 2012 las provincias

del Guayas y Los Ríos sumaron el 93,56% de la superficie total cosechada

de este producto. Se observa que la provincia del Guayas, es la que más se

dedica al cultivo de arroz, con una participación del 63,94% a nivel nacional

en superficie cosechada, de igual forma su producción es superior

representando el 65,78% de las toneladas métricas del grano. Los Ríos, por

su parte concentran el 29,62% de la superficie total cosechada y el 28,38%

de lo producido. (INEC, 2012)

Figura 3–6 Superficie cosechada (ha.) 2012


56

Figura 3–7 Producción (TM) 2012

3.1.3 Carbón activado obtenido de zapote

Figura 3–8 Pepa de zapote molida


Fuente: Autores
57

El zapote (Pouteria sapota), originario de las partes bajas de América Central

y cuyo cultivo se está extendiéndose desde el sur de Florida (Estados

Unidos) hasta Ecuador y Brasil, y desde el nivel del mar hasta los 600m de

altitud. (Valera, 2012)

Es un frutal de polinización libre, multiplicándose generalmente por semilla,

Quizás por su aspecto, no tan llamativo, el zapote es una fruta poco

apreciada en nuestro país, pese a que tiene un sin número de bondades

nutricionales. (Morena, 2009)

El zapote es la fruta que posee la mayor cantidad de fibra sobre el resto,

manifiesta la Dra. Y nutricionista Ana Chávez. (Comercio, 2014)

En algunos lugares de Mesoamérica las semillas molidas se utilizan para dar

al chocolate un sabor amargo y aroma característico; en Costa Rica, se han

empleado para planchar ropa. En Guatemala y El Salvador el aceite

contenido en la semilla se utiliza como tónico para la piel, para evitar la

calvicie y reducir dolores musculares y afecciones reumáticas (Morena, 2009)

A pesar de haber consumo y demanda en Latinoamérica. Por causas

climáticas, ya que el zapote no soporta temperaturas bajas, su producción es

promedio en nuestro entorno (Valera, 2012). Es por estos motivos que se ha

considerado este fruto en nuestra investigación, con objeto de estimular su

producción por los diversos beneficios que su semilla también genera en

cuanto a salud y economía nos referimos.


58

Según cifras reportadas por el Sistema de Información de Precios para el

Sector Agropecuario (SIPSA) del Ministerio de Agricultura, la producción

anual reportada en el 2001 para este fruto ascendió a 1.682 toneladas,

siendo los principales productores. (JORDAN JAIR ALEGRÍA, 2007)

3.2 Metodología para Ensayos de experimentación

3.2.1 Elaboración del Filtro

Los filtros de carbón activado son utilizados principalmente para el

tratamiento del agua, es decir para potabilizarla. (Carrillo & Sanchez Muñoz,

2013)

Figura 3–9 Materiales del filtro


Fuente: Autores

Figura 3–10 Soporte del filtro


Fuente: Autores
59

1.1.1.1. Materiales

1) 50 cm de tubería de policarbonato de 1 ½”

2) 1 codos de 90° de 20mm

3) 80 cm de manguera de color transparente de 20mm

4) 1 embudo

5) 2 tapones de polimex de pvc de 1 ½”

6) 1 rejilla metálica

7) 1 malla de nylon

8) 1 soporte metálico

9) carbón activado

10) llave de manguera.

1.1.1.2. Procedimiento

Figura 3–11 Filtro armado


60

Figura 3–12 Filtro para carbón activado

1) Tomar la tubería de policarbonato de 1 ½” diámetro colocar el tapón

polimex en la parte inferior y el otro en la parte superior creando una

tapa que se pueda abrir y cerrar.

2) Colocar la llave de manguera en la parte inferior del tubo como se

muestra en la figura.

3) Colocar con la ayuda de un codo, la manguera que luego se conecte

al embudo que va a recoger el agua sin tratar.

4) Colocar en el fondo del envase la rejilla metálica y la malla de nylon,

luego una capa de carbón activado obtenido de las tres materias

primas que se han estudiado.

5) Abrir la llave del envase y deje que el agua ya filtrada se deposite en

un vaso de precipitación graduado.


61

6) Tomar el tiempo que se demore el agua en atravesar el filtro. (Carrillo

& Sanchez Muñoz, 2013)

3.2.2 Selección de la muestra de agua a tratar.

Para el análisis de la eficiencia de los carbones creados se procedió a tomar

como muestras del agua proveniente del Río Daule y del Río Tenguel.

1) Río Daule

El Daule es un río de la provincia de Guayas el cual se junta con el río

Babahoyo, y forman el río Guayas.

La Cuenca del Río Daule con una superficie de casi 12 mil kilómetros

cuadrados que equivalen al 5% de la superficie del Ecuador, es una de las

principales del país.

Su área de influencia abarca 31 cantones de 5 provincias (Guayas, Manabí,

Los Ríos, Santa Elena, Santo Domingo) cubriendo a una población de más

de cuatro millones y medio de personas (3 de cada 10 del país).

La longitud del Río Daule es de 331 km y atraviesa 8 centros poblados:

Pichincha, Balzar, Colimes, Santa Lucía, Palestina, Daule, Nobol y

Guayaquil. (BallenitaSi, 2014)

Coordenadas:

Latitud: 2,00419410132058S

Longitud: 79,9587001931667W
62

2) Río Tenguel

El río Tenguel corre paralelo al río Gala, desagua en las laderas del norte de

la montaña Bella Rica. El flujo del caudal promedio en la parte central de este

río es relativamente constante, aproximadamente de 0,5 m3 /s durante la

época seca, mientras que en la temporada abundante el promedio del caudal

es de 7 m3/s. El río Tenguel se ve afectado por la contaminación de metales

provenientes de las actividades mineras, siendo el principal contaminante el

cobre (Cu), y también se observan ligeros aumentos de Pb, Cd, As, Zn y Sb,

esto en las quebradas Caña Quemada y Quebrada Muyuyacu, donde se

originan la mayoría de descargas. (SENPLADES, 2009)

3.2.3 Análisis de muestra sin tratar y muestra tratada

Para el agua proveniente del Río Daule por contener un alto contenido de

solidos suspendidos se procedió a realizar un proceso de sedimentación

antes de pasar al filtrado con el carbón activado.

Para la muestra proveniente del Río Daule se realizaron los siguientes

ensayos:

 Turbidez

 Demanda Bioquímica de Oxígeno

 Sólidos totales
63

 Coliformes totales

Se escogió el agua proveniente del Río Tenguel por su alto contenido de

metales pesados.

Para la muestra proveniente del Río Tenguel se realizó los siguientes

ensayos:

 Arsénico

 Cobre

 Nitrógeno Kjeldahl

 Dureza Total

3.3 Capacidad de adsorción

De forma general se puede definir la adsorción como un fenómeno superficial

que implica a un adsorbato y un adsorbente debido a la aparición de fuerzas

de interacción entre ambos. En el proceso de descontaminación de aguas

con carbón activado el mecanismo de adsorción implicado es de tipo físico

fundamentalmente, lo cual permite disolver el contaminante una vez que se

ha agotado la capacidad del adsorbente gracias al carácter reversible de este

tipo de adsorción. (Adamson, 1979)

Un parámetro de especial importancia en el diseño de sistemas de

eliminación de contaminantes mediante adsorción es la capacidad del


64

adsorbente, la cual depende de muchos factores. En primer lugar se

encuentran las propiedades del adsorbato tales como su geometría, tamaño

molecular, polaridad, hidrofobicidad, grupos funcionales que contiene y su

solubilidad en agua. En segundo lugar se pueden citar las condiciones de la

disolución tales como su pH, temperatura, concentración del contaminante,

fuerza iónica y solutos competitivos. Por último se pueden citar las

características del carbón, que incluyen el área superficial, la distribución de

tamaños de poro, la distribución de grupos funcionales en la superficie y el

contenido en cenizas. (Adamson, 1979)

Otro aspecto importante para describir el proceso de adsorción es la

proposición de modelos que expliquen el comportamiento de las fases

involucradas en el equilibrio, el cual está relacionado con la capacidad de

adsorción descrita anteriormente. El estado de equilibrio puede describirse

como el resultado de un proceso dinámico de adsorción-desorción. La

representación más habitual del equilibrio desde el punto de vista práctico es

mediante la isoterma de adsorción que es la función que relaciona la

concentración en el adsorbente frente a la concentración en la fase acuosa,

manteniendo constante el resto de variables involucradas (P, T, pH, etc.). A

continuación se presentan, como ejemplos de ecuaciones para describir las

isotermas de equilibrio para un solo componente. (Adamson, 1979)

La isoterma de Langmuir describe mejor los procesos de adsorción química.


65

Irving Langmuir fue galardonado con el Premio Nobel en 1932 por sus

investigaciones sobre la química de superficies. La Isoterma de Langmuir

que describe la adsorción del Adsorbato (A) sobre la superficie del

Adsorbente (S) requiere de tres supuestos:

Figura 3–13 Irving Langmuir

Fuente: (Adamson, 1979)

• La superficie del adsorbente está en contacto con una solución que

contiene un adsorbato que está fuertemente atraída a la superficie.

• La superficie tiene un número específico de lugares donde las moléculas de

soluto pueden ser adsorbidos.

• La adsorción implica la unión de una sola capa de moléculas a la superficie,

i. e. adsorción monocapa.

La reacción química para la adsorción monocapa se puede representar de la

siguiente manera:

A + S = AS
66

Donde AS representa una molécula de soluto unido a un sitio de la superficie

en S. La constante de equilibrio para esta reacción Kads está dada por:

[ ]
[ ][ ]

[A] denota la concentración de A, mientras que los otros dos términos [S] y

[AS] son análogos bidimensionales de concentración y se expresan en

unidades como mol/cm2. El principio de equilibrio químico mantiene con

estos términos. La forma completa de la isoterma de Langmuir considera

(Ecuación 1) en términos de cobertura de la superficie que se define como

la fracción de los sitios de adsorción a la que una molécula de soluto se ha

convertido en adjunto. Por lo tanto, una expresión para la fracción de la

superficie con los sitios no unidos es (1 - ). Dadas estas definiciones,

podemos reescribir el término [AS] / [S] como: (Adamson, 1979)

[ ]
[ ]

Ahora expresamos [A] y [C] rescritas (Ecuación 1) como:

Reordenando, se obtiene la forma final de la isoterma de adsorción de

Langmuir:
67

Figura 3–14. Forma general de la Isoterma de Lagmuir


Fuente: Adamson, 1979
Si definimos Y como la cantidad de adsorción en unidades de adsorbato

moles por masa adsorbente, e Ymax y la adsorción máxima, entonces:

y la isoterma se puede expresar como:

Esta es la forma de la isoterma que usaremos para nuestro sistema de

carbón-ácido acético. (Adamson, 1979)

3.4 Medición de Remoción

Existe una diversidad de métodos para la remoción de agentes

contaminantes en el agua, los cuales pueden presentar ventajas y


68

desventajas. Para el estudio de esta tesis se ha escogido la utilización del

carbón activado a base de tres materiales diferentes, teniendo en cuenta que

para una correcta remoción se debe tener en cuenta los parámetros

fisicoquímicos del agua. (Solís, Morales, & Ayala, 2012)

La filtración es un proceso de separación basado en el paso de una mezcla

sólido – líquido a través de un medio poroso (filtro) que permite la retención

de material sólido y permite el paso de líquido filtrado.

En el caso de este estudio utilizaremos 3 medios porosos diferentes para la

formación del filtro.

Donde la eficiencia de remoción de concentración contaminante viene dada

por:

[ ]

Dónde:

% de remoción: Eficiencia de remoción del sistema, o de uno de sus

componentes[%]

: Concentración contaminante de salida

: Concentración contaminante de entrada

El porcentaje de remoción del carbón activado será medido por los siguientes

indicadores:

a) Turbidez
69

b) Demanda Bioquímica de Oxígeno

c) Nitrógeno Total Kjedahl

d) Dureza Total

e) Sólidos Totales

f) Coliformes Totales

g) Arsénico

h) Cobre

Procedimiento para el cálculo del porcentaje de remoción

1) En primer lugar se debe determinar el tipo de contaminante y su

concentración contaminante (concentración) presente en la muestra a

analizada. (puede ser cualquiera de los parámetros considerados para

el agua, por ejemplo.- DBO5).

2) Se determinan los valores de la concentración inicial (agua sin tratar) y

la final (agua ya pasada por el filtro de carbón activado); en unidades

correspondiente al parámetro en mención, mg O2/L.

3) Para el cálculo del porcentaje de remoción se resta el valor de la

concentración inicial menos la concentración final, ésta dividida para la

concentración inicial y multiplicada por cien.

4) El valor obtenido corresponde al porcentaje de remoción (porcentaje

del total de contaminante inicial, retirado del agua y retenido en otra

sustancia).
70

3.5 Procesos de Regeneración

3.5.1 Reactivación o regeneración

Antes de desarrollar el tema de la regeneración se debe conocer de forma

breve los factores que afectan la adsorción de los compuestos presentes en

el fluido, tales como:

 Las sustancias que tengamos que eliminar. (las sustancias que

tengan un alto peso molecular y disminución en su solubilidad se

absorben de manera más efectiva). (B.V., 2014)

 El grado de concentración de la sustancia que se desea eliminar.

(En cuanto el grado de concentración sea más alto, se necesitará

más carbón para que sea efectivo el proceso).

 La precedencia de otros compuestos orgánicos que competirán

con otras sustancias por los lugares de adsorción disponibles.

 Los compuestos ácidos se eliminarán más fácilmente que los

compuestos básicos.

Es debido a estos factores que se presenta la desactivación de los

catalizadores (puntos de la superficie del adsorbente con energía disponible

para efectuar la adsorción), diferenciando los siguientes casos:

 Desactivación por quimisorción (envenenamiento). Esta

desactivación ocurre cuando las moléculas se envenenan y se


71

quimisorben irreversiblemente en los sitios activos, reduciendo así el

número de sitios disponibles para la reacción principal. La molécula

envenenadora, podría ser un reactivo y/o producto de la reacción

principal o podría ser una impureza de la corriente. (B.V., 2014)

 Desactivación por selectividad. Algunos materiales presentes en las

corrientes de reactantes se adsorberán en la superficie, catalizando

después otras reacciones no deseables, con lo cual se disminuye la

selectividad.

 Desactivación por sinterización (envejecimiento). Se presentan

sinterizaciones y fusiones localizadas. La sinterización es la pérdida

de actividad catalítica debido a la pérdida del área superficial activa

como resultado de la exposición prolongada a temperaturas elevadas

de fase gaseosa. (B.V., 2014)

 Desactivación por ensuciamiento. Esta desactivación se debe a la

deposición de carbón en los catalizadores, obstruyendo las entradas

de los poros e impidiendo que los reactantes se difundan a la

superficie interna, formando solidos al reaccionar con el catalizador;

dando lugar a este tipo de desactivación. (B.V., 2014)

Cuando se llega a la desactivación o saturación del carbón activado, se lo

puede regenerar para volverlo a emplear en algunas de sus diversas

aplicaciones. Existen varias maneras de regenerar las diferentes


72

presentaciones del carbón activado; en la presente investigación nuestro

interés está en el carbón activado granular (CAG) que es utilizado para la

purificación y/o separación de sustancias. En otras circunstancias, como es

el caso de cuando se lo ha usado en la separación de gases, a éste se lo

puede regenerar por un método que consiste en barrer la capa del carbón

con vapor de agua. (B.V., 2014)

Las sustancias adsorbidas en operación con líquidos se separan con menos

facilidad y suele ser necesaria nueva carbonización; Aunque la reactivación

envuelve algunas dificultades y por lo tanto solo es conveniente hacerlo

cuando se manejan grandes cantidades de carbón. (B.V., 2014)

3.5.2 Propiedades químicas y físicas de las sustancias absorbibles

Son muchas las sustancias que pueden ser adsorbidas de un medio por el

carbón activado, pero el grado de adsorción es el que varía; Por ejemplo el

yodo puede ser adsorbido en cantidad igual al peso del carbón empleado, y

muchas sales inorgánicas no son adsorbidas de manera apreciable en

ninguna condición. (B.V., 2014)

El número de yodo a más de servir para correlacionar la habilidad del carbón

activado para adsorber sustancias de masa molecular baja, también es útil

para determinar la recuperación de la capacidad adsortiva con la

regeneración.
73

A causa de la diversidad del poder adsorbente de los diversos carbones no

es posible indicar la adsorbilidad relativa de diferentes solutos con alguna

exactitud, sino únicamente una tendencia que presentamos a continuación:

En moléculas de estructura semejante:

Potencial de
Compuesto
adsorción

Antimonio, arsénico, bismuto, cromo, estaño. Alto

Plata, mercurio, cobalto, zirconio. Bueno

Plomo, níquel, titanio, vanadio, hierro. Regular

Cobre, cadmio, zinc, bario, selenio, molibdeno, manganeso,


Bajo
tungsteno, radio.

Cloro, bromo, yodo, fluoruro. Alto

Nitrato, fosfato, cloruro, bromuro, yoduro. Bajo

Tabla III. Clasificación de Metales y Compuestos Inorgánicos, según su potencial de


adsorción sobre carbón activado
Fuente: (Jairo Alberto Romero Rojas, 2006)

3.5.3 Metodología de posibles procesos de regeneración

El carbón activo es un producto relativamente costoso. En muchas

circunstancias el precio de sustituir el carbón saturado sería prohibido, por lo

tanto debe ser regenerado. Este proceso ha sido investigado y se han

desarrollado cuatro métodos para este propósito de volver a emplear el

carbón activado: (Michel de Montaigne, 2012)


74

 Regeneración por vapor. Este método se restringe para la

regeneración al carbón que únicamente ha retenido algunos productos

muy volátiles. (Lenntech, 1998)

 Regeneración térmica. El carbón primero es calentado sobre unos 800

grados centígrados con una atmósfera que se pueda controlar luego

con un soplete se quitan los compuestos orgánicos que se han

adsorbido. Tiene dos decadencias: requiere la inversión de mucho

calor y demanda la pérdida de carbón.

 Regeneración química. Es un proceso que se basa en la acción de un

solvente que se eleva a una temperatura de aproximadamente 100

grados centígrados y con elevado PH.

 Regeneración biológica. Este método de regeneración es poco

utilizado y todavía no se ha aplicado a escala industrial.

 En nuestra investigación desarrollamos un poco más el tópico de la

Regeneración térmica, por ser la más utilizada en los procesos de

regeneración de carbón activado granular o en polvo que es nuestro

caso. (Lenntech, 1998)

3.5.4 Reactivación térmica

La técnica de generación o reactivación que se utiliza con más frecuencia es

en los procesos industriales es la reactivación térmica. Estos procesos tienen

tres pasos:
75

 Secado adsorbente a aproximadamente 105 ºC.

 Desorción de alta temperatura y la descomposición en una atmósfera

inerte.

 Gasificación orgánica residual por un gas oxidante a temperaturas

elevadas.

Las dos primeras etapas del tratamiento térmico se fundamentan en la

naturaleza exotérmica de adsorción y desorción en los productos, así como

del desperdicio parcial y polimerización de los compuestos orgánicos

adsorbidos.

El paso final tiene como objetivo excluir el residuo orgánico carbonizado

acumulado en la estructura porosa, del paso anterior, y volver a brindar a la

estructura de la regeneración sus características superficiales iniciales de

carbono poroso. Después de este tratamiento de la columna de adsorción, ya

se puede reutilizar. Se conoce que por cada ciclo de adsorción-regeneración

térmica se consume entre un 5-15% del peso del medio carbonoso, dejando

como consecuencia una pérdida significativa de la capacidad de adsorción.

(Michel de Montaigne, 2012)

La reactivación térmica es un proceso de alto consumo energético debido a

las altas temperaturas que se necesitan, por tanto el proceso se considera

muy costoso en términos energéticos y comerciales. Las plantas de

regeneración térmica que dependen de esta actividad requieren de ciertos

volúmenes y tamaño antes de que sean económicamente viables para tener


76

instalaciones de regeneración in situ. Por lo indicado, es común para los

lugares de tratamiento de residuos de menor volumen, que se le envíen los

núcleos de carbón activado para una instalación especializada en la

reactivación.

3.5.5 Reactivación Química

Existe otra técnica menos convencional y es la regeneración química esta se

basa en la activación química con agentes oxidantes y deshidratantes como

Ácido fosfórico, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico. Cada uno resultando en

carbones con propiedades específicas (Sotelo, 2011). Debido a la creciente

utilización de carbón activado se ha destinado recursos para la investigación

de la regeneración del carbón activado y estas en la actualidad están

registradas en la oficina de patentes Europeas, como ejemplo tenemos:

Un método para la reactivación de lechos de carbón, que es aplicable a

camas de carbono utilizado en la purificación de residuos industriales, tales

como filtración de agua recuperado de las aguas residuales. El método

implica la primera adición ya sea ácido clorhídrico o un hidróxido de un metal

alcalino a la cama que contiene un poco de agua. El agua y el ácido

clorhídrico o hidróxido de metal alcalino se mezclan a fondo para distribuir el

ácido o hidróxido de todo el lecho del carbón. La mezcla de ácido o hidróxido

y el agua es retenida en el lecho de carbono durante un tiempo suficiente

para reactivar el carbono. A partir de entonces el ácido o hidróxido y el agua

se eliminan del lecho de carbón. (Mañay, 2013)


77

3.5.6 Otras técnicas de regeneración

Las actuales gestiones ambientales y el índice alto de energía/costo de la

regeneración térmica del carbón activado han fomentado la investigación de

métodos de regeneración alternativos para reducir el impacto ambiental de

los procesos convencionales. (Sotelo, 2011)

Aunque varias de las citadas técnicas de regeneración se han mantenido en

áreas de la investigación puramente académicas; algunas de éstas

alternativas ya se han empleado a los sistemas de regeneración térmica a

escala industrial. (Michel de Montaigne, 2012)

Existen otros métodos alternativos de activación, son:

 Reactivación con vapor agua

 Química y regeneración del disolvente

 Reactivación microbiana

 Reactivación electroquímica

 Reactivación ultrasónica

 Oxidación con aire húmedo

3.6 Saturación

En general en el carbón activado la cantidad de poros es limitada, por esto

las cavidades se van saturando de tal manera que en su momento el filtro

dejara de ser efectivo, por lo que las partículas quedan retenidas en la


78

superficie del carbón y en el interior de sus poros; es posible su

reversibilidad, normalmente aplicando calor y presión. (B.V., 2014)

Podemos decir que el filtro que utilizamos está saturado cuando su

efectividad es nula, de tal modo que podemos percibir una mejor calidad del

agua en cuanto a sabor sin haber sido filtrada. Antes de que este evento

ocurra el filtro debía haber sido cambiado. (B.V., 2014)

Se conviene tener presente que en función del agua potable que se recibe se

tiene que cambiar el filtro antes de lo que se recomienda para no tener

problemas de salud. (B.V., 2014)

Una de las maneras más efectivas de saber si un carbón activado ha dejado

de cumplir su función es hacer un análisis al agua que sale del filtro, pues ni

el sabor ni el olor pueden ser un efectivo referente. Cuando el carbón

activado este saturada el agua que pasa por el filtro está mucho más

contaminada que la que entra por él. (B.V., 2014)

Como el tiempo y el grado de saturación del carbón activado dependen

particularmente de la actividad del mismo; Se considera, en esta

investigación, los factores que afectan la adsorción del carbón activado.

Estos factores que afecta la adsorción, y por tanto la saturación del carbón

activado son los siguientes. (B.V., 2014)

El tipo del compuesto.- Las sustancias con alto peso molecular y menos

solubilidad tienen mayor absorción, así mismo con las sustancias no polares.
79

Ocurre lo contrario con una sustancia polar (soluble en agua) no puede ser

eliminada por el carbón activo. Sustancias no polares (no solubles en el

agua) como:

 Aceite mineral

 Poli-hidrocarburos aromáticos (PACs)

 Fenoles (compuestos orgánicos)

 Cloruros

 Sustancias halogenadas: I, Br, Cl, H y F

 Olor

 Sabor

 Varios productos de fermentación

 Moléculas de azúcar, etanol y dióxido de carbono (B.V., 2014)

Otros compuestos fácilmente absorbibles: Pesticidas, Tintes, Gasolinas,

Ácidos húmicos y Benzenos. (B.V., 2014)

Otros compuestos difícilmente adsorbibles: Azucares, ácido y almidones de

bajo peso molecular. (B.V., 2014)

La concentración de las sustancias en el agua.- Entre mayor sea la

proporción de los contaminantes en el agua a tratar, menos tiempo de vida

útil tendrá el carbón activado. (B.V., 2014)


80

Figura 3–15. La temperatura vs PH

Fuente: B.V., 2014

Debilitación mientras la columna es usada.

En el punto C3 la columna empieza en su punto más bajo a debilitar su proceso de

purificación y en C4 la columna dejo de purificar.

En los dos últimos puntos ya se necesita regenerar el material. (B.V., 2014)


4. CAPITULO IV

4.1 Análisis de Resultados

Para comprobar la eficiencia del carbón activado se realizaron 2 pruebas

diferentes, primero se le realizaron ensayos específicos a cada tipo de carbón

activado y luego se procedió a filtrar una cierta cantidad de agua proveniente

del Río Daule y del Río Tenguel para su respectivo análisis, a continuación se

citaran los ensayos realizados al carbón activado.

a) Rendimiento

b) Granulometría

c) Contenido de humedad

d) Densidad aparente

e) Número de yodo

f) Contenido de material volátil

g) Contenido de cenizas
82

h) Azul de metileno

Y los ensayos realizados en las muestras de agua:

i) Turbidez

j) Demanda Bioquímica de Oxígeno

k) Nitrógeno Total Kjedahl

l) Dureza Total

m) Sólidos totales

n) Coliformes totales

o) Arsénico

p) Cobre

4.1.1 Carbón activado de cáscara de plátano

Para la cáscara de plátano se obtuvieron los siguientes resultados:

a) Rendimiento

RENDIMIENTO
PESO PESO
MUESTRA RENDIMIENTO %
INICIAL gr FINAL gr
CASCARA DE
300 137,05 46%
PLATANO

Tabla IV. Rendimiento cáscara de plátano


83

b) Granulometría

GRANULOMETRIA
PESO
FAC % % RETENIDO % PASANTE
N TAMIZ" PARCIAL
MALLA mm RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
gr
4 4,75 43,40 48,22 48,22 51,78
6 3,35 17,00 18,89 67,11 32,89
8 2,36 11,20 12,44 79,56 20,44
10 2,00 4,20 4,67 84,22 15,78
12 1,70 3,60 4,00 88,22 11,78
16 1,18 4,50 5,00 93,22 6,78
18 1,00 1,40 1,56 94,78 5,22
20 0,85 1,00 1,11 95,89 4,11
30 0,60 1,10 1,22 97,11 2,89
35 0,50 0,20 0,22 97,33 2,67
40 0,43 1,20 1,33 98,67 1,33
FONDO 1,20 1,33 100,00 0,00
TOTAL 90,00 100,00

Tabla V. Granulometría cáscara de plátano

60 CURVA GRANULOMETRICA
PASANTE ACUMULADO

50

40

30
%

20

10

0
10,00 1,00 0,10
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS mm.

Figura 4–1. Curva granulométrica cáscara de plátano

Tamaño efectivo de la cáscara de Plátano 1.6mm


84

c) Contenido de humedad

CONTENIDO DE HUMEDAD
MUESTRA B F G MC %
CÁSCARA DE
394,30 394,05 392,32 12,63 %
PLÁTANO

Tabla VI. Contenido de humedad cáscara de plátano

Dónde:

Mc= Contenido de humedad

B= Masa del recipiente + muestra en gr.

F= Masa del recipiente + muestra a 150°C en gr.

G= Masa del recipiente en gr.

d) Densidad aparente

DENSIDAD APARENTE
VOLUMEN
PESO DE LA DENSIDAD
MUESTRA % HUMEDAD DE LA
MUESTRA gr APARENTE
MUESTRA
3,128 0,313
3,244 0,324
CÁSCARA DE 2,971 12,630% 10,000 0,297
PLÁTANO 2,849 0,285
3,167 0,317
PROMEDIO 0,307

Tabla VII. Densidad aparente cáscara de plátano


85

e) Número de yodo

NUMERO DE YODO
I.I.
MUESTRA B M N W Constante
mg/gr
CÁSCARA DE
67,85 14,00 0,1 0,20 12,69 341,68
PLÁTANO

Tabla VIII. Número de yodo cáscara de plátano

Dónde:

I.I.= Índice de yodo

B= Gato del blanco

M= Gasto de la muestra

W= Gramos de muestra

N=0.1

f) Contenido de material volátil

CONTENIDO DE MATERIAL VOLATIL


MUESTRA Mc M M' V Mv
(150C°) (650°C)
CÁSCARA DE 392,32 394,05 393,30 6,51 11,52
PLÁTANO

Tabla IX. Contenido de material volátil cáscara de plátano

Dónde:

Mv= Contenido de material volátil

Mc= Mases del crisol

M= Masa a 150°C
86

M’= Masa a 650°C

V= Volumen

g) Contenido de cenizas

CONTENIDO DE CENIZAS
MUESTRA G B F Ac
(150C°) (650°C)
CÁSCARA DE PLÁTANO 392,32 394,05 392,60 16,18

Tabla X. Contenido de cenizas cáscara de plátano

Dónde:

Ac= Contenido de ceniza

G= Masa de recipiente

B= Masa de recipiente + muestra a 150°C

F= Masa del recipiente + muestra incinerada a 650°C

h) PH

El valor del PH obtenido fue de 3,5


87

i) Azul de metileno

Figura 4–2. Azul de metileno en cáscara de plátano

Se puede observar el cambio de coloración en cada muestra, teniendo en

cuenta que en la muestra número 1 se introdujo 5ml de azul de metileno y la

muestra número 5 tiene 25ml de azul de metileno.


88

4.1.2 Carbón activado de la cascarilla de arroz

Para la cascarilla de arroz se obtuvieron los siguientes resultados:

a) Rendimiento

RENDIMIENTO
PESO PESO
MUESTRA RENDIMIENTO %
INICIAL gr FINAL gr
CASCARILLA DE ARROZ 300 253,34 84%

Tabla XI. Rendimiento cascarilla de arroz

b) Granulometría

GRANULOMETRIA
N FAC PESO % RETENIDO % RETENIDO % PASANTE
TAMIZ" MALLA mm PARCIAL gr ACUMULADO ACUMULADO
4 4,75 3,20 3,56 3,56 96,44
6 3,35 1,40 1,56 5,11 94,89
8 2,36 4,70 5,22 10,33 89,67
10 2,00 1,70 1,89 12,22 87,78
12 1,70 7,00 7,78 20,00 80,00
16 1,18 7,60 8,44 28,44 71,56
18 1,00 4,70 5,22 33,67 66,33
20 0,85 7,80 8,67 42,33 57,67
30 0,60 33,70 37,44 79,78 20,22
35 0,50 8,60 9,56 89,33 10,67
40 0,43 4,30 4,78 94,11 5,89
FONDO 5,30 5,89 100,00 0,00
TOTAL 90,00 100,00

Tabla XII. Granulometría cascarilla de arroz


89

CURVA GRANULOMETRICA
100
90
PASANTE ACUMULADO %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
10,00 1,00 0,10
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS mm.

Figura 4–3. Curva granulométrica cascarilla de arroz

Tamaño efectivo de la cascarilla de arroz 0.5mm

c) Contenido de humedad

CONTENIDO DE HUMEDAD
MUESTRA B F G MC %
CASCARILLA DE
387,90 387,74 385,97 8,29 %
ARROZ

Tabla XIII. Contenido de humedad cascarilla de arroz

Dónde:

Mc= Contenido de humedad

B= Masa del recipiente + muestra en gr.

F= Masa del recipiente + muestra a 150°C en gr.

G= Masa del recipiente en gr.


90

d) Densidad aparente

DENSIDAD APARENTE
VOLUMEN
PESO DE LA DENSIDAD
MUESTRA % HUMEDAD DE LA
MUESTRA gr APARENTE
MUESTRA
2,693 0,269
2,554 0,255
CASCARILLA 2,821 8,290% 10,000 0,282
DEL ARROZ 2,580 0,258
2,689 0,269
PROMEDIO 0,267

Tabla XIV. Densidad aparente cascarilla de arroz

e) Número de yodo

NUMERO DE YODO
I.I.
MUESTRA B M N W Constante
mg/gr
CASCARILLA DE
80,40 35,00 0,1 0,20 12,69 288,06
ARROZ

Tabla XV. Número de yodo cascarilla de arroz

Dónde:

I.I.= Índice de yodo

B= Gato del blanco

M= Gasto de la muestra

W= Gramos de muestra

N=0.1
91

f) Contenido de material volátil

CONTENIDO DE MATERIAL VOLATIL


M M'
MUESTRA Mc V Mv
(150C°) (650°C)
CASCARILLA DE
385,97 387,74 386,80 7,50 12,54
ARROZ

Tabla XVI. Contenido de material volátil cascarilla de arroz

Dónde:

Mv= Contenido de material volátil

Mc= Mases del crisol

M= Masa a 150°C

M’= Masa a 650°C

V= Volumen

g) Contenido de cenizas

h) CONTENIDO DE CENIZAS
B F
MUESTRA G Ac
(150C°) (650°C)
CASCARILLA DE
385,97 387,74 386,21 13,56
ARROZ

Tabla XVII. Contenido de cenizas cascarilla de arroz

Dónde:

Ac= Contenido de ceniza

G= Masa de recipiente

B= Masa de recipiente + muestra a 150°C


92

F= Masa del recipiente + muestra incinerada a 650°C

i) PH

El valor del PH obtenido fue de 3,8

j) Azul de metileno

Figura 4–4. Azul de metileno en cascarilla de arroz


93

Se puede observar el cambio de coloración en cada muestra, teniendo en

cuenta que en la muestra número 1 se introdujo 5ml de azul de metileno y la

muestra numero 5 tiene 25ml de azul de metileno.

4.1.3 Carbón Activado de zapote

Para la pepa de zapote se obtuvieron los siguientes resultados:

a) Rendimiento

RENDIMIENTO
PESO PESO
MUESTRA RENDIMIENTO %
INICIAL gr FINAL gr
PEPA DE ZAPOTE 300 94,7 32%

Tabla XVIII. Rendimiento pepa de zapote

b) Granulometría

GRANULOMETRIA
FAC
N PESO % RETENIDO % PASANTE
MALLA % RETENIDO
TAMIZ" PARCIAL gr ACUMULADO ACUMULADO
mm
4 4,750 45,20 50,2222 50,2222 49,7778

6 3,350 8,00 8,8889 59,1111 40,8889


8 2,360 6,80 7,5556 66,6667 33,3333
10 2,000 2,70 3,0000 69,6667 30,3333
12 1,700 3,30 3,6667 73,3333 26,6667
16 1,180 6,40 7,1111 80,4444 19,5556
18 1,000 2,60 2,8889 83,3333 16,6667
20 0,850 0,60 0,6667 84,0000 16,0000
30 0,600 6,20 6,8889 90,8889 9,1111
35 0,500 2,00 2,2222 93,1111 6,8889
40 0,425 2,00 2,2222 95,3333 4,6667
FONDO 4,20 4,6667 100,0000 0,0000
TOTAL 90,00 100,0000

Tabla XIX. Granulometría pepa de zapote


94

CURVA GRANULOMETRICA
50

40
PASANTE ACUMULADO %

30

20

10

0
10,000 1,000 0,100
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS mm.

Figura 4–5. Curva granulométrica pepa de zapote

Tamaño efectivo de la pepa de zapote 0.65mm

c) Contenido de humedad

CONTENIDO DE HUMEDAD
MUESTRA B F G MC %

PEPA DE ZAPOTE 422,10 421,91 420,13 9,64 %

Tabla XX. Contenido de humedad pepa de zapote

Dónde:

Mc= Contenido de humedad

B= Masa del recipiente + muestra en gr.

F= Masa del recipiente + muestra a 150°C en gr.

G= Masa del recipiente en gr.


95

d) Densidad aparente

DENSIDAD APARENTE
VOLUMEN
PESO DE LA DENSIDAD
MUESTRA % HUMEDAD DE LA
MUESTRA gr APARENTE
MUESTRA
2,086 0,209
2,139 0,214
PEPA DE 2,007 9,640% 10,000 0,201
ZAPOTE 2,507 0,251
2,128 0,213
PROMEDIO 0,217

Tabla XXI. Densidad aparente pepa de zapote

e) Número de yodo

NUMERO DE YODO
I.I.
MUESTRA B M N W Constante
mg/gr

PEPA DE ZAPOTE 50,10 12,00 0,1 0,20 12,69 241,74

Tabla XXII. Número de yodo pepa de zapote

Dónde:

I.I.= Índice de yodo

B= Gasto del blanco

M= Gasto de la muestra

W= Gramos de muestra

N=0.1
96

f) Contenido de material volátil

CONTENIDO DE MATERIAL VOLATIL


M M'
MUESTRA Mc V Mv
(150C°) (650°C)
PEPA DE ZAPOTE 420,13 421,91 420,90 9,20 10,98

Tabla XXIII. Contenido de material volátil pepa de zapote

Dónde:

Mv= Contenido de material volátil

Mc= Masa del crisol

M= Masa a 150°C

M’= Masa a 650°C

V= Volumen

g) Contenido de cenizas

CONTENIDO DE CENIZAS
B F
MUESTRA G Ac
(150C°) (650°C)
PEPA DE ZAPOTE 420,13 421,91 420,30 9,55

Tabla XXIV. Contenido de cenizas pepa de zapote

Dónde:

Ac= Contenido de ceniza

G= Masa de recipiente
97

B= Masa de recipiente + muestra a 150°C

F= Masa del recipiente + muestra incinerada a 650°C

h) PH

El valor del PH obtenido fue de 3,4

i) Azul de metileno

Figura 4–6. Azul de metileno en pepa de zapote


98

Se puede observar el cambio de coloración en cada muestra, teniendo en

cuenta que en la muestra número 1 se introdujo 5ml de azul de metileno y la

muestra numero 5 tiene 25ml de azul de metileno.

4.1.4 Carbón convencional comercial

Para la comparación de los carbonos creados se usó el Carbón NORIT GAC

830 PLUS el cual es un carbón activado granular lavado con ácido de alta

pureza producido por la activación de vapor de selectos grados de carbón.

Como resultado de un proceso de activación patentado único y estricto control

de calidad, NORIT GAC 830 PLUS ofrece propiedades de adsorción superiores

para la eliminación de impurezas de aplicaciones químicas, alimentarias,

farmacéuticas y de agua. NORIT GAC 830 PLUS es Kosher certificada y

cumple con NSF / ANSI 61 También cumple con todas las normas AWWA

B604 para el uso del agua potable. (CABOT, 2014)

Entre sus propiedades tenemos las siguientes:


99

NORIT GAC 830


ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO
Número de Yodo 920 min. mg/g
Número de melaza 200 min.
Número de abrasión (AWWA) 75 min.
Humedad 2 máx. % envasado
Tamaño de malla (Serie de Tamices EE.UU.)
Mayor que malla 8 (2,36 mm) 15 Max. %
Menos que malla 30 (0,60 mm) 4 Max. %
PROPIEDADES TIPICAS
Densidad aparente, ft 0.50 g/mL
31 lb/ft3
Densidad, en contracorriente y 27 lb/ft3
drenada
Tamaño efectivo 1.0 mm
Coeficiente de uniformidad 1,7
Código de Sustancias Químicas para Pasado
Alimentos

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


Apariencia Gránulos negros
Olor Ninguno
PH Suspensión acuosa: alcalina
Punto de fusión / punto de >1000°C
congelación
Punto de ebullición >1000°C
Punto de inflamabilidad No aplicable, la sustancia es orgánica
Velocidad de evaporación La evaporación no es relevante
Inflamabilidad (sólido, gas) No es clasificado como sólido inflamable
3
Límites de explosividad Límite inferior de explosión aprox. 20 gr / m
Presión de vapor No aplicable, punto de fusión> 300 ° C
Densidad de vapor No aplicable, punto de fusión> 300 ° C
3
Densidad relativa Aprox. 2100kg/cm
Solubilidad Insoluble en agua y disolventes orgánicos
Coeficiente de reparto: n-octanol / No aplicable, la sustancia es insoluble
agua
Temperatura de auto-ignición >140°C
Temperatura de descomposición >1000°C
Viscosidad No aplicable, la sustancia es un sólido insoluble
Propiedades explosivas No aplica, no hay grupos químicos asociados con
propiedades explosivas presentes en la sustancia.
Propiedades oxidantes Conductividad eléctrica: conductor de la electricidad
Tabla XXV. Propiedades del carbón NORIT GAC 830
Fuente: CABOT, 2014
100

4.2 Comparación de resultados

En la comparación de resultados podemos observar en la siguiente tabla los

parámetros con los rangos típicos del carbón activado según su norma:

UNIDADES EN RANGO DDE EJEMPLO DE UNA


PARAMETRO LA QUE SE VALORES NORMA QUE SE
EXPRESA TIPICOS APLICA

Número de yodo mg/g de carbón 500 a 1200 ASTM D-4607

Adsorción de N2
2
Área Superficial m /g 500 a 1200 (método BET) ATSM D-
3037

Radio medio de Porosimetría con


3 0,70 a 500 y 0,2
poro y volumen nm y cm mercurio y adsorción de
a 1,0
total de poro N2, ASTM C-699

3
Densidad aparente g/cm 0,26 a 0,65 ASTM D-2854
Dureza Adimensional 30 a 99 AST D-3802

Malla estándar
Rango de tamaño
americana (U.S. 4x8 a 20x50 ANSI/AWWA B604-90
de partícula
Std Sieve)

Tamaño efectivo de
mm 0,4 a 3,3 ANSI/AWWA B604-90
partícula
Coeficiente de
Adimensional menor a 2,1 ANSI/AWWA B604-90
Uniformidad
Contenido de
%base seca 3 a 15 ASTM D-2866
cenizas totales
Solubles en agua %base seca 0,5 a 7 ASTM D-5029

Ph del extracto
Ph 2 a 11 ASTM D-3838
acuoso
Humedad (al
% 2 a 15 ASTM D-2867
empacar)

Longitud de
cm 2 a 10 DIN 19603
semidecloración

Contenido de
% 21.25 a 28.84 ASTM D-2865
Material Volátil
Tabla XXVI. Principales parámetros con los que se especifica un carbón activado granular para
el tratamiento de agua y normas de análisis.
Fuente: Normas de análisis del carbón activado
101

En la siguiente tabla se anota el resumen de todas las propiedades analizadas a las

tres materias primas escogidas para esta tesis:

CÁSCARA PEPA
CASCARILLA
PARÁMETRO DE DE
DEL ARROZ
PLÁTANO ZAPOTE
Rendimiento 46% 84% 32%
Tamaño efectivo
1.6 0.5 0.65
(mm)
Contenido de
12,63% 8,29% 9,64%
humedad
Densidad
0,307 0,267 0,217
aparente gr/ml
Número de yodo
341,68 288,06 241,74
mg/gr
Contenido de
12,54% 11,52% 10,98%
material volátil
Contenido de
16,18% 13,56% 9,55%
cenizas

PH 3.5 3.8 3.4

Tabla XXVII. Resumen de parámetros del carbón activado ensayado

Para los tres carbonos elaborados se realiza una comparación entre sus

resultados y con normas de los principales parámetros con los que se

especifica un carbón activado granular para el tratamiento de agua.

El mayor rendimiento obtenido en la elaboración de los tres carbonos activados

se obtuvo de la cascarilla de arroz, la cual obtuvo un 84% de rendimiento, esto

quiere decir que sólo hubo un 16% que equivale al residuo de la materia prima

inicial usada antes del proceso de activación química.

La especificación de carbón granular para tratamiento de agua de la

ANSI/AWWA B604-90 señala que el tamaño efectivo debe estar entre 0.4 a
102

3.3mm. La cáscara de plátano obtuvo 1.6mm, la cascarilla de arroz obtuvo

0.5mm y la pepa de zapote 0.65mm, es decir, que todos los carbones

elaborados se encuentran dentro de este rango. Por lo cual es considerado un

carbón granular.

Para el contenido de humedad lo establecido por la norma ASTM D-2867 es

del 2 a 15%. Mientras mayor es el contenido de humedad, menor es el

porcentaje de carbón neto que recibiría el usuario. La cáscara de plátano

obtuvo 12,63%, la cascarilla de arroz obtuvo 8,29%y la pepa de zapote 9,64%,

es decir, que la cáscara de plátano es la que mayor tiene contenido de

humedad, pero de todas maneras los tres carbonos elaborados se encuentran

dentro del rango dictado por la norma ASTM D-2867.

Para la densidad aparente lo establecido por la norma ASTM D-2854 es de

0.26 a 0.65 g/cm3 lo mismo que es de 0.26 a 0.65g/ml. La cáscara de plátano

obtuvo 0.307g/ml, la cascarilla de arroz obtuvo 0.267g/ml y la pepa de zapote

0.217g/ml, es decir, que los tres carbono están dentro del rango siendo el

carbono de la cascarilla de arroz el de menor densidad aparente. El valor de la

densidad aparente determina en gran parte el flujo de agua que es necesario

para lograr un buen retro lavado del carbón activado.

Para el número de yodo lo establecido por la norma ASTM D-4607 es de 500 a

1200 mg/g. La cáscara de plátano obtuvo 341.68mg/g, la cascarilla de arroz

obtuvo 288.06mg/g y la pepa de zapote 241.74mg/g, en estos resultado

ninguno de los carbono estuvo dentro del parámetro establecido en la norma


103

ASTM D-4607. Como el índice de yodo es un índice del área superficial de un

carbón activado, los tres carbonos tienen pocos poros.

Para el contenido de cenizas por la norma ASTM D-2866 es de 3 a 15%. La

cáscara de plátano obtuvo 16.18%, la cascarilla de arroz obtuvo 13.56% y la

pepa de zapote 9.53%, es decir, que la cáscara plátano es la única de las tres

que no se encuentra dentro del rango de la ASTM D-2866, esto significa que

entre mayor es el porcentaje de contenido de cenizas, menor la cantidad de

carbón realmente efectivo.

Para el contenido de material volátil por la norma ASTM D-2865 es de 21.25 a

28.84. La cáscara de plátano obtuvo 12,54%, la cascarilla de arroz obtuvo

11,52% y la pepa de zapote 10,98%, ninguno de los tres carbonos se

encuentran dentro del rango.

El pH del extracto acuoso según la norma ASTM D-3838 debe encontrar entre

2 a 11. %. La cáscara de plátano obtuvo 3.5, la cascarilla de arroz obtuvo 3.8 y

la pepa de zapote 3.4, por usar como método de activación el ácido fosfórico, el

producto que se obtiene del proceso de fabricación tiene fosfatos que al

disolverse en agua se convierten en ácidos y se redujo el Ph.


104

4.2.1 Porcentajes de remoción.

4.2.1.1 Análisis de muestra filtrada por carbón activado de cáscara de


plátano

Para la cáscara de plátano se obtuvieron los siguientes resultados:

Concentración Límite
Muestra

Final Máximo
Concentración
PARÁMETROS Permisible
Inicial C.A. Tipo A AAPP
(Plátano) (TULAS)
Turbidez
8.0 2.0 10
(NTU)
DBO5
0.9 0.2 2.0
Río Daule

(mg/L)
Sólidos
Totales 49.1 2269.0 500
(mg/L)
Coliformes
Totales 500.0 Ausencia 50
(NMP/100 mL)
Nitrógeno 11 (Nitrato y
< 4.0 < 4.0
(mg/L) Nitrito)
Río Tenguel

Dureza
56.4 54.0 500
(mg/L)
Arsénico
0.0600 < 0.0031 0.05
(mg/L)
Cobre
0.0629 0.0087 1.0
(mg/L)

Tabla XXVIII. Parámetros analizados del agua al correr por el Carbón A de cáscara de plátano

En la tabla de resultados de los parámetros considerados en nuestros análisis

para la corrida del filtro de plátano, se puede observar que las concentraciones

finales del efluente son menores que las iniciales. En el resultado que nos

proporciona el ensayo de sólidos totales se puede evaluar como disparado e

incoherente, debiéndose esto a una problemática en cuanto al diseño del filtro y

en menor proporción a la granulometría del carbón activado en mención.


105

En este análisis se valora que el plátano es un material óptimo para la

elaboración de carbón activado como medio filtrante, debido a que todos los

parámetros ensayados están debajo de los límites máximos permitidos por la

tabla 2 del Anexo 1 del Libro IV del TULAS, que es la norma vigente que rige

los niveles de contaminación permitidos para aguas de consumo humano.

De las concentraciones obtenidas, se procedió a calcular y analizar el

respectivo porcentaje de remoción:

FILTRO
Muestra

Concentración Concentración
PLATANO % de
PARÁMETROS contaminante Contaminante
Remoción [(Si-
Inicial [Si] Final [Sf]
Sf)/Si]*100
Turbidez
8.0 2.0 75.0
(NTU)
Río Daule

DBO5
0.9 0.2 77.8
(mg/L)
Sólidos Totales
49.1 2269.0 -
(mg/L)
Coliformes
Totales 500.0 Ausencia 100.0
(NMP/100 mL)
Nitrógeno
< 4.0 < 4.0 -
(mg/L)
Dureza
Río Tenguel

56.4 54.0 4.3


(mg/L)

Arsénico
0.0600 < 0.0031 > 94.8
(mg/L)

Cobre
0.0629 0.0087 86.2
(mg/L)

Tabla XXIX. Porcentajes de Remoción de los parámetros analizados en la corrida del filtro de
Carbón A

En el filtro constituido por cáscaras de plátano, como medio filtrante, se

obtuvieron remociones altas de todos los parámetro, menos del nitrógeno


106

presente, esto tal vez se debió a que la concentración inicial de nitrógeno ya es

muy pequeña incluso antes de pasar por el filtro.

Se concluye que el carbón activado, que emplea cáscaras de plátano como

material precursor, resultó excelente en cuanto a la remoción de metales

pesados, especialmente el Arsénico, con más del 94.8%. Así mismo para

remover el 100% de Coliformes Totales.

4.2.1.2 Análisis de muestra filtrada por carbón activado de cascarilla de


arroz

Para la cascarilla de arroz se obtuvieron los siguientes resultados:

Concentración
Muestra

Final Límite Máximo


Concentración
PARÁMETROS Permisible
Inicial C.A. Tipo B AAPP (TULAS)
(Arroz)
Turbidez
8.0 0.5 10
(NTU)
DBO5
Río Daule

0.9 0.3 2.0


(mg/L)
Sólidos Totales
49.1 8202.0 500
(mg/L)
Coliformes
Totales 500.0 400.0 50
(NMP/100 mL)
Nitrógeno 11 (Nitrato y
< 4.0 < 4.0
(mg/L) Nitrito)
Río Tenguel

Dureza
56.4 2.8 500
(mg/L)
Arsénico
0.0600 0.0035 0.05
(mg/L)
Cobre
0.0629 0.0094 1.0
(mg/L)

Tabla XXX. Parámetros Analizados del agua al correr por el Carbón B de cascarilla de arroz
107

En la tabla de resultados de los parámetros considerados en nuestros análisis

para la corrida del filtro de arroz, se puede observar que las concentraciones

finales del efluente son menores que las iniciales en todos los parámetros,

menos en el de coliformes totales. En cambio el resultado que nos proporciona

el ensayo de sólidos totales es errado e inconsistente, debido a una

problemática en cuanto al diseño del filtro y en menor proporción a la

granulometría del carbón activado en mención.

En este análisis se valora que el arroz no resultó un material óptimo para la

elaboración de carbón activado como medio filtrante, debido a que la

concentración de coliformes totales está por encima de los límites máximos

permitidos por la tabla 2 del Anexo 1 del Libro IV del TULAS, que es la norma

vigente que rige los niveles de contaminación permitidos para aguas de

consumo humano.

De las concentraciones obtenidas, se procedió a calcular y analizar el

respectivo porcentaje de remoción:


108

FILTRO
Muestra ARROZ %
Concentración Concentración
de
PARÁMETROS contaminante contaminante
Remoción
Inicial [Si] Final [Sf]
[(Si-
Sf)/Si]*100
Turbidez
8.0 0.5 93.8
(NTU)
DBO5
Río Daule

0.9 0.3 66.7


(mg/L)
Sólidos Totales
49.1 8202.0 -
(mg/L)
Coliformes
Totales 500.0 400.0 20.0
(NMP/100 mL)
Nitrógeno
< 4.0 < 4.0 -
(mg/L)
Río Tenguel

Dureza
56.4 2.8 95.0
(mg/L)
Arsénico
0.0600 0.0035 94.2
(mg/L)
Cobre
0.0629 0.0094 85.1
(mg/L)

Tabla XXXI. Porcentajes de Remoción de los parámetros analizados en la corrida del filtro de
Carbón B

En cuanto al filtro de Carbón Activado a partir del cascarilla de arroz, como

medio filtrante, obtuvo remociones altas de todos los parámetro, menos de

Coliformes Totales y de DBO5, con un 20% y 66.7% respectivamente.

Se concluye que el carbón activado, que emplea cascarilla de arroz como

material precursor, resultó excelente en cuanto a la remoción del 95% de

Dureza y el 94.2% de Arsénico.


109

4.2.1.3 Análisis de muestra filtrada por Carbón activado C

Para la pepa de zapote se obtuvieron los siguientes resultados:

Concentración Límite
Muestra

Final Máximo
Concentración
PARÁMETROS Permisible
Inicial C.A. Tipo C AAPP
(Zapote) (TULAS)
Turbidez
8.0 0.5 10
(NTU)
DBO5
Río Daule

0.9 0.2 2.0


(mg/L)
Sólidos Totales
49.1 3941.7 500
(mg/L)
Coliformes
Totales 500.0 Ausencia 50
(NMP/100 mL)
Nitrógeno 11 (Nitrato y
< 4.0 < 4.0
(mg/L) Nitrito)
Río Tenguel

Dureza
56.4 31.2 500
(mg/L)
Arsénico
0.0600 < 0.0031 0.05
(mg/L)
Cobre
0.0629 0.0047 1.0
(mg/L)

Tabla XXXII. Parámetros Analizados del agua al correr por el Carbón C de pepa de zapote

En la tabla de resultados de los parámetros considerados en nuestros análisis

para la corrida del filtro de zapote, se puede observar que las concentraciones

finales del efluente son menores que las iniciales. En cambio el resultado que

nos proporciona el ensayo de sólidos totales es incoherente, debiéndose a una

problemática en cuanto al diseño del filtro y en menor proporción a la fina

granulometría que presenta el carbón activado en mención.


110

En este análisis se estima que el zapote es un óptimo material para la

elaboración de carbón activado como medio filtrante, debido a que todos los

parámetros ensayados están por debajo de los límites permitidos por la tabla 2

del Anexo 1 del Libro IV del TULAS, que es la norma vigente que rige los

niveles de contaminación permitidos para aguas de consumo humano.

De las concentraciones obtenidas, se procedió a calcular y analizar el

respectivo porcentaje de remoción:

FILTRO
Muestra

Concentración Concentración ZAPOTE %


PARÁMETROS contaminante contaminante de Remoción
Inicial [Si] Final [Sf] [(Si-
Sf)/Si]*100
Turbidez
8.0 0.5 93.8
(NTU)
DBO5
Río Daule

0.9 0.2 77.8


(mg/L)
Sólidos Totales
49.1 3941.7 -
(mg/L)
Coliformes
Totales 500.0 Ausencia 100
(NMP/100 mL)
Nitrógeno
< 4.0 < 4.0 -
(mg/L)
Río Tenguel

Dureza
56.4 31.2 44.7
(mg/L)
Arsénico
0.0600 < 0.0031 > 94.8
(mg/L)
Cobre 0.0629 0.0047 92.5

(mg/L)

Tabla XXXIII. Porcentajes de Remoción de los parámetros analizados en la corrida del filtro de
Carbón C
111

En el filtro constituido por pepas de zapote, como material precursor del carbón

activado, se lograron altas remociones de todos los parámetros analizados,

menos del de Dureza que corresponde al 44.7%.

Se concluye que el carbón activado, que emplea pepas de zapote como

material precursor, resultó excelente en cuanto a la remoción de metales

pesados, especialmente el Arsénico, con más del 94.8%. Así mismo para

remover el 100% de la concentración de Coliformes Totales.

4.2.1.4 Análisis de muestra filtrada por Carbón activado D

Para el carbón convencional comercial se obtuvieron los siguientes resultados:

PARÁMETROS Concentración Concentración Límite Máximo


Muestra

Inicial Final Permisible


C.A. Tipo D AAPP (TULAS)
(Convencional)
Turbidez 8.0 1.0 10
(NTU)
DBO5 0.9 0.5 2.0
Río Daule

(mg/L)
Sólidos Totales 49.1 60.1 500
(mg/L)
Coliformes 500.0 Ausencia 50
Totales
(NMP/100 mL)
Nitrógeno < 4.0 < 4.0 11 (Nitrato y
Nitrito)
(mg/L)
Río Tenguel

Dureza 56.4 54.0 500


(mg/L)
Arsénico 0.0600 0.0066 0.05
(mg/L)
Cobre 0.0629 < 0.0037 1.0
(mg/L)

Tabla XXXIV. Parámetros Analizados del agua al correr por el Carbón D de convencional
comercial
112

En la tabla de resultados de los parámetros considerados en nuestros análisis

para la corrida del filtro convencional de coco de Norit, se puede observar que

las concentraciones finales del efluente son menores que las iniciales. En

cambio el resultado que nos proporciona el ensayo de sólidos totales es

incoherente, debiéndose a una problemática en cuanto al diseño del filtro y en

menor proporción a la fina granulometría que presenta el carbón activado en

mención.

En este análisis se puede observar que todos los parámetros ensayados están

por debajo de los límites permitidos por la tabla 2 del Anexo 1 del Libro IV del

TULAS, que es la norma vigente que rige los niveles de contaminación

permitidos para aguas de consumo humano.

De las concentraciones obtenidas, se procedió a calcular y analizar el

respectivo porcentaje de remoción:


113

FILTRO
Muestra
Concentración Concentración
CONVENCIONAL
PARÁMETROS contaminante contaminante
% de Remoción
Inicial [Si] Final [Sf]
[(Si-Sf)/Si]*100
Turbidez
8.0 1.0 87.5
(NTU)

DBO5
0.9 0.5 44.4
Río Daule

(mg/L)

Sólidos Totales
49.1 60.1 -
(mg/L)

Coliformes
Totales 500.0 Ausencia 100
(NMP/100 mL)
Nitrógeno
< 4.0 < 4.0 -
(mg/L)
Río Tenguel

Dureza
56.4 54.0 4.3
(mg/L)
Arsénico
0.0600 0.0066 89.0
(mg/L)
Cobre
0.0629 < 0.0037 > 94.1
(mg/L)

Tabla XXXV. Porcentajes de Remoción de los parámetros analizados en la corrida del filtro de
Carbón D

En cuanto al filtro de Carbón Activado Convencional Norit, hecho a partir de

estopa de coco como medio filtrante, obtuvo remociones altas de todos los

parámetros, menos de Dureza y de DBO5, con un 4.3% y 44.4%

respectivamente.

Se concluye que el carbón activado convencional, que emplea estopa de coco

como material precursor, resultó excelente removiendo el 100% de coliformes

totales y más del 94.1% de Arsénico.


114

4.2.1.5 Análisis general de muestras filtradas

La siguiente tabla nos permite comparar y analizar los resultados de los

mismos parámetros del agua, luego de pasar por diferentes filtros. Sírvase

considerar, en todos los casos, a la tabla 2, Anexo 1 del Libro IV del TULAS

como la norma guía para los límites máximos permitidos en aguas de consumo

humano.

Inmediatamente después se presenta el resumen comparativo de los

porcentajes de remoción de cada parámetro considerado en esta tabla, de tal

manera que se facilita su comprensión.


115

Muestra
PARÁMETROS Concentración Concentración Final (Filtrado por varios tipos de Carbón Activado) Límite Máximo
Inicial Permisible
A (Plátano) B (Arroz) C (Zapote) D (Convencional)
AAPP (TULAS)
Turbidez 8.0 2.0 0.5 0.5 1.0 10
(UNT)

DBO5 0.9 0.2 0.3 0.2 0.5 2.0


Río Daule

(mg O2/L)

Sólidos Totales 49.1 2269.0 8202.0 3941.7 60.1 500


(mg/L)

Coliformes 500.0 Ausencia 400.0 Ausencia Ausencia 50


Totales
(NMP/100 mL)
Nitrógeno < 4.0 < 4.0 < 4.0 < 4.0 < 4.0 11 (Nitrato y
(mg/L) Nitrito)
Río Tenguel

Dureza 56.4 54.0 2.8 31.2 54.0 500


(mg/L)
Arsénico 0.0600 < 0.0031 0.0035 < 0.0031 0.0066 0.05
(mg/L)
Cobre 0.0629 0.0087 0.0094 0.0047 < 0.0037 1.0
(mg/L)

Tabla XXXVI. Resumen de Parámetros Analizados del agua filtrada por varios tipos de Carbón Activado
116

 Para el parámetro de turbidez, la norma indica una máxima

concentración permisible de 10 UNT (unidades nefelométricas de

turbidez), encontrándose a los carbones activados proveniente del

arroz y del zapote como los que adsorbieron mayor turbidez, dejando

0.5 UNT de concentración.

 Para el parámetro de demanda biológica de oxígeno (DBO 5), la norma

indica una máxima concentración permisible de 2.0 mg O 2/L,

encontrándose a los carbones activados proveniente del plátano y del

zapote como los que adsorbieron mayor DBO5, dejando 0.2 mg O2/L

de concentración.

 En el parámetro de Sólidos Totales nos encontramos con resultados

aberrantes; debido a inconvenientes con el diseño del filtro ya que la

malla cubierta, que retenía el carbón activado granular, no resultó ser

eficiente en dicha función y permitió el paso de los finos del material.

 Para Coliformes Totales, la norma indica una máxima concentración

permisible de 50 NMP/100 mL, Se encontró óptimos a todos los

carbones activados por cuanto adsorbieron toda la concentración de

coliformes presente, no así el proveniente del arroz.

 Para el Nitrógeno, la norma indica una máxima concentración

permisible de 10 mg/L y 1 mg/L para nitrato y nitrito respectivamente,

dando un total de 11 mg/L de nitrógeno; Encontrándose a todos los


117

carbones activados capaces de adsorberlo, ya que dejan una

concentración menor de 4 mg/L presentes en el agua.

 Para dureza, la norma indica una máxima concentración permisible de

500 mg/L, encontrándose al carbón proveniente del arroz como el que

adsorbe mayor dureza, dejando 2.8 mg/L de concentración.

 Para el parámetro de Arsénico, la norma indica una máxima

concentración permisible de 0.05 mg /L, encontrándose a los carbones

activados proveniente del plátano y del zapote como los que

adsorbieron mayor arsénico, dejando menos de 0.0031 mg/L de

concentración.

 Para el parámetro de Cobre, la norma indica una máxima

concentración permisible de 1.0 mg /L, encontrándose al carbón

activado convencional como el que adsorbe mayor cobre, dejando

menos de 0.0037 mg/L de concentración. E inmediatamente atrás le

sigue en capacidad el carbón proveniente del zapote, dejando una

concentración de 0.0047 mg/L.


118

Cargas Contaminante Final [Sf] % de Remoción [(Si-Sf)/Si]*100


Muestra

Concentración
PARÁMETROS contaminante D
A (Plátano) B (Arroz) C (Zapote) A B C D
Inicial [Si] (Convencional)
Turbidez
8.0 2.0 0.5 0.5 1.0 75.0 93.8 93.8 87.5
(UNT)
DBO5
Río Daule

0.9 0.2 0.3 0.2 0.5 77.8 66.7 77.8 44.4


(mg O2/L)
Sólidos Totales
49.1 2269.0 8202.0 3941.7 60.1 - - - -
(mg/L)
Coliformes Totales
500.0 Ausencia 400.0 Ausencia Ausencia 100.0 20.0 100.0 100.0
(NMP/100 mL)
Nitrógeno
< 4.0 < 4.0 < 4.0 < 4.0 < 4.0 - - - -
(mg/L)
Dureza
Río Tenguel

56.4 54.0 2.8 31.2 54.0 4.3 95.0 44.7 4.3


(mg/L)
Arsénico
0.0600 < 0.0031 0.0035 < 0.0031 0.0066 > 94.8 94.2 > 94.8 89.0
(mg/L)

Cobre
0.0629 0.0087 0.0094 0.0047 < 0.0037 86.2 85.1 92.5 > 94.1
(mg/L)
Tabla XXXVII. Resumen de Parámetros Analizados del agua filtrada por varios tipos de Carbón Activado
119

 En esta tabla se puede observar y comparar los porcentajes de

remoción de los mismos parámetros analizados, luego de haber

pasado por diferentes medios filtrantes. Determinando de esta manera

qué tipo de carbón es más eficiente que otro en función del parámetro

a considerarse, según la utilidad o actividad que se le desee atribuir.

 Por los resultados que se logran apreciar en esta investigación se

puede concluir que los tres materiales utilizados para la elaboración de

carbón activado han resultado buenos materiales precursores, ya que

a simple vista se aprecia como los porcentajes de remoción de la

mayoría de los parámetros de los tres tipos de carbón superan la

remoción de los contaminantes del carbón convencional. Por tanto si

es conveniente para nuestro medio e industria utilizar estos materiales,

que generalmente son desechados, para la elaboración de un

producto tan beneficioso como lo es el carbón activado.

 También se puede concluir, de manera general, que el tipo de carbón

activado que sobresalió por su eficiencia al momento de adsorber los

contaminantes considerados, fue el proveniente de las pepas de

zapote. Obsérvese que sólo en el parámetro de dureza es superado

por el carbón activado proveniente del arroz; y aunque éste es muy

bueno no se puede emplear como medio filtrante para la purificación

del agua, ya que su capacidad de adsorber coliformes totales es

inaceptable para tratar aguas de consumo humano.


120

4.2.2 Capacidades de Adsorción.

4.2.2.1 Isoterma de adsorción de Langmuir – Cáscara de plátano

Primero debemos realizar una estimación de 10.0 mililitros de ácido acético

0.5 Molar utilizando el hidróxido de sodio 1.0 M como agente de valoración.

C1V1=C2 V2 2

V1=39.3

volumen de
Concentración de Volumen de ácido
hidróxido de
hidróxido de sodio acético
sodio
0,1009 10 39,3

Tabla XXXVIII. Datos Isoterma cáscara de plátano

w
Moles Moles nads=
masa C=
[CH3COOH] Iniciales Finales Moles
Muestra de agua CH3COOH [CH3COOH] nads/w
iniciales de de de
Carbón equilibrio
acético acético acético
(g)
1 2 0 100 0.3965 0.3965 40.7 0.0041 0.3924 0.1962
2 2 20 80 0.3172 0.3965 34.2 0.0035 0.3931 0.1965
3 2 40 60 0.2379 0.3965 25.6 0.0026 0.3940 0.1970
4 2 60 40 0.1586 0.3965 18.3 0.0018 0.3947 0.1973
5 2 80 20 0.0793 0.3965 10.3 0.0010 0.3955 0.1977
6 2 90 10 0.0397 0.3965 7 0.0007 0.3958 0.1979

Tabla XXXIX. Datos para realizar la Isoterma de Langmuir


121

Isoterma de adsorción de Langmuir -


Cáscara de plátano
0,1985

0,1980

0,1975
Nads

Isoterma de adsorción
0,1970
de Langmuir - Cáscara
0,1965 de plàtano

0,1960
0,39200,39300,39400,39500,39600,3970
Nads/w

Figura 4–7. Isoterma de adsorción de Langmuir-Cáscara de plátano

4.2.2.2 Isoterma de adsorción de Langmuir – Cascarilla de arroz

Primero debemos realizar una estimación de 10.0 mililitros de ácido acético

0.5 Molar utilizando el hidróxido de sodio 1.0 M como agente de valoración.

C1V1=C2 V2 2

V1=41.1

volumen
Concentración de Volumen de ácido
dehidróxido de
hidróxido de sodio acético
sodio
0,1009 10 41.1

Tabla XL. Datos Isoterma cascarilla de arroz


122

w
Moles Moles nads=
masa C=
[CH3COOH] Iniciales Finales Moles
Muestra de agua CH3COOH [CH3COOH] nads/w
iniciales de de de
Carbón equilibrio
acético acético acético
(g)
0.409 0.204
1 2 0 100 0.4147 0.4147 50.3 0.0051
6 8
0.410 0.205
2 2 20 80 0.3318 0.4147 42.6 0.0043
4 2
0.411 0.205
3 2 40 60 0.2488 0.4147 34 0.0034
3 6
0.412 0.206
4 2 60 40 0.1659 0.4147 26.8 0.0027
0 0
0.412 0.206
5 2 80 20 0.0829 0.4147 18.3 0.0018
9 4
0.413 0.206
6 2 90 10 0.0415 0.4147 15 0.0015
2 6

Tabla XLI. Datos para realizar la Isoterma de Langmuir

Isoterma de adsorción de Langmuir -


Cascarilla de arroz
0,2070

0,2065

0,2060
Nads

Isoterma de adsorción
0,2055
de Langmuir -
0,2050 Cascarilla de arroz

0,2045
0,40900,41000,41100,41200,41300,4140
Nads/w

Figura 4–8. Isoterma de adsorción de Langmuir-Cascarilla de arroz


123

4.2.2.3 Isoterma de adsorción de Langmuir – Pepa de Zapote

Primero debemos realizar una estimación de 10.0 mililitros de ácido acético

0.5 Molar utilizando el hidróxido de sodio 1.0 M como agente de valoración.

C1V1=C2 V2 2

V1=39.3

volumen
Concentración de Volumen de ácido
dehidróxido de
hidróxido de sodio acético
sodio
0,1009 10 39,3
Tabla XLII. Datos Isoterma pepa de zapote

w
Moles Moles nads=
masa C=
[CH3COOH] Iniciales Finales Moles
Muestra de agua CH3COOH [CH3COOH] nads/w
iniciales de de de
Carbón equilibrio
acético acético acético
(g)
1 2 0 100 0,4052 0,4052 41,3 0,0043 0,4009 0,2005
2 2 20 80 0,3241 0,4052 32,5 0,0034 0,4018 0,2009
3 2 40 60 0,2431 0,4052 24,6 0,0025 0,4026 0,2013
4 2 60 40 0,1621 0,4052 18 0,0019 0,4033 0,2017
5 2 80 20 0,0810 0,4052 9,8 0,0010 0,4042 0,2021
6 2 90 10 0,0405 0,4052 6,4 0,0007 0,4045 0,2023

Tabla XLIII. Datos para realizar la Isoterma de Langmuir

0,2024
0,2022
0,2020
0,2018
0,2016
Nads

0,2014
0,2012 soterma de
0,2010 adsorción de
0,2008 Langmuir -…
0,2006
0,2004
0,2002
0,4000 0,4010 0,4020 0,4030 0,4040 0,4050
Nads/w

Figura 4–9. Isoterma de adsorción de Langmuir-Pepa de zapote


124

4.2.2.4 Isoterma de adsorción de Langmuir – Carbón comercial

Primero debemos realiza una valoración de 10.0 mL de ácido acético 0.5 M

utilizando el NaOH 1.0 M como agente valorante.

C1V1=C2 V2 2

V1=39.7

volumen
Concentración de Volumen de ácido
dehidróxido de
hidróxido de sodio acético
sodio
0.1026 10 39.7

Tabla XLIV. Datos

w
Moles Moles nads=
masa C=
[CH3COOH] Iniciales Finales Moles
Muestra de agua CH3COOH [CH3COOH] nads/w
iniciales de de de
Carbón equilibrio
acético acético acético
(g)
0.4073 0.403 0.201
1 2 0 100 0.40732 36.6 0.0038
2 6 8
0.4073 0.404 0.202
2 2 20 80 0.32586 27.6 0.0028
2 5 2
0.4073 0.405 0.202
3 2 40 60 0.24439 21.6 0.0022
2 1 6
0.4073 0.405 0.202
4 2 60 40 0.16293 14.6 0.0015
2 8 9
0.4073 0.406 0.203
5 2 80 20 0.08146 6.6 0.0007
2 6 3
0.4073 0.407 0.203
6 2 90 10 0.04073 3 0.0003
2 0 5

Tabla XLV. Datos para realizar la Isoterma de Langmuir


125

Isoterma de adsorción de Langmuir -


Carbón convencional
0,202
0,2015
0,201
Nads

0,2005 soterma de adsorción


de Langmuir - Carbon
0,2 convencional
0,1995
0,399 0,4 0,401 0,402 0,403 0,404
Nads/w

Figura 4–10. Isoterma de adsorción de Langmuir-Carbón Convencional

En esta práctica se pudo analizar la absorción de los carbones obtenidos

a partir de cuatro materiales diferentes.

Se puede concluir que a medida que el ácido acético disminuye,

disminuye también la relación de la cantidad absorbida por el carbono.

Se verifico también la forma lineal que tiene la isoterma de langmuir y la

eficacia que tiene al determinar la absorción del carbón activado ya que

de otra manera no se podría obtener un dato preciso.

El carbón activado con un grado de absorción mayor en nuestro análisis

fue el carbón convencional, seguido por la pepa del sapote, la cáscara del

plátano y por último el cascarilla de arroz


5. CAPITULO V

5.1 Conclusiones

1. Se comprobó, por medio de los ensayos en el agua tratada, que el

carbón activado obtenido de los materiales no convencionales

utilizados alcanzaron un porcentaje de purificación eficaz en

comparación con el carbón activado convencional, lo que comprueba

la hipótesis de este estudio.

2. Se demostró que los materiales elegidos para el desarrollo de este

proyecto fueron idóneos para el estudio y elaboración de carbón

activo, estos fueron escogidos por ser desechos abundantes en la

flora de nuestro país y por su disponibilidad en nuestra zona

geográfica.

3. Se pudo concluir que el método de activación química fue un proceso

viable para la obtención de un carbón activado con grado de eficiencia

aceptable según los parámetros comparados, sin embargo al usar


como agente activador el ácido fosfórico y no haberlo removido en su

totalidad influyo en el pH presente en el producto final.

4. Al evaluar las características físicas y químicas de los tres tipos de

carbón se puede concluir que: la cascarilla del arroz tiene un mayor

rendimiento, con un porcentaje del 84% de la materia prima inicial; el

contenido de humedad, la densidad aparente y el tamaño efectivo son

parámetros en común de los tres carbonos obtenidos, los cuales

cumplen con los rangos normados para un carbón activo granular.

5. Los resultados de los análisis de turbidez, DBO5, nitrógeno total

kjedahl, dureza total, metal pesado: arsénico y cobre del producto

obtenido después del filtrado en los tres tipos de carbón activado

cumplen con los límites máximos permisibles para aguas de consumo

humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento

convencional.

6. Se puede concluir que la adsorción del carbón proveniente de la

cascarilla del arroz y la pepa de zapote en comparación con el carbón

comercial (NORIT GAC 830) fueron las más eficientes. Se usó la

Isoterma de Langmuir para tal comparación.

7. Se obtuvo como resultado que en los tres carbonos fue efectiva la

adsorción de los metales pesados arsénico y cobre.

8. Se concluye que los coliformes totales fueron removidos eficazmente,

con el carbón proveniente de la cáscara de plátano y el de la pepa de


zapote mientras que la dureza total fue removida en mayor medida por

la cascarilla de arroz.

9. Se puede concluir de todos los parámetros analizados el carbón

proveniente de la pepa de zapote obtuvo la mayor cantidad de

resultados satisfactorios para ser utilizado como medio filtrante en el

proceso de interés.

10. Se concluye que la cascarilla de arroz no pudo ser considerada la

mejor entre los tres carbonos elaborados por motivo que no cumplió

con la remoción adecuada de los coliformes totales en comparación

con el carbón de la pepa del zapote, debido a la limitación económica

para generar otro estudio no se pudo comprobar si la cascarilla del

arroz tenia coliformes al momento de su recolección.


5.2 Recomendaciones

1. Realizar investigaciones con el fin de combinar proporcionalmente

varios tipos de carbono, aprovechando sus propiedades individuales.

2. Realizar adicionalmente el análisis para obtener el tiempo y grado de

saturación del carbón activo.

3. Se debe diseñar un filtro que tome en cuenta el tamaño mínimo de las

partículas del carbón obtenido y retenga la parte final del material, de

tal manera que no altere la cantidad de sólidos totales en el agua

filtrada.

4. Se recomienda utilizar este tipo de descontaminante en nuestro país,

como una tecnología preventiva de futuras enfermedades generadas

por efluentes contaminados por desechos mineros.

5. Verificar la capacidad de remoción de pesticidas, sólidos suspendidos

y otros metales pesados.


ANEXOS
ANEXO 1: Ensayos para calcular las propiedades del carbón activado
1. Ensayos en el carbón activado obtenido de cáscara de plátano,

cascarilla de arroz y pepa de zapote.

 Rendimiento

 Granulometría

 Contenido de Humedad

 Densidad Aparente

 Número de Yodo

 Contenido de material Volátil

 Contenido de cenizas

 Azul de metileno

 Isoterma de Langmuir

1.1. Rendimiento

Se pesa en gramos la muestra antes del proceso de generación del carbón

activado y luego de terminar el proceso, con esto obtendremos el rendimiento

que tiene cada material. (Delgadillo Gamboa & Sun Kou, 2009)

A continuación se muestra la fórmula para obtener el porcentaje de

rendimiento:
1.2. Granulometría

1.2.1. Alcance

Este método consiste en clasificar por tamaños los gramos que componen el

carbón activado (CEFIC, 1986)

1.2.2. Aparatos y materiales

Juego de tamices

Balanza de 0,01 gr de aproximación

90 gr de carbón activado

1.2.3. Muestra

Seque una muestra adecuada de carbón activado hasta peso constante a

90gr.

1.2.4. Procedimiento

Pesar la muestra y colocar el juego de mallas sucesivamente. Se agrega la

muestra y se agita horizontalmente con movimientos de rotación y

verticalmente con golpes de vez en cuando. El tiempo de agitado depende

de la cantidad de finos en la muestra.

Se hacen pesadas en las fracciones retenidas en cada malla y en la charola

del fondo, procediendo de la forma indicada. (CEFIC, 1986)


1.2.5. Resultado

Se procede anotar el peso retenido en cada malla y se realiza los cálculos

requeridos para después graficar la curva granulometría. Se realiza la curva

granulométrica y se procede a calcular el tamaño efectivo.

GRANULOMETRIA
N TAMIZ" FAC MALLA PESO % % RETENIDO % PASANTE
mm PARCIAL RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
gr
4 4,75
6 3,35
8 2,36
10 2,00
12 1,70
16 1,18
18 1,00
20 0,85
30 0,60
35 0,50
40 0,43
FONDO

El tamaño efectivo es aquel donde se calcula el D10: llamado por Hazen

diámetro efectivo; es el tamaño tal que sea igual o mayor que el 10 % en

peso del suelo. (CEFIC, 1986)

1.3. Contenido de Humedad

1.3.1. Alcance

Este método cubre la determinación del contenido de humedad de carbón

activado. Se utiliza el método de secado en horno cuando el agua es el único

material volátil presente en el carbón activado. (Un método de destilación de

xileno se utiliza cuando el carbono se sabe o se sospecha que es sensible al


calor o para contener compuestos volátiles insolubles en agua, tal como el

agua). (CEFIC, 1986)

1.3.2. Principios

El calentamiento de la muestra en un horno a temperatura constante hasta

lograr un peso constante. (CEFIC, 1986)

1.3.3. Aparatos y materiales

Horno a 150°C

Crisol

1.3.4. Muestreo

 Carbón activado en polvo.

Tome de 1 a 2g representativa de la muestra, con una cuchara o espátula de

la botella de la muestra. (CEFIC, 1986)

1.3.5. Procedimiento

Coloque la muestra en un frasco de secado o crisol previamente tarado

pesaje, cierre y pese 2 gr. La profundidad del carbono en el recipiente no

debe exceder de 1,25 cm.


Coloque el recipiente en un horno de circulación forzada precalentado (a

150°C), Cerrar la estufa y secar hasta peso constante (3h es normalmente

suficiente),

Abrir la estufa y enfriar en un desecador a la temperatura ambiente y pesar.

(CEFIC, 1986)

1.3.6. Resultado

El contenido de humedad Mc en % está dado por:

Donde

B = Masa del recipiente con tapa más el de la muestra original en g.

F = Masa del recipiente con tapa más muestra seca en g.

G = Masa del recipiente con la tapa en g. (CEFIC, 1986)


1.4. Densidad Aparente

1.4.1. Alcance

La densidad aparente se define como la masa de una unidad de volumen de

la muestra en el aire, que incluye tanto el sistema de poros y los huecos

entre las partículas. Se expresa como Kg.m-3 en seco.

La densidad aparente del carbón activado depende de la forma, el tamaño y

la densidad de las partículas individuales. Los datos de densidad aparente

son útiles para la estimación de tanque o el volumen de embalaje. (CEFIC,

1986)

1.4.2. Aparatos y materiales

 Balanza

 Probeta

 Carbones activados en polvo

1.4.3. Muestra

La muestra de carbón activado puede ser ensayada en seco, o como se

reciba. La densidad aparente se expresa como la de material seco. El

contenido de humedad debe ser previamente calculado. (CEFIC, 1986)


1.4.4. Procedimiento

 Se pesa la cantidad de muestra que se obtenga en un volumen dado de

una probeta aforada (volumen constante). El procedimiento se repite 5 veces

y se saca el promedio.

 Se calcula la densidad aparente de la siguiente ecuación. (CEFIC, 1986)

1.5. Número de Yodo

1.5.1. Alcance

La determinación del índice de yodo es una prueba simple y rápida, dando

una indicación de la superficie interna de carbón activado (CEFIC, 1986)

1.5.2. Principios

El índice de yodo se define como el número de miligramos de yodo

adsorbido desde una solución acuosa por 2 g de carbón activo cuando la

concentración de yodo del filtrado residual es 0,02 N. (CEFIC, 1986)


1.5.3. Aparatos y materiales

 Frasco de vidrio con tapón, pipetas, buretas

 Filtros plegados, Whatman 2V, 18 cm 0.

 Placas calientes

 Ácido clorhídrico, 5 por ciento (w/w),

 Solución de tiosulfato de sodio, 0,10 N, estandarizada,

 Solución de Yodo, 0.10 N, estandarizada,

 Solución de almidón.

1.1. Muestra

El carbón activado granular se pulveriza (<0,1 mm) y luego se secó a 150 °

C hasta peso constante. (CEFIC, 1986)

1.5.4. Procedimiento

Dependiendo de la actividad del carbono, pesar 0,700 a 2,000 g de carbono

seco y transferir la muestra pesada a un matraz de cristal 250 ml.

Pipetear 10 ml de 5% HC1 en el frasco y agitar hasta que se humedece el

carbón activado.

Colocar el matraz en una placa caliente, llevar el contenido a ebullición y

dejar hervir durante 30 segundos exactamente.

Permitir que el matraz y su contenido se enfríen a temperatura ambiente, a


continuación, agregar una pipeta 100 ml de 0,10 N solución de yodo.

Tapar el frasco inmediatamente y agitar vigorosamente durante 30

segundos, Filtrar por gravedad a través de un papel de filtro inmediatamente

después de los 30 segundos,

Deseche los 20 iniciales - 30 ml de filtrado y recoger el resto en un vaso de

precipitado limpio.

Se agita el filtrado en el vaso de precipitado con una varilla de vidrio y se

debe pipetear 50 ml en un matraz Erlenmeyer de 250 ml. Se valora la

muestra de 50 ml con solución de tiosulfato de sodio 0.10N hasta que el

color amarillo casi ha desaparecido, Añadir alrededor de 1 ml de solución

de almidón y continuar la valoración hasta que el color azul del indicador

desaparezca. Registrar el volumen de solución de tiosulfato de sodio

utilizado. (CEFIC, 1986)

1.5.5. Resultado

Calcular el número de yodo en el carbono usando la ecuación:

Dónde:

I.I.= Índice de yodo


B= Gasto del blanco

M= Gasto de la muestra

W= Gramos de muestra

N=0.1 Normalidad

(CEFIC, 1986)

1.6. Contenido de material Volátil

1.6.1. Alcance

Este método cubre la determinación del contenido de material volátil de

carbón activado. (CEFIC, 1986)

1.6.2. Principios

La ignición de la muestra hasta peso constante. (CEFIC, 1986)

1.6.3. Aparatos y materiales

Horno de mufla con circulación de aire, de regulación de la temperatura a

650 ± 25 ° C.

Crisol de alta temperatura.

Balanza analítica, con una sensibilidad de 0,1 mg.

Desecador que contenga un deshidratante eficaz. (CEFIC, 1986)


1.6.4. Muestra

Seque una muestra adecuada de carbón activado hasta peso constante a

150 ° C (3h suele ser suficiente). (CEFIC, 1986)

1.6.5. Procedimiento

Encender el crisol en el horno de mufla a 650 ± 25 ° C durante 1 h. Colocar

el crisol en el desecador. Enfriar a temperatura ambiente y pesar con

precisión de 0,1 mg. (CEFIC, 1986)

Pesar, con precisión de carbono seca activada una precisión de 0,1 mg

suficiente, de modo que el importe estimado de la ceniza será 0,1 g, en el

crisol encendido.

Colocar el crisol en el horno a 650 ± 25 ° C. Se procede a calentar el crisol

durante 1h, dependiendo del tipo de carbón activado y su tamaño de

partícula. Colocar el crisol en el desecador y dejar enfriar a temperatura

ambiente.

Cuando esté fría, dejar que entre aire lentamente para evitar la pérdida de la

ceniza del crisol, pesar, con precisión de 0,1 mg. (CEFIC, 1986)

1.6.6. Resultado

El contenido de material volátil Mv está dado por:


Mc= Masa del crisol

M= Masa muestra a 150°C

M’= Masa muestra a 650°C

V= Volumen (CEFIC, 1986)

1.7. Contenido de cenizas

1.7.1. Alcance

Este método cubre la determinación del contenido total de ceniza de carbón

activado. (CEFIC, 1986)

1.7.2. Principios

La ignición de la muestra hasta peso constante. (CEFIC, 1986)

1.7.3. Aparatos y materiales

Horno de mufla con circulación de aire, de regulación de la temperatura a

650 ± 25 ° C.
Crisol de alta temperatura.

Balanza analítica, con una sensibilidad de 0,1 mg.

Desecador que contenga un deshidratante eficaz. (CEFIC, 1986)

1.7.4. Muestra

Seque una muestra adecuada de carbón activado hasta peso constante a

150 ° C (3h suele ser suficiente). (CEFIC, 1986)

1.7.5. Procedimiento

Encender el crisol en el horno de mufla a 650 ± 25 ° C durante 1 h. Colocar

el crisol en el desecador. Enfriar a temperatura ambiente y pesar con

precisión de 0,1 mg. (CEFIC, 1986)

Pesar, con precisión de carbono seca activada una precisión de 0,1 mg

suficiente, de modo que el importe estimado de la ceniza será 0,1 g, en el

crisol encendido.

Colocar el crisol en el horno a 650 ± 25 ° C. La incineración tomará de 3 a 16

h, dependiendo del tipo de carbón activado y su tamaño de partícula. La

incineración puede considerarse completa cuando se alcanza un peso

constante.

Colocar el crisol en el desecador y dejar enfriar a temperatura ambiente.

Cuando esté fría, dejar que entre aire lentamente para evitar la pérdida de la

ceniza del crisol, pesar, con precisión de 0,1 mg. (CEFIC, 1986)
1.7.6. Resultado

El contenido de cenizas Ac se da en %:

G = masa del crisol vacío en g

B = masa del crisol más muestra seca en g

F = masa del crisol más muestra incinerada en g (CEFIC, 1986)

1.8. PH

1.8.1. Alcance

El carbón activado en su superficie lleva grupos inorgánicos y químicamente

activos que pueden alterar el pH de los líquidos a los que se añade.

Dada una prueba estándar predecible, una buena aproximación de las

condiciones reales. (CEFIC, 1986)

1.8.2. Principio

De acuerdo con el siguiente procedimiento la muestra de carbono se extrae

con agua hirviendo. El pH del extracto obtenido se define como el valor de

pH del carbón activado. (CEFIC, 1986)


1.8.3. Aparatos y materiales

Medidor de pH:

Legible en 0,1 unidades de pH, con electrodo de vidrio y electrodo de

referencia, rango de temperatura hasta 80 ° C. El electrodo de referencia se

debe impedir la obstrucción por partículas de carbón activado.

Termómetro, 100°C,

Placas calientes

Agua destilada

Solución reguladora pH 7.00.

Solución reguladora pH 4.00.

1.8.4. Muestra

Utilice carbón en polvo como se recibió o moler carbón granular. No seco.

(CEFIC, 1986)

1.8.5. Procedimiento

Pesar 4,0 g de carbono en un vaso de 250 ml, añadir 100 ml de agua

destilada, C02 libre (hervida) agua, cubrir con un vidrio de reloj y dejar hervir

sobre la placa caliente durante 5 minutos. Inserte el termómetro y deje

reposar por unos minutos para permitir que la mayor parte de las partículas

de carbón activado se asiente. Vierta el líquido sobrenadante lo antes


posible y antes de que se enfría a 60 ° C. (CEFIC, 1986)

Se enfría la porción decantada a temperatura ambiente y medir el pH con un

decimal. (CEFIC, 1986)

1.8.6. Resultado

Registre el resultado de la determinación de pH, con un decimal.

1.9. Azul de metileno

1.9.1. Alcance

El valor de azul de metileno da una indicación de la capacidad de adsorción

de un carbón activado para moléculas que tienen dimensiones similares a

azul de metileno. Es un método rápido para la comparación de los diferentes

lotes de carbón activado de la misma calidad. (CEFIC, 1986)

1.9.2. Principio

El valor de azul de metileno se define como el número de mililitros estándar

de solución de azul de metileno decolorado por 0,1 g de carbón activo (base

seca). (CEFIC, 1986)

1.9.3. Aparatos y materiales

 Frasco de cristal tapado,

 Filtros,
 Solución de azul de metileno:

Disolver una cantidad, equivalente a 1.200 mg de colorante puro (aprox. 1,5

g Azul de metileno DAB VI o equivalente *) a 1000 ml en un matraz aforado.

Deje reposar la solución durante varias horas o durante la noche.

Comprobar la solución mediante la dilución de 5,0 ml con 0,25% (v / v) de

ácido acético a 11 en un matraz volumétrico y la medición de la absorbancia

a 620 nm para 1 cm. La absorbancia debe ser 0,840 ± 0,01,

Si la absorbancia es mayor, se diluye con la cantidad calculada de agua. Si

es menor, deseche la solución y volver a empezar. (CEFIC, 1986)

1.9.4. Muestra

El carbón activado granular se pulveriza (<0,1 mm) y luego se seca a 150 °C

hasta peso constante. (CEFIC, 1986)

1.9.5. Procedimiento

Póngase en contacto con exactamente 0,1 g de la muestra de carbono con

25 ml de la solución de ensayo de azul de metileno en un matraz con tapón

de vidrio. (CEFIC, 1986)

Agite hasta que se produzca la decoloración. A continuación, añadir otros

5ml de la solución de prueba de azul de metileno y agitar a la decoloración.

Repetir la adición de solución de ensayo de azul de metileno en porciones

de 5ml mientras la decoloración se produce dentro de los cinco minutos.


(CEFIC, 1986)

1.9.6. Resultado

El volumen de solución de ensayo de azul de metileno en ml que sólo se

decolora, es el valor de azul de metileno del carbón activado, (CEFIC, 1986)

1.10. Isoterma de adsorción de Langmuir

MATERIALES

2 probetas de 100 mL

1 bureta de 50 mL

1 pipeta de 10 mL

2 vasos de precipitados de 100 mL

1 vaso de precipitados de 250 mL

6 matraces Erlenmeyer de 250 mL con tapón

2 matraces Erlenmeyer de 100 mL

Cuentagotas, varilla, embudo y pera de pipetas.


Papel de filtro Albet-135.

REACTIVOS

NaOH 1.0 M

Ácido Acético 0.5 M

Carbón vegetal activo

Fenolftaleína

Determinación Experimental de la Isoterma de Langmuir

El experimento consta de las siguientes etapas

a) Se prepara una serie de soluciones de ácido acético con diferentes

concentraciones, a lo que se le añadirá las diferentes muestras de carbón

activado y luego tendrá lugar la adsorción.

b) Después de haber alcanzado un equilibro en la absorción, se valora las

disoluciones de ácido acético con hidróxido de sodio e indicador químico

fenolftaleína.

c) conocida la concentración de ácido en equilibrio con el ácido que se

absorbió se calculan los moles de ácido acético que se absorbió por cada

gramo de sustrato.
d) Finalmente, todos los datos nos conducirán a los parámetros de la

isoterma, y se podrá realizar el mismo procedimiento con las diferentes

muestras de carbón activado.

Pasos concretos a ejecutar:

1) Realiza una tasación de 10.0 mL de ácido acético 0.5 Molar luego

utilizamos el hidróxido de sodio 1.0 Molar como agente valorante.

Los pasos a seguir son los siguientes:

-Lavar la bureta con hidróxido de sodio.

-Poner 10 mL de ácido acético en el matraz erlenmeyer de 100mL. Añade

tres gotas de indicador fenolftaleína.

Ve NaOH (punto final) = 39.3 mL

C1v1=c2v2

V1=39.3

Concentración Exacta de CH3COOH = 0,405

C1v1=c2v2

2) Preparar cuidadosamente 6 muestras de carbón activado de 2.00 gramos

cada una. Y utilizando los matraces Erlenmeyer numerados deben ser

tapados.

3) Utilizando probetas, se medirán consecutivamente los volúmenes de ácido

acético y agua destilada que se describen en la tabla siguiente. Luego se


añade estas cantidades ya medidas en el matraz Erlenmeyer ya medido.

Este procedimiento se realiza con cada uno de los carbones que tenemos.

Muestra numero 1: Pepa de Zapote

Muestra numero 2: Cáscara de Plátano

Muestra numero 3: Cascarilla de arroz

Muestra numero 3: Carbón Convencional

Matraz Nº 1 2 3 4 5 6

w Carbón (g) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Agua (mL) 0 20 40 60 80 90

CH3COOH (mL) 100 80 60 40 20 10

[CH3COOH]inicial

4) Para determinar las diferentes concentraciones de CH3COOH una vez que

alcanzo el equilibrio y se siguen los pasos siguientes:

- Filtrar con papel filtro 20 mL de la disolución 1 del primer carbón activo.

- Medir exactamente 10 mL de la disolución filtrada en una probeta y recoger

en el matraz para valoraciones y luego se le añade dos gotas de

fenolftaleína.

- Se encuentra la concentración en equilibrio del ácido acético con el carbón

activo

- Se Repiten estos pasos con las soluciones siguientes hasta la 6.


- cuando se realiza la primera valoración se repite el proceso para cada una

de ellas filtrándolas.

- Después de realizar este proceso se puede realizar los mismos pasos para

cada una de las muestras de carbón activo y se encuentra el Ve NaOH (mL).

Muestra numero 1: Pepa de Zapote

Muestra numero 2: Cáscara de Plátano

Muestra numero 3: Cascarilla de Arroz

Muestra numero 4: Carbón Convencional

Matraz N. 1 2 3 4 5 6

Ve NaOH (mL)

Resultados experimentales

Después de completados todos los experimentos y obtenidos los datos de la

valoración con simples cálculos de estequiometria se puede determinar la

cantidad de ácido acético adsorbido por unidad de masa de carbón activo.

Luego se completa la tabla siguiente:

Muestra numero 1: Pepa de Zapote

Muestra numero 2: Cáscara de Plátano

Muestra numero 3: Cascarilla de Arroz

Muestra numero 4: Carbón Convencional


Matraz N° 1 2 3 4 5 6

w masa de Carbón (g)

[CH3COOH]iniciales

Moles Iniciales de acético

en disolución

C= [CH3COOH]equilibrio

Moles Finales de acético

en disolución

nads= Moles de acético

Adsorbido

nads/w

Al final se representa gráficamente la isoterma de adsorción del experimento

a temperatura normal en forma de moles de ácido acético vs masa de carbón

frente a concentración de CH3COOH en equilibrio

De la misma manera para el examen de la isoterma de Langmuir se debe

representar de manera gráfica W/ nads frente a 1/ CH3COOH y se obtiene

mediante ajustes de linealidad los parámetros competentes a la isoterma,

nmax y b con la ecuación.


ANEXO 2: Ensayos realizados en el Departamento de Ciencias Químicas-

ESPOL
ANEXO 3: Ensayos realizados en el laboratorio DEPROINSA S.A.
3
ANEXO 4: Fotografías ensayos
1. Activación química
Bibliografía

Obtencion de Carbón Activado a partir de desechos agroindustriales como es el

zuro de maíz. (Enero de 2006). Recuperado el 30 de Marzo de 2014, de

Repositorio de Espol, DSpace en ESPOL:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/800/1/977.pdf

Adamson, A. (1979). A Textbook of Physical Chemistry, 2nd Ed. New York:

Academic Press.

Appelo and Postma, G. G. (2011). Wikispace/Adsorción. Recuperado el 29 de 6 de

2014, de Procesosbio: http://procesosbio.wikispaces.com/Adsorci%C3%B3n

B.V., L. (2014). WATER TREATMENT SOLUTIONS LENNTECH . Recuperado el 3

de Junio de 2014, de http://www.lenntech.es/adsorcion.htm

Bahrton, A. . (1998). Preparation of actived carbons from a fast growing tree species.

Estoclmo, suecia.: Royal Institute of Technology.

BallenitaSi. (marzo de 2014). BallenitaSi.Org. Recuperado el 23 de Agosto de 2014,

de http://www.ballenitasi.org/2012/03/encuentro-rio-daule-marzo-26-y-27.html

Bansal, R. J. (1988). Activated Carbono Boston. Boston.

Bastidas, M., Buelvas, L., & Márquez, M. (2009). Producción de Carbón Activado a

partir de Precursores Carbonosos del Departamento del Cesar. Colombia.


CABOT. (2014). Norit activaded carbon. Recuperado el 07 de Septiembre de 204,

de http://www.norit.com/

Carbotecnia, S. d. (2010). Carbotecnia. Recuperado el 30 de Marzo de 2014, de

http://www.carbotecnia.info/index.html

Carrillo, V. Y., & Sanchez Muñoz, N. E. (2013). Elaboración de un filtro a base de

carbon activado obtenido del endocarpo de coco con el prpósito de reducir la

dureza en el agua potable. San Salvador, Centro América.

CEFIC, E. D. (1986). TEST METHODS FOR ACTIVATED CARBON .

Comercio, G. e. (1 de Abril de 2014). El zapote es fuente de fibra. DIARIO ÚLTIMAS

NOTICIAS, pág. 1.

CORZO, M. G. (2004). El hueso de cereza, residuo agroindustrial objeto de estudio

para aprovechamiento en la obtención de carbonizados y carbones

activados. España: Revista de estudios extremeños.

Delgadillo Gamboa, G., & Sun Kou, M. (2009). ADSROCIÓN DE FENOL CON

CARBONES ACTIVADOS PREPARADOS A PARTIR DE PEPAS DE

NÍSPERO DE PALO POR ACTIVACIÓN QUÍMICA. Perú: Rev. Soc. Quím

Perú.

Excellence, T. T. (Diciembre de 2010). www.tblgroup.com. Recuperado el 2 de

Agosto de 2014, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Tratamiento-De-

Aguas/1357990.html
Gunt Hamburg. (s.f.). Absorción y Adsorción. Ingeniería de Procesos Térmicos, 20-

21.

INEC. (2012). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua 2012.

Ecuador: UNIDAD DE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS - ESAG.

Jairo Alberto Romero Rojas, 2. (2006). Purificación del Agua. Bogotá: Escuela

Colombiana de Ingeniería.

JORDAN JAIR ALEGRÍA, O. L. (2007). CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE

DOS VARIEDADES DEL FRUTO DEL ZAPOTE COMERCIALIZADAS EN EL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA. Cauca: Facultad de Ciencias

Agropecuarias.

Lenntech. (11 de 5 de 1998). Water Treatment Solutions. Recuperado el 22 de 7 de

2014, de http://www.lenntech.es/regeneracion-carbon-activo.htm

Lenntech. (s.f.). http://www.lenntech.es/index.htm. Recuperado el 31 de agosto de

2014, de http://www.lenntech.es/index.htm: http://www.lenntech.es/index.htm

Luna, D., González, A., Gordo, M., & Martín, N. (2007). Obtención de carbón

activado a partir de la cáscara de coco. México: UAM-Iztapalapa, Depto.

Química.

M. Simón, P. R. (2006). Utilizacion de Residuos de Carbón de Leña para la

obtrención de Carbones Activados de Alta Capacidad Adsortiva. BUenos

Aires, Argentina: Ciudad Universitaria, PINMATE.


Mañay, J. V. (2013). MEJORAMIENTO DEL CARBÓN ACTIVADO CONTAMINADO

EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE. Quito: Universidad Central

del Ecuador.

Menéndez Díaz, J. Á. (2006). Departamento de Tecnología Energética y

Medioambiental. Recuperado el 23 de Marzo de 2014

Michel de Montaigne, V. E. (2012). Carbón activado, Producción, Clasificación,

Propiedades, Propiedades químicas y modificaciones, Ejemplos de

adsorción, Aplicaciones, Reactivación y regeneración. Canada: E-CENTRO.

Morena, J. (10 de Agosto de 2009). La agricultura en Mesoamérica. Recuperado el

26 de Septiembre de 2014, de Zapote Pouteria sapota:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro09/Cap2_7.ht

Perdomo, A. M. (Septiembre de 2011). Monografias.com. Recuperado el 28 de

Marzo de 2014, de Obtención de Carbono Activado:

http://www.monografias.com/trabajos4/carbono/carbono.shtml

Quisertec. (2002). QUISERTEC S.A. Recuperado el 1 de Abril de 2014, de

http://www.quisertec.com/productos/quimicos/embotelladoras/carbonesactiva

dos

Reinoso, R. F. (2002). El Carbón Activado en procesos de descontaminación.

España: Universidad de Alicante. Departamento de Quimica.


Rodríguez Vidal, J. F. (2003). Procesos de potabilización del agua e influencia del

tratamiento de ozonización. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

RODRÍGUEZ, Y., SALINAS, L., RÍOS, C., & VARGAS, L. (2012). ADSORBENTES A

BASE DE CASCARILLA. Bucaramanga.

SENPLADES. (2009). EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS

HIDRICOS EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RIOS JAGUA,BALAO, GALA,

TENGUEL Y SIETE.

Sevilla, U. P. (2002). MANUAL DEL CARBON ACTIVO. Sevilla: Master en Ingeniería

del Agua.

Solís, J., Morales, M., & Ayala, R. (2012). Obtención de carbón activado a partir de

residuos. México: Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Veracruzana.

Sotelo, J. O. (2011). Eliminación de compuestos organoclorados para potabilización

de aguas mediante un proceso de adsorción-regeneración en carbón

activado. España: Fac. de Ciencias Químicas, Univ.

Sybil P. , P. (1998). En Enciclopedia McGraw-Hill de ciencia y tecnología (pág. 375).

McGraw-Hill.

Universidad Politecnica de Sevilla. (2002). MANUAL DEL CARBON ACTIVO.

Sevilla: Master en Ingeniería del Agua.

Valera, E. (24 de 11 de 2012). El zapote: una fruta muy delicada. EL UNIVERSAL.


Zibettia, G., Beniteza, R., & Calandri, E. (s.f.). ELABORACIÓN DE CARBÓN

ACTIVADO: CONTENIDOS CELULARES VS. CARBÓN FIJADO EN TRES

ESPECIES DE INTERÉS FORESTAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA.

Argentina: UNaF. Formosa 3600.

También podría gustarte