Inversiones Productivas y No Productivas
Inversiones Productivas y No Productivas
GRUPO: 804-E.
TURNO: VESPERTINO/SABATINO.
“Las buenas inversiones se hacen en equipos, maquinas,
terrenos y tecnologías; pero la mejor solo en conocimiento de
hombres”
  1. INTRODUCCIÓN:
    Es usual considerar una inversión como proyecto o alternativa, dentro del convencionalismo financiero.
    Este proceso de identificar y seleccionar alternativas es una actividad común dentro de las decisiones
    empresariales, basada fundamentalmente en la experiencia, y tecnicismo. L importancia del crecimiento
    de una empresa; el éxito o el fracaso de un proyecto depende no solo de la calidad del estudio, sino
    también de la naturaleza de las inversiones , de la estrategia empleada y de la gestión desarrollada
    durante la vida útil del proyecto.
    Por supuesto, una decisión racional sobre un problema de este tipo demanda estudios de factibilidad
    adecuados quien debe considerar las diversas alternativas.
    Requiriéndose de información veraz y consistente de diverso orden que permitan cuantificar los costos y
    beneficios previsibles con un alto grado de confiabilidad. Es evidente que, en muchos casos se
    precisaran estadísticas y estimaciones econométricas razonables.
    Las fuentes de información, varían desde organismos públicos, hasta empresas privadas, consultoras,
    bibliotecas especializadas y organismos internacionales. La calidad de la información sin duda
    contribuirá a la formulación del estudio; pero para la decisión las situaciones del entorno con la realidad
    (situación, disponibilidad de insumos, condiciones riesgo-país, etc.). Un buen modelo debe ser lo
    suficiente sencillo como para reflejar claramente la realidad que representa, haciendo patente la
    incidencia de los factores relevante, y por lo mismo, permitir las decisiones pertinentes.
2. CLASIFICACION DE INVERSIONES:
      a) Independientes
      b) Mutuamente excluyentes.
  C) Según su Estructura
     a) Inversión fija
     b) Capital de trabajo
 En el caso (A), las inversiones personal y empresarial (a y b) tienen carácter privado siendo su objetivo
 primordial la mayor rentabilidad por el capital invertido.
 Muchas veces, el mayor beneficio está ligado al cumplimiento de una ética social y al respeto de las
 normas ambientales que rigen dentro de la sociedad. En lo que concierne a las inversiones públicas, la
 finalidad de rentabilidad no se descarta, pero con mayor frecuencia la orientación está dirigida a objetivos
 sociales: mejoramient0o de la calidad de salud, educación, servicio eléctrico, agua potable, etc. de la
 población. En otras ocasiones se orientan las inversiones hacia el crecimiento económico, el mejoramiento
 del nivel de consumo, mayor nivel de empleo, distribución de la renta, incremento del turismo, mejoras de
 los medios de comunicación y transporte, etc.
 En el caso de (B), dos o más inversiones se denominan independientes, cuando la realización de una de
 ellas no ejerce influencia alguna, ni teórica, ni económica sobre las otras.
 Cuando no sucede así suelen denominarse dependiente. Así dadas dos alternativas “A Y B”, si al
 realizarse la inversión B se incrementan los beneficios expresados de A, se dice que aquella complementa
 a esta. Si sucede lo contario, se dice que B es sustituta de A.
Y en el caso de (C), la inversión fija, está conforme por un conjunto de bienes de larga duración y está
dividida en bienes tangibles e intangibles. Los primeros se caracterizan por su materialidad y están en su
mayor parte sujetos a depreciación; los últimos se caracterizan por su inmaterialidad, pudiendo ser
servicios o derechos Adquiridos, y como tales, no están sujetos a desgaste físico obsolescencia (atraso
tecnológico). Los bienes tangibles, generalmente no están destinados a la venta, es decir a las operaciones
comunes de la empresa; los bienes intangibles, generalmente no están destinados a la venta, es decir las
operaciones comunes de la empresa; los bienes intangibles, constituyen valores inmateriales que le dan
derecho y privilegios de unidad a la empresa y que se relacionan con sus ingresos futuros.
De otro lado, el capital de trabajo, viene a ser el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos
corrientes que se asigna al funcionamiento u operación normal del proyecto durante el ciclo productivo,
según su tamaño y capacidad instalada. El capital de trabajo básicamente está dirigido a cubrir las
necesidades financieras de largo plazo, en recursos permanentes, sean propios o ajenos.
a) BIENES TANGIBLES:
       VEHICULOS: Representa el valor que los vehículos de toda clase que son adquiridos para el
        proyecto y que son utilizables para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de personas,
        animales, materiales o mercaderías. El proyecto asignara estos recursos para operaciones
        productivas o administrativas.
b) BIENES INTANGIBLES:
     EXISTENCIAS (INVENTARIOS):
 MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS: Son los objetos adquiridos por la empresa
  para incorporarlos a os productos fabricados. El volumen de las existencias y
  suministros depende de:
       La naturaleza del producto
       Condiciones de la oferta y comercialización
       Capacidad administrativa de la empresa.
  En el primer caso, la naturaleza del proyecto tipificara el factor por insumirse. Por
  ejemplo, un proyecto de servicios (salud, educación, etc.9 no implicara la existencia de
  materias primas.
  En el segundo caso, la estructura de mercado será un elemento determinante. Así, en
  un mercado de monopolio puro, el proyecto puede estar sujeto a las condiciones de
  oferta del monopolio, hecho que probablemente conducirá a la búsqueda de un mayor
  nivel de inventarios en cambio, bajo una estructura de competencia perfecta el
  volumen de stocks será reducido.
  En el tercer caso, una acertada gestión determinará lo más conveniente respecto a la
  cuantía de inventarios. Una elevada cantidad de stocks implicara costos mayores, con
  los riesgos de robo, deterioro, incendio u obsolescencia; una reducida cantidad de
  stocks puede producir riesgos de interrupción en la producción, empleo de menor
  capacidad instalada, mayores costos de transportes, etc.
 EXIGIBLES:
         DISPONIBLES:
            CAJA: El saldo de la cuenta “Caja” debe corresponder siempre exactamente a una
              suma disponible, producto de las entradas/salidas de efectivo.
            BANCO: Reflejan los movimientos de fondos por diferentes conceptos; cuentas
              corrientes, cuentas de ahorros, certificados de depósito, etc. En estas operaciones es
              importante distinguir las realizaciones en moneda nacional y moneda extranjera,
              tanto con instituciones financieras del país o bancos de otros países.
3. PLANEAMIENTO DE INVERSIONES:
   El planeamiento de las inversiones para un proyecto comprende las diferentes actividades que son
   necesarias llevar a cabo sistemáticamente en el tiempo hasta alcanzar las metas u objetivos
   previstos. Estas actividades abarcan tanto la etapa de construcción como la de puesta en marcha del
   proyecto. Algunas otras veces estas también se extienden durante el periodo de la “operación
   normal”.
   La materialización del proyecto sin duda alguna depende de la disponibilidad de recursos, tanto
   reales como financieros, los cuales deben asignarse en forma eficiente dentro del margen del tiempo
   planeado. Para ello es importante contar con un “Calendario de Inversiones” de manera que se
   reflejan las estructuras de las inversiones y las fechas y periodos durante las que deben realizarse las
   diferentes actividades. Usualmente, una estructura puede bloquearse tal como se muestra en la tabla
   (1.10).
Según dicha tabla se desprenden algunas consideraciones que no pueden dejarse pasar por
desapercibido. Así en primer término, el horizonte de planteamiento abarca un número de periodos
desde la construcción hasta la puesta en marcha. Durante esos periodos se fijan (porcentualmente)
niveles de inversión para cada uno de lo0s rubros del programa, dependiendo estos de las
prioridades. Muchas veces se encuentran casos de proyectos en los que el mayor porcentaje de las
inversiones programadas se realizan en la etapa de construcción, de modo que al ultimarse, la puesta
en marcha puede comprender un proyecto casi expedito para operación normal. Esto significa que la
materialización de las inversiones se habría cubierto hasta el 100 por ciento de la programación.
En segundo lugar, es importante determinar las consecuencias de inversiones simultaneas y de
acción reciproca con diferentes consecuencias financieras, por esta razón es fundamental enumerar
las actividades e indicar su secuencia en documentos anexos mediante barras y gráficos de redes.
Otras veces, la realización de las inversiones implica periodos diferentes, dependiendo de las
circunstancias prevalecientes en cada país y de la naturaleza específica y los requerimientos de cada
proyecto. No faltan casos en los que algunas actividades de inversión tengan que ser realizadas más
temprano o más tarde que otras, ejecutándose según el tiempo requerido. Este puede ser el caso de
la adquisición de terrenos y del emplazamiento de la planta. Estas decisiones pueden estar sujetas a
negociaciones prolongadas.
Y en tercer término si no hubiere lugar preciso determinar de las inversiones por rubros; tanto en
moneda nacional (MN) como en moneda extranjera (ME). Ello dependerá de la política de inversión
o de financiación que se tenga par el proyecto.
En los casos de inversiones en moneda extranjera será necesario conocer las tendencias del tipo de
cambio, así como las ventajas o desventajas de cada una de las transacciones. Y en aquellos
proyectos donde se utilizan las dos formas de moneda, las cifras se deberán consolidar en términos
de la moneda dura, recomendablemente el dólar americano.
     TABLA (1.10): HORIZONTE DE PLANEAMIENTO
       B. INTANGIBLES
         e) Investigación y Estudios
         f) Patentes y Fondo de Comercio
         g) Ingeniería y Adm. Instalac.
            h) Puesta en Marcha
            i) Intereses preoperativos
            j) Imprevistos.
 II.     CAPITAL DE TRABAJO:
       k) Materias Primas                      ∑   ∑   ∑   ∑   ∑   ∑   ∑ ∑ ∑ ∑
       l) Productos en proceso
       m) Productos terminados
       n) Caja- Bancos
       o) Clientes
       p) Proveedores
 SOLUCION:
 Al respecto cabe recordar que, el primer paso consiste en hallar R, esto es, el monto
 del servicio de la deuda para cada año.
Para el tercer, cuarto y quinto periodos se siguen los mismos criterios, hasta lograr
integrar las cifras, que se exponen en la tabla (1.11).
Ejemplo:
Solución:
En un caso como este, se procede a los cálculos que siguen:
7) Los interese a partir del periodo 4 se calculan sobre el saldo de la deuda del
   periodo anterior. Por ejemplo:
8) El saldo de la deuda anual a partir del periodo 4 se halla por las diferencia
   entre el saldo de la deuda anterior y el pago de la amortización del periodo 4:
Ejemplo:
MN ME* T
AÑO 1 2 3 4 5 6
               Tasa
             anual de      20%        20%        30%        35%        25%       20%
             inflación
7º Se estima que los costos de los insumos al 100% de la capacidad instalada son:
EN MILES DE SOLES
Se pide:
A. Formular el calendario de inversiones en valores constantes ( sin inflación)
   y,
B. El calendario de inversiones a valores corrientes (con inflación).
SOLUCION:
PERIODO 5 6 7 8
1) MATERIAS PRIMAS
       MATERIAS
          PRIMAS                900             1200               1500        1500
          NACIONALES
         MATERIAS             1200             1600               2000        2000
          PRIMAS
          IMPORTADAS
2)    MANO DE OBRA              600              800               1000        1000
3)    SERVICIOS                 210              280                350         350
4)    REPARACIONES              180              240                300         300
5)    PIEZAS DE                   132              176                220         220
      RECAMBIO                 3222             4296               5370        5370
6)    COSTOS DE
      FABRICA                   400              400                400        400
7)    GASTOS DE                 200              200                200        200
      ADMINISTRACION
                                  72                  96             120         120
8)    GASTOS DE VENTA
9)    GASTOS DE
                               3894             4992               6090        6090
      DISTRIBUCION
10)   COSTO DE                  ___             ____               ____        ____
      OPERACIÓN
11)   GASTOS                     136              136                136         136
      FINANCIEROS              4030             5128               6226        6226
12)   DEPRECIACION
13)   COSTO TOTAL DE
      PRODUCCION
12
PERIODO 5 6 7 8
                  ETAPA                           PUESTA EN
                                                   MARCHA
I)   ACTIVO CORRIENTE
     A) CLIENTES             30          12      325     416
     B) EXISTENCIAS
        MAT.     PRIMAS      30          12      75      100
        NACIONALES
        MAT.     PRIMAS      100        3.6      333     444
        IMPORTADAS           180         2        66      88
        PIEZAS       DE
        RECAMBIO              9          40      81      107
        PRODUC.      EN
          PROCESO
          PRODUC.            15     24     151     196
          TERMINADOS         15     24      66      80
       C) CAJA BANCOS                     1097    1421
          TOTAL   ACTIVO
          CTE.
II)    PASIVO CORRIENTE      30     12    (193)   (257)
       A) PROVEEDORES
III)   CAPITAL         DE   ___    ___    904     1174
       TRABAJO
       A) CAPITAL      DE   ____   ____   ____    270
          EXPLOTACION.
       B) AUMENTO    DEL
          CAPITAL      DE
          EXPLOTACION.
        TABLA (1.16) CALENDARIO DE INVERSIONES (EN MILES DE SOLES CONSTANTES)
PERIODO 1 2 3 4 5 6
MONEDA MN ME T MN ME T MN ME T MN ME T MN ME T MN ME T
I)INVERSION FIJA:               704       170.5   874.5    264    374    638     44    165   209    66     176   242     187   93.5   280.5
     A. BIENES TANGIBLES:       530        100     630     240    340    580           130   130    60     160   220           ____
          1.   TERRENOS         200                200
                                150        100     250     150    100    250
          2.   OBRAS CIVILES
                                 __                ___      90    240    330
          3.   MAQUINARIA Y                                                                         60     160   220
               EQUIPOS                                                                 130   130
          4.   INSTALACIONES    180               180                                   20    60                        170     85    255
                                                                                 40
     B. INTANGIBLES             100        55     165
         5. INVESTIGACIÓN Y     ___
             ESTUDIOS            80        40     120
         6. PATENTES Y FONDO
             DE COMERCIO                                                                                                       40
                                                                                 40                                     80            120
         7. INGENIERÍA Y ADM.   30                 45                                  20     60                               15
                                          15                                                                            30            45
             INSTALAC.                                                                             _____         ____   60     30     90
                                                                 _____   ____   ____
         8. PUESTA EN MARCHA     __       __       __                                  150   190     60    160    220   170    85     225
                                                           240   340      580    40
      (A+B): SUBTOTAL           640       15.5    79.5                                  15   19       6     16     22   17     8.5    22.5
                                                            24   34        58     4
         9. IMPREVISTOS: (10%    64       15.5    79.5                                                                                904                1174
             A+B)
                                                                                                                                      408                544
      II. CAPITAL DE TRABAJO
         10. MATERIAS PRIMAS                                                                                                                             107
                                                                                                                                      81
         11. PROD. EN PROCESO
         12. PROD. TERMINADA                                                                                                          151                196
         13. COSTOS DE
             MANTENIMIENTO                                                                                                            66                 88
     14. CAJA- BANCOS
                                                                                                                                      66                 80
     15. CLIENTES                                                                                                                                        416
                                                                                                                                      325
     16. PROVEEDORES                                                                                                                                     (257)
                                                                                                                                      (193)
                                                                                       165   209   66      176   242    187    93.5   1184.5             1174
                                                          264            638     44
   TOTAL INVERSIONES            704       170.5   874,5
                                                                 374
B) Para formular el calendario de inversiones aprecios corriente (con
   inflación) se procede del modo siguiente:
3_______30_____________ (1,44)(1,3)________1,87
4_______35_____________(1,87)(1,35)________2,52
5_______25_____________(2,52)(1,25)_______3,15
6_______20_____________(3,15)(1,2)________3,78
                                                                                 PUESTA EN
                       ETAPA                      CONSTRUCCIÓN                    MARCHA                     
                     PERIODO                1           2          3       4          5         6        TOTAL
           PROGRAMA DE PRODUCCIÓN           0           0          0       0         60%       80%       3852.3
I) IN VERSION FIJA                       1049.4       918.7      390.8   609.8      883.6      ____       ____
    A) BIENES TANGIBLES                   756         835.2      243.1   554.4     _____       ____       ____
        1)TERRENOS Y REC. NATURALES       240          360       _____   _____     _____       ____       ____
        2)OBRAS CIVILES                   300         475.2      _____   _____     _____       ____       ____
        3)MAQUINARIA Y EQUIPOS            ___         ____       _____   554.4     _____       ____       ____
        4)INSTALACIONES                   216         ____       243.1    ____     _____       ____       ____
    B) INTANGIBLES                        198         ____       112.2    ____      803.3      ____       ____
        5)INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS      144         ____       ____     ____      ____       ____       ____
        6)PATENTES Y FONDO DE COMERCIO                                               378       ____       ____
        7)ING. Y ADMN. INSTALAC.           54        ____        112.2              141.8      ____       ____
        8)PUESTA EN MARCHA                ____       ____        ____    ____       283.5                    
             (A) + (B): SUBTOTAL          954        835.2       355.3   554.4      803.3      _____     _____
        9)IMPREVISTOS (10% SOBRE A+B)     95.4        83.5        35.5    55.4       80.3      _____     _____
II) CAPITAL DE TRABAJO                                                             2847.6     4437.7     7285.3
        10)MATERIAS PRIMAS                ____       ____        ____    ____      1285.2     2056.3         
        11)PRODUCTOS EN PROCESO           ____       ____        ____    ____       ____       255.2      404.5
        12) PRODUCTOS TERMINADOS          ____       ____        ____    ____       475.6      740.9         
        13)COSTOS DE MANTENIMIENTO        ____       ____        ____    ____       207.9      322.6         
        14)CAJA- BANCOS                   ____       ____        ____    ____       207.9      302.4         
        15)CLIENTES                       ____       ____        ____    ____      1023.7     1572.5         
        16) PROVEEDORES                   ____       ____        ____    ____       (607.9)   (971.5)        
III) TOTAL INVERSIONES                   1049.4      918.7       390.8   609.8     3731.2     4437.7    11137.6
Ejemplo:
       Supóngase que para la formulación de un proyecto “X” se tiene la información
       siguiente:
1º El proyecto cuenta con una vida útil de 7 años, y sus proyecciones de mercado son:
TERRENOS: AÑO 0
                   CIN = Q 0,7
3º La adquisición de maquinarias y equipos requiere de moneda extranjera pro el 70%
   de su valor total.
1 30 1,0
2 30 1,15
3 35 1,8
4 40 2,0
5 34 2,1
6 30 2,0
7 20 2,0
SE NECESITA:
Solución:
TERRENOS:
        Donde, Q=100
   Entonces:
OBRAS CIVILES:
Distribuidos en:
MAQUINARIA Y EQUIPOS:
INSTALACIONES:
INTANGIBLES:
ETAPA                                                                  CONSTRUCCIÓN                                
PERIODO                                      0                               1                             2       
MONEDA                               MN      ME          T      MN          ME          T      MN         ME             T
I) IN VERSION FIJA                                                                                                        
    A) BIENES TANGIBLES             21.07    0         21.07   41.26       43.3       84.56   33.31       43.3        76.61
        1)TERRENOS                  21.07              21.07                                                              
        2)OBRAS CIVILES                                        22.71                  22.71    5.68                    5.68
        3)MAQUINARIA Y EQUIPOS                                 18.55       43.3       61.85   18.55       43.3        61.85
        4)INSTALACIONES                                                                        9.08                    9.08
    B) INTANGIBLES                   6.28               6.28    6.28                   6.28   12.56                   12.56
       TOTAL                        27.35     0        27.35   47.54       43.3       90.84   45.87       43.3        89.17
II)FUENTES                                                                                                                
   A) PRESTAMOS:                                                                                                          
       1. EN MONEDA NACIONAL        21.88     0        21.88   38.03        0         38.03   36.70         0         36.70
       2. EN MONEDA EXTRANJERA         0      0           0       0       30.31       30.31      0        30.31       30.31
   B) APORTES PROPIOS                5.47     0         5.47    9.51      12.99        22.5    9.17       12.99       22.16
B. Para establecer la tablas del servicio de la deuda en moneda nacional se precisa
   de algunas operaciones previas, que pasamos a explicitarlas:
  Esto significa que, en el año 1 se paga solo el interés por el primer desembolso
  de 21.88 mil nuevos soles. Y en el año 2 se paga intereses por la suma de los
  desembolsos de los años 0 y 1: (21.88 + 49.44).
R= 133.34 (0.334380)
R= 44.59
             SALDO DE
 N            DEUDA            INTERESES      AMORTIZACIONES     SERVICIO DE DEUDA
 0             21.88                                              
 1             71.32                                              
 2            133.34              ___              ___                   ___
 3            115,42             26.67            17.92          44.59
 4             93.91             23.08            21.51          44.59
 5             68.10             18.78            25.81          44.59
 6             37.13             13.62            30.97          44.59
 7               0                7.43            37.13          44.59
C.
       Aquí, vale la oportunidad para recordar que el interés del periodo 3 se obtiene
       multiplicando el saldo de la deuda por la tasa de interés:
PERIODO 0 1 2 3 4 5 6 7
SERVICIO TOTAL DE LA DEUDA 0.00 6.61 15.50 44.59 44.59 44.59 44.59 44.59
          COSTO FINANCIERO          0.00    6.61    15.50    26.67    23.08        18.78   13.62   1.43
III)EN VALORES CONSTANTES (NUEVOS
               SOLES):
   SERVICIO TOTAL DE LA DEUDA       0.00    5.08     9.17    19.56    13.96        10.42   8.01    7.42
COSTO FINANCIERO   0.00   5.08   9.17   11.70   7.23   4.39   2.45   1.11
                                              CONCLUSION:
Cuando una empresa necesita hacer una inversión productiva, comprar una máquina, por
ejemplo, acude a los mercados financieros en busca fondos. Así, lo que harán las empresas será
emitir activos financieros (acciones o bonos) y esperar que alguien se los compre a cambio del
pago de unos intereses o dividendos.
A esos mismos mercados acudirán los ahorradores, que comprarán los activos financieros
emitidos por las empresas (acciones o bonos) a cambio de la promesa de recibir intereses o
dividendos a cambio.
-  Las empresas reciben unos fondos con los que podrán comprar su máquina para llevar a cabo
su producción, y están haciendo una inversión productiva
De esta manera, si es la empresa la que tiene unos ahorros, puede decidir comprar activos
financieros de otra empresa (inversión financiera) o comprar una máquina para llevar a cabo su
actividad productiva (inversión productiva).
                      BIBLIOGRAFIA:
http://www.econosublime.com/2019/04/inversiones-productivas-economicas-
     financieras.html
https://psfinanzasfaciles.com/inversiones-productivas-y-no-productivas/