Diferencia entre PERT y CPM
Los diagramas PERT y el método de la ruta crítica (CPM, por sus siglas en inglés) son métodos de
gestión de proyectos que se concentran en gran medida en el flujo y la secuencia de las tareas
dentro de proyectos a gran escala. Ambos pueden ser herramientas eficaces para la planificación
de proyectos y pueden aumentar la eficiencia en el proyecto.
La principal diferencia entre PERT y CPM es que el diagrama de PERT por lo general se utiliza
cuando debe determinarse el tiempo necesario para finalizar un proyecto, mientras que el CPM se
usa con proyectos predecibles que ocurren con frecuencia. Para explicarlo mejor, los diagramas de
PERT son un método para planificar y gestionar el tiempo, mientras que el CPM se emplea para
controlar costos y tiempo.
Para obtener el máximo beneficio, considera usar CPM junto con diagramas PERT. Implementar
ambos en la estrategia de gestión del proyecto puede ofrecerle a tu equipo una fecha límite
realista y un flujo óptimo del proceso para obtener los mejores resultados posibles.
Puedes informarte más sobre CPM en nuestra guía.
DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS PERT Y CPM
La principal diferencia entre los métodos es la manera en que se realizan los estimativos de
tiempo.
PERT
Probabilístico.
Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la cual solo se
tienen datos estimativos.
El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos
esperados de las actividades sobre la ruta crítica.
Suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son independientes,
(una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del proyecto es la suma de las
varianzas de las actividades en la ruta crítica.
Considera tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo optimista, tiempo
pesimista.
CPM
Deterministico. Ya que considera que los tiempos de las actividades se conocen y se pueden
variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorear el
progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto,
se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la
asignación de recursos.
Considera que las actividades son continuas e interdependientes, siguen un orden
cronológico y ofrece parámetros del momento oportuno del inicio de la actividad.
Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad, según la cantidad
de recursos aplicados en la misma.
PASOS EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO DEL PERT
1. El planeamiento del PERT implica los pasos siguientes:
2. Identifique las actividades y duración especifica,
3. determine la secuencia apropiada de las actividades,
4. construya un diagrama de red,
5. determine el tiempo requerido para cada actividad,
6. determine la trayectoria critica,
7. Ponga al día la carta del PERT según como progresa el proyecto.
GLOSARIO.
Para lograr una adecuada comprensión del tema a desarrollar se consideró prioritario
desarrollar un glosario que sirva como guía para comprender la terminología empleada.
PERT. Las traducción de las siglas en inglés significan: técnica de revisión y evaluación de
programas, es una técnica de redes desarrollado en la década de los 50, utilizada para
programar y controlar programas a realizar. Cuando hay un grado extremo de incertidumbre y
cuando el control sobre el tiempo es más importante sobre el control del costo, PERT es mejor
opción que CPM.
CPM. La traducción de las siglas en inglés significan: método del camino crítico, es uno de los
sistemas que siguen los principios de redes, que fue desarrollado en 1957 y es utilizado para
planear y controlar proyectos, añadiendo el concepto de costo al formato PERT. Cuando los
tiempos y costos se pueden estimar relativamente bien, el CPM puede ser superior a PERT.
Actividad. Es un trabajo que se debe llevar a cabo como parte de un proyecto, es simbolizado
mediante una rama de la red de PERT.
Lista de actividades. Es una lista cuidadosa y ordenada donde se recopilan todas las
diferentes actividades que intervienen en la realización de un proyecto.
Evento. Se dice que se realiza un evento, cuando todas las actividades que llegan a un mismo
nodo han sido terminadas. Son los círculos numerados que forman parte del diagrama de red y
representan el principio y el fin de las actividades que intervienen en el proyecto.
Rama. Son las flechas que forman Parte del diagrama de red y significan las actividades en el
proyecto.
Ruta crítica o camino crítico. Camino es una secuencia de actividades conectadas, que
conduce del principio del proyecto al final del mismo, por lo que aquel camino que requiera el
mayor trabajo, es decir, el camino más largo dentro de la red, viene siendo la ruta crítica o el
camino crítico de la red del proyecto.
Predecesor Inmediato. Es una actividad que debe Preceder (estar antes) inmediatamente a
una actividad dada en un proyecto, también nombradas prioridades inmediatas.
Diagrama de red. Es una red de círculos numerados y conectados con flechas, donde se
muestran todas las actividades que intervienen en un determinado proyecto y la relación de
prioridad entre las actividades en la red.
Actividad ficticia. Actividades imaginarias que existen dentro del diagrama de red, sólo con
el Propósito de establecer las relaciones de precedencia y no se les asigna tiempo alguno, es
decir, que la actividad ficticia Permite dibujar redes con las relaciones de Precedencia
apropiadas, se representa por medio de una línea punteada.
Holgura. Es el tiempo libre en la red, es decir, la cantidad de tiempo que puede demorar una
actividad sin afectar la fecha de terminación del, proyecto total.
Distribución beta. Distribución utilizada para la estimación del tiempo de actividad
esperado en el PERT, esta estimación se basa en el supuesto de que el tiempo de la actividad es
una variable aleatoria cuya Probabilidad tiene una distribución beta unimodal.
Tiempo optimista. Es el tiempo mínimo o más corto posible en el cual es probable que sea
terminada una actividad si todo marcha a la Perfección, utilizado en el PERT y simbolizado con
a.
Tiempo más probable. Es el tiempo que esta actividad sea más probable que tome sí se
repitiera una y otra vez, en otras palabras, es el tiempo normal que se necesita en
circunstancias ordinarias, utilizado en el PERT y simbolizado con m.
Tiempo pesimista. Es el tiempo máximo o más largo posible en el cual es probable sea
terminada una actividad bajo las condiciones más desfavorables, utilizado en el PERT y
simbolizado con b.
Tiempo esperado para una actividad. Es el tiempo calculado en el PERT usando el
promedio ponderado (a+4m+b)/6.
Tiempo normal. Es el tiempo en el CPM requerido para terminar una actividad si esta se
realiza en forma normal. Es el tiempo máximo para terminar una actividad con el uso mínimo
de recurso, el tiempo normal se aproxima al tiempo estimado probable en PERT.
Tiempo acelerado. Tiempo en el CPM que sería requerido si no se evita costo alguno con tal
de reducir el tiempo del proyecto. Tiempo mínimo posible para terminar una actividad con la
concentración máxima de recursos.