[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas34 páginas

Tesis 2

Este documento describe un proyecto de investigación que evalúa la calidad de los recursos hídricos superficiales del puquio Buenavista en Lurín debido a la descarga de efluentes domésticos. Revisa antecedentes sobre la contaminación de ríos en el Perú y la importancia de conservar el agua. Explica la problemática de contaminación en la cuenca baja del río Lurín por actividades agrícolas, ganaderas y asentamientos humanos. El objetivo es determinar el impacto de los efluentes doméstic

Cargado por

lolo hH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas34 páginas

Tesis 2

Este documento describe un proyecto de investigación que evalúa la calidad de los recursos hídricos superficiales del puquio Buenavista en Lurín debido a la descarga de efluentes domésticos. Revisa antecedentes sobre la contaminación de ríos en el Perú y la importancia de conservar el agua. Explica la problemática de contaminación en la cuenca baja del río Lurín por actividades agrícolas, ganaderas y asentamientos humanos. El objetivo es determinar el impacto de los efluentes doméstic

Cargado por

lolo hH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS


NATURALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
DE RECURSOS NATURALES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“EVALUACIÓN DE EFLUENTES DOMÉSTICOS SOBRE LA


CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES,
PUQUIO BUENAVISTA, LURÍN”

JAIRO BRAYAN PIMENTEL RODRÍGUEZ

CALLAO, 2022
PERÚ
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4


1.1. Descripción de la realidad problemática 4
1.2. Formulación del problema 6
1.3. Objetivos 7
1.4. Justificación 7
1.5. Limitantes de la investigación 8

II. MARCO TEÓRICO 8


2.1. Antecedentes 8
2.2. Bases teóricas: 10
2.3. Conceptual: 12
2.4. Definición de términos básicos: 13

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES 14


3.1. Hipótesis 14
3.2. Definición conceptual de variables 15

IV. DISEÑO METODOLÓGICO 15


4.1. Tipo y diseño de investigación. 15
4.2. Método de investigación. 16
4.3. Población y muestra. 16
4.4. Lugar de estudio. 16
4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información. 17

V. RESULTADOS 18

VI. CONCLUSIONES 20

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 21

VIII. PRESUPUESTO 22

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23

X. ANEXOS: 24

2
INTRODUCCIÓN

Con la aprobación de la ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, en el Perú se impulsa


la implementación de la llamada Gestión Integrada de Recursos Hídricos en base a
cuencas hidrográficas como unidades de gestión, resaltando entre sus principales
objetivos la participación activa de los distintos actores, públicos y privados, para
planificar el uso del agua bajo criterios de sostenibilidad. Una de las estructuras
establecidas para ello son los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, órganos
de la Autoridad Nacional del Agua que deberán crearse a iniciativa de los Gobiernos
Regionales y enmarcados en amplios procesos de difusión de información y
sensibilización a la población. A diciembre de 2015 se han creado por Decreto
Supremo 6 de estos Consejos en distintas zonas del país, y existen otras iniciativas
en marcha para continuar creándolos. Una de ellas es la que impulsan los
Gobiernos Regionales de Lima, Callao y la Municipalidad de Lima Metropolitana, a
fin de crear el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón, Rímac, Lurín
(Villanueva, 2016).

Uno de los grandes retos de la humanidad para afrontar en el futuro sobre la


escasez de agua, es la conservación y protección de este líquido elemento, toda
vez, que es imprescindible para garantizar la existencia del ser humano, y a su vez,
contribuye en el desarrollo del sostenimiento del equilibrio medioambiental, y de los
ecosistemas que de acuerdo con el incremento de la población actual crece aún
más las demandas masivas de este recurso hídrico. En el caso de río Lurín, debo
precisar que viene siendo alterado su esencia natural, debido a la contaminación
que se viene generando por parte de las actividades antropogénicas; toda vez, que
los pobladores aledaños al río carecen de hábitos y de conocimiento de la
importancia de su conservación del agua que fluye de esta fuente natural que puede
ser aprovechado para cubrir necesidades básicas y para uso de la actividad agrícola
libre de contaminación (Benites, 2019).

En la cuenca baja del río Lurín, actividades como la agricultura, ganadería y


asentamiento de viviendas están desencadenando alteraciones diversas en los
ecosistemas locales. En la producción de maíz, coliflor, tomate, lechuga, brócoli y
yuca propios del valle, se aplican plaguicidas de manera intensiva que afectan la
presencia de la fauna benéfica (Vélez-Azañero & Lizárraga Travaglini 2013).

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

El agua es el factor abiótico fundamental en la tierra, ya que con ella se desarrollan


las comunidades. Para la prosperidad de los grupos humanos y ecosistemas se
requiere de agua limpia y en buen estado.

Las actividades humanas generan escasez de agua de tres maneras: por el


crecimiento de la población, por la utilización errónea del agua y por la falta de
equidad en el acceso a ella. El crecimiento de la población contribuye a la escasez
de agua simplemente porque el suministro de agua disponible debe repartirse entre
un número cada vez mayor de personas. Cada región tiene una cantidad más o
menos fija de recursos hídricos internos, que se definen como el caudal medio anual
de los ríos y acuíferos generado por la precipitación. Con el tiempo, esta reserva
interna renovable va dividiéndose entre un número cada vez mayor de personas,
hasta que sobreviene la escasez de agua (Santayana, 1990).

En los últimos años, los problemas del agua han sido objeto de una preocupación y
un debate creciente en el plano internacional. La FAO, por su parte, ha establecido
recientemente un Programa de Acción Internacional sobre el Agua y el Desarrollo
Agrícola Sostenible (PAI-ADAS). En el 2006, en México se realiza el IV Foro
Mundial del Agua (SESA., 1982).

La frecuente escasez del agua en la Región Andina, ocasionada por el cambio


climático, las sequías prolongadas y, el aumento constante de la población humana,
ocasionan conflictos entre regiones, por el control y uso del agua. Por otra parte el
97.5 % del agua existente en el planeta es salada, mientras que un 2.5 % del
recurso hídrico es apto para el consumo de los seres humanos y para el desarrollo
de las actividades agropecuarias, sugiriendo el mejor aprovechamiento, para reducir
los conflictos sociales derivados de los monopolios que controlan el recurso hídrico,
este hecho tendrá repercusiones económicas y geopolíticas en todo el mundo
(Yánez y Villacís, 2016).

4
La microcuenca Suchez (Puno) presenta muchos de estos problemas de
contaminación a pesar que abastece de agua a seis comunidades que cuentan con
2559 habitantes; existe una debilidad en la administración del recurso por falta de
aplicación y control de los sistemas de regulación, esto como efecto de la baja
capacidad local para darle un uso correcto al agua y conservar sus propiedades
para consumo humano. El río Suchez, mediante el presente trabajo tiene como
objetivo determinar el grado de contaminación existente, identificar su origen,
evaluar su procedencia aguas arriba, y así mismo caracterizar qué tipo de
contaminantes y tecnologías están causando este fenómeno, jerarquizar las
tecnologías que contaminan menos hasta las que contaminan más, para poder
recomendar medidas de mitigación, teniendo como objeto disminuir el grado de
contaminación de la cuenca a través de la implementación de tecnologías de bajo
costo y apropiadas a las condiciones de la zona. La realización de este análisis se
generó a través de una metodología participativa. Esta permitió identificar nuevas
prácticas de manejo de aguas para proteger y recuperar la calidad del recurso
hídrico, para satisfacer las necesidades actuales y requerimientos de la población,
mejorando sus condiciones de vida y salud, impulsando de esa forma el desarrollo
de la región. (Castilla, 2014)

En el 2016 se realizó también otro estudio similar pero solo enfocándose en la


calidad del agua del río Cacra, ubicado en la región Lima. Este río está ubicado en
la zona sureste de la región Lima, en la provincia de Yauyos. Sirve como fuente de
bebida de animales y para la actividad agrícola. Por ello, es importante conocer las
características fisicoquímicas del agua en esta zona. El monitoreo se realizó en 6
estaciones, tomando parámetros in situ y en laboratorio. Los parámetros tomados
en campos fueron: temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y pH; y los
tomados en laboratorio fueron: demanda química de oxígeno, sólidos totales,
sedimentables, suspendidos y disueltos, cloruros, bicarbonatos, nitratos, sulfatos,
carbonatos, sodio, calcio, aluminio, cadmio, cobre, hierro, magnesio, plomo y cinc.
Finalmente, y luego de comparar con la normativa ambiental vigente a la fecha de la
investigación, llegó a la conclusión de que los parámetros estudiados no 4
sobrepasan los niveles establecidos. Además, y como referencia a esta
investigación, se menciona que este río tiene influencia por el río Lincha, que funge
de contribuyente (Teves, 2016).

5
El río Lurín atraviesa las provincias de Huarochirí y Lima; sirve como fuente de agua
para el cultivo, crianza de animales, entre otras actividades, hasta llegar a su
desembocadura en el mar, es el río menos contaminado de los que atraviesan la
ciudad de Lima y es considerado un buen lugar para hacer estudios científicos. A lo
largo de su recorrido se encuentran diferentes fuentes de contaminación como las
aguas residuales, que no necesariamente son tratadas, así como otros
contaminantes de origen antrópico, provenientes de la agricultura, ganadería,
trabajos de artesanía o actividades extractivas en su cuenca alta. El aumento de los
valores de los parámetros puede llegar a ser perjudicial, a la hora de destinar las
aguas a la agricultura, ganadería, actividades recreacionales, pudiendo afectar a la
salud de las personas. Existen diferentes maneras de evaluar la contaminación que
sufren los ríos, como los análisis de laboratorio, que evalúan los diferentes
parámetros en forma específica, fórmulas aplicativas que dan una visión más
integral con respecto a un grupo de parámetros y a través de indicadores, que por
su ausencia o presencia nos muestra la perturbación que el ecosistema acuático
presenta (Arana 2019).

La cuenca del río Lurín, viene sufriendo alteraciones en su calidad de agua, debido
al vertido indiscriminado de aguas residuales domésticas, residuos sólidos, el lavado
de ropa, los que contienen sólidos suspendidos disueltos, que muchas veces
pueden ser materias orgánicas o inorgánicas. Así mismo, estas aguas son
destinadas al riego de agricultura existente en la zona e incluso para el consumo
humano, siendo estas nocivas para la salud. Frente a ello, existen diferentes formas
de tratamientos eco amigables con el medio ambiente, puede ser la Opuntia ficus-
indica una alternativa para reducir el empleo de coagulantes inorgánicos, razón por
la cual, se plantea realizar el siguiente trabajo. (Benites, 2019)

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo influyen los efluentes domésticos en la calidad de los recursos hídricos


superficiales, Puquio Buenavista, Lurín?

1.2.1. Problemas específicos

6
● ¿Cuál es la calidad de las fuentes de agua superficiales, Puquio Buenavista
Lurín?
● ¿Cuántos efluentes domésticos se encuentran en la zona Puquio Buenavista
Lurín?
● ¿Los recursos hídricos superficiales, Puquio Buenavista son aptos para riego de
cultivo en la zona?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar cómo influyen los efluentes domésticos en la calidad de los recursos


hídricos superficiales, Puquio Buenavista, Lurín.

1.3.2. Objetivos específicos

● Determinar la calidad de las fuentes de agua superficiales, Puquio Buenavista


Lurín.
● Identificar cuántos efluentes domésticos se encuentran en la zona Puquio
Buenavista Lurín.
● Determinar si los recursos hídricos superficiales de la cuenca baja del Río Lurín
son aptos para riego de cultivo en la zona.

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación teórica

El presente Reporte denominado “Evaluación de efluentes domésticos


sobre la calidad de los recursos hídricos superficiales, puquio Buenavista,
Lurín”, se centrará en el ámbito académico y en conocer el
comportamiento de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca
del río Lurín para proporcionar los elementos de juicio hidrológicos
necesarios para el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, que
permita evaluar, cuantificar el uso y aprovechamiento racional en
cantidad y oportunidad y que sirva como base para la planificación
hidrológica.

1.4.2. Justificación temporal

7
El presente trabajo se desarrollará en la microcuenca de Lurín
comprendido en los distritos de Lurín, Pachacamac, Cieneguilla, por
representar un área que ha sufrido una expansión poblacional, y eso
conlleva a un impacto al medio que le rodea, en este caso al río Lurín.

1.4.3. Justificación Ambiental

La evaluación de los recursos hídricos será fundamental, ya que la vida


dependerá de este recurso de vital importancia, tanto para el consumo
del ser vivo y vegetal, por lo que este recurso debe tomarse una especial
atención en conservación, cuidado, manejo adecuado y aprovechamiento
de los recursos hídricos a través de estudios y evaluaciones para fines de
las actividades del hombre y ecosistema.

1.4.4. Justificación social

Para tener una mejor calidad de vida, los ciudadanos tenemos el derecho
de vivir en un lugar menos contaminado, gozar de un ambiente
equilibrado, limpio y seguro de los contaminantes, que permitan un
adecuado desarrollo del ser humano. Recomendar el fortalecimiento
institucional del gobierno central y gobiernos locales en la fiscalización de
los estándares de calidad del agua.

1.5. Limitantes de la investigación

1.5.1. Limitante temporal

Para desarrollar una mayor difusión de los alcances de sostenibilidad y cultura


del agua, se necesitará un tiempo mayor.

1.5.2. Limitante espacial

La zona de estudio se ubica a 4 km aproximadamente desde la oficina de la


Junta de Usuarios del río Lurín, luego se accede por un camino estrecho
pedregoso y con vegetación tupida.

8
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes nacionales

Pacherres (2019), en su investigación desarrollada “Determinación de la calidad de


agua de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín mediante indicadores
químicos y biológicos” Perú. Tuvo por objetivo el determinar de la calidad de agua
de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín mediante los indicadores químicos
de las concentraciones de Cadmio, Cobre, Mercurio y Plomo y los indicadores
biológicos, presencia de huevos de helminto y presencia de Vibrio cholerae durante
los meses de abril, mayo y junio del año 2019. Se establecieron 5 estaciones de
muestreo en cada uno de los ríos Lurín, Chillón y Rímac y se recolectó 105
muestras de agua. En las que se analizaron la concentración de los metales
pesados Cadmio, Cobre, Mercurio y Plomo, la demanda bioquímica de oxígeno
(DBO5), el parámetro de ausencia /presencia de Vibrio cholerae, la cantidad de
huevos de helminto y la medición de parámetros físicos de temperatura, pH,
conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales que fueron medidos in situ,
concluyendo que existe contaminación de ciertos metales en algunas estaciones de
muestreo debido a que sobrepasan no tan abruptamente los estándares de los ECA
para agua, también se debe tener cuidado a la salud pública ya que se encontraron
cepas de V. cholerae cuando las normas estipulan la ausencia de estas para las
estaciones de muestreo con categoría 1A2. Asimismo, para los huevos de helmintos
en la estación RC03 puede significar un riesgo epidemiológico ya que sobrepasó los
límites de los ECA- agua.

Arana (2019), en su investigación desarrollada “Evaluación del impacto antrópico,


sobre la calidad de las aguas del río Rímac, a partir de indicadores, fisicoquímicos,
microbiológicos y macroinvertebrados” Perú. Se realizó un muestreo de las aguas
del río Rímac, considerado el menos contaminado de los tres ríos que cruzan por
Lima Metropolitana, a partir del cual se calculó el Índice de Calidad Ambiental para
aguas superficiales (ICA sp) que involucra parámetros físico-químicos,
microbiológicos en combinación con el Índice Biological Monitoring Working Party
(BMWP) modificado y el Average Score Per Taxa (ASPT) que hacen uso de los
macrobentos. Los puntos de muestreo fueron seis, durante el mes de noviembre del

9
año 2017 en época de estiaje; se evaluó de esta manera la cuenca media y parte de
la baja del río Lurín. Con la aplicación del Índice ICA sp se obtuvo que los puntos P2
y P3 tienen aguas de “excelente calidad”, el punto P5 de “aceptable calidad”, los
puntos P1 y P4 “medianamente contaminadas”, el P6 “altamente contaminada”;
mientras que con la aplicación del Índice BMWP/nPe-mod se obtuvo que el punto
P1 tienen “aguas con signos de estrés”, los puntos P2, P3 y P5 son “aguas
contaminadas” y los puntos P4 y P6 son “aguas muy contaminadas” y con la
aplicación del índice ASPT se obtuvo como resultado que todos los seis puntos
presentan aguas con “probable contaminación moderada” .

2.1.2. Antecedentes Internacionales

Gualdrón (2016), en su investigación desarrollada “Evaluación de la calidad de agua


de ríos de Colombia usando parámetros fisicoquímicos y biológicos”. Colombia.
Tuvo por objetivo generar un consenso referente a los principales agentes
causantes del deterioro de los cuerpos de agua mediante el análisis de parámetros
físicos, químicos y biológicos. La metodología es un estudio experimental y
cuantitativo, se realizó un análisis estadístico descriptivo (media, error, estándar de
la media, mínimo y máximo valor). Se obtuvo en los resultados las características
fisicoquímicas del agua se encontraron en algunos casos, relacionados con las
condiciones geomorfológicas y las condiciones climáticas de las zonas evaluadas.
Sin embargo, algunos estudios indicaron que los altos valores para algunas de las
variables analizadas, se debe a diversas fuentes de contaminación. Se concluye
que los altos niveles de turbiedad de los ríos de Colombia no solo son un indicativo
de las condiciones geomorfológicas de nuestro país generados por procesos de
arrastre, sino también señala a los vertimientos de tipo industrial y/o urbano como
fuente contaminante, alterando la biota acuática.

Borzi (2018), en su investigación “Influencia de la actividad antrópica en la


geohidrología de la cuenca del río Samborombón”. Los objetivos fueron analizar la
influencia de la actividad antrópica en la geohidrología de la cuenca del río
Samborombón, Identificar sectores de la cuenca donde se evidencien acciones
antrópicas que puedan haber modificado las características naturales del terreno y
en consecuencia el escurrimiento superficial. En la metodología se efectuó una

10
caracterización de la cuenca en base a la descripción de las formaciones
geológicas, los rasgos geomorfológicos y tipos de suelos, las unidades
hidrogeológicas y la distribución demográfica. Esta caracterización fue
principalmente realizada a partir de información antecedente, volcando toda la
información generada en un sistema de información geográfica. Particularmente
para la descripción de las características geomorfológicas, se efectuaron también
análisis de imágenes satelitales del software Google Earth Pro con el fin de mostrar
los rasgos morfológicos del terreno más distintivos. Asimismo, se generó un Modelo
Digital del Terreno (MDT), el cual fue confeccionando mediante la digitalización de
las curvas de nivel y puntos acotados en las cartas topográficas 1:50.000 del
Instituto Geográfico Nacional, junto la red de drenaje de detalle y las cubetas que
fueron observadas en las imágenes satelitales y corroboradas mediante observación
en los trabajos de campo. La investigación contribuyó a definir un comportamiento y
características propias que la diferencian notablemente de las cuencas vecinas,
dándole una identidad particular. En este sentido, por un lado, se pudo alcanzar
conclusiones en relación al funcionamiento natural de la cuenca, en tanto que
también se pudo concluir, como este funcionamiento se ve disturbado por las
acciones antrópicas. Asimismo, la utilización de distintas metodologías específicas
para abordar las diferentes temáticas de manera independiente fue adecuada
debido a la diversidad de los temas tratados.

2.2. Bases teóricas:

2.2.1. Estándares de Calidad del Agua: Categorías de los Estándares de


Calidad Ambiental para Agua.

Las actuales modificaciones de los ECA para agua se establecen en el D.S. N° 004-
2017-MINAM. Bajo este ámbito se ha establecido la clasificación de cuerpos de
agua continental superficial en el ámbito de las unidades hidrográficas del Perú.
Decreta las siguientes categorías:
Categoría 1: Población y Recreacional.
a) Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable.
- A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.
- A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional.
- A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado.

11
b) Aguas superficiales destinadas para recreación.
- B1. Contacto primario.
- B2. Contacto Secundario.
Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales.
- C1. Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y tunicados en aguas marino
costeras.
- C2. Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas marino
costeras.
- C3. Actividades marino portuarias, industriales o de saneamiento en aguas marino
costeras.
- C4. Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas.
Categoría 3: Riego de vegetales y Bebida de Animales.
- D1. Riego de vegetales.
Agua para riego no restringido (Contacto directo).
Agua para riego restringido (Contacto no directo).
- D2. Bebida de animales.
Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático.
- E1. Lagunas y lagos.
- E2. Ríos.
● Ríos de la costa y sierra.
● Ríos de la selva.
- E3. Ecosistemas costeros y marinos.
● Estuarios
● Marinos
2.2.3. Agua Potable
El Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2011 estableció: El DS N° 031-2010-SA,
reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, donde se establece los
límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos, parasitológicos,
organolépticos, químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos; lo que
garantice la inocuidad de esta con el fin de proteger la salud de la población.
Asimismo, se ha creado La Política Nacional de Saneamiento (PNS), que tiene
como función “Alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad de los servicios
de saneamiento”. Consecuentemente, el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021,
aprobado mediante el Decreto Supremo N°018-2017-VIVIENDA tiene la finalidad de

12
reducir las brechas de cobertura de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales a nivel nacional.
2.2.4. Uso de la tierra y su relación con la calidad de agua

La agricultura y su influencia en la calidad del agua.


La principal fuente natural de las sales minerales en el agua es la erosión de las rocas
y minerales. Otras fuentes secundarias incluyen la deposición atmosférica de sales
oceánicas (sales en el agua de lluvia), productos químicos de fertilizantes, que lixivian
a las fuentes de agua, también pueden afectar a la calidad del agua de riego (Sela,
2017).
Una de las actividades más practicadas en el mundo es la agricultura, principalmente
en zonas rurales. El impacto de esta actividad sobre la calidad del agua es de gran
importancia, cerca del 70% de los recursos hídricos del planeta se destinan para
agricultura, por lo que se puede asegurar que es uno de los principales factores de la
degradación de estos (Mendoza, 1996).

2.3. Conceptual:

Efluentes domésticos

Son aguas procedentes de los vertidos de las actividades humanas. Su


composición es muy variable dependiendo del uso que se le dé, a su vez estas
pueden clasificarse en aguas de cocina- (sales, materia, grasa, sólidos etc.),
aguas de lavado (jabones, detergentes, líquido de limpieza etc.), aguas negras
(procedente de la defecación del ser humano).
Calidad de los recursos hídricos superficiales

La calidad del agua es un factor determinante para su uso. Por ello, la calidad
que debe tener cada tramo de río o acuífero debe ser adecuada para el uso a
que ese recurso hídrico en concreto es destinado. Esta calidad se puede
conseguir al evitar que a los acuífero y ríos se viertan cargas contaminantes
superiores a lo que estos no puedan autodepurar de forma natural (Igme,2012).

La calidad del agua se define como aquellas condiciones que deben darse en
el agua para que ésta mantenga un ecosistema equilibrado y cumpla unos
determinados objetivos de calidad y está definida por las características
físicas, químicas, biológicas y ecológicas (ENA, 2014).

13
2.4. Definición de términos básicos:

Agua residual doméstica: aguas residuales de origen residencial, comercial e


institucional que contienen desechos fisiológicos y otros provenientes de la
actividad humana como la preparación de alimentos y el aseo personal
(INDECOPI. NTP 214.042:2012.).

Agua residual no doméstica: Descarga de líquidos producidos por alguna


actividad económica comercial e industrial, distintos de los generados por los
usuarios domésticos, quienes descargan aguas residuales producto de la
preparación de alimentos, del aseo personal y de desechos fisiológicos (MVCS,
2015).

Agua superficial: Son las aguas que se encuentran sobre la superficie del
suelo, pueden ser corrientes, que se mueven en una misma dirección y circulan
continuamente o aguas estancadas que provienen de precipitaciones, deshielos
o nieve que no se infiltra ni regresa a la atmósfera (INDECOPI. NTP
214.042:2012).

Coliformes termotolerantes (fecales): Son aquel grupo de bacterias que son


capaces de fermentar la lactosa a 44-45 °C, entre ellas está la E. coli, y otros
géneros como el Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter (PAHO, 2018).

DBO5: Cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para la


estabilización de la materia orgánica bajo condiciones de tiempo y temperatura
específicos (generalmente 5 días y a 20 °C) (MVCS, 2015).

DQO: Es la medida de la cantidad de oxígeno requerido para la oxidación


química de la materia orgánica del agua residual, usando como oxidante, sales
inorgánicas de permanganato o dicromato de potasio (MVCS, 2015).

Estándar de Calidad Ambiental para agua (ECA-agua): Nivel de


concentración máximo de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos
y biológicos 22 presentes en los recursos hídricos superficiales que no
presentan riesgo significativo para la salud de las personas ni contaminación del
ambiente (ANA,2016).

14
Laboratorio acreditado: Laboratorio que cuenta con el reconocimiento del
Instituto Nacional de Calidad (INACAL) u otra entidad internacional equivalente
que cumple con los requisitos establecidos en la norma ISO 17025, que
establece los requisitos generales que deben cumplir los laboratorios de ensayo
para acreditar su competencia (ANA, 2016).

Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos: Proceso que permite


obtener la medición de la calidad de los cuerpos naturales del agua con el
objetivo de realizar el seguimiento y control de la exposición de los
contaminantes y su afectación a los diferentes usos de agua y a los sistemas
acuáticos (ANA, 2016).

Muestra de agua: parte representativa del material a estudiar en el cual se


analizarán los parámetros de interés (ANA, 2016).

Punto de monitoreo: Ubicación geográfica en una zona específica de un


cuerpo de agua donde se realiza la toma de muestras de parámetros para la
determinación de la calidad del agua (ANA, 2016).

Recurso hídrico: Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los


que vienen asociados con esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en
lo que resulte aplicable (ANA, 2016).

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

Los efluentes domésticos influyen significativamente sobre la calidad


de los recursos hídricos superficiales, Puquio Buenavista, Lurín.

3.1.2. Hipótesis específicas

La calidad de los recursos hídricos superficiales de la cuenca baja del


Río Lurín, puquio Buenavista no es apto para regadío.

15
Los efluentes domésticos afectan significativamente la calidad del
recurso hídrico superficial del puquio Buenavista.

La concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos


en la calidad de los recursos hídricos superficiales del puquio
Buenavista, no cumple con los estándares de calidad ambiental
establecidos en el D.S N° 004-2017-MINAM

3.2. Definición conceptual de variables

3.2.1. Operacionalización de variable

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICE INSTRUMENTOS


CONCEPTUAL

Son aguas
procedentes de los
vertidos de las
actividades · pH -U. pH - pHmetro
1.Variable
humanas. Su · DBO5 -ml/L - LDOD101
dependiente
composición es muy Parámetros · DQO -ml/L - Fotómetro
variable fisicoquímicos · Aceites y Grasas -ml/L - Multiparámetro
Calidad de los
dependiendo del · Detergente -ml/L - Espectrofotómetros
recursos hídricos
uso que se le dé, a
superficiales de la
su vez estas pueden
cuenca baja del
clasificarse en
Río Lurín
aguas de cocina-
(sales, materia,
grasa, sólidos etc.),
aguas de lavado
(jabones, Numeración de Nmp/100ml -BLVE
detergentes, líquido Coliformes
de limpieza etc.), microbiológicos Totales
aguas negras
(procedente de la
defecación del ser
humano).

2.Variable La calidad del agua


Independiente es un factor Aguas de cocina Grasas
determinante para
su uso. Por ello, la Aguas de lavado Detergentes
Efluentes calidad que debe
domésticos tener cada tramo de Aguas negras Material fecal
río o acuífero debe
ser adecuada para
el uso a que ese ml
recurso hídrico en
concreto es ml - Envase de litro
destinado. Esta
calidad se puede ml
conseguir al evitar
que a los acuífero y
ríos se viertan
cargas

16
contaminantes
superiores a lo que
estos no puedan
autodepurar de
forma natural

3.2.1.1 Variable dependiente

Calidad del agua

3.2.1.2 Variable independiente

Efluentes domésticos

IV. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Tipo y diseño de investigación.

4.1.1. Tipo de investigación:

Se dice que es una investigación básica, porque sirve de cimiento a la


investigación aplicada o tecnológica; y fundamental porque es esencial para
el desarrollo de la ciencia. Tiene un nivel explicativo, que es un nivel más
complejo, más profundo y más riguroso, de la investigación básica, cuyo
objetivo principal es la verificación de hipótesis causales o explicativas el
descubrimiento de nuevas leyes científico-sociales, de nuevas micro teorías
sociales que expliquen las relaciones causales de las propiedades o
dimensiones de los hechos, eventos del sistema y de los procesos sociales.
Trabajan con hipótesis causales, es decir que explican las causas de los
hechos, fenómenos, eventos y procesos naturales o sociales (Ñaupas,
Valdivia, Palacios, Romero, pág.134-135, 2018).

17
De enfoque cuantitativo porque, Se caracteriza por utilizar métodos y
técnicas cuantitativas y por ende tiene que ver con la medición, el uso de
magnitudes, la observación y medición de las unidades de análisis, el
muestreo, el tratamiento estadístico (Ñaupas, Valdivia, Palacios, Romero,
pág.140, 2018).

4.1.2. Diseño de investigación:

En un estudio no experimental, pues no se genera ninguna situación, sino


que se observan situaciones ya existentes, no provocadas
intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la
investigación no experimental las variables independientes ocurren y no
es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables
ni se puede influir en ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos
(Hernández, pág.185, 2014).
La investigación transeccional o transversal, recolecta datos en un solo
momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede (Hernández,
pág.187, 2014).

4.2. Método de investigación.

Método inductivo: Es el razonamiento mediante el cual, a partir del análisis de


hechos singulares, se pretende llegar a leyes. Es decir, se parte del análisis de
ejemplos concretos que se descomponen en partes para posteriormente llegar a
una conclusión. En ello se asemeja al método analítico descrito con anterioridad
(Maya, pág.16, 2014).

4.3. Población y muestra.

La población es el puquio Buenavista.

La muestra es representada por la muestra de agua 6L tomada en el Puquio


Buenavista. Tomadas en 2 puntos.

Figura 4.3 Puntos de toma de muestra

18
Figura 1

Puntos de toma de muestra

4.4. Lugar de estudio.

Cuenca baja del río Lurín, Lurín, Av. Manuel Valle, puquio Buenavista

Figura 4.4

Figura 1

Lugar de estudio

4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información.

-Estándares nacionales de calidad ambiental para agua. D.S. Nª 004-2017 MINAM.

-Protocolo nacional de monitoreo y calidad de los cuerpos naturales de agua


superficial. R. J. Nª 010-2016-ANA.

19
4.6. Análisis y procesamiento de datos.

Para el análisis de los datos, este proceso se efectuará siguiendo las siguientes
etapas:

a) Identificación de los efluentes domésticos que afectan al puquio Buenavista.


b) Determinación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de los
recursos hídricos superficiales de Puquio Buenavista - Río Lurín, y que permitan
obtener los respectivos índices de calidad del agua.
c) Determinación de los parámetros que sobrepasan los ECAs del agua
d) Determinación si los recursos hídricos superficiales del puquio Buenavista son
aptos para riego del cultivo en la zona.

IMAGEN 2 - Reunión Junta de Usuarios

Fuente: Elaboración propia.

20
V. RESULTADOS

IMAGEN 3 - Efluentes domésticos identificados en el puquio

IMAGEN 4 - Población lavando ropa en el puquio Buenavista

Fuente: Elaboración propia.

21
IMAGEN 5 - Toma de muestra 1 puquio Buenavista

Fuente: Elaboración propia.

Ver ANEXO 2: Muestras.

CUADRO 1 - Resultados muestra 1

Ver ANEXO 3: Informe del laboratorio L y L lab Solution S.A.C

22
CUADRO 2 - Resultados muestra 2

Ver ANEXO 4: Informe del laboratorio L y L lab Solution S.A.C

pH 6,5 – 8,5
Coliforme totales
9 1200
7.84
8 7.3 1000
1000
7
6 800
NMP/100ml

5
U.pH

600
4
3 400
2
1 200
80
0 1.8
0 0
1
1
Muestra
Muestra

P-001 P-002 ECA


P-001 P-002 ECA

23
Aceites y grasas Demanda bio-
química de oxí-
25
22.2
geno
450 422.7
20 400
350
15 P-001 300 P-001
P-002
mg/l

250 P-002

mg/l
10 ECA 200 ECA

150
5
5 100
1.2 50 15
2
0 0
1 1
Muestras muestra

Surfactante Demanda química


aniónico de oxígeno
0.3 1000 930
0.254 900
0.25 800
0.2 700
0.2
600
mg/L

0.15
mg/l

500
400
0.1
300
0.05 200
0.025
100 40
0
VI. 0.5
0
1 1
muestra Muestra

P-001 P-002 ECA P-001 P-002 ECA

CONCLUSIONES

- Se identificaron 2 efluentes domésticos que afectan al puquio Buenavista,


además de vertimientos de detergentes y grasas por parte de la población
aledaña.

24
- Los parámetros físico químicos se alteran con los impactos identificados en el
entorno del puquio Buenavista, la población cercana atenta directamente con
la calidad del agua.

- Los parámetros aceites y grasas, DBO, DQO sobrepasan los valores del ECA-
Categoría 3 Riego de vegetales y bebida de animales, Subcategoría D1. –
Riego de vegetales, las aguas del puquio Buenavista no son aptas para riego.

RECOMENDACIONES

- Organizar campañas de limpieza de residuos sólidos y mantenimientos de


canales.
- Campañas de sensibilización vecinal y en los colegios para que desde
pequeños respeten y valoren el recurso hídrico de su entorno.
- Gestionar con los gobiernos locales y usuarios la implementación de
alternativas para mitigar la contaminación del recurso hídrico, la
implementación de filtros vegetales como algas unicelulares filtros macrofitas,
humedales artificiales.

II. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad/ Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Tiempo 01 02 03 04 05 06 07 08 09

25
Búsqueda X
bibliográfica

Conformación X
de equipo de
trabajo

Selección y X
obtención de
materiales

Observación y X
análisis de
problemática

Toma de X X
muestra
representativa

Procesamiento X
de datos

Difusión de X
resultados a
Junta de
usuarios

Presentación X
de informe de
investigación

III. PRESUPUESTO

26
Finalidad Monto en soles (S/.)

Materiales

libretas de notas, lapiceros 20

Equipos

Cámara f/v

Monitoreo de agua

02 puntos 800

Personal

07

Gastos extras (3 visitas)

Pasajes y traslados 200

GASTO TOTAL 1020

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arana, Daniel (2019). Evaluación del impacto antrópico, sobre la calidad de las
aguas del río Lurín, a partir de indicadores físico-químicos, microbiológicos y
macroinvertebrados. Lima Perú.

27
Borzi, G. E. (2018). Influencia de la actividad antrópica en la geohidrología de la
cuenca del río Samborombón. Universidad Nacional de La Plata Facultad de
Ciencias Naturales y Museo. La Plata.
Carbone, García, Marcovechio, Piccolo, Perillo. (2013). Impacto antrópico en la
calidad del agua superficial de la cuenca media del arroyo Claromecó. Argentina
Gualdrón Duran, L. E. (2016). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia
usando parámetros físicoquímicos y biológicos. Universidad Libre Seccional
Socorro. Colombia.
Santayana, V. S. (1990). Ingeniería de recursos hídricos. Departamento de
Recursos de Agua y Tierra. UNALM. Lima Perú.
SESA. (1982). Manual Silvo Agropecuario. Guia para Elaboracion de Diagnosticos.
Tomo II. Cajamarca Perú: 136 Pgs.
Subgerencia de Defensa Civil. (2013). Monitoreo de los sectores críticos de la
cuenca del río Lurín y la reducción de riesgos en el ámbito del gobierno
metropolitano. Lima Perú
Yánez-Yánez, A. W. Villacís Aldaz, L. A. (2016). El agua en América Latina.
Universidad Técnica de Ambato.
Sela, G. (2017). La Calidad del Agua de Riego. Israel. Recuperado el 21 de
noviembre de 2018, de https://www.smart-fertilizer.com/es/articles/irrigation-water-
quality.
Mendoza, M., 1996. Impacto de la tierra, en la calidad del agua en la microcuenca
río Sábalos. Cuenca del rio san juan. Turrialba, CR, CATIE Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza. 81.

X. ANEXOS:
- ANEXO 1: Matriz de consistencia.

28
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES MÉTODO

1. Problema General 1. Objetivo General 1. Hipótesis general 1.Variable Parámetros 1. Tipo de


dependiente fisicoquímicos · pH investigación:
¿Cómo influyen los Determinar cómo H1: Los efluentes · OD Básica de nivel
efluentes domésticos explicativo.
influyen los efluentes domésticos influyen Calidad de los
Con un enfoque
en la calidad de los domésticos en la calidad significativamente recursos hídricos · DBO5 cuantitativo.
recursos hídricos de los recursos hídricos sobre la calidad de los superficiales de la · DQO 2. Diseño de
superficiales Puquio superficiales, Puquio recursos hídricos cuenca baja del Río · Aceites y Grasas investigación
Buenavista Lurín? Buenavista Lurín. superficiales, Puquio Lurín · Detergente Diseño no experimental,
Buenavista Lurín. transeccional y
2.Problemas 2. Objetivo específico correlacional.
específico 2.hipótesis ·Numeración de 3. Población de Estudio
Recurso hídrico puquio
Determinar la calidad de Específicos Coliformes
Buenavista.
¿Cuál es la calidad de las fuentes de agua microbiológicos Totales 4. Muestra
las fuentes de agua superficiales, Puquio H1: La calidad de los Muestras de agua 6L.
superficiales, Puquio Buenavista Lurín. recursos hídricos 5. Muestreo
Buenavista Lurín? Identificar cuántos superficiales Puquio No probabilístico
efluentes domésticos se Buenavista, no cumple intencionado.
¿Cuántos efluentes encuentran en la zona con los estándares de 6.Técnicas de
domésticos se Puquio Buenavista calidad ambiental recolección de datos
encuentran en la zona 6.1.- Técnicas de
Lurín. establecidos en el D.S
mediciones in-situ
Puquio Buenavista N° 004-2017-MINAM, 6.2.- Técnicas de
Lurín? Determinar si los categoría 3. Recolección de Muestras
recursos hídricos de Agua
¿Los recursos superficiales de la H2: La calidad de los 2.Variable 6.3.- Técnicas de
hídricos superficiales, cuenca baja del Río recursos hídricos Independiente Aguas de cocina Grasas Laboratorio
Puquio Buenavista Lurín son aptos para superficiales puquio 6. Análisis e
son aptos para riego riego de cultivo en la Buenavista no es apto Aguas de lavado Detergentes Interpretación de la
de cultivo en la zona? Información.
zona. para regadío. Efluentes
A realizar
domésticos Aguas negras Material fecal posteriormente.

29
-ANEXO 2: Muestras

Toma de muestras del Puquio Buenavista, Lurín. Para llevar a analizar al laboratorio.

-ANEXO 3: Informe del laboratorio L y L lab Solution S.A.C

30
31
-ANEXO 4: Informe del laboratorio L y L lab Solution S.A.C.

32
33
34

También podría gustarte