1
Proceso productivo de la harina de maíz
Canto Ayuso Elmer Fernando, Meza chan Guillermo Orlando .
División industrial ,
Universidad Tecnológica Metropolitana.
Procesos productivos : harina de maíz
Ing. Mirley Magaly Góngora Bermejo
27 de noviembre de 2021
2
CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
PROYECTO FINAL
En base al proceso productivo de harina de maíz y tomando como referencia las tareas
realizar lo siguiente:
I. El alumno entregará el desarrollo de estos ejercicios en PDF. Formato de rubrica,
portada, tabla de contenido, Introducción, desarrollo del trabajo, conclusiones y
referencias
a. Introducción: en este apartado harán referencia a la importancia de conocer los
diferentes tipos y fases que tienen los PROCESOS PRODUCTIVOS para su
análisis y mejora
b. Desarrollo que debe contener los siguientes puntos
i. Responder las siguientes preguntas respecto al proceso productivo de
Harina de maíz.
1. ¿Qué tipo de proceso productivo es de acuerdo al proceso?
Explica por que
2. ¿Qué tipo de proceso productivo es de acuerdo al flujo de
producto? Explica por que.
3. Identifica las variables involucradas en el proceso
ii. Elabora un diagrama de flujo y uno de operaciones del proceso de
harina de maíz. (formatos vistos en clase)
3
iii. Elabora el Diagrama de Pareto en Excel de la siguiente situación.
Analiza el diagrama e indica cuales son las causas triviales y cuales las
vitales (80/20). Da una posible solución al problema
iv. En una fábrica productora de harina de maíz ha tenido en 4 semanas
muchos paros de producción, el departamento de ingeniería se dio a la
tarea de recabar datos durante 2 semanas estos fueron los resultados:
Causa Frecuencia
Horno pierde temperatura 45
Falta de materia prima 20
Cambio de cadenas y catarinas 88
Mala operación de la maquina 15
Mala calidad del producto 10
Atasco de materia prima 32
Materia prima de mala calidad 5
v. Realiza un cuadro sinóptico con la información que solicita cada una
de las preguntas
1. ¿Qué Equipos de Protección Personal se debe utilizar en el área
de producción y que norma lo regula?
2. ¿Qué norma y/o ley regula la Industria de alimentos?
Conclusión que explique la importancia de los temas vistos a lo largo del
cuatrimestre. La conclusión deberá contener una propuesta de utilización de energía verde.
4
CRITERIOS DE EVALUACION
Criterios Valor Puntos
Alcanzados
Rubrica con la información solicitada 0.5
Portada con nombres integrante ordenado alfabético por
apellidos
Introducción. Media cuartilla. en este apartado harán 1
referencia a la importancia de conocer los diferentes tipos y fases que
tienen los PROCESOS PRODUCTIVOS para su análisis y mejora.
Documento en PDF con la información solicitada (deberá contener las 3
tablas e imágenes de los diagramas realizados en Excel) FORMATO APA
7ma. Edición
Excel con tablas y diagramas solicitados 2.0
Conclusiones. Media cuartilla. Explicar la importancia de los 1
temas vistos a lo largo del cuatrimestre. La conclusión deberá contener
una propuesta de utilización de energía verde.
Referencias, mínimo 3 fuentes confiables 0.5
Total 10
La falta de entrega de este Instrumento de Evaluación hace que el alumno pierda un
punto
VALIDACION DE LA ACADEMIA*
Nombre de los integrantes de la academia Firma
Ing. Mirley Magaly Góngora Bermejo
* Este apartado solo se llenará para la entrega de este instrumento a la División correspondiente.
5
Introducción
El concepto de proceso productivo designa a aquella serie de operaciones que se
llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o
de un servicio. Cabe destacar que las mencionadas acciones se suceden de una manera
dinámica, planeada y consecutiva y por supuesto producen una transformación sustancial
en las materias primas utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego para fabricar tal
o cual producto sufrirán una modificación para formar ese producto y para más luego
colocarlo en el mercado que corresponda para ser comercializado.
Los principales autores dividen los procesos productivos en diferentes tipos los,
cuales son el proceso en línea, proceso intermitente y por proyecto. El primero está
focalizado en el producto con los recursos organizados alrededor del mismo. Los volúmenes
en general son altos y los productos son del tipo estandarizado. Los insumos se mueven de
manera lineal de una estación a la siguiente en una secuencia ya fijada. Si lo viéramos
como lotes, el tamaño del lote en este caso sería igual a Cada operación realiza el mismo
proceso una y otra vez con poca o ninguna variabilidad.
Proceso intermitente: En estos procesos se logran volúmenes medios pero con gran
variedad de productos. Los productos entonces comparten recursos. Se produce un lote de
productos y luego se cambia al siguiente. No hay una secuencia estándar de operaciones a
través de las instalaciones.
Por proyecto: Con este tipo de proceso se puede lograr una alta personalización y,
en general, tiene bajos volúmenes de producto. La secuencia de las operaciones es única
para cada producto. En general son procesos de larga duración y gran escala, por lo que se
utilizan para la producción de un producto único.
La importancia de los tipos de procesos es que se pueda identificar que tipo de
proceso se esta realizando o analizando es vital ya que de este modo se eficiente el
proceso y en el caso del análisis se obtiene información muy importante para el
seguimiento del proceso.
6
Los procesos productivos cuentan con etapas o fases La primera de las etapas del
proceso productivo es el propio diseño del producto. En esta etapa se teoriza sobre el
producto que se quiere desarrollar, así como sobre las necesidades o problemas que va a
solucionar a los futuros consumidores.
la segunda de las etapas del proceso productivo es la de la búsqueda de
proveedores. Es decir, buscar y encontrar una empresa que pueda llevar a cabo la
fabricación del producto que se ha diseñado en la fase anterior. La búsqueda de
proveedores debe ser completa. Es decir, que incluya tanto lo referente al suministro de
materias primas como lo referencia al trabajo de manufactura de dichas materias para
convertirlas en el producto que se quiere comercializar.
La tercera de las etapas del proceso productivo está centrada en la fabricación y
desarrollo de los modelos de prueba. En esta fase ya se puede hablar de producción de
producto propiamente dicho. Sin embargo, se trata de un producto que no llegará a los
consumidores, puesto que servirá para testear cómo responde y, sobre todo, para saber en
qué falla y cómo se puede mejorar.
Finalmente, la última de las etapas del proceso productivo es el lanzamiento a
producción. Una vez que se ha completado el modelo de producto que se quiere
comercializar, se está en condiciones de iniciar la producción de, ahora sí, los productos
que saldrán a la venta y que llegarán a manos de los consumidores, completando de este
modo todas las etapas del proceso productivo, es por eso que es indispensable que se
conozcan las faces del proceso productivo ya que nos guía y nos permite llevar un control
adecuado de la situación o del proceso, permitiéndole al técnico o al ingeniero analizar y
consecuentemente mejorar el proceso productivo.
7
Desarrollo
1. ¿Qué tipo de proceso productivo es de acuerdo al proceso? Porqué
De a cuerdo a proceso la elaboración de harina de maíz pertenece a un proceso
agrícola , El proceso de producción agrícola se orienta en principio a la creación de valores
de uso, es decir, de un producto vegetal o animal que satisfaga una necesidad específica
del hombre, Históricamente, la actividad agrícola ha pasado de la producción del valores de
uso para la satisfacción de las necesidades directas del productor, a la creación de los
productos requeridos por las poblaciones no agrícolas, ampliándose continuamente la
producción de valores de cambio, o sea, de bienes agrícolas cambiables por bienes no
agrícolas o por bienes agrícolas distintos.
El producto agrícola se crea en el proceso de trabajo, el cual es el proceso de
transformación de un objeto determinado (objeto de trabajo), sea esta natural o ya
trabajado, en un producto definido, transformación efectuada por una actividad humana
especifica (fuerza de trabajo)
Para lograr harinas precocidas de maíz de alta calidad se realiza la cocción del
mismo una vez desgerminado y previo a la refinación. De esta forma se parte de partículas
grandes consiguiendo la cocción apropiada y al mismo tiempo una lámina de calidad. Con
este tratamiento se logra inactivar o destruir eventuales factores anti nutricionales y mejorar
la digestibilidad y la disponibilidad de los diferentes constituyentes bioquímicos. Se trata de
un tratamiento del tipo térmico o hidrotérmico, unido a un tratamiento mecánico. El principal
interés se centra en desorganizar la estructura cristalina del almidón para alcanzar su
estado de gelatinización.
8
2. ¿Qué tipo de proceso productivo es de acuerdo al flujo del producto? Porqué
De acuerdo al flujo del producto la elaboración de harina de maíz es un tipo de
proceso intermitente. En estos procesos se logran volúmenes medios pero con gran
variedad de productos “Se produce un lote de productos y luego se cambia al siguiente”
(Gonzales Ubaldo ,2019) , ya que se hacen productos uniformes con costos bajos al ser
mecanizados, al manejar grandes cantidades de producción llegando a otras áreas ya
procesadas para continuar con su transformación.
Se opta por tomar el proceso como proceso intermitente debido a que el proceso
de refinación de maíz consta de dos líneas de producción: la línea de producción de harina
precocida de maíz y la línea de producción de aceite. La primera, está conformada por un
área de recepción del maíz, seguida del proceso de des germinación, en donde se realiza la
separación de las partes que conforman el grano de maíz; luego se procede a una etapa de
laminado en la cual se obtienen las hojuelas que posteriormente van a los molinos, donde
se le añaden aditivos (hierro y vitaminas) para finalmente llevar al producto al área de
empaque, obteniéndose como producto la harina de maíz precocida. La segunda línea,
consta de una etapa de extracción del aceite de maíz del germen, la cual se realiza
utilizando hexano como solvente extractor, luego se utilizan procesos de separación para
eliminar el hexano del aceite extraído; como fase final se realiza la refinación del mismo, a
través de procesos químicos y físicos, para luego realizar el envasado del aceite. Al realizar
la extracción del aceite de maíz, del material desgrasado se obtienen tres subproductos,
como lo son la germarina, la maizina y la torta.
9
3. Identificar las variables involucradas en el proceso
Para realizar la selección de las variables de caracterización del proceso, utilizadas
en la formulación del modelo, se llevó a cabo un análisis detallado de cada etapa,
identificando aquellas variables de tipo cuantitativo que permiten determinar el valor de los
parámetros fundamentales del proceso, los cuales se señalan a continuación:
Nombre de la operación variable Instrumento de Unidad de
medición medida
Secado del grano de maíz Temperatur Termómetros , Grados C °, F°
a pirómetro
Purificación del producto Flujo o Hidrómetro Litro por minuto ,
caudal galón
Precocción del grano temperatura Termómetro , Grados C °, F°
pirómetro
Nivel de agua en cisternas Nivel Sensores de nivel de dif litros
tipos
Almacenamiento en silos Nivel Sensores de nivel de dif Metros cúbicos
tipos
Limpieza y mantenimiento Presiones manómetro , Pascal
de contenedores sujetos a vacuómetros
presión
Elabora un diagrama de flujo y uno de operaciones del proceso de harina de maíz. (formatos
vistos en clase
10
Figura 1
Diagrama de flujo , harina de maíz
Nota: la figura demuestra el flujo del proceso de harina de maíz por medio de simbología
estandarizada.
11
Figura 2
Diagrama de operaciones harina de maíz
Nota: en el siguiente diagrama se muestra en forma grafica el flujo de la operaciones
12
Descripción del diagrama de operaciones :
Recepción del grano maíz: se recibe la materia prima en este caso los granos de
maíz
Limpieza del grano de maíz: en este caso es una inspección en donde se corrobora
que el grano se encuentre limpio, pero dicha separación es un proceso industrial
aparte.
Acondicionamiento del grano: esta operación seria la continuación del anterior
hablando en el aspecto del proceso de separa los granos con maquinaria y preparar
el grano para las siguientes fases agregando de ciertas variables al proceso
Transporte ,descanso y primera inspección :se transporta la el grano acondicionado
y se le deja reposar y se procede a otra inspección.
Des germinación: se utilizan centrifugadoras y mesas densimétricas basado en
efecto de impacto
Separación: el grano se lleva a mesas densimétricas para enfría a temperatura
ambiente
Secado: en grano pasa por un túnel de calor por medio de una banda transportadora
Molienda: se tri tritura el producto obtenido con anterioridad
Tamizado: se inyecta en una columna de vapor para obtener ciertas características
Inspección final: se verifica que cumplan con los requerimientos y se Comprueba la
calidad el proceso
Envasado: se procede a envasar el producto terminado e inspeccionado en diferente
presentaciones y métodos , varia según la empres
13
Elabora el Diagrama de Pareto en Excel de la siguiente situación. Analiza el diagrama
e indica cuales son las causas triviales y cuales las vitales (80/20). Da una posible solución al
problema
Figura 3
Tabla de datos del caso pareto
Figura 4
Grafico de Pareto 80/20
14
Posible solución al problema:
Dentro de los casos urgentes podemos observar que tenemos los apartados de
“cambio de cadenas y catarinas” como uno de los mas importantes, ya que estos pueden
mover cintas transportadoras o maquinas en general que estén conectadas a un motor, se
le considera uno de los mas importantes ya que sin transmisión mecánica no podemos
mover nada de manera eficiente durante el proceso.
El segundo apartado dentro de los mas importantes es “el horno pierde
temperatura”, la temperatura dentro de un horno en un proceso es crucial para tener un
producto de buena calidad según los estándares del proceso, una mala temperatura o
temperatura oscilante dentro de un horno puede perjudicar un secado, fundición, forjado, y
comprometer un lote entero si no se repara a tiempo causando perdidas para la empresa.
El tercer apartado es “atasco de materia prima”, esto se debe revisar para no tener
que hacer paros de emergencia en las líneas de transporte o dosificadores de la misma ya
que si existe atascamiento lo más probable es que no se este añadiendo la cantidad
15
adecuada de materia prima al proceso, dejándolo inservible o con la cantidad insuficiente
comprometiendo la calidad de nuestro producto
Realiza un cuadro sinóptico con la información que solicita cada una de las preguntas
3. ¿Qué Equipos de Protección Personal se debe utilizar en el área
de producción y que norma lo regula?
4. ¿Qué norma y/o ley regula la Industria de alimentos?
figura 5
cuadro sinóptico EPP y normas
16
Conclusión:
En conclusión se puede resumir , que al analizar procesos productivos de una
determinada planta o proceso , implica desarrollar técnicas y métodos que fueron explicados
durante el cuatrimestre , todo esto causara que las personas que desarrollaron la investigación
tomaron conocimientos de los detalles de los procesos productivos.
Hay que tomar en cuenta que dichos temas vistos durante el cuatrimestre serán de
vital importancia en nuestro desarrollo como ingenieros ya que no s proporciona herramientas
para el trabajo y la resolución de problemas en la industria , los temas que nos parecieron mas
interesantes fueron los vistos durante el segundo momento los cuales fueron la realización de
diagramas de flujo y de procesos y todos los demás tipos de diagramas y formatos técnicos ,
también nos pareció muy importante e interesante el tema de análisis e fallas con el método
de Pareto y todo el análisis y cálculos que implica.
con respecto a la propuesta de uso de energías verdes acordamos que dependiendo el
lugar en el que se Encuentre la fabrica o instalaciones donde se realice el procesos de harina
17
de maíz o cualquier otro tipo de proceso o industria se debe realizar un análisis de campo y
buscar las ventajas y desventajas de localización o terreno donde se encuentre las
instalaciones , ejemplo: en el muelle fiscal del puerto de progreso específicamente en las
terminales portuarias se encuentran operando cada vez mas diferentes tipos de industrias ya
sean de logística o manufactura , tomando en cuenta la localización de las terminales se
cuenta con una gran cantidad de luz solar , así como un flujo constante de aire por ser la costa
y también hay una marea constante todo el día , por que seria sustentable aprovechar la luz
solar con tecnología fotovoltaica, para el caso del viento se aprovecharía por medio de la
energía eólica y finalmente en el caso de las marea se puede aprovechar por medio de
generadores de energía mareomotriz. Acordamos que la combinación de estas tres energías
renovables ayudaría en el aspecto sustentable al ejemplo antes mencionado.
18
Referencias
Suarez diana(2003) , guía de procesos para la elaboración de harinas, almidones , hojuelas .
convenio Andrés bello serie ciencia y tecnología numero 3
Gonzales , Ubaldo (2009). El maíz y sus productos de industrialización . editorial
trillas. México
Dendy. D.A.V y dobraszcyk, Bj . cereales y productos derivados , editorial acribia
2003