[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas25 páginas

Isla de Plástico en el Pacífico

Este documento presenta una introducción a una monografía sobre la Isla de Plástico en el Océano Pacífico. Explica brevemente que las islas de plástico son una problemática ambiental mundial causada por la acumulación de desechos plásticos en el océano. Describe que la isla de plástico más conocida se encuentra en el Océano Pacífico Norte entre Hawái y California, y contiene millones de toneladas de basura. El documento también incluye un índice de los capítulos

Cargado por

Yhan Cardenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas25 páginas

Isla de Plástico en el Pacífico

Este documento presenta una introducción a una monografía sobre la Isla de Plástico en el Océano Pacífico. Explica brevemente que las islas de plástico son una problemática ambiental mundial causada por la acumulación de desechos plásticos en el océano. Describe que la isla de plástico más conocida se encuentra en el Océano Pacífico Norte entre Hawái y California, y contiene millones de toneladas de basura. El documento también incluye un índice de los capítulos

Cargado por

Yhan Cardenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ


DIRECCIÓN DE ESTUDIOS GENERALES

MONOGRAFÍA DE
COMPILACIÓN

ISLA DE PLÁSTICO EN EL
OCÉANO PACÍFICO
2

FACULTAD DE

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA DE SISTEMAS
AUTORES
SILVA ROMERO, MIREILY LILIANA
LARA PALOMINO, JUAN ANDERSON
CARDENAS QUISPE, YHAN
CABEZAS , MOISES

DOCENTE
ANDRÉS RUÍZ GUDIEL

Lima, Perú
(2019)
3

INTRODUCCIÓN

Las Islas de plástico son una de las problemáticas que actualmente enfrenta la sociedad en el
mundo. El principal componente de contaminación es el plástico y sus derivados, este es un
material constituido por una variedad de componente orgánicos sintéticos o semisintéticos,
su materia prima es el gas natural y el petróleo. Entre los diferentes tipos de plástico que
generan estas islas en alta mar tenemos: polietileno, polivinilo, polipropileno y poliestireno y
se demoran en degradarse hasta en más de 150 años los plásticos son emitidos al mar por el
hombre y son transportadas por las corrientes a giros marinos que permiten la acumulacion
en una determinada zona.
Actualmente existen cerca de 2149 islas incluyendo islotes o pequeñas islas inhabitadas.
La más conocida es la isla de plástico en el Océano Pacífico Norte, ubicada entre Hawái y
California en Estados Unidos.
Se estima que mide aproximadamente entre 710000 km2 y 170000 km2.
Contiene 10000000 de toneladas de basura, la acumulación se debe a la corriente o giro a
Marinos que pasan por una zona determinada lo mismo ocurre en los cientos de Islas que
han provocado consecuencias desastrosas en el ecosistema Marino. Allí la corriente Marina,
junto con los vientos y la presión atmosférica producen una circulación que incluye a los
desechos flotantes y los mantiene unido en la masa del agua

El tema elegido por el grupo afecta de manera mundial las especies marinas, las
investigaciones realizadas son de gran magnitud por eso buscamos fuentes actuales y
confiables para justificar la investigación, por la escala sin precedentes a la fecha las
soluciones avanzan lento y esto nos preocupa por que tiene que ver directamente con nuestro
medio ambiente ya que se extiende de tal forma que no se tiene una longitud exacta. En la
actualidad ha tomado fuerza saliendo en medios periodísticos, televisivos y radiales como
también han surgido organizaciones importantes que aportan ciertas soluciones y otras
organizaciones importantes ya existentes despertaron su interés tomando cartas en el asunto.
FALTA OBJETIVOS
FALTA RESUMEN DE LA MONOGRAFÍA
Para satisfacer nuestra monografìa en el capìtulo I expondremos
4

En cuarto lugar se hablará sobre las consecuencias del consumo de desechos


marinos específicamente de los residuos de plástico por las especies marinas,
como tambièn, alteraciones en el ecosistema.
FALTA CIERRE

ÍNDICE
5

I)CONCEPTOS BÁSICOS
1.1) Historia
1.1.1) Otras islas de plástico
1.2)Descripcion y caracteristicas
1.2.1)Definición
1.2.2)Ubicación geográfica
II)DATOS ESTADÍSTICOS
2.1) Cantidad de especies afectadas
2.2) Cantidad de basura encontrada
III) CAUSAS
3.1) Naturales
3.1.1) Terremoto de japón
3.2) Intervención humana
3.2.1) Plásticos en el medio ambiente
3.2.1.1) Macroplásticos
3.2.1.2) Microplásticos
IV) CONSECUENCIAS
4.1) Especies marinas afectadas
4.1.1) Peces
4.1.2) Aves
4.1.3) Tortugas de mar
4.2) Alteraciones en el ecosistema
4.2.1 Hábitat

CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS


6

1.1) Historia
El plástico oceánico puede persistir en las aguas superficiales del mar, y eventualmente se
acumula en áreas remotas de los océanos del mundo. Aquí caracterizamos y cuantificamos
una importante zona de acumulación plástica oceánica formada en aguas subtropicales
entre California y Hawai: el Gran Parche de Basura del Pacífico (GPGP). Según los datos
miles de toneladas de plástico oceánico están flotando dentro de un área de 1.6 millones
de km 2. Más de tres cuartos de la masa de GPGP fue transportada por escombros de más
de 5 cm y al menos el 46% estaba compuesto por redes de pesca. Se sabe que solo ciertos
tipos de residuos tienen la capacidad de persistir y acumularse en la superficie del GPGP.
Finalmente, nuestros resultados sugieren que la contaminación plástica del océano dentro
del GPGP está aumentando exponencialmente y a un ritmo más rápido que en las aguas
circundantes.

1.1.1) Otras Islas de plástico

La isla Henderson, en el Pacífico Sur. En 2015 unos investigadores la hallaron cubierta de


basura, casi toda plástica. Catalogaron 53.000 piezas en una zona de muestra y calcularon
que el total de la isla era de 38 millones de pedazos de desecho plástico.
Los investigadores de la isla Henderson determinan que de toda la basura encontrada más
de un tercio procedían de china y Japón; más de un cuarto de América del sur. Algunos
eran tan lejanos como Escocia y Alemania.

1.2) Descripcion y caracteristicas

Esta isla de plástico situada en el océano pacífico norte se le conoce como parche de basura
aunque es erróneo llamarlo así, a pesar de los estudios no se puede determinar con
exactitud cuánto mide la isla de plastico.

Entre américa del norte y japón la contaminación terrestre abarca el 80% y el 20% proviene
de barcos, esta isla se forma por que el giro del pacífico norte y los vientos hacen que la
masa se mantenga unida.
La isla de basura en el Pacífico es más grande que el territorio de Perú, que cuenta con
unos 1,2 millones de km2. Además, también sobrepasa el tamaño del espacio ocupado por
Colombia y Bolivia.

Se sabe que en el mundo existen 5 giros de corriente marina una de ellas es el giro del
océano pacífico norte, la basura transportada por este giro arrojan en promedio el tamaño
de la isla de plástico alrededor de 700.000 km2 hasta 15 millones de km2 y esto equivale al
8.1% del tamaño del océano pacífico.

La principal fuente de ingreso de plásticos al mar son los ríos, drenajes pluviales y las aguas
servidas como también en otras regiones son los vientos quienes llevan la basura, las
personas que van ala playa y pescadores también dejan grandes cantidades de basura. Esto
es preocupante por que en vez de disminuir cada día aumenta mas y mas.
7

1.2.1) Definición

1.2.2) Ubicación Geográfica

CAPÍTULO II:DATOS ESTADÍSTICOS


8

En el siguiente capítulo nos basamos en los datos estadísticos de las diferentes


investigaciones realizadas sobre el nivel de contaminación en el Océano pacífico.
Se muestra en la primera parte el impacto a la flora y fauna de este, seguido
tenemos los datos de la cantidad de basura encontrada y la cantidad de plástico
encontrada en su contenido.
2.1) Cantidad de especies afectadas
Los efectos de esta contaminación son realmente alarmantes, en los últimos 50
años pasando a un nivel casi crítico, esto se debe a que la gran cantidad de basura
genera heridas, asfixia, malformaciones en la vida marina, entre estos casi el 60%
de los cetáceos y el 40% de aves costeras además de esto los microplásticos
podrían estar pasando a la cadena trófica marina(ya sea algas y peces pequeños
que se encuentran en la escala menor de la cadena alimenticia); lo que implica la
incorporación de materiales altamente tóxicos a la biomasa marina y que tendrán
un impacto en nuestros océanos en muy poco tiempo.
2.2) Cantidad de basura encontrada
Según las investigaciones realizadas por diversos medios nos muestran que la
calidad de vida ha descendido en paralelo a la degradación de los sistemas
naturales.
Entre los grandes problemas ligados está la producción masiva de plásticos y su
llegada a los sistemas naturales. Un ejemplo más que claro es la contaminación de
los mares y océanos por basuras, que se ha convertido en un problema de gran
magnitud planetaria en los últimos 50 años. Se estima que el ingreso de residuos
por año que se dirigen al mar es de 6,4 millones de toneladas de basura, unos 200
kilos por cada segundo, donde el plástico es sin lugar a dudas el principal
componente y su procedencia deriva, en un 80%, de las actividades terrestres.

2.2.1)Cantidad de residuos plásticos


En España, según el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente. Se muestran los resultados del Programa llamado “Seguimiento de
Basuras Marinas en las principales Playas”, el resultado muestra que por cada 100
metros de costa, se detectan una media de 377 residuos, situándose entre los más
9

comunes los fragmentos de plástico de un tamaño inferior a 2,5 cm, botellas de


plástico, juguetes y envoltorios.
El ritmo en el que avanza la producción de plásticos va en aumento y se estima que
se llegará a 500 millones de toneladas en año 2020 (Greenpeace 2016).
La mayor parte se emplean en la fabricación de productos no reciclables, lo que
muestra la excesiva cantidad con la que se utiliza este material y el desafío que
ocupa en el marco de nuestra economía. Además, según muestran datos
nacionales, la mitad de los plásticos que entran a los centros comerciales no se
reciclan y terminan en contenedores de basura. Las consecuencias de su uso
excesivo son cerca a 5,25 trillones de plásticos flotantes que forman grandes
vórtices de basura en el océano, esto se debe a los grandes giros de circulación del
agua superficial marina. Aunque se encuentran en todos los océanos,la mayor
concentración de estas están localizadas en el Pacífico Norte y ocupa entre los 1,7
y 3,4 millones de km.

CAPÍTULO III: CAUSAS


En este siguiente capítulo nos basamos sobre los siguientes datos investigados ,las causa
que ocasiona la contaminación en el océano pacífico: en la primera investigación que hice
fue, sobre el terremoto y Tsunami de Japón y las grandes contaminaciones que dejaron , este
desastre natural ya que arrastro cuantiosas y innumerables desechos marinos hacia las costas
de Los Estados Unidos, también sobre la intervención humana en estos ámbitos del arte de la
pesca por las grandes embarcaciones, ya que son un grave problema para la vida marina , y
hace recalcar sobre los tipos de plásticos que más contaminan el océano pacífico.

3.1.1)Terremoto de Japón
El desastre natural hace referencia alas enormes pérdidas materiales y vidas
humanas, ocasionadas por ciertos fenómenos naturales, que generan un sin límite
de escombros. Estos escombros se dispersan en muchas direcciones ya que es
arrastrada por el océano y a veces son arrastrados hacia las zonas costeras o solo
se quedan en el Océano flotando durante un largo tiempo. En los últimos años ha
habido unas series de desastres naturales que conmovió el mundo entero y que
generó una cantidad innumerable de desechos marinos. Uno de los más grande fue
10

del terremoto de Japón de 9.0 este terremoto ocasionó innumerables pérdidas


humanas y bienes.
El resultado del terremoto y Tsunami ocurrido en el año 2011 en Japón fueron
fatales parla vida Marina, Ocasionando mayormente por las plantas nucleares de
Fukushima ya que causó la emisión de gases radioactivos y líquidos que fueron
llevados hacia el Océano.
El químico que se dispersó hacia las costas japonesas fue el cesio, se dispersó
rápidamente ya que es soluble en agua.
Este reacciona violentamente con el aire y con el agua produciendo una explosión.
Los restos de los desastres naturales que fueron encontrados en las costas no solo
han sido a causa del devastador desastre natural, sino que también fue a causa de
la contaminación provocada por los seres humanos, así como también algunos
desechos son encontrados y atraídos por la corriente hacia mar adentro y luego
convertirse en colonizados por la vida marina.
Los residuos que fueron atraídos por el desastre, son capaces de flotar por miles
de kilómetros, ya que es arrastrado por las corrientes marinas y dejándolos varados
en diferentes playas de diferentes países. Un ejemplo de ellos, fueron los cuatro
muelles del puerto de Misawa, el tsunami los arrastró durante un largo tiempo,
fueron encontrados en la costa De Los Estados Unidos, 1 Oregón (junio 2012) y1
en Washington (diciembre del 2012) mientras que el tercer muelle, llegó a parar en
Hawái.
El primer muelle que fue encontrado y arrastrado en Oregón fue cubierto con
especies de aquel lugar. Mientras el muelle que llegó a varar a la orilla de las
costas en Washington no fue del todo cubierto, esto fue a causa del lavado que
hizo el mar, en la zona de surf, pero alrededor de 400 libra de la biota se retiró del
lugar.
3.2)Intervención Humana
La acumulación y los efectos de las artes de pesca abandonados por las grandes
embarcaciones es un problema mundial. Ya que la trampa de pesca llega a hacer
uno de los tipos más comunes de aparejos desechados en todo el mundo.
Mayormente se centra en trampas y redes estacionarias es decir redes de enmalle.
También se encuentra la pesca que fueron abandonadas, o que fueron desechados
intencionalmente así mismo tienen una preferencia de apresar continuamente a los
11

peces, a esto lo llaman” PESCA FANTASMA” se describe ala capturas realizadas


por las artes de pesca o desatendidos que siguen trabajando, la pesca ilegal es un
obstáculo. A veces los barcos de pescas desechan sus equipos para evadir la
detención y multas, pero realmente no saben el daño que causa en el Océano.
Los Diferentes tipos de trampas varían en el diseño o tamaño. Los animales que
quedan atrapados, por los abandonos de trampas pueden atraer a otros animales,
que más adelantes también pueden quedar atrapados y lo que siguen el siglo.
Si las trampas no fuesen abandonadas disminuirían, las muertes de muchos
animales y así no causaría daños ecológicos y económico durante años, las
trampas que son abandonadas exige un costo económico, al tratar de competir con
trampas activas para las especies marinas.
La adjudicación de las especies principales unidas con las trampas trampas que
fueron abandonado por grandes embarcaciones de pesca compromete las
vinculaciones económicas con las empresas y las comunidades que dependen de
la pesca.
3.2.1)Plásticos en el medio ambiente
El plástico es unos de los productos fabricados por el hombre que contamina y que
también produce polución que significa ( que viene hacer la contaminación del
medio ambiente del aire y del agua producida por los residuos de la actividad
humana ). es el resultado perjudicial de un contaminante que es el plástico .Esto les
ha permitido incorporarse a la sociedad, ya que forma parte de todo ya que la
usamos en diferentes tipos de productos de consumo. El plástico ha sustituido
otros materiales como la madera para sillas y mesas. Cualquier objeto en la vida
tiene altísimas posibilidades de ser plástico.
Son baratos y livianos tienen una gran resistencia es dificultoso poder romperlo o
desgarrarlo, son buenos aislantes eléctricos, son productos sintéticos provenientes
del petróleo o de gas regularmente de diversos aditivos químicos que potencian sus
propiedades . Los plasticos estan constituidos por polietileno(PE) de alta y baja
densidad, polipropileno (PP), cloruro de polivinilo (PVC), poliestireno (PS) y
polietileno tereftalato (PET) estos plásticos representan un 90% de la producción
mundial (Andrady, 2011; Engler, 2012).
12

Los plásticos constituyen entre el 60 % y el 80% de la basura que se encuentra en


el medio marino. Incluso pensaron que el plástico no reaccionaba con nada eran
inertes, que eran estables y que por lo tanto no contaminaban
3.2.1.1)Macroplásticos
Los llamados MacroPlástico y sus causas actualmente en la vida marina, han sido
objeto de muchos estudios. Ya que estos plásticos han significado una pérdida de
valor estéticos en los lugares que se encuentran presentes, con una pérdida
económica para la industria del turismo ya que es una de las actividades
económicas y culturales que cuenta un país.
También son una amenaza para las grandes industrias basadas en el mar o en
zonas costeras (navegación, pesca, acuicultura y producción de energía ) por los
enredos y daños a los equipos (Derraik,2002; Barnes et al., 2009; Sivan, 2011) Y
por la muerte causada a los mamíferos peces , muerte de aves como resultado del
enredo y la ingestión ( Derraik, 2002; Gregory, 2009; OSPAR , 2009).
No solo el enredo o la ingestión puede causar la muerte de todos estos mamíferos,
sino que también puede tener resultados subletales, ya que puede dificultar la
digestión de los alimentos, alterar los sentidos del hambre escapar de los
depredadores y reproducirse.
Son una verdadera amenaza para la vida marina ya que estamos ante un grave
problema potencial.
Aparte de los productos químicos absorbidos, los plásticos también tienen
productos químicos potencialmente tóxicos por sí mismos, tales como BPA,
retardantes de llama y antimicrobianos, que podrían ser liberados al medio
ambiente y luego ser transferidos a la red alimenticia y humanos, con
consecuencias desfavorable.
3.2.1.2)Microplásticos
Fechas recientes se dio una importancia a los efectos que causan los micro
plásticos, los cuales son producidos por la descomposición de los macroplásticos.
Los científicos actualmente han demostrado que estos están presentes o
distribuidos en muchos lugares del mundo marino (Rands et al.,2010; Sutherland et
al., 2010; Ivar do Sul et al., 2009) debido a su pequeño tamaño (2 a 5 mm) son
llamados biodisponibles, es decir disponibles para que se incorporen accidental o
13

intencionalmente a un organismo, pero también las ingestiones de estos


microplásticos pueden llevar a la introducción a la base de la cadena alimenticia.
Es decir que, si un organismo consume a otro que contiene plástico, este se
incorporar al primero, y cuanto más se alimente, más plástico contendrá su cuerpo
(Cole et al., 2011; Rochman al., 2013).
En ocasión se someten a alguna forma de degradación y fragmentación. Estos
pequeños gránulos están siendo estudiados, aunque su duración se estima entre 3
a 10 años, algunos que contiene aditivos especiales pueden durar entre 30 años y
50 años (Gregory, 1998).
14

CAPÍTULO IV: CONSECUENCIAS


(Martín, p. 95-96 1995, citado por Escalona 2001).
4.1) ESPECIES MARINAS AFECTADAS

Miles de especies marinas están sufriendo las consecuencias físicas y fisiológicas a


causa del consumo de plásticos y otros tipos de basura producidos por el hombre.
la ingestión de residuos dañinos causa laceraciones, lesiones, bloqueos y
retenciones en el sistema digestivo e inmunológico de un organismo marino,
(Gregory 1991; Oros et al.2005,citados por NOAA 2014).
Los anzuelos de pesca abandonados tienen puntas que se enganchan en la boca
de peces, mamíferos y otros; incluso estos, ingresan al estómago o pueden
quedarse atorados en el esófago provocando cortes, infecciones, cortes en la pared
muscular del estómago y propagan los parásitos.
Los organismos de mayor tamaño ingieren artículos más grandes, los plásticos
ingeridos se pegan en las paredes del estómago provocando gastritis estomacal en
las especies, hebras de alambre se en enredan en los cuellos, las bolsas se pegan
en las medusas haciendo que estos animales no puedan respirar, sufran lesiones
en su cuerpo, también pueden quedar atrapados en alguna red de enmalle, no
alimentándose por días y si no logran salir esta red mueren.
El consumo de grandes cantidades plásticos provoca desnutrición, hambre y
ruptura gástrica ,también reduce el tamaño de los alimentos e impide la formación
de grasas.
La acumulaciòn de residuos tòxicos afecta al sistema digestivo  y al mismo tiempo
cáncer, alteraciones endocrinas, deficiencia inmune, daño neurológico, el fracaso
reproductivo, retrasos en el desarrollo, y el daño muscular, ( Jones y de Voogt
1999,citados por NOAA 2014).

4.1.1) Peces

El consumo de plásticos por los peces cada vez es más preocupante pero no se
recibe mucha información a diferencia del consumo en aves, mamíferos y tortugas
de mar. Los escombros tales como: Neumáticos, aviones, barcos y cualquier
escombro que posea de algún agujero se convierte en una especie de arrecife
artificial en el fondo marino para muchos organismos, esto provoca la colonización
de diversas especies que habitan en el fondo del mar. Los peces planctívoros
consumen sus alimentos en espacios donde se encuentran grandes
concentraciones de micro plásticos, por ejemplo: Residuos de vidrios, tapas de
botellas, bolsas, estos se mezclan con sus alimentos y así ingresan al organismo
de los peces provocando graves lesiones.
Se realizó una prueba donde se colocaron unos residuos de colores azul y
amarillos, los peces no perdieron oportunidad para atacar y devorarlos,( Carson
2013,citado por NOAA 2014).

Estudios en una playa de Sudáfrica, afirmó que los tiburones son un caso diferente
ya que ellos seleccionan sus alimentos antes de devorarlos ingiriendo menos del
0.5% en más de catorce especies de tiburones grandes,Pero se encontró una
15

especie llamada tiburones tigre, estos consumen todo lo que encuentran en su


camino, se realizó el mismo estudio sólo en esta especie donde se encontró que
consumían placas de carros, láminas, vidrios, botellas esto pertenece al 7.5% de
plásticos y se llegó a la conclusión de que la manera de alimentarse y de ingerir
desperdicios en las especies marinas es diferente, (Acantilado et al. 2002,citados
por NOAA 2014).

Los peces al consumir objetos de plástico, anzuelos, laminas, vidrios, bolsas,


envoltorios, fierros entre otros; estos se quedan atrapados en la boca y hace que
no se alimenten pues les provoca dolor y fatiga,en la faringe o esófago generan
asfixia; y en el estómago provocando cortes, hemorragias, parásitos como también
el estreñimiento.
En los cetáceos se observó que al consumir grandes bloques de escombros
marinos esto les provoca desnutrición, obstrucción gastrointestinal y sensación de
haber comido.

4.1.2) Aves

Las aves son las especies más estudiadas respecto a la ingesta de basura. Según
diversos estudios realizados, y en diferentes países, más de un tercio de aves
comen plástico. Cabe destacar que en Carolina del norte el 55 % de pájaros
consumen estos desechos y seguirá aumentando el porcentaje de aves afectadas.
También se conoce que en las aves es más fácil realizar estudios o experimentos
por la facilidad para capturarlas y hacerlas arrojar sus alimentos, antes de ser
digeridos, para identificar el tipo de desecho que han consumido. Además, las aves
son más vulnerables y pueden verse afectadas por obstrucciones, lesiones en sus
órganos, bloqueo de enzimas digestivas y disminución de la producción.
Las aves que se alimentan al aire libre, en el océano, como los albatros, petreles y
pardelas están más expuestas a los efectos de su salud física debido a los restos
de plástico que se atascan en la molleja y no pueden culminar el proceso digestivo.
Las aves consumen desechos casi en igual cantidad que otras especies; pero la
diferencia es que éstas lo conservan por periodos de tiempo mucho mayores y
como consecuencia disminuye su apetito. Asimismo, los padres construyen sus
nidos con desechos y al momento de alimentar a sus polluelos, éstos ingieren junto
con su comida los residuos de la basura.

4.1.3) Tortugas de mar

según la NOAA, el consumo de residuos marinos como bolsas de


plástico,vidrios ,redes de enmalle entre otros; están afectando a las diferentes
especies de tortugas marinas, en especial a las crías o tortugas de tamaño más
pequeño. las tortugas por error se refugian en los escombros marinos. Estos no
dejan pasar la luz y se vuelven muy oscuros, entonces las tortugas quedan
atrapadas dentro. siendo obligadas a ingerir residuos de los escombros ya que no
pueden salir a buscar sus alimentos sufriendo de desnutrición y heridas. Se
realizaron necropsias a cetáceos y tortugas marinas en la cual se identificó que el
masivo consumo de residuos, provocó la propagación de parásitos en el estómago
y esto lleva a la muerte a algunos integrantes de estas especies.
16

4.2) ALTERACIONES EN EL ECOSISTEMA

Un tema central de investigación y preocupación para la humanidad es el impacto


negativo que está causando la presencia de desechos de plástico en el fondo
marino, específicamente en hábitats sensibles como: hábitats costeros y oceánicos,
incluyendo playas de arena, marismas, manglares, arrecifes de coral y de fondo
duro, hierbas marinas, sedimentos bentónicos, y los arrecifes de ostras. Otros
hábitats importantes, tales como las zonas con algas marinas , macroalgas y zonas
intermareales rocosas. Estos desechos marinos causan daños físicos causado por
la abrasión, cortes o sofocación tanto así que cambian la composición física y
química de los sedimentos marinos, muchos de los desechos se acumulan en el
fondo marino donde muchas especies la necesitan para alimentarse y reproducirse
reduciendo la fuerza de la vida marina y su capacidad para vivir en aguas abiertas y
en el suelo marino.
La acumulación de microplásticos en sedimentos bentónicos y playas son un
constante riesgo para los habitantes de estos sedimentos, ya que están propensos
a sufrir daños fisiológicos y toxicológicos.El proceso de eliminación de estos
desechos ha sido muy importantes para la disminución relativa de desechos, pero
también perjudican los hábitats sensibles eliminando la capa o cubierta de estos
sedimentos propagando la colonización de otras especies.
Según la administración nacional oceánica y atmosférica, los desechos se
acumulan en las playas, estuarios y otros hábitats causan la reducción de la luz que
ingresa al fondo marino disminuye el nivel de oxígeno y otros cambios.
4.2.1)Hábitat
4.2.1.1) Hábitats costeros
las consecuencias ecológicas de los desechos marinos desencadenan en la
aceleración de extinción de especies y la pérdida de la biodiversidad en el mar
debido al deterioro de sus hábitats,( Browne et al., 2015, citados por NOAA 2016).
Los efectos de los desechos marinos en las especies, hábitats, poblaciones y
comunidades son globales, pero todavía no son conocidas a grandes escalas
(Browne et al., 2015,citados por NOAA 2016) Actualmente se están realizando
estudios que ayudan a reconocer la magnitud del impacto de los desechos marinos
en hábitats acuáticos. Muchos hábitats marinos sufren de calentamiento, Estrés a
la fisiología de los organismos incluyendo el blanqueamiento de corales, Grandes
migraciones de especies, Mayor rapidez en el recambio de materia orgánica , en
particular en aguas cálidas, Cambios en la biodiversidad, tramas tróficas y
productividad con potenciales consecuencias para las pesquerías la protección de
las costas y el turismo; acidificación; También el desarrollo de conchas y
exoesqueletos y estrés fisiológico en diversas especies, incluyendo etapas
juveniles, Cambios en la biodiversidad y ecosistemas, y en los bienes y servicios
que nos proveen, Las aguas frías de surgencia que actualmente sostienen
pesquerías y actividades acuícolas claves, podrían ser especialmente vulnerables ;
desoxigenación, Estrés en organismos que dependen del oxígeno, Riesgo de
17

pérdida de especies en zonas con bajo nivel de oxígeno, Impactos en el éxito


reproductivo, Cambio hacia organismos que toleran bajos niveles de oxígeno,
especialmente microorganismos pérdida de los servicios de los ecosistemas en
esas áreas. (Derraik.2002; Halpern et al., 2009; Koelmans, Gouin, Thompson,
Wallace, y Arthur, 2014, Citados por NOAA. 2016).
● Marismas
Las marismas costeras crecen en la superficie del agua como por ejemplo pastos,
hierbas y arbustos. Al igual que las algas marinas y otras plantas del fondo marino
estas contribuyen con la reproducción de los peces y otras especies que habitan
específicamente en este tipo de hábitats. Las marismas brindan alimentos para
algunas especies, protegen las zonas costeras, purifican el agua y capturan el
carbono además de que se pueden utilizar con fines de, turismo, recreación e
investigación,(Barbier, 2010, citado por NOAA 2016).
Estos hábitats acumulan residuos de basura por periodos de tiempo largo, incluso
después de fuertes tormentas en el mar.(Viehman, Vander Pluym, y Schellinger,
2011, citados por NOAA 2016). A esto viene estudios en el mar de Argentina donde
se obtuvo que en los hábitats de los cangrejos se acumulan una gran cantidad de
residuos de plástico, enterrados en los sedimentos, a diferencia de los sedimentos
donde no hay cangrejos. (Iribarne et al., 2000, citados por NOAA. 2016). Asimismo,
en Alemania se realizaron otros estudios donde se identificó que la acumulación de
residuos ocurre por las tormentas que hay en el mar, más que por arrojo de basura
de las personas. También en Carolina del Norte se realizó un estudio donde se
colocó residuos como ollas, neumáticos y alambres fueron dejados por 13 semanas
sobre los arbustos del pantano luego fueron retirados. Estos causaron lesiones y
rupturas de los tallos de las plantas, pero si se los dejaba por más tiempo las
plantas hubiesen desaparecido de tal modo que el hábitat de muchas especies
estaría en deterioro. (Uhrin y Schellinger, 2011, citados por NOAA 2016).
Los restos de salinas también dañan la vegetales que sirven a los organismos que
viven en hábitats palustres, residuos grandes de basura destruyen la marisma y
provocan que los peces, mamíferos marinos y aves queden atrapados, mientras
que los microplásticos son consumidos por peces, tortugas marinas, aves y
mejillones (Viehman et al., 2011, Citados por NOAA. 2016). La acumulación de
desechos afecta la productividad de la naturaleza, los organismos vivos de ese
hábitat y el intercambio de alimentos. (Green, Botas, Blockley,Rocha, y Thompson.
2015, Citados por NOAA. 2016)

● Playa de arena
Se realizaron estudios en Australia donde se encontró que los principales residuos
de pesca contienen el 20 % de escombros marinos y el 40% de desechos de
plástico en sus playas,(Jones.1995., Citado por NOAA. 2016) La gran cantidad
encontrada de desechos de plástico afecta tanto el turismo como a los hábitats
costeros y la belleza de la playa y también ponen en riesgo a las personas que
18

recurren a diario a dichas playas, (Jones, 1995; Leggett, Scherer, Curry, Bailey, y
Haab, 2014.,citado en NOAA. 2016).
Otro estudio que se realizó en el condado de Orange donde las los habitantes
perdieron millones de dólares ya que en sus negocios de playa ya no había tanta
adquisición puesto que los bañistas buscaban playas más limpias, aunque estas se
encuentren más lejos, también gastan mucho dinero en el proceso de limpieza de
estas playas; además de las pérdidas económicas, la acumulación de basura causa
el deterioro del paisaje, alteración del ecosistema y contaminación de las aguas,
(Newman et al.,2015, citados por NOAA 2016).
Existe una gran cantidad de plástico especialmente en las playas arenosas, se
realizó un estudio en la isla de Hawái donde se encontró que los micro plásticos
estaban enterrados en los sedimentos de arena causando el cambio de sus
estructuras internas de la playa como por ejemplo el cambio de temperatura, y
afecta a las especies que viven en los sedimentos de arena y además se sabe que
cuando estos residuos se descomponen se mezclan con los sedimentos y las
consecuencias en los hábitats de las playas serán atroces,(Carson et al., 2011,
citados por NOAA 2016).
● Manglares
Los árboles de mangle son los encargados de la protección y estabilización de las
costas además de ser los que enriquecen las aguas continentales, son de
característica muy frondosos es por eso que sirven de hábitat para muchas
especies terrestres, pero también marinas ya que permite que estas habiten y se
sostengan en sus raíces puesto que son extensas. Debido a sus raíces estos
árboles acumulan gran cantidad de escombros marinos causando la mortalidad y la
debilitación de estos.
En una isla de la costa de Papúa Nueva Guinea, Se encontró una alta carga de
escombros y se observó cómo agotan a los árboles de mangle, ya que sofocan
las plántulas y crean problemas de calidad de agua en dicha bahía (Smith,
2012.,Citado por NOAA. 2016).
Los manglares atrapan los escombros marinos en sus raíces, filtrando el agua
limpia del mar, pero esto hace que sufran lesiones y daños en los tallos y raíces de
las plantas, como también los micro plásticos en los animales que habitan en estos
manglares.

4.2.1.2) Hábitats bentònicos


● Seagrass
Los pastos del fondo marino que sirven de hábitat para múltiples especies se ven
perjudicados por los aparejos de pesca y artes de pesca desechados en el fondo
marino sufriendo como consecuencia la separaciòn de sedimentos en partículas
muy finas, daño en el tallo principal de la planta y el deterioro de raíces de estos
pastos acuáticos (Barnette,2001.,Citado por NOAA. 2016). En los cayos de Florida,
19

Puerto Rico y las Islas Vírgenes Hallaron redes que aplanan estos pastos para que
la captura de los peces sea más fáciles (Sheridan et al., 2003.,Citados por NOAA.
2016).
En la bahía de Biscayne, Florida, las redes de pesca ocasionaron el 7% de pérdida
del pasto marino en una semana y el 26% en un mes (Sheridan et al.,
2003.,Citados por NOAA. 2016). El mayor daño a los pastos marinos se produjo
cuando las tormentas trasladaron desechos marinos causando la ruptura y
desgaste de los tallos dejando sin nada bloques enteros de algas (Clark,Pittman,
Battista, y Caldow, 2012.,Citados por NOAA. 2016).
La eliminación de todo tipo de basura en las seagrass debe realizarse
cuidadosamente ya que también puede ser muy peligroso para las especies ya que
estas podrían salir lesionadas. (Battista,Clark, y Murphy, 2012.,Citados por NOAA.
2016).
● Arrecifes de ostras
El hábitat de los arrecifes de ostras se encuentran en las zonas bentónicas son
pequeños grupos de ostras hasta enormes acumulaciones de ostras muertas (Bahr
y Lanier, 1981.,Citados por NOAA. 2016). Según investigaciones se obtuvo que la
humanidad a hecho que los hábitats de ostras sean los más afectados hasta el
momento se ha afectado a más de 300 especies que viven el hábitat de arrecife de
ostras marinas.
Los plásticos descienden al fondo del mar y se posiciona sobre los arrecifes de
ostras estos causan asfixia por falta de oxígeno, ingestión de residuos por parte de
las especies y la exposición a sustancias nocivas que no permiten el intercambio de
gases.
● Arrecifes de coral
La acumulación de escombros marinos como mallas,barcos de tierra
abandonados, redes de pesca,alambres y hierros hacen que las especies que
habitan en los arrecifes se enreden, reduciendo potencialmente la heterogeneidad
del hábitat y favoreciendo la colonización de macroalgas,cianobacterias y peces
herbívoros. Muchas especies quedan atrapadas dentro de los arrecifes, disminuye
la biodiversidad, puesto que redes de pesca,láminas de aluminio,pañales
descartables,plásticos cubren los arrecifes,el movimiento de escombros marinos
generado por las corrientes marinas también hacen que muchos arrecifes se
fragmenten,raspen o también sean desplazados.El derrame de petróleo,pinturas y
otros productos químicos intoxican a los corales.
La acumulación y consumo de residuos por parte de los corales ,limitan el
crecimiento de estas especies, y perjudican directamente a gorgonias,coral negro y
esponja de mar y a la larga perjudicarán a la pesca.
20
21

CONCLUSIONES
El trabajo de investigaciòn ha permitido a los integrantes del equipo formular las siguientes
conclusiones
En el primer lugar según la historia, los giros oceánicos juntan la basura que llega
al mar formando grandes islas de plástico como las del pacífico norte y pacífico
sur.Por esta razón se puede decir que los organismos encargados no están
presentes en todos los países afectados. En otros lugares como en países sub-
desarrollados no existen entidades que regulen la producción de plásticos y en
otros la falta de cultura y ética hacen que el proceso de reciclar y desechar sea nula
o escasa. Por último una vez que esta basura llega al mar no hay forma de luchar
contra los giros oceánicos, es por ello que se acumulan grandes masas de basura
formándose estas islas.
En segundo lugar se habla de la descripción y características en específico de la
isla de plástico del pacífico norte como su tamaño y cantidad de basura proveniente
de diversos países. Llegado a este punto se puede saber que la recolección y
circulación en las playas no tiene una organización como planificación adecuada, si
la tienen está supervisada de manera incorrecta ya que la mayor parte de basura
que forma esta isla provienen de personas y pescadores que van a la playa.
En el segundo capítulo nos basamos en los datos estadísticos de las diferentes
investigaciones realizadas sobre el nivel de contaminación en el Océano pacífico
en diferentes países. Se muestra en la primera parte el impacto a la cantidad de
flora y fauna de este, seguido tenemos los datos de la cantidad de basura
encontrada junto a los plásticos que este contiene.

En quinto lugar, se concluye que las especies marinas ingieren gran proporciòn
de desechos, puesto que, estas confunden los residuos de plástico con sus
alimentos y la mayor cantidad de enfermedades que sufren son gastrointestinales
ya que los residuos de plàstico se acumulan en el estómago.
En sexto lugar, los escombros marinos se acumulan en los hábitats ya sea
costeros o bentònicos, estos se posicionan sobre los manglares,marismas y playas
de arena.Se concluye que pueden provocar ruptura de tallos, hojas y muchas
hacen que muchas especies emigren a otros lugares como tambièn propagan la
invaciòn de otras especies .
.

REFERENCIAS

Montero, A. (2018). PLástico en el mar ¿Tiramos nuestro esfuerzo por la


borda?, Costa rica, San josé, Faico.
22

Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/download/34794/34354

2)Muñoz de Solano, S. (2019) Arquitectura a la deriva: Reciclados de los plásticos


del océano, España, Madrid, Proyecto fin de carrera/grado, E.T.S. Arquitectura
(UPM).
Recuperado de:
http://oa.upm.es/53980/1/TFG_Munoz_de_Solano_Sanchez_Sandra.pdf

3)Jaen, M., Esteve, P., Banos-González, I. (2019) Los futuros maestros ante el
problema de la contaminación de los mares por plásticos y el consumo, España,
Murcia, Revista eureka. Recuperado de:
https://reuredc.uca.es/index.php/eureka/article/view/4154/4109

4)Socas, M. (2018) Contaminación por residuos: islas de plástico, España, Santa


cruz de tenerife, Trabajo de fin de grado. Recuperado de:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/13438/CONTAMINACION%20POR
%20RESIDUOSISLAS%20DE%20PLASTICO.pdf?sequence=1

5) National Geographic (2018) Un mar de plástico, España, Canarias, publicado


Junio 2018, Recuperado de:
https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/ahogados-
mar-plastico_12712/16

7)Lebreton, L.(2018) Evidencia de que el Gran Parche de Basura del Pacífico está
acumulando rápidamente plástico. Raglan, 3297, Nueva Zelanda. Recuperado de:
https://www.nature.com/articles/s41598-018-22939-w#auth-1

8)Elias,R.(2015) Mar de plásticos:una revisión del plástico en el mar, mar de


plata,Argentina,REV.INVEST.DESARR.PESQ N°27:83-105
https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/10964/RevINIDEP27_83.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

9) Administración Oceánica y atmosférica.(2014). Informe sobre la ocurrencia y los


efectos para la salud de escombros antropogénico ingeridos por los organismos
marinos. Silver Spring, Maryland: Programa de Desechos Marinos, pp.10-19.
Recuperado de: https://marinedebris.noaa.gov/sites/default/files/publications-files/
mdp_ingestion.pdf

10)Administración Nacional Oceánica y atmosférica, Programa de Desechos


Marinos. (2016). Informe sobre los impactos de desechos marinos en la Costa y
hábitats bentónicos . Silver Spring, Maryland: Programa de Desechos Marinos,
pp.10-19. Recuperado de:
https://marinedebris.noaa.gov/sites/default/files/publications-files/
Marine_Debris_Impacts_on_Coastal_%26_Benthic_Habitats.pdf

11) NOAA. (2015). Informe sobre los impactos de la “pesca fantasma” a través de
aparejos de pesca abandonados. Silver Spring, Maryland: Programa de Desechos
23

Marinos. 25 pp.Recuperado
de:https://marinedebris.noaa.gov/sites/default/files/publications-files/
Ghostfishing_DFG.pdf

12)NOAA. (2016). Informe sobre Modelización oceánica flotante Transporte de


Desechos Marinos. Maryland Primavera plateada
. 21 pp. Recuperado de:
https://marinedebris.noaa.gov/sites/default/files/publications-files/
Modeling_Oceanic_Transport_of_Floating_Marine_Debris.pdf

13)NOAA, Programa de Desechos Marinos. (2017). Informe sobre los desechos


marinos como una vía potencial de especies invasoras. [online] Silver Spring,
Maryland: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica Programa de Desechos
Marinos. Recuperado de:
https://marinedebris.noaa.gov/sites/default/files/publications-files/
2017_Invasive_Species_Topic_Paper.pdf

14) Jeffrey, C. , Havens, k. , Ward, H. ,


Slacum, J., Bilkovic,D. ,Zabeta, D. , Escalada, A. ,Willard, S. & Evans, J. (2016).
Evaluación de los efectos ecológicos y económicos de los aparejos de
pesca abandonados: un marco de referencia: programa de desechos marinos.
Recuperado de:
https://marinedebris.noaa.gov/sites/default/files/publications-files/
Assessing_DFG_Effects_Guiding_Framework_2016_508.pdf
24

ANEXOS

1.)
25

También podría gustarte