[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas20 páginas

Qué Es La Contabilidad

Este documento presenta una introducción a la contabilidad como disciplina y su evolución histórica. Explica conceptos básicos como las normas contables, los principios de contabilidad generalmente aceptados y los estados financieros. También describe las diferentes etapas del ciclo contable como el asiento de apertura, registro de operaciones, cierre contable y elaboración de estados financieros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas20 páginas

Qué Es La Contabilidad

Este documento presenta una introducción a la contabilidad como disciplina y su evolución histórica. Explica conceptos básicos como las normas contables, los principios de contabilidad generalmente aceptados y los estados financieros. También describe las diferentes etapas del ciclo contable como el asiento de apertura, registro de operaciones, cierre contable y elaboración de estados financieros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

MAURICIO RODRÍGUEZ DE LA CRUZ

CONTABILIDAD

PROFESORA:
Lorena Lanestosa Oramas

ANTOLOGÍA
1. Introducción a la contabilidad
1.1. ¿Qué es la contabilidad?
1.2. Normativa contable, código de ética y aspectos legales.
1.3. La contabilidad e información financiera.
1.4. Normas de información financiera y Principios de contabilidad generalmente
aceptados.
1.5. Obligaciones fiscales y mercantiles
2. Elaboración y análisis de los Estados financieros.
2.1. Conceptos, características y naturaleza de las cuentas
2.2. Clasificación de las cuentas: Catálogo de cuentas.
2.3. Objetivos y características de los Estados financieros básicos
2.4. Presentación y Análisis de los estados financieros básicos
2.5. Estados financieros comparativos
3. Ciclo contable
3.1. Concepto
3.2. Fases del ciclo contable
3.2.1. El asiento de apertura: cuentas, movimientos y saldos.
3.2.2. Registro de operaciones: Reglas del cargo y el abono (teoría de la partida doble)
3.2.3. Balanza de comprobación: Igualdad numérica entre los movimientos.
3.2.4. Registro y control de las operaciones de mercancías
3.2.5. Libros de contabilidad: diario, mayor, inventarios y auxiliares.
3.2.6. Cuentas de control y Asientos de ajustes.
3.2.7. Cierre de operaciones y hoja de trabajo.
. Manejo del Efectivo, las cuentas por cobrar y los documentos por cobrar
4.1. Efectivo en caja y bancos
4.2. Inversiones a corto plazo
4.3. Relación del efectivo e inversiones a corto plazo con el ciclo de operaciones de la
empresa
4.4. Fondo de caja chica: Arqueo de caja
4.5. Cuentas de cheques: Conciliación bancaria
4.6. Relación de clientes con el ciclo de ventas y cobros
4.7. Cuentas incobrables y cancelación de cuentas de clientes.
4.8. Documentos por cobrar
4.9. Estado de Flujo de efectivo
4.10. Medición de liquidez y rentabilidad
5. La empresa
5.1. Definición de una empresa como sujeto de procesos contables
5.2. Desarrollo de la actividad empresarial y profesional
5.3. Particularidades de las compañías de servicios
5.4. Particularidades de las compañías comerciales
5.5. Inversiones y financiamientos.
INTRODUCCIÓN
La Contabilidad es una disciplina antigua que en las culturas egipcia y romana se
utilizaba para registrar el intercambio comercial llevado a cabo en aquella época.
Desde entonces, ha acompañado a las personas dedicadas al comercio, quienes
se vieron obligadas a llevar registros y controles de las operaciones de
compraventa que realizaban.
En el presente capítulo ofrecemos un breve panorama del surgimiento de la
Contabilidad, las ramas en que se subdivide, el objetivo de la información
financiera, las Normas de Información Financiera y los postulados básicos de la
Contabilidad con la finalidad de presentar elementos a las personas que no son
contadores públicos y que actualmente están administrando un negocio o son
dueños de este.
¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD?

La contabilidad consiste en la recopilación, el registro y la interpretación continuos


y sistemáticos de información determinada. En detalle, la contabilidad es un
sistema que permite procesar los datos relativos a todas las transacciones
comerciales y las obligaciones expresadas en términos financieros en una
empresa.
NORMATIVA CONTABLE, CÓDIGO DE ÉTICA Y ASPECTOS LEGALES.

normas Internacionales de Información Financiera. Las Normas Internacionales de


Información Financiera sirven de guía para la preparación de los estados
financieros y para el registro de la contabilidad. En cada país hay además una
regulación contable local.
LA CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA.

La información financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa


expresada en unidades monetarias y descriptivas, que muestra la posición y
desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es de ser útil al
usuario general en la toma de sus decisiones económicas.
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto de reglas
y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la
medición de patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de una entidad. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de
técnica contable. Estos tienen como objetivo la uniformidad en la presentación de
las informaciones en los estados financiero, sin importar la nacionalidad de quien
los estuvieres leyendo e interpretando.
OBLIGACIONES FISCALES Y MERCANTILES
Tienen como obligaciones fiscales llevar su Contabilidad Electrónica y facturación
electrónica; presentar declaraciones y pagos mensuales, así como declaración
anual. También deberán presentar la Declaración Informativa de Operaciones con
Terceros (DIOT) y declaraciones informativas anuales.
ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la
posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una
empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y
predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.
CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y NATURALEZA DE LAS CUENTAS
Las cuentas no son otra cosa que medios contables con instrumentos de
operación, mediante los cuales podemos subdividir el activo, el pasivo y el capital
y agruparlos de acuerdo con ciertas características de afinidad, las cuales nos
permiten graficar todos los aumentos y disminuciones que ocurren en los diversos
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
Las cuentas se pueden clasificar en diversas formas, por ejemplo: atendiendo a su
significado económico-financiero, o por su fin o movimiento funcional, por su
naturaleza, etc. En esta unidad se clasificarán de acuerdo con el papel que
desempeñan en contabilidad.
OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
BÁSICOS
Estos estados nos sirven para ver de una forma completa y detallada,
dependiendo del estado financiero que se elija estudiar, la situación financiera de
la empresa, la evolución del patrimonio o el flujo de operaciones. Así,
el objetivo de cada uno de los estados es: Balance de situación
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
BÁSICOS
La presentación razonable de los estados financieros requiere una presentación
fidedigna de los efectos de las transacciones, así como de otros sucesos y
condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de
activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el marco conceptual.
ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS
Los estados financieros o estados contables son informes que se realizan con la
finalidad de obtener una imagen de la situación financiera de una empresa. Estos
documentos permiten hacer un análisis e interpretación de la información para una
posterior toma de decisiones que beneficie a la compañía.
CICLO CONTABLE
La contabilidad de una compañía está sujeta a ciclos, es decir, a períodos de
tiempo concretos que acotan las actividades y su impacto sobre el negocio.
El ciclo contable es, por tanto, el proceso de registro contable de todas las
actividades del negocio durante un período concreto para reflejar la imagen fiel de
la actividad.
El período de tiempo habitual del ciclo contable es el ejercicio anual, pero también
se dan ciclos de menor duración como el trimestre y el semestre, que sirven para
conocer la marcha de la compañía al arranque de año y tomar las decisiones
necesarias para compensar posibles desajustes.
Durante el ciclo contable, la compañía registra de forma cronológica cada
transacción en el libro diario. El objetivo es contar con información fiable que
permita analizar y preparar la información financiera correspondiente a cada
período.

LAS ETAPAS DEL CICLO CONTABLE


El ciclo contable de cada ejercicio se estructura en varias etapas en las que se
realizan las acciones necesarias para garantizar el registro de las operaciones que
realiza la compañía y que permitan preparar los estados financieros y conocer el
resultado de la operación.
Apertura contable: al comienzo del ejercicio se hace un balance de la situación
patrimonial teniendo en cuenta el resultado del ejercicio anterior y se realiza la
apertura de la contabilidad del nuevo ciclo tanto en el libro diario como en el
mayor, registrando todo el inventario del que dispone la empresa.
Movimiento: en esta etapa se procede a registrar todas las operaciones que
constituyen la actividad de la empresa en el libro diario. Para ello es necesario
identificar un hecho contable, es decir, aquello que debe ser apuntado: la venta de
mercancías, la compra de suministros, aportaciones de capital… Es decir, todo
movimiento que repercuta sobre la compañía. Estas operaciones deben quedar
registradas documentalmente (albaranes o facturas) que se registran en el libro
diario.
Cierre contable: a final de año, cuando finaliza el ciclo contable, estas
operaciones se traspasan al libro mayor, se realizan los ajustes pertinentes
(amortizaciones, depreciaciones, reclasificaciones, conciliación de cuentas
bancarias, cálculo de resultado…) y se cierra la contabilidad para generar los
estados financieros.

EL ASIENTO DE APERTURA: CUENTAS, MOVIMIENTOS Y SALDOS


Es el punto de partida del ciclo contable, es decir, del conjunto de operaciones
realizadas por una empresa durante un ejercicio contable, cuya duración
cronológica es de un año (del 1 de enero al 31 de diciembre). 
Básicamente, consiste en reflejar los saldos iniciales de todas las cuentas que
conforman el balance de situación inicial, aunque -dada su naturaleza- no puede
contener cuentas de gastos e ingresos (resultados). 
En cierta forma, es el que le da inicio al Libro Mayor pues, una vez realizado el
asiento, se deben transferir los movimientos al libro. De esta manera, se refleja
dicha información inicial en sus cuentas.
REGISTRO DE OPERACIONES: REGLAS DEL CARGO Y EL ABONO (TEORÍA
DE LA PARTIDA DOBLE)
la partida Doble consiste en registrar, por medio de cargos y abonos, los efectos
que producen las operaciones en los diferentes elementos del balance, de tal
manera que siempre subsista la igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo con
el Capital.
Cuando se modifica el importe de la cuenta de Activo, se produce otra
modificación por la misma cantidad en el mismo Activo; en el Pasivo o en el
Capital Contable. Pese a los cambios producidos se conserva la igualdad del
Estado de Situación Financiera; esto es, en todos los casos, el Activo sigue siendo
igual a la suma del Pasivo más el Capital. Dicha igualdad se basa en la Ecuación
Contable fundamental; esta es: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
Ahora bien, la modificación en los elementos de Situación Financiera por la misma
cantidad que toda transacción produce otorga su fundamento al Principio Contable
de Dualidad Económica o Partida Doble, por virtud de la cual toda transacción
efectuada tiene una causa, la que a su vez produce un efecto, existiendo una
compensación numérica entre la una y el otro.
Dicho en otras palabras, toda transacción financiera implica una acción por una
parte y una reacción por la otra. De esta manera, toda transacción celebrada por
una entidad económica tiene una causa o acción que produce un efecto o
reacción, fenómeno que modifica los valores de los Estados de Situación
Financiera por la misma cantidad.
Vinculando el razonamiento anterior con la Ecuación Contable fundamental:
Activo = Pasivo + Capital, se concluye:
Cuando el Activo aumenta (causa), ocurre lo siguiente (efectos):
Disminuye el propio Activo
Aumenta el Pasivo
Aumenta el Capital Contable
Cuando el Pasivo disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos):
Disminuye el Activo
Aumenta el propio Pasivo
Aumenta el Capital Contable
Cuando el Capital Contable disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos):
Disminuye el Activo
Aumenta el Pasivo
Aumenta el propio Capital Contable
Balanza de comprobación: Igualdad numérica entre los movimientos.

La balanza de comprobación es una lista de todos los saldos, deudores y


acreedores de todas las cuentas del mayor para comprobar la igualdad,
sumándolos en columnas separadas; esto es así a consecuencia de que la
contabilidad con base en la partida doble deriva su nombre del hecho de que el
registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de una
operación que suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos de todas
las cuentas debe ser igual al total de los créditos.
Sirve para localizar errores dentro de un período identificado de tiempo y facilita el
encontrarlos en detalle y corregirlos.  Es una lista muy conveniente de los saldos
de las cuentas que serán empleados en la preparación de los estados
financieros. Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y
proporcionar al contador información para preparar los estados financieros
periódicos, ya que le es mucho más sencillo utilizar los datos de la balanza que
tomándolos directamente del mayor.
REGISTRO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
En todo negocio el registro de las operaciones de mercancías es uno de los más
importantes ya que tal registro depende la exactitud de la utilidad o pérdida en
ventas. Las operaciones que normalmente se pueden efectuar con
las mercancías son las siguientes: compras. gastos de compras.

LIBROS DE CONTABILIDAD: DIARIO, MAYOR, INVENTARIOS Y AUXILIARES.

Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los


valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa determina
el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que
se tenga que realizar.
Libro Diario
En este libro se registran en forma descriptiva todas las operaciones, actos o
actividades siguiendo el orden cronológico en que éstos se efectúen, indicando la
cuenta y el movimiento de débito o crédito que a cada una corresponda, así como
cualquier información complementaria que se considere útil para apoyar la
correcta aplicación en la contabilidad de las operaciones; los registros de este libro
serán la base para la elaboración del Libro Mayor.
Libro Mayor
En este libro, cada cuenta de manera individual presenta la afectación que ha
recibido por los movimientos de débito y crédito, de todas y cada una de las
operaciones, que han sido registradas en el Libro Diario, con su saldo
correspondiente. Se presenta a nivel de cuenta de mayor o subcuenta, en apego
al Manual de Contabilidad Gubernamental en su capítulo III Plan de Cuentas
emitido por el CONAC.
Libro de inventarios, almacén y balances
Uno de los conceptos de mayor trascendencia en la Ley de Contabilidad es el de
Inventarios, Almacén y Balances.
En este libro, al terminar cada ejercicio, se deberá registrar el resultado del
levantamiento físico del inventario al 31 de diciembre del año correspondiente, de
materias primas, materiales y suministros para producción, almacén de materiales
y suministros de consumo e inventarios de bienes muebles e inmuebles, el cual
contendrá en sus auxiliares una relación detallada de las existencias a esa fecha,
con indicación de su costo unitario y total. Cuando la cantidad y diversidad de
materiales, productos y bienes dificulte su registro detallado, éste puede
efectuarse por resúmenes o grupos de artículos, siempre y cuando aparezcan
discriminados en registros auxiliares.
El control de inventarios y almacén se debe llevar en registros auxiliares,
identificándolo, por unidades o grupos homogéneos. En caso de que los procesos
de producción o transformación dificulten el registro por unidades, se hará por
grupos homogéneos.

CUENTAS DE CONTROL Y ASIENTOS DE AJUSTES


Cuentas de control
Se puede definir como una cuenta sumaria que está en el Libro Mayor Financiero,
la cual agrupa datos de determinada cuenta en un Libro Mayor Subsidiario con
una codificación determinada, estos últimos recogen información de cuentas por
cobrar, por pagar, ingresos e inventario.
asientos de ajuste
Este tipo de asiento se registra al final de un periodo para actualizar las cuentas
de la empresa antes de realizar el cierre contable. El objetivo de los asientos de
ajuste es obtener el resultado contable de forma correcta.
CIERRE DE OPERACIONES Y HOJA DE TRABAJO
Es un documento contable en el cual se enumeran las cuentas de mayor
general que se elaboran al cierre del período contable, que contiene los
movimientos y saldos deudor y acreedor de las operaciones económicas que
afectan o modifican la información financiera de la entidad.
EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS
En contabilidad el efectivo es dinero líquido: el que la empresa tiene a su
disposición inmediata en cualquier momento en su caja o en cuentas bancarias a
la vista. Las cuentas donde recogemos estas cantidades de dinero efectivo son las
de tesorería (57); principalmente las cuentas de Caja (570) o bancos (572).
INVERSIONES A CORTO PLAZO
Es ideal para recibir liquidez inmediata o para metas a un futuro cercano.  Tiene
un horizonte de tres meses o hasta de un año, y se puede disponer del dinero
antes del tiempo establecido sin recibir penalizaciones. Su rendimiento es bajo,
pero da protección económica. Puede considerarse para comprar una laptop en
tres meses o reparar la casa en 6 meses. Conviene crear una cuenta de ahorro
disponible 24 horas para casos de emergencia
RELACIÓN DEL EFECTIVO E INVERSIONES A CORTO PLAZO CON EL CICLO
DE OPERACIONES DE LA EMPRESA
El ciclo de efectivo es importante porque, más allá de las ventas que pueda
realizar la empresa y la rentabilidad que estas puedan generar, también es
relevante que la firma mantenga en caja recursos para los gastos corrientes.
. FONDO DE CAJA CHICA: ARQUEO DE CAJA

La Contraloría General de la República tiene establecido un manual de


procedimientos para el uso y manejo de las cajas menudas en las entidades
públicas, mediante el cual se busca reglamentar el uso de este tipo de fondos, a
fin de que tales actos se realicen con corrección y según lo establecido a las
normas jurídicas respectivas.
Las cajas menudas son sumas de dinero fijas en efectivo, provistas a oficinas
públicas a solicitud de estas. Se reembolsan de fondos bancarios institucionales,
no obstante, el proceso de desembolso y reembolso requieren de afectación
presupuestaria y financiera (afectación contable) para su ejecución.
CUENTAS DE CHEQUES: CONCILIACIÓN BANCARIA
Cuando hay dos valores diferentes se deben conciliar para llegar a un valor común
en el que se hayan identificado las razones o causas por las que surgió esa
diferencia.
En consecuencia, la conciliación bancaria es el procedimiento mediante el cual se
identifican, confrontan y concilian las diferencias entre lo que la empresa ha
contabilizado de los bancos y lo que los bancos reportan en sus estados de
cuenta.
Por ejemplo, la contabilidad revela que en bancos debe hacer un saldo de
$10.000.000 y el extracto bancario certifica un saldo de $9.000.000. Allí hay una
diferencia de $1.000.000, valor que debe ser conciliado, para lo cual se deben
identificar las causas por la que surgió esa diferencia, que pueden ser muchas,
desde errores de digitación, hasta fraudes o movimientos no registrados.

CÓMO SE REALIZA LA CONCILIACIÓN BANCARIA.


Las empresas tienen un libro auxiliar de bancos en el cual registra cada uno de los
movimientos hechos en una cuenta bancaria, como son el giro de cheques,
consignaciones, notas débito, notas crédito, anulación de cheques y
consignaciones, etc.
La entidad financiera donde se encuentra la respectiva cuenta hace lo suyo
llevando un registro completo de cada movimiento que el cliente (la empresa) hace
en su cuenta.
Mensualmente el banco envía a la empresa un extracto o estado de cuenta en el
que se muestran todos esos movimientos que concluyen en un saldo de la cuenta
al último día del respectivo mes.
Por lo general, el saldo del extracto bancario nunca coincide con el saldo que la
empresa tiene en sus libros auxiliares, por lo que es preciso identificar las
diferencias y las causas por las que esos valores no coinciden.
El proceso de verificación y confrontación es el que conocemos como conciliación
bancaria, proceso que consiste en revisar y confrontar cada uno de los
movimientos registrados en los auxiliares, con los valores contenidos en el
extracto bancario para determinar cuál es la causa de la diferencia.
RELACIÓN DE CLIENTES CON EL CICLO DE VENTAS Y COBROS
El saldo de estas cuentas representa el importe total que todos los clientes deben
a una compañía. La cuenta clientes solo se usa cuando se trata de importes
adecuados por clientes, partidas por cobrar que se califican como un activo
circulante en el balance general.
CUENTAS INCOBRABLES Y CANCELACIÓN DE CUENTAS DE CLIENTES.

Las cuentas incobrables son aquellas que una empresa ya no puede recuperar


luego de haber efectuado, por ejemplo, una venta a crédito. Es decir, las cuentas
incobrables corresponden a un monto del valor total de las ventas que
los clientes o deudores no llegan a cancelar.
DOCUMENTOS POR COBRAR
Las cuentas por cobrar representan monto que clientes adeudan a la empresa,
como resultado de haber otorgado bienes o servicios a crédito.
Cuentas por Cobrar: ¿Activo o Pasivo?
Desde el punto de vista contable, las cuentas por cobrar representan un activo
para la empresa. Si la empresa tiene registradas cuentas por cobrar, significa que
la empresa ha realizado ventas, pero aún no las ha cobrado.
Las cuentas por cobrar generalmente surgen de la actividad principal de la
empresa. Por ejemplo, la venta de bienes o servicios. No todas las empresas
otorgan mercaderías o brindan servicios sin exigir el pago inmediato de los
mismos. Esta operatoria es mas frecuente entre empresas.
Ejemplos de Cuentas por Cobrar
Muchas empresas son clientes habituales de otras. En este caso, la empresa
proveedora puede preferir tener una cuenta identificándola con el nombre de la
otra empresa. Cada vez que la empresa cliente retira mercadería, el monto se
imputa en su cuenta por cobrar. A fin de mes, la empresa cliente deberá cancelar
su cuenta.
El propósito de esta operatoria es agilizar las transacciones comerciales y evitar
un gran número de pagos menores, cancelando todos en una sola transacción.
Las cuentas por cobrar no solo se usan entre transacciones entre empresas, sino
que empresas pueden abrir cuentas por cobrar a clientes particulares. Esta
operatoria es usual, por ejemplo, en empresas proveedoras de materiales de
construcción. Los clientes habituales suelen realizar varias operatorias diarias y
prefieren tener una cuenta abierta antes de tener que cancelar cada transacción
inmediatamente. Esta operatoria mas ágil, es beneficiosa tanto para la empresa
proveedora como para el cliente. Las transacciones son mas rápidas y reduce el
número de pagos en uno solo a fin de mes.
Cada vez que la empresa otorga mercancías o brinda servicios sin requerir el
pago inmediato, no emite una factura como documento respaldatorio, sino que
emite una nota de débito. La nota de débito sirve para que el cliente registre el
aumento de su deuda.
Diferencia entre Cuentas por Cobrar y Documentos por Cobrar
Los documentos por cobrar son documentos que se enmarcan dentro de un marco
legal. Es decir, que los documentos son amparados legalmente. Cada empresa
puede optar por usar cuentas por cobrar o documentos por cobrar. También,
cuando un cliente no puede pagar su cuenta por cobrar al momento de
vencimiento (usualmente a fin de mes), la empresa proveedora puede optar por la
emisión de un documento por cobrar para ampliar el plazo de la cuenta vencida.
Los documentos por cobrar mas usados son el pagaré y las letras de cambio.
Los documentos por cobrar pueden tener ciertas ventajas, por ejemplo:
- Algunos bancos aceptan ciertos documentos por cobrar. Es decir, la empresa los
puede convertir en efectivo.
- Los documentos por cobrar tienen un consentimiento escrito del cliente.
- En ciertos casos, permiten iniciar una demanda en caso de incumplimiento.
Es decir, que tanto las cuentas por cobrar como los documentos por cobrar son
activos para la empresa.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
El estado de flujos de efectivo refleja la liquidez de la empresa y, por lo tanto,
ayuda a determinar su viabilidad en el corto plazo. Aquello incluye la capacidad de
la compañía para pagar las cuentas, planillas y otros gastos inmediatos
MEDICIÓN DE LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD
Es un conjunto de indicadores y medidas que tienen la finalidad de diagnosticar la
capacidad de una empresa para generar suficiente dinero en efectivo (también
conocido como líquido), es decir, qué tan rápido una compañía puede convertir los
activos que tiene disponibles en recursos monetarios.
LA EMPRESA
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades que buscan
el beneficio económico o comercial. A menudo la creación o formación de
empresas responde a la necesidad de cubrir o satisfacer los bienes y servicios de
la sociedad mediante el cual existe la posibilidad de salir beneficiado.
DEFINICIÓN DE UNA EMPRESA COMO SUJETO DE PROCESOS
CONTABLES
Se define como un conjunto ordenado de etapas que se concretan en el
reconocimiento y la revelación de las transacciones, los hechos y las operaciones
financieras, económicas, sociales y ambientales, que afectan la situación, la
actividad y la capacidad para prestar servicios o generar flujos de recursos de una
entidad contable pública en particular. Para ello, el proceso contable captura datos
de la realidad económica y jurídica de las entidades contables públicas, los analiza
metodológicamente, realiza procesos de medición de las magnitudes de los
recursos de que tratan los datos, los incorpora en su estructura de clasificación
cronológica y conceptual, los representa por medio de instrumentos como la
partida doble y la base del devengo o causación en su estructura de libros, y luego
los agrega y sintetiza convirtiéndolos en estados, informes y reportes contables
que son útiles para el control y la toma de decisiones sobre los recursos, por parte
de diversos usuarios.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y PROFESIONAL

La actividad empresarial es un proceso con fines comerciales o industriales para el


beneficio de cualquier empresa. Por lo tanto, la definición de actividad
empresarial supone el desarrollo de cualquier compañía con el fin de conseguir
aumentar sus ganancias y su potencial en un mercado competitivo
PARTICULARIDADES DE LAS COMPAÑÍAS DE SERVICIOS
Se dice que un servicio es heterogéneo debido a que, atendiendo a diferentes
factores, raramente suelen coincidir entre sí y usualmente son diseñados y
realizados en atención a cada cliente individualmente. En otras palabras, no
existen cadenas de producción en masa como sí sucede en la fabricación de
bienes.
Por otro lado, al ser los servicios principalmente intangibles o no materiales (más
adelante ahondaremos al respecto), un consumidor no los puede poseer. Un claro
ejemplo de este tipo serían los servicios de atención al cliente, habituales en
grandes marcas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS


 Intangibles: No se pueden ver, ni tocar. No son como un bien que lo
tocamos, lo utilizamos, lo guardamos.
 Indivisibles: Aunque se pueden comprar paquetes de servicios por
separado, hay una unidad mínima indivisible. Cuando vamos a un hotel,
estamos pagando por un servicio. Podríamos incluso pagar por horas, pero
el servicio es ese. No podemos tener medio cuerpo dentro del hotel y medio
cuerpo fuera.
 Heterogéneos: Son muy diversos y variados. A eso nos referíamos con la
amplitud de su significado. Podemos encontrar servicios relacionados con
la consultoría, la banca, la contabilidad, hostelería u ocio.
 No se pueden conservar: Por norma general, no se pueden almacenar los
servicios. En este sentido, prestación del servicio y consumo son
simultáneos. Por ejemplo, si un camarero nos atiende en un restaurante
(sector servicios), no podemos almacenar ese servicio o guardarlo. Por
ejemplo, un billete de avión con una fecha determinada (a menos que
cambiemos la fecha), si no lo utilizamos se pierde. Ese avión ya no vuelve a
viajar ese día a esa misma hora. Puede que lo haga otro día, pero no en
ese instante.
Todas las características de los servicios se relacionan entre sí.
Diferencia entre un bien y servicio
Existen varias diferencias entre bienes y servicios. La principal es que el bien
puede ser tangible o intangible, pero el servicio únicamente puede ser intangible.
Por ejemplo, un bien tangible es un coche (se puede tocar) y un bien intangible es
un programa informático (no se puede tocar).
Sin embargo, aunque los servicios pueden tener una parte tangible, en general,
son intangibles. Por ejemplo, cuando compramos un billete de tren o cuando
vamos a un bar a tomar un aperitivo.
PARTICULARIDADES DE LAS COMPAÑÍAS COMERCIALES

Las características que distinguen a este tipo de empresa son:


 Compra bienes y los vende.
 El comprador puede ser el consumidor final u otra empresa.
 No transforma los bienes que compra.

Tipos de empresa comercial


Las empresas comerciales se pueden clasificar en función de dos factores
1. Según el volumen de las operaciones
 Mayorista
 Minorista
2. Según el tipo de producto con el que trabajan
 Materias primas
 Productos semiterminados
 Productos terminados
Ejemplo de empresas comerciales:
Para entender el concepto vamos a citar un ejemplo por cada una de las
clasificaciones de las empresas de este tipo.
 Una empresa que compra plátanos en grandes cantidades y los vende sin
previa transformación sería de tipo comercial mayorista. Si lo hiciera en
pequeñas cantidades (siempre y cuando no transforme el bien comprado)
sería comercial minorista.
 Una empresa que compra motores de coche en grandes cantidades y los
vende a los talleres de una marca determinada. Se trataría de una empresa
comercial mayorista que comercia con productos semiterminados. En caso
de que fuese en pequeñas cantidades sería igual pero minorista.
 Por último, la empresa que compra móviles en grandes cantidades y los
vende, sería de tipo comercial mayorista que comercia con productos
terminados. Si opera con pequeñas cantidades, entonces sería lo mismo
pero minorista.

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTOS
Toda empresa requiere de recursos financieros para crecer, sin ellos, simplemente
no podrían producir bienes y servicios, y por consecuente, no habría empleos.
Así como las organizaciones necesitan de capital, también las personas tienen la
necesidad de invertir en instrumentos que les aseguren un rendimiento a
determinado plazo. En un sentido muy práctico, la inversión no es más que poner
a trabajar tus ahorros en algún tipo de producto que ofrece el Mercado de Valores.
Pero antes de continuar hablándote de cómo las empresas se pueden financiar o
en qué puedes invertir esos ahorros que tienes, empecemos por diferenciar entre
inversión y financiamiento. Debes tener en cuenta que, si bien es cierto que
inversión y financiamiento son dos conceptos diferentes, hay aspectos que se
relacionan perfectamente.
Empecemos con la inversión. La inversión es el recurso que tienes para
emprender un proyecto de cualquier índole y el rendimiento que éste te otorgue, lo
puedes fijar a un determinado plazo dependiendo de las necesidades que tengas.
Por su parte, el financiamiento no es más que un conjunto de recursos a los que
las empresas pueden acceder. Para ello, hay diferentes tipos de financiamiento y
que explicaremos en las siguientes ediciones.
Lo importante es saber que cuando nos referimos a inversión y financiamiento,
son dos aspectos de suma importancia tanto para el crecimiento de las empresas
como la formación de un patrimonio, como es el caso tuyo y mío.
En el caso de las empresas siempre existirán estos dos factores; ya que en
ocasiones se cuenta con liquidez suficiente para llevar a cabo los gastos que la
empresa genere, pero cuando esta liquidez no existe entonces se opta por tipo un
financiamiento, como el bursátil o bancario. En nuestro caso, la inversión se
vuelve indispensable si es que queremos contar un patrimonio que nos permita
adquirir un determinado producto o servicio, inclusive, asegurar un retiro mucho
más digno.
A lo largo de los siguientes números, te platicaré de los instrumentos con los que
cuentan las empresas para obtener recursos de los inversionistas, y cómo tú y yo,
podemos participar de los beneficios del Mercado de Valores.
Conclusión
La Contabilidad se fundamenta en la necesidad de contar con información
financiera veraz, oportuna y completa, con documentos y registros que
demuestren los procesos realizados por una entidad y los resultados obtenidos
que reflejen su situación financiera. Toda organización que realiza una actividad
permanente u ocasional, para su funcionamiento requiere controlar las
operaciones que efectúa, los cambios ocurridos en sus activos, sus obligaciones y
su patrimonio, a fin de que se pueda informar e interpretar los resultados de la
gestión administrativa y financiera.
BIBLIOGRAFIA

Aspel de México, S. d. (2004). Aspel. Recuperado el 24 de octubre de 2011, de http://


www.aspel.com.mx/mx/productos/coi1.html

El eco del Contador. (s.f.). Recuperado el 20 de 12 de 2011, de http://


elecodelcontador.blogspot.com/2008/04/fondo-fijo-caja-chica-y-tratamiento.html

F. Meigs, R. (2000). Contabilidad la base para decisiones gerenciales. Santafé de Bogotá: McGraw-
Hill.

INVERSION-ES.COM La enciclopedia de las inversiones. (s.f.). Recuperado el 20 de 12 de 2011, de


http://www.inversion-es.com/plazo-fijo.html

James C. Van Horne, J. W. (2002). Fundamentos de administración financiera (Vols. ISBN 970-26-
0238-6). Pearson Educación.

Lara Flores, E., & Lara Ramírez, L. (2009). Primer Curso de Contabilidad. México: Editorial Trillas.

Luca, P. (2008). Finanzas con microsoft excel. GRADI SA.

Tapia, M. A., Marcolini, S. B., Mancini, C. M., & Díaz, R. T. (1998). Informes contables para
empresas agrícolas. Terceras Jornadas Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y
Estadística, octubre de 1998.

Tecnología e Informática. (s.f.). Recuperado el 20 de 12 de 2011, de http://


solvasquez.wordpress.com/2009/11/16/documentos-legales-en-las-empresas/

Valiente, J. U. (2006). Introducción a la Contabilidad. Madrid: Ediciones Académicas.

Vértice, E. (s.f.). Contabilidad Básica.

Wikipedia. (03 de Noviembre de 2011). Recuperado el 18 de Noviembre de 2011, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Software_contable

Wikipedia®. (12 de Diciembre de 2011). Recuperado el 14 de Diciembre de 2011, de Fundación


Wikimedia, Inc: http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad

También podría gustarte