[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas4 páginas

8° Básico Historia Guía 9 Reforzamiento Analizar Fuentes

Esta guía de trabajo analiza diferentes tipos de fuentes históricas y cómo se pueden clasificar. Instruye a los estudiantes a leer cuatro fuentes primarias sobre viajes de exploración europeos y completar tablas para categorizar las fuentes según su origen, naturaleza y tipo. Luego, pide a los estudiantes que ordenen cronológicamente eventos de exploración y establezcan relaciones de simultaneidad y sucesión entre proyectos portugueses y españoles. Finalmente, los estudiantes deben evaluar su propio

Cargado por

danielaemi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas4 páginas

8° Básico Historia Guía 9 Reforzamiento Analizar Fuentes

Esta guía de trabajo analiza diferentes tipos de fuentes históricas y cómo se pueden clasificar. Instruye a los estudiantes a leer cuatro fuentes primarias sobre viajes de exploración europeos y completar tablas para categorizar las fuentes según su origen, naturaleza y tipo. Luego, pide a los estudiantes que ordenen cronológicamente eventos de exploración y establezcan relaciones de simultaneidad y sucesión entre proyectos portugueses y españoles. Finalmente, los estudiantes deben evaluar su propio

Cargado por

danielaemi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUTO CRISTIANO LUIS GANDARILLAS Profesora: Sara Berrios N.

Dios - Patria – Familia

GUIA Nº9
HISTORIA Y GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIAL
Unidad 2” Reforzamiento Clasificación de Fuentes

Objetivo de Aprendizaje : Fecha:


 Analizar tipos de fuentes para el conocimiento de la historia.
Nombre: Curso:8°

Instrucciones:

 Lee atentamente las siguientes informaciones sobre las empresas de la conquista.


 Puedes imprimir o copiar las preguntas en tu cuaderno.
 Desarrolla esta guía de trabajo en forma completa
 Lee atentamente cada una de las preguntas.
 Desarrolla la rúbrica de autoevaluación.
 No olvides poner tu nombre y fecha en la guía.

El conocimiento en historia se construye a partir de fuentes históricas las que son interrogadas
desde el presente con finalidad de conocer y comprender aquel pasado que se investiga. Las
fuentes históricas se pueden clasificarse de distintas formas.

Fuentes según su origen


Primarias Testimonios u objetos materiales del pasado, contemporáneos a los hechos investigados.
Secundarias Interpretaciones posteriores a los hechos investigados elaborados a partir de fuentes primarias y
secundarias.

Fuentes según su naturaleza


Orales Entrevistas y discursos, entre otros
Visuales Pinturas y fotografías, entre otros.
Materiales Edificios y herramientas, entre otros
Escritas Cartas, leyes y libros, entre otros.
Cartográficas Mapas y planos, entre otros.
Estadísticas Censos y gráficos, entre otros.

VIAJES DE EXPLORACION EUROPEOS

1. Lee atentamente la información que entregan cada una de las fuentes y luego completa la tabla.

A. “Y para que con buen fundamento fuese encaminada nuestra armada, decidimos llevar un clérigo
(sacerdote) que estaba en la misma villa de San Cristóbal, que se llamaba Alonso González. Además de
esto, elegimos por inspector real a un soldado que se llamaba Bernandino Iñiguez, natural de Santo
Domingo de la calzada.
De este modo, si Dios nos encaminaba a tierras ricas y gente que tuviese oro o plata, o perlas, u otras
riquezas, habría entre nosotros alguien que guardase el quinto real.
Y después de concertar todo esto y oirá misa nos encomendamos a Dios nuestro Señor y a la Virgen
Santa María Nuestra Señora, su bendita Madre, y comenzamos nuestro viaje de la manera que
contare”.
Díaz del Castillo, Bernal (Madrid, 1575). Historia verdadera de la Nueva España (Adaptación).

B. “(... ) Vuestras Altezas, como católicos cristianos y Príncipes amadores de la santa fe cristiana e
impulsos de ella, y enemigos de todas idolatrías y herejías, pensaron en enviarme a mí, Cristóbal Colon,
a las dichas tierras de la India. Ello, para ver a los príncipes, pueblos y tierras, y la manera que se
pudiera tener para la conversión de ellos a nuestra fe. Ordenaron que no fuese por tierra al Oriente,
por donde se acostumbra andar, sino por el camino de Occidente, por donde hasta hoy no sabemos que
haya pasado nada”.
Colón, Cristóbal (Madrid, 1493), Relación del primer viaje de descubrimiento. (Adaptación).

1
INSTITUTO CRISTIANO LUIS GANDARILLAS Profesora: Sara Berrios N.
Dios - Patria – Familia

C. “Vivía en la ciudad De Panamá el capitán Francisco Pizarro, hijo del capitán Gonzalo Pizarro,
caballero de la ciudad de Trujillo. Allí tenía su casa y hacienda y repartimiento de indios como uno de
los principales de la tierra, porque se destacó en la conquista y población al servicio de su majestad.
Cuando estaba en quietud y reposo, queriendo conseguir su buen propósito y hacer otros destacados
servicios a la corona real, pidió licencia a Pedrarias para descubrir por aquella costa del mar del Sur.
Gasto mucha parte de su hacienda en un gran navío y en otras cosas necesarias para su viaje. Partió
de la ciudad de Panamá a 14 días del mes de noviembre de 1542, llevando en su compañía ciento y
doce españoles, los cuales llevaban algunos indios para su servicio”.
Xerez, Francisco de (Sevilla. 1534). Verdadera relación de la conquista del Perú (Adaptación).

D. “Para que haga saber a los mercaderes y gentes que se quisiesen venir a avecindar que vengan;
porque esta tierra es para vivir en ella y perpetuarse. No la hay mejor en el mundo. Es la más
abundante de pasto y sementeras. Y puede darse todo género de ganado y plantas. Y hay minas
riquísimas de oro y toda la tierra está llena de ello. Y donde quieran sacarlo, allí hallaran en que
sembrar y con edificar. Y agua, leña y yerba para sus ganados, que pereciese la creo Dios a propósito
para poderlo tener todo a mano”
Valdivia, Pedro de (La Serena, 1545). Carta el rey Carlos V(Adaptación).

I. Completa la siguiente tabla con la información entregada en esta guía. Sigue el ejemplo.

Fuentes Características Época lugar de la fuente Según su naturaleza Tipo de la fuente


principales origen
A Explorar nuevas rutas 1575 Historia Escrita, testimonio. Primaria
para llegar el verdadera de la
Oriente Nueva España.
B
C
D

Quienes se dedican al estudio de la historia han construido categorías de análisis que permiten establecer
relaciones temporales entre los procesos estudiados. Entre estas categorías destacan las de simultaneidad,
sucesión y duración.
Fernand Braudel planteo la duración del tiempo en: Tiempo corto se relaciona con el acontecimiento que ocurre en
un momento breve.
Tiempo Medio vinculado a procesos históricos que son más duraderos que los hitos y en los que se producen cambios
importantes.
Tiempo de larga duración vinculado con las estructuras políticas económicas o culturales que permanecen por largos
periodos con escasas alternaciones.

II. Relaciona temporalmente los proyectos de exploración portuguesa y español considerando las fuentes
de la página 39,40 y 41 del texto de historia.

1. indica el marco temporal y espacial (lugar geográfico) al periodo de exploración portuguesa y española entre
1480 – 1520.
Marco temporal Marco espacial

2
INSTITUTO CRISTIANO LUIS GANDARILLAS Profesora: Sara Berrios N.
Dios - Patria – Familia

2. Selecciona 8 acontecimientos relacionados con los viajes de exploración europea y Ordénalos en una tabla en
orden cronológico.

Fechas Exploración Portuguesa Fechas Exploración Española

3. Establece relaciones de simultaneidad, sucesión consulta la página 39 del texto de historia Completa la tabla.

Simultaneidad Sucesión

4. Indica a que categoría de duración (tiempo corto, medio o largo) corresponden los siguientes hechos o procesos:

Hecho o procesos Duración (tiempo)


La expansión española.
Desarrollo del comercio internacional.
Tratado de Tordesillas.

Es importante que desarrolles esta guía que ayudaran en las


próximas actividades.

Autoevaluación:

 En la siguiente rubrica debes evaluar el proceso que llevaste a cabo en este trabajo.
 Debes considerar en cada ítem, una calificación que va desde el 1 al 7, anotando la nota que
crees correcta para cada una.
 Luego debes anotar una nota final, la que crees represente lo que has hecho.

RUBRICA AUTOEVALUACION

Indicador Puntuación 1 al 7
Invertí el tiempo adecuado para leer la información.
Dedique el tiempo a leer las páginas del texto entregadas para el
desarrollo de la actividad propuesta.
Desarrollo cada pregunta en su totalidad.
Al redactar las respuestas tuve conocimiento de que se trataba.
Cuide mi letra y escribe con letra legible las respuestas.
Desarrolle en forma completa la guía trabajo entregada.
Nota final

3
INSTITUTO CRISTIANO LUIS GANDARILLAS Profesora: Sara Berrios N.
Dios - Patria – Familia

También podría gustarte