[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
470 vistas25 páginas

Tarea 3 Equilibrio de Fases Grupo 201604 9

Este documento presenta información sobre conceptos relacionados con el equilibrio de fases en sistemas químicos. Define conceptos clave como la regla de fases, grados de libertad de un sistema en equilibrio, diagrama de fases, punto de ebullición y fusión, punto crítico y eutéctico. Además, explica brevemente leyes como la de Raoult, Henry y conceptos como equilibrio de fases y región de mezcla.

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
470 vistas25 páginas

Tarea 3 Equilibrio de Fases Grupo 201604 9

Este documento presenta información sobre conceptos relacionados con el equilibrio de fases en sistemas químicos. Define conceptos clave como la regla de fases, grados de libertad de un sistema en equilibrio, diagrama de fases, punto de ebullición y fusión, punto crítico y eutéctico. Además, explica brevemente leyes como la de Raoult, Henry y conceptos como equilibrio de fases y región de mezcla.

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

EQUILIBRIO DE FASES.

FISICOQUÍMICA

PRESENTADO A:

JOHNY ROBERTO RODRIGUEZ -


TUTOR(A)

ENTREGADO POR:

ADRIANA MARCELA GUERRA


JAUMER ANDRES GARCIA
MARIA XIMENA MORALES

GRUPO
201604_9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
Anexo 1. Tablas para el desarrollo de los ejercicios.

Tabla 1. comparativa de conceptos.

Número Concepto Definición Símbolo y


de ecuación
estudiante
1 Regla de fases La regla de las fases Para el caso donde
describe el número no las variables son
de grados de libertad independientes y no
en un sistema hay reacción, el
cerrado en equilibrio número de grados
considerando el será:
número de fases f =c− p+ 2
separadas y el Donde c es el
número de número de
componentes diferentes especies
químicos cuando no químicas en el
existe reacción. Esta sistema y p el
regla fue derivada número de fases
de los principios presentes.
termodinámicos de Para el caso donde
Gibbs. se presenta la
La condición reacción química,
termodinámica entonces:
establece que, en el f =c− p+ 2−r
equilibrio, el cambio Donde r es el
de la energía libre número de
de Gibbs es cero reacciones químicas.
cuando se producen
pequeñas
transferencias de
masa entre las fases.
(Mortimer, 2000).
Grados de libertad De acuerdo con Se usa como
de un sistema en Levine (2014), el símbolo la f
equilibrio número de grados de minúscula para su
libertad se refiere al representación.
número de variables
intensivas
independientes
necesarias para
especificar un
estado intensivo de
un sistema en
equilibrio, es decir,
la especificación de
su estado
termodinámico (P, T
y fracciones molares
de cada fase).
Diagrama de fase Un diagrama de fase Diagrama P-T
corresponde a un Suele contener las
diagrama líneas que separan
bidimensional donde las fases y sobre las
cualquier estado cuales, las fases se
intensivo de un encuentran presentes
sistema de un en equilibrio.
componente se Además, se
representa por presentan aspectos
medio de un punto importantes como la
en una escala presión de vapor, el
bidimensional P vs punto de ebullición,
T (Levine, 2014). el punto de fusión,
el punto triple, el
punto de
congelación y el
punto crítico
(Levine, 2014).
2 Punto de El punto de
ebullición y fusión ebullición es
estándar cuando la
temperatura a la
cual la presión de
vapor del líquido
(presión que
ejerce la fase
gaseosa sobre la
fase líquida en un
sistema cerrado a
determinada
temperatura) se
iguala a la
presión que rodea
al líquido. Al
ocurrir esto, el
líquido se
transforma en
gas.
. El punto de
fusión estándar de
un sólido es el
punto de fusión a
P=1 atm.

Punto crítico y Punto crítico es


crítico isotérmico el punto donde
las densidades
del líquido y
del vapor son
iguales.
isotérmico es el
cambio reversible
en un sistema
termodinámico,
el cambio de
la temperatura
es constante en
todo el sistema
Punto de pliegue Punto de pliegue
y eutéctico o crítico, es el
límite para el cual
el volumen de un
líquido es igual al
de una masa
igual de vapor
Punto eutéctico
Es la mínima
temperatura a la
que puede
producirse la
mayor
cristalización del
solvente y
soluto.
Regla de SIN DATOS
Trouton
Regla de la
3
palanca
Transiciones de
fase
4 Ley de Raoult y La Ley de
Henry Raoult (1882)
es una ley de
los gases que
relaciona la
presión de
vapor y la
fracción molar
de cada gas en
una solución.
(Quimicasnet,
2015)

Henry descubrió
en 1803:
La cantidad de
gas disuelta en
un líquido a
temperatura
constante es
proporcional a
la presión
parcial del gas
sobre el líquido.
(Quimicasnet,
2015)

Equilibrio de El equilibrio de
fases fases es el
estudio del
equilibrio que
existe entre o
en los diferentes
estados de
materia; es
decir sólido,
líquido y gas. El
equilibrio se
define como una
etapa cuando el
potencial
químico de
cualquier
componente
presente en el
sistema
permanece
estable con el
tiempo.( J.M.
Smith, H. V.
2005)
Región de Zona que
mezcla separa regiones
ocupadas por
dos fluidos física
o químicamente
distintos, y a
través de la cual
existe un
gradiente en las
propiedades del
fluido mezclado
(Aguamarket,20
22)
ecuación de SIN DATOS
Clausius–
Clapeyron
5 Azeótropo
Miscibilidad e
inmiscibilidad

DESARROLLO EJERCICIOS ESTUDIANTE 1


DESARROLLO EJERCICIOS ESTUDIANTE 2

1. Compuestos seleccionado: 2. Nombre del estudiante:


1-hexanol Maria Ximena Morales
3. Datos del 4. Caracterización de los 5. Ecuación o
ejercicio datos. ecuaciones que
utiliza.
Realizar el bosquejo
grafico del diagrama de f =c−p+2
fases de un log 10 P∗( Kpa)=A−B
componente en donde C+ T (K )
ubique la temperatura
de fusión normal, T =B
temperatura de ( A−log 10 P (Kpa))
ebullición normal, el
punto triple y el punto
crítico. Además,
calcular para cada
punto los grados de
libertad.

6. Solución numérica del ejercicio.

Ejercicio 1. Equilibrio de fases de un componente y ecuación de


Clausius– Clapeyron.

Punto R: 1−1+2=2

Punto D: 1−2+2=3

Punto B: 1−2+2=3
Punto C: 1−2+2=3

log 10 P¿

Altitud: 1411m
Presión atmosférica: 641.146mmHg

log 10 P¿

Temperatura de la ciudad de PEREIRA: 25°c= 298.15k p=641.1mmHg

log 10 P¿

B
t= −c
( A−Lo g 10 P ( KPa ) )

1422.031
Lo g10=4.41271−
−107.706+ 298.15 k

1422.031
Lo g10=4.41271− =−3.054
−107.706+ 298.15 k

Lo g10 P=−3.054

−3.054
10 LogP=10
−4
P=8.830∗1 0 KPa

B
t= −C
( A−Lo g 10 P ( KPa ) )

1422.031
t=
¿¿

t=573.2−(−107.706 )=680.906 k

7. Análisis de los resultados obtenidos 8. Referencias en


(incluye las respuestas a las normas APA.
preguntas)
Buján, N. M. D. C.
(2018). Problemas de
termodinámica para estudiantes
¿Qué temperatura de ebullición se espera de química. Santiago de
tenga el alcohol en la ciudad donde reside? Compostela: USC editora. (pp.
335-405).  Recuperado
680.906 k de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.c
¿En las ciudades donde se fermenta los vinos o/es/ereader/unad/44882?
qué presión se espera obtener durante el page=337
proceso de fermentación?

−4
Levine, I. N. (2014). Principios de
8.830∗1 0 KPa fisicoquímica. Ciudad de México:
McGraw-Hill Interamericana.
(pp. 193-207, 337-344, 347-348,
357-359). Recuperado
de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.e
du.co/?il=487&pg=210

Mortimer, R. G. (2000). Physical
Chemistry (2nd ed). San Diego:
Academic Press. (pp. 205-208,
234-242). Recuperado
de  https://bibliotecavirtual.una
d.edu.co/login?url=http://searc
h.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=249
069&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=
pp_205

1. Compuestos seleccionado: 2. Nombre del estudiante:


1-hexanol Maria Ximena Morales
3. Datos del 4. Caracterización de los 5. Ecuación o
ejercicio. datos. ecuaciones que
utiliza.
El estudiante que eligió
el segundo alcohol,
agrego 600 g de NaCl al
agua de forma m masa de soluto
% = ∗100
isotérmica, luego se m masade la solucion
calentó la solución
hasta 34 °C. Para cada
punto se debe
determinar: ¿Qué fase
se encuentra la
solución?, ¿cuántos
grados de libertad se
tiene?, ¿qué
composición de la fase
o fases se obtiene?,
¿qué masa de la fase o
fases se obtiene?

6. Solución numérica del ejercicio.

Ejercicio 2. Equilibrio de fases de dos componentes.


Equilibrio sólido – liquido.

Ejercicio 2: equilibrio de fases de dos componentes.


Equilibrio solido-liquido.

m masa de soluto
% = ∗100
m masade lasolucion

ml∗1 g
mH 20=900 =900 ml
ml

Masa de solución=masa del soluto + masa de solvente.=700g+900g=1600g


m 700 g
% = ∗100=43 % a 34 ° c
m 1600 g
En la figura se muestran los cristales de sal al 100%
La solución saturada está al 33%
Para la solución al 43% se encuentra el equilibrio ubicado un punto en la recta
que conecta la curva de coexistencia la cual nos da la solución saturada al
33% y los cristales de sal al 100%.
Regola de la palanca o balance de masa.

x 1=33 %=0,33 x 2=43 %=0,43 x 3=100 %=1

x 3−x 2 x 2−x 1
%liquido= ∗100 %solido= ∗100
x 3−x 1 x 3−x 1

Para revisar las diferentes fases se preparó una solución inicial de 100g de
NaCL en 900ml de agua a 20°c, y se realizaron los siguientes experimentos.

m masa de soluto
% = ∗100
m masade lasolucion

ml∗1 g
mH 2 o=900 =900 g
ml

Masa de solución= masa del soluto+ masa del solvente=100g+900g=1000g

m 100 g
% = ∗100=10 % a 20 ° c %estee seria en porcentaje masico de temperatura .
m 1000 g

Grados de libertad
f =c− p+ 2

f =2−1+ 2=3

Según el ejercicio seleccionado, corresponde a la letra B


1−0,43
% liquido= ∗100=85 %
1−0,33

0,43−0,33
% Solido= ∗100=14 %
1−0,33

85% de solución saturada al 33%


14,9% de solido de cristales de sal

Calculamos l cantidad del líquido y solido


Masa total=masa del líquido+masa del solido
1600g=masa del líquido+masa del solido
Balance del componente sal o agua
Masa total * x2= masa del líquido * x1 + masa del solido * x3
1600g * x2 = masa del líquido * x1 +masa del solido * x3
1600g * 0,430masa del líquido * 0,33 + masa del solido * 1
688=masa del líquido * 0,33 + masa del solido
688-0,33*masa del líquido = masa del solido
688-0,33*900=391 que sería masa del sólido.

1600=masa del líquido +700g-0,33*masa del liquido


1600g-700g=masa del líquido -0,33+masa del liquido
900g=0,67* masa del liquido
900 g
Masa del líquido = =1343,2 g
0,67 g

7. Análisis de los resultados obtenidos 8. Referencias en


(incluye las respuestas a las normas APA.
preguntas)
Buján, N. M. D. C.
(2018). Problemas de
¿Qué fase se encuentra la solución? termodinámica para estudiantes
R=/ Se encuentre en la fase de la salmuera de química. Santiago de
+NaCL Compostela: USC editora. (pp.
335-405).  Recuperado
de https://elibro-
¿Cuántos grados de libertad se tiene?
net.bibliotecavirtual.unad.edu.c
R=/ los grados de libertad se pueden encontrar
o/es/ereader/unad/44882?
como el número de componentes que se tiene en page=337
este caso serían 2 grados de libertad.
Levine, I. N. (2014). Principios de
fisicoquímica. Ciudad de México:
McGraw-Hill Interamericana.
¿Qué composición de la fase o fases se (pp. 193-207, 337-344, 347-348,
Obtiene? 357-359). Recuperado
de http://www.ebooks7-
R=/ Según el ejercicio seleccionado, corresponde 24.com.bibliotecavirtual.unad.e
a la letra B du.co/?il=487&pg=210
1−0,43
% liquido= ∗100=85 %
1−0,33 Mortimer, R. G. (2000). Physical
Chemistry (2nd ed). San Diego:
0,43−0,33
% Solido= ∗100=14 % Academic Press. (pp. 205-208,
1−0,33
234-242). Recuperado
85% de solución saturada al 33% de  https://bibliotecavirtual.una
d.edu.co/login?url=http://searc
h.ebscohost.com/login.aspx?
¿Qué masa de la fase o fases se obtiene? direct=true&db=nlebk&AN=249
069&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=
pp_205
1. Compuestos seleccionado: 2. Nombre del estudiante:
1-hexanol Maria Ximena Morales
3. Datos del 4. Caracterización de los 5. Ecuación o
ejercicio. datos. ecuaciones que
utiliza.

XA−XR
% Extracto ∗100
XE−XR

X E− X A
% refinado ∗100
XE−XR

6. Solución numérica del ejercicio.

Ejercicio 3. Equilibrio ternario entre fases líquidas.


37. Densidad
36. Compuesto (g/mL)
Ácido Oleico 0,895= 33.33%
Agua 1=37.24%
1- propanol 0,79=29.42%

36. Compuesto %MASICO


Ácido Oleico 33,33
Agua 37,24
1- propanol 29,42

XA−XR
% Extracto ∗100
XE−XR

X E− X A
% refinado ∗100
XE−XR

33.33−18
% Extracto del acidooleico ∗100
10−18

37.24−83
% Extracto del agua ∗100
52−83

29.42−98
% Extracto 1−propanol ∗100
71−98

10−33.33
% refina do del acido oleico ∗100
10−18

52−37.24
% refinado del agua ∗100
52−83

71−29.42
% refinado 1 propanol ∗100
71−98
7. Análisis de los resultados obtenidos 8. Referencias en
(incluye las respuestas a las normas APA.
preguntas)
Buján, N. M. D. C.
(2018). Problemas de
termodinámica para estudiantes
de química. Santiago de
Compostela: USC editora. (pp.
335-405).  Recuperado
de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.c
o/es/ereader/unad/44882?
page=337

Levine, I. N. (2014). Principios de
fisicoquímica. Ciudad de México:
McGraw-Hill Interamericana.
(pp. 193-207, 337-344, 347-348,
357-359). Recuperado
de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.e
du.co/?il=487&pg=210

Mortimer, R. G. (2000). Physical
Chemistry (2nd ed). San Diego:
Academic Press. (pp. 205-208,
234-242). Recuperado
de  https://bibliotecavirtual.una
d.edu.co/login?url=http://searc
h.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=249
069&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=
pp_205

DESARROLLO EJERCICIOS ESTUDIANTE 4

1. 2. Nombre del estudiante:


Compuestos
seleccionado: Adriana Marcela Guerra Rojas
2-metil-1-
butanol
3. Datos 4. 5. Ecuación o
del Caracterizació ecuaciones que utiliza.
ejercicio. n de los datos.
log 10 P¿

6. Solución numérica del ejercicio.

Punto triple: A Línea de solidificación: A-D


P = 3 (fases: liquido, sólido y gas) P = 2 (fases: líquido y solido)
C = 1 (compuesto) C = 1 (compuesto)
3+F=1+2 2+F=1+2
F=0 F=1
No hay variación de ninguna variación de P o T.
propiedad

Línea de evaporación: A-C Un punto:e


P = 2 (fases: líquido y gas) P = 1 (Fase: liquido)
C = 1 (compuesto) C = 1 (Compuesto)
2+F=1+2 1+F=1+2
F=1 F=2
variación de P o T. variación de P y T.
Presión(bar)
2 Diagrama de Fases del 2-metil-1-butanol

0
150 200 250 300 350 400 450
Temperatura(K)
Explicación de la grafica presentada:
Punto azul de la grafica es el punto tripe
Línea desde el punto azul al verde es la de solidificación
Línea desde el punto azul al morado es la de evaporación

Temperatura en Zarzal, Valle del Cauca, Colombia: 27°C


Presión: 1.009 bar
Datos tomados de:
http://tiempoytemperatura.es/colombia/zarzal.html#por-horas

Ecuación de Antoine
log 10 P¿

A B C Rango (K)
4,48266 1360,367 -99,937 298,12 - 403
Presión del alcohol
Temperatura de ebullición
1360,367
log 10 (P)=4,48266−
−99,937+(27+273,15)
−1360,367 P=0,12 ¯¿
T ( K )= −(−99,937)
log 10 ( P )−4,48266

−1360,367
T ( K )= −(−99,937)=403,67 K
log 10 ( 1,009 )−4,48266
El alcohol está en estado liquido

7. Análisis de los resultados 8. Referencias en


obtenidos normas APA.
(incluye las respuestas
a las preguntas) Aguamarket (2022).
Zona de Mezcla.
¿Qué temperatura de ebullición se Recuperado de:
espera tenga el alcohol en la ciudad https://www.aguamark
donde reside? et.com/diccionario/ter
403,67 K minos.asp?
¿En las ciudades donde se fermenta Id=5313#:~:text=Zona
los vinos qué presión se espera obtener %20que%20separa
durante el proceso de fermentación? %20regiones
%20ocupadas,las
0,12 ¯¿ %20propiedades
%20del%20fluido
%20mezclado.

J.M. Smith, H. V. (2005).


Introducción a la
termodinámica en
ingeniería química.
Nueva York: McGraw
Hill.
Lue, L. (2009).
Termodinámica química.
Leo Lue & Ventus
publishing APS.

Quimicasnet (2015).
Ley de Raoult.
Recuperado
de:https://www.quimic
as.net/2015/05/ejempl
os-de-la-ley-de-
raoult.html

1. Compuestos 2. Nombre del estudiante:


seleccionado: 2- Adriana Marcela Guerra Rojas
metil-1-butanol
3. 4. 5. Ecuación o ecuaciones
Datos Caracteriza que utiliza.
del ción de los
ejercici datos. m masa de NaCl( g)
% = × 100
o. m NaCl Volumen (ml) × Densidad (g/ml)
100 g
de NaCl
900 mL
de H2O
a 20 °C
6. Solución numérica del ejercicio.

0 1 3 2 4

El estudiante que eligió el cuarto alcohol enfrió la solución hasta la


solución satura a 4 °C, y luego la llevo hasta 79 % de forma isotérmica.
Para cada punto se debe determinar: ¿Qué fase se encuentra la
solución?, ¿cuántos grados de libertad se tiene?, ¿Cuánta masa agrego?,
¿qué composición de la fase o fases se obtiene?, ¿qué masa de la fase o
fases se obtiene?
 Punto 1
m 100 g
% = ×100=11,11%
m NaCl g la enfriamos a 4ºC
900 mL ×1
mL

Es una solución diluida donde:


F=2−1+2=3
 Palanca 1, se evapora isotérmicamente hasta 79%

%NaCl 0=0
%NaCl1 =11,11
%NaCl2 =79

0 1 2
= =
12 02 01
1 1000 g
0=12× =( 79−11,11 ) × =859,36 g total de agua evaporada
02 ( 79−0 )
1 1000 g
2=01× =( 11,11−0 ) × =140,63 g
02 ( 79−0 )

%NaCl3 =38
%NaCl2 =79
%NaCl 4=100

4 2 3
= =
23 34 24
2 140,63 g
4=23× =( 79−38 ) × =92,99 g Cristales de NaCl
34 ( 100−38 )
2 140,63 g
3=24 × =( 100−79 ) × =47,63 g Cristales de NaCl.2H2O
34 (100−38 )

7. Análisis de los resultados 8. Referencias en normas


obtenidos APA.
(incluye las Aguamarket (2022). Zona de
respuestas a las Mezcla. Recuperado de:
preguntas) https://www.aguamarket.co
¿Qué fase se encuentra la m/diccionario/terminos.asp?
solución?, Solución diluida Id=5313#:~:text=Zona
¿cuántos grados de libertad se %20que%20separa
tiene?, 3 ¿Cuánta masa agrego?, %20regiones
¿qué composición de la fase o %20ocupadas,las
fases se obtiene?, ¿qué masa de %20propiedades%20del
la fase o fases se obtiene? %20fluido%20mezclado.
859,36 g total de agua evaporada
para llegar al punto 2 J.M. Smith, H. V. (2005).
92,99 g Cristales de NaCl Introducción a la
47,63 g Cristales de NaCl.2H2O termodinámica en ingeniería
Una fase química. Nueva York:
McGraw Hill.
Lue, L. (2009).
Termodinámica química. Leo
Lue & Ventus publishing APS.

Quimicasnet (2015). Ley de


Raoult. Recuperado
de:https://www.quimicas.ne
t/2015/05/ejemplos-de-la-
ley-de-raoult.html
1. Compuestos 2. Nombre del estudiante:
seleccionado: Adriana Marcela Guerra Rojas
3. Datos 4. 5. Ecuación o
del Caracterizaci ecuaciones que utiliza.
ejercicio. ón de los
datos.

6. Solución numérica del ejercicio.

Fase orgánica (g) Fase acuosa (g)


Ácido Oleico Agu 1- propanol Ácido Oleico Agu 1- propanol
a a
9,67 0,15 1,76 0,02 9,12 0,86
8,35 0,40 1,26 0,02 8,49 1,49
7,38 0,59 2,03 0,02 8,13 1,86
6,12 0,87 3,01 0,02 7,81 2,18
5,14 1,17 3,69 0,02 7,60 2,38
3,49 1,91 4,60 0,04 7,01 2,95

%Fase orgánica %Fase acuosa


Ácido Agua 1- propanol Ácido Oleico Agua 1- propanol
Oleico
0,834 0,013 0,151 0,001 0,912 0,085
0,834 0,039 0,125 0,002 0,848 0,148
0,737 0,059 0,203 0,001 0,812 0,185
0,612 0,086 0,300 0,001 0,780 0,217
0,513 0,117 0,369 0,002 0,759 0,238
0,349 0,190 0,459 0,004 0,700 0,295

Para realizar el ternario se procede a calcular las fracciones:

9,67 g
x de Acido oleico= =0,834
9,67 g+ 0,15 g+ 1,76 g

De igual forma para los demás valores

Datos para la mezcla= 10,01g


Experime composición de mezcla (g) %composición de mezcla
nto Ácido Agu 1- propan Ácido Agu 1-
Oleico a ol Oleico a propanol
4 3,08 4,3 2,60 0,307 0,43 0,259
3 2

E
M
R

R M E
= =
ME ℜ RM

ℜ=6,8 cm
ME=3,4 cm
RM =3,4 cm

Refinado Extracto
M 10,01 g E=( 10,01−5,01 ) g=5 g
R= × ME= ×3,4 cm=5,01 g
ℜ 6,8 cm

Extracto Refinado
Nombre Fracción Masa(g) Fracció Masa(g)
n
1-Propanol(c) 0,300 1,50 0,217 1,09
Agua(a) 0,086 0,43 0,780 3,91
Ácido oleico(b) 0,612 3,07 0,002 0,01

Si la solución anterior se le agrega 3,5 mL de alcohol, ¿Qué cantidad de


cada fase se obtiene?, ¿cuál es la composición de cada fase?

0,79 g
Masa de alcohol nueva=3,5 mL × =2,765 g
mL
Para calcular la fracción se usa el mismo método mostrado anteriormente
composición de mezcla (g) fraccion de mezcla
Ácido Agua 1-propanol Ácido Agua 1-propanol
Oleico Oleico
3,08 4,33 5,365 0,24 0,34 0,42
E1
M1
R1

Para el nuevo punto de la mezcla trazamos un foco y pasamos una línea


por el punto
R1 M1 E1
= =
M 1E1 R 1E1 R 1 M 1
R 1E1=4,4 cm
M 1E1=1,3 cm
R 1 M 1=3,1 cm

Cálculo del refinado Cálculo del extracto


M1 12,775 g E 1=( 12,775−3,77 ) g=9,01 g
R 1= × M 1E1= ×1,3 cm=3,77 g
R1E1 4,4 cm

Extracto Refinado
Nombre Fracción Masa(g) Fracció Masa(g)
n
1-Propanol(c) 0,33 2,387 0,3 1,66
Agua(a) 0,2 1,447 0,7 3,88
Ácido oleico(b) 0,47 3,401 - -

7. Análisis de los resultados 8. Referencias en normas


obtenidos APA.
(incluye las Aguamarket (2022).
respuestas a las Zona de Mezcla.
preguntas) Recuperado de:
https://www.aguamarke
¿Qué cantidad de cada t.com/diccionario/termin
fase se obtiene?,¿cuál os.asp?
es la composición de Id=5313#:~:text=Zona
cada fase? Se %20que%20separa
encuentran en la tablas %20regiones
del desarrollo del %20ocupadas,las
ejercicio %20propiedades%20del
%20fluido%20mezclado.

J.M. Smith, H. V. (2005).


Introducción a la
termodinámica en
ingeniería química.
Nueva York: McGraw Hill.
Lue, L. (2009).
Termodinámica química.
Leo Lue & Ventus
publishing APS.

Quimicasnet (2015). Ley


de Raoult. Recuperado
de:https://www.quimica
s.net/2015/05/ejemplos
-de-la-ley-de-raoult.html

También podría gustarte