[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas15 páginas

0301 - Introduccion A La Geografia

Este documento presenta la materia Introducción a la Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Incluye información sobre el departamento, profesores, objetivos, contenidos y bibliografía. Los objetivos son introducir a los estudiantes en la historia de la geografía, las transformaciones territoriales asociadas a la globalización y las diversas formas de abordar la relación sociedad-naturaleza. Los contenidos cubren tres unidades: la tradición geográfica, las perspectivas sobre sociedad-naturaleza y la relación en tiempos de globalización
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas15 páginas

0301 - Introduccion A La Geografia

Este documento presenta la materia Introducción a la Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Incluye información sobre el departamento, profesores, objetivos, contenidos y bibliografía. Los objetivos son introducir a los estudiantes en la historia de la geografía, las transformaciones territoriales asociadas a la globalización y las diversas formas de abordar la relación sociedad-naturaleza. Los contenidos cubren tres unidades: la tradición geográfica, las perspectivas sobre sociedad-naturaleza y la relación en tiempos de globalización
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: Geografía

MATERIA: Introducción a la Geografía

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: Directa

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y


normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a
distancia)

PROFESORAS. PERLA ZUSMAN, PATRICIA SOUTO

CUATRIMESTRE: 1

AÑO: 2021

CÓDIGO Nº: 0301


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA
MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: Directa
CARGA HORARIA: 96 HORAS
BIMESTRE / CUATRIMESTRE Y AÑO: 1er cuatrimestre 2021
CÓDIGO Nº: 0301

PROFESOR/A Titular: Perla Zusman


Adjunta: Patricia Souto

EQUIPO DOCENTE:2
Jefe de Trabajos Prácticos: Darío San Cristobal
Ayudante de Primera: Juan F. Mereb

a. Fundamentación y descripción

Desde el punto de vista de David Livingstone (1992), la Geografía ha sido pensada de distintas
maneras por distintos sujetos e instituciones, en distintas coyunturas. El conjunto de
problemas, objetos, conceptos que se han configurado a lo largo de la historia disciplinar en la
búsqueda por comprender y abordar el mundo, conforman aquello que dicho estudioso
concibe como tradición geográfica. En este marco, consideramos que existe una continuidad
entre los objetos y temas tratados en el pasado y aquellos que actualmente se trabajan en la
disciplina en el contexto de la globalización. El objetivo de la asignatura será, en primer lugar
introducir a los alumnos en las distintas formas a través de las cuales los geógrafos y las
geógrafas abordan y conceptualizan las transformaciones sociales, económicas, políticas y
culturales del mundo actual asociadas a la Globalización. Se tiene en cuenta que estos
tratamientos, en mayor o menor medida, remiten a diferentes discursos que le han dado cuerpo
a la Geografía a lo largo de su historia. En segundo lugar se entiende que la Globalización en
su versión actual de base neoliberal acentúa las desigualdades y formas de exclusión socio-
espacial.

1 Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D)
2 Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
b. Objetivos:

● Introducir a los alumnos y alumnas en los problemas, conceptos, temas que ha


construido la Geografía a lo largo de su historia disciplinar.
● Introducir a los alumnos y alumnas en las transformaciones territoriales asociadas a la
Globalización y sus abordajes disciplinarios.
● Articular estas formas de abordar las transformaciones territoriales actuales con
aquellos problemas, conceptos y objetos que le han dado cuerpo a la tradición
disciplinar.
● Introducir a los alumnos y alumnas en las diversas tareas propias de la actividad
académica y profesional: lectura y comentario de bibliografía, elaboración de breves
ensayos comparativos, búsqueda y cita de referencias bibliográficas, exposiciones
orales, elaboración de cuadros síntesis y esquemas, redacción de reseñas críticas
sobre un artículo, lectura y análisis de diversos recursos visuales, etc.

c.Contenidos:

Unidad 1: La Geografía: una tradición constituida a partir del abordaje de las múltiples
formas de comprender y habitar el mundo. La idea de tradición geográfica de D.
Livingstone. Las distintas “conversaciones” que han conformado y conforman dicha tradición.
Relaciones entre abordajes y conceptualizaciones pasados y presentes. Panorama institucional
y grandes líneas de investigación en Geografía en Latinoamérica y el mundo. El “campo
geográfico” en Argentina: investigación académica, docencia y actividad profesional.
Organización institucional de la Geografía en la UBA. El plan de estudios actual: estructura
curricular.

Bibliografía obligatoria
Hiernaux, D. (2010) “La geografía hoy: Giros, fragmentos y nueva unidad”. En Hiernaux, D y
Lindón, A. Los giros en la Geografía humana. Desafíos y Horizontes.”. Barcelona-México
DF, Anthropos, pp 42-62.
Livingstone, D. (1992), "Una breve historia de la Geografía". En: A. Rogers, A., H. Villes, A.
Goudie, (eds) The Student´s Companion to Geography. Londres: Blackwell, pp.27-35.
(traducción interna de la cátedra de Pensamiento Geográfico, Universidad Nacional de
Córdoba).
Mastrolorenzo, C.; M. Moreno, L. Muñecas; E. Salizzi; A. Zanotti (2016), Análisis
Institucional de la Geografía en Argentina, Australia-Nueva Zelandia, Centro América, India,
Israel, Sudáfrica. Ficha Interna de la Cátedra Introducción a la Geografía. Buenos Aires:
Facultad de Filosofía y Letras.
Reboratti, C. (2001), “La geografía profesional en Argentina", Documents d’Anàlisi
Geogràfica, 39, pp. 119-130.
Bibliografía complementaria
Bailly, A., Salazar, A., Nuñez, A. (2018) Viaje por la Geografía. Una geografía para el
mundo. Una geografía para todo el mundo. Santiago: Instituto de Geografía, RiL editores.
Escolar, M.; S. Quintero y C. Reboratti (1994), “Geographical identity and patriotic
representation in Argentina”. En: D. Hooson (comp.) Geography and national identity.
Oxford: Blackwell, pp. 346-336 (hay traducción en castellano).
Ferretti, F. (2019). “Rediscovering other geographical traditions”.Geography Compass 13),
p.1-15
Souto P. (1996), “Geografía y Universidad. Institucionalización académica y legitimación
científica del discurso territorial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires”. Territorio, 8. FFyL., UBA.
Zusman, P., Luz Bietti, G. (2017), “La trayectoria de la(s) geografía(s) en Argentina”, En:
Rucinque, Héctor F.; Muñiz-Solari, Osvaldo y Zapata Salcedo. Jorge L. Historia de la
Geografía en América Latina y el Caribe. Bogotá: Asociación de Geógrafos Colombianos (en
publicación).

Unidad 2: Las diversas formas de abordar la relación sociedad – naturaleza. Las


perspectivas ambientalistas y evolucionistas en Frederic Ratzel y Elisée Reclus. La
interpretación malthusiana y sus críticas. El Club de Roma y la perspectiva de la Fundación
Bariloche. Los conceptos de ambiente y recursos naturales: perspectivas sociales e históricas.
La perspectiva del antropoceno y la crítica desde la noción de capitaloceno..

Bibliografía obligatoria
Capel, H. (1981), Capítulo X “El positivismo y la Geografía”. Filosofía y Ciencia en la
Geografía Contemporánea. Barcelona: Barcanova, pp. 267-311.
Castro, H. (2011), “Naturaleza y ambiente. Significados en contexto”. En: R. Gurevich
(comp.) Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro. Buenos Aires: Paidós, pp. 43-74.
Peet, R. (1985), “Los orígenes sociales del determinismo ambiental” En: Núria Benach.
Richard Peet. Geografía contra el neoliberalismo. Barcelona: Ed. Icaria, 2012, pp. 114-180.
Reboratti, C. (2012), Capítulo VII. “Ambiente y Sociedad: las miradas”. Ambiente y Sociedad.
Conflicto y Relaciones Prohistoria: Rosario, pp.135-159.
Ulloa, A. (2017), “Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del
Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica?” Desacatos, 54, pp. 58-73.

Fuentes
Reclus, É. (1869), “El riego”, “El molino y la fábrica”. En: Historia de un arroyo. Barcelona:
España, 2008, pp. 189-212.
Ratzel, F. (1899), “Le sol, la société et l’Etat” L’Année Sociologique, III, pp. 1-14, En:
Josefina Gómez Mendoza, Julio Muñoz Jiménez y Nicolás Ortega Cantero, El Pensamiento
geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias
radicales). Madrid: Alianza, 1994.

Bibliografía complementaria
Moraes, A. C. R. (1983), Capítulo 5 “Ratzel e a Antropogeografia”. Geografia. Pequena
Historia Crítica. San Paulo: Ed. Annablume, 2005, pp. 67-74.

Unidad 3: La relación sociedad-naturaleza en tiempos de globalización


El cambio climático y sus efectos en los procesos de valorización y uso de los recursos. Los
problemas del desarrollo sostenible. Riesgo, incertidumbre y vulnerabilidad. La gestión
ambiental a escala global y local. Conflictos socio-territoriales en torno a la apropiación y uso
de los recursos naturales. Los movimientos ambientalistas. Justicia y desigualdad ambiental.
Servicios ambientales y bienes comunes.

Bibliografía obligatoria
Gutiérrez Arguedas, A. (2014), “En el camino de la justicia ambiental: Estableciendo vínculos
entre medio ambiente y justicia social”. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol IV (146), pp.
113-125.
Bachman, L. (2011), “Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de
manejo.” Ambiente y educación. Una apuesta al futuro. Buenos Aires: Paidos, pp. 75-121.
Reboratti, C. (2012), Cap. V. “Cambiando la escala. El cambio ambiental global. Cap. VIII.
“El ambientalismo. Un nuevo paradigma”. Ambiente y Sociedad. Conflicto y Relaciones.
Rosario: Prohistoria, pp. 95-111,161-181.
Ribas, A y D. Saurí (2006), “De la geografía de los riesgos a las geografías de la
vulnerabilidad”. En: J. Nogué y J. Romero (eds.). Las otras Geografías. Valencia: Tirant Lo
Blanch, pp. 285-299.
Svampa, M., E. Viale (2014), Cap. 2.“La emergencia de la cuestión ambiental”, Cap. 7 “Una
vuelta de tuerca: el fracking como el nuevo “El Dorado””, “Conceptos-horizonte: “derechos
de la naturaleza, “bienes comunes” y “la ética del cuidado””. Maldesarrollo. Buenos Aires:
Ed. Katz, pp. 44-81, 299-352, 363-379.

Bibliografía complementaria
Beck, U. (2000), “Retorno a la teoría de la “Sociedad del Riesgo”. Boletín de la AGE, 30, pp.
9-20.
Boada, M. y D. Sauri. (2002), “Perspectivas del cambio global”. El cambio global. Barcelona:
Ed. Rubés. pp. 9-24.
Pabón Caicedo, J. D. (2013), “Cambio climático: realidad, discurso, prácticas en los países en
desarrollo”. Cuadernos de Geografía, 22 (2), pp. 9-13.
Scholz, I.(2014) ”¿Qué sabemos sobre desigualdades socioecológicas? Elementos para una
respuesta” En: Goebel, B. , Gongora Mera, M. Ulloa, A. Desigualdades socio-ambientales en
América latina. , Berlin-Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Ibero-
Amerikanisches Institut, pp. 85-112.

Unidad 4: La región, la regionalización y las (di)visiones del mundo. Espiritualismo,


contingentismo y las diferentes regionalizaciones de Vidal de la Blache. Desde el género de
vida como base de la unidad en la complementariedad de Francia hasta las regiones articuladas
por los medios de comunicación. La perspectiva neokantiana de R. Hartshorne y la unicidad
de las regiones. Regiones funcionales o nodales. La nueva geografía regional. Globalización y
rediseño regional a partir de la nueva división espacial del trabajo. Actores, instituciones,
escalas e identidad regional. Desigualdades y políticas y regionales. La región como método:
criterios de regionalización.

Bibliografía obligatoria
Benedetti, A.y E. Salizzi, (2016), “150 años de geografía regional en Argentina: cambios y
continuidades en las propuestas de regionalización del territorio nacional (1839 a 1988)”.
Dossier “La Historia Regional. Aportes, balances y perspectivas, coord. María del Mar Solís
Carnicer, Folia Histórica del Nordeste, Universidad Nacional del Nordeste, pp. 11-34.
Capel, H. (1981), Cap. XI “El historicismo y la Geografía”. Filosofía y Ciencia en la
Geografía Contemporánea. Barcelona: Barcanova, pp. 313-365.
García Álvarez, J. (2006), “Geografía regional”. En: D. Hiernaux y A. Lindón, Tratado de
Geografía Humana, Barcelona: Anthropos y UAM Iztapalapa, pp. 25-70
Haesbaert, R. (2019). Capítulo 1. Región y regionalización: la trayectoria de un debate.
En: Regional-Global. Dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía
contemporánea. Buenos Aires-Bogotá: UBA-CLACSO-Universidad Pedagógica Nacional, pp.
21-89.

Fuentes
Hartshorne, R. (1958),“El concepto de Geografía como ciencia del espacio. De Kant y
Humboldt a Hettner” Documents d’Anàlisi Geogràfica, 18, 1991, pp. 31-54.
Vidal de la Blache, P. (1889), “Des divisions fondamentales du sol français”, Bulletin
Littéraire, II, pp. 1-7 y 49-57. En: Josefina Gómez Mendoza, Julio Muñoz Jiménez y Nicolás
Ortega Cantero, El Pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De
Humboldt a las tendencias radicales), Madrid: Alianza, 1994.
Vidal de la Blache, P. (1903), “Tableau de la géographie de la France”, Paris, Hachette,
‘Avant-propos’ pp. 3-4, En: Josefina Gómez Mendoza, Julio Muñoz Jiménez y Nicolás Ortega
Cantero, El Pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De
Humboldt a las tendencias radicales), Madrid: Alianza, 1994.
McDowell, L. y D. Massey (1987), “A woman’s place?. En: D. Massey, D. y J. Allen (eds.)
Geography matters! A reader. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 128-147 (Hay
traducción en castellano).

Bibliografía complementaria
Benedetti, A. (2009), “Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico
argentino”. Scripta Nova. Vol. XII (286) <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-286.htm>.
Moraes, A. C. R. (1983), Capítulo 6 “Vidal de la Blache e a Geografia Humana”, Capítulo 7
“Os desdobramentos da proposta lablachiana”, Capítulo 8 “Além do determinismo e o
possibilismo : A proposta de Hartshorne. En: Geografia. Pequena Historia Crítica. San Pablo,
Ed. Annablume, 2005, pp. 75-101.

Unidad 5: Las distintas maneras de comprender las relaciones entre el poder y el


espacio. Fredrich Ratzel y el concepto de espacio vital. Harold Mackinder y la idea de
heartland. Haushofer y la institucionalización del campo de la Geopolítica. El proyecto de
Geopolítica crítica francés y anglosajón. Relaciones entre estado, nación y territorio.
Resignificación del territorio del estado nacional y conformación de los espacios de los
organismos y transnacionales y empresas. Relaciones globales-locales. Desterritorialización y
reterritorialización. Multiterritorialidad, territorios zonas y territorios red. Reconfiguración
material y representacional de las fronteras. Fronteras y exclusión.

Bibliografía obligatoria
Benedetti, A.(2011), “Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea”. En:
Patricia Souto (coord.) Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía.
Colección Libros de Cátedra, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 11-82
Haesbaert, R. (2016), “De la multiterritorialidad a los nuevos muros: paradojas
contemporáneas de la desterritorialización”, Locale, 1, pp. 119-134.
Salas Salazar, Luis Gabriel (2015), “Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio
de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el
conflicto armado en Colombia, 1990-2012”. Cuadernos de Geografia, Revista Colombiana de
Geografía, 24 (1), pp. 157-172.
Nogué, J. (2006), “Geografía Política”. En: Alicia Lindón y Daniel Hiernaux. Tratado de
Geografía Humana, México-Barcelona: UNAM-Anthropos, pp. 187-219.
Porcaro, T. (2017), Perspectivas teóricas en el estudio de las fronteras estatales desde la
geografía. En: Braticevic, S., Tommei, C. y Rascovan, A. (comp.), Benedetti, A. (editor)
Bordes, límites, frentes e interfaces. Algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras,
Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Preciado Coronado, J., Uc, P. (2010), “La construcción de una geopolítica crítica desde
América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de investigación regional”. Geopolitica(s) 1, 1,
pp. 65-94.

Fuentes
Mackinder, H. (1904). “El pivote geográfico de la historia”. Geopolitica (s) vol 1 (2), pp. 301-
319.
Lacoste, Y. (1976), La geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama, 1977.
Consejo de Redacción (2010) “Editorial” (en español). Geopolítica(s). Revista de estudios
sobre espacio y poder, vol. 1, núm. 1, 11-13. En
https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/GEOP1010120011A/13449

Bibliografía complementaria:
Harvey, D. (2004), “Cómo creció el poder de Estados Unidos”. El nuevo
imperialismo.Madrid: Akal, pp. 39-77.
Kralich, S.; A. Benedetti y E. Salizzi (2012), “Aglomeraciones transfronterizas y movilidad.
Una aproximación desde casos sudamericanos” Boletim Gaúcho de Geografia, 38 pp. 111-
136.
Méndez Gutiérrez del Valle, R (2011), Capítulo 4. “Estructura del Sistema Mundial. El debate
sobre las grandes potencias”. El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia: Tirant Lo
Blanch. pp. 181-241.
Peet, R. (2003), “Globalización y neoliberalismo”. La maldita trinidad: El FMI, el Banco
Mundial y la OMC. Navarra: Ediciones Laetoli. pp. 11-41.
Sassen, S. (2007), “El estado frente a la economía global y las redes digitales”. Una sociología
de la globalización. Buenos Aires: Ed. Katz, pp. 61-123.

Unidad 6: Las lecturas lógico- analíticas del espacio y su modelización. La ruptura con la
Geografía clásica. La Geografía produciendo leyes y modelos de la mano de la matemática y
la física. Espacio absoluto y relativo. La relación entre distancia y costos. Modelos de
localización, de jerarquía urbana, de uso del suelo. Teoría de sistemas y su aplicación a los
estudios que combinan aspectos de la geografía física y humana. Análisis multivariado.
Indicadores de desarrollo humano y desigualdad. Geografía aplicada. La planificación urbana
y regional. El análisis cuantitativo de la circulación. Accesibilidad y redes.

Bibliografía obligatoria
Capel, H. (1981), Cap.XII “Neopositivismo y Geografía cuantitativa” Filosofía y Ciencia en
la Geografía Contemporánea. Barcelona: Barcanova, pp. 367-401.
Blanco, J., San Cristóbal, D., Bosoer, L. (2014) “Expansión metropolitana, desigualdad social
y movilidad cotidiana: El trabajo en las urbanizaciones cerradas de Buenos Aires”
R. Hidalgo, M. Janoschka (Eds.), La Ciudad Neoliberal: Gentrificación y exlusión en Santiago
de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Geolibros 19, Pontificia Universidad
Católica de Chile, Santiago de Chile, pp. 115-128.

Gutiérrez, A. (2012) "¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)construir las definiciones


básicas del campo del transporte". Bitácora 21 (2), pp. 61-74.
Peet, R. (1998). “La geografía como ciencia espacial” En: Pensamiento Geográfico Moderno.
Oxford: Blackwell (traducción interna de la cátedra).
Pumain, D. ; M.C. Robic (2002), « Le rôle des mathématiques dans une « révolution »
théorique et quantitative : la géographie française depuis les années 1970 », Revue d'Histoire
des Sciences Humaines, 2002/1 (6) : 123-144. (traducción interna de la cátedra)

Fuentes
Dauphiné, A. (1973), “Mathématiques et concepts en géographie, Géopoint 79, Concepts et
construits dans la géographie contemporaine”, Avignon, Groupe Dupont, Centre Littéraire
Universitaire, pp 7-24. En: Josefina Gómez Mendoza, Julio Muñoz Jiménez y Nicolás Ortega
Cantero, El Pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De
Humboldt a las tendencias radicales), Madrid: Alianza 1994.
Stamp, D. (1965), La Geografía aplicada. Buenos Aires: Eudeba (fragmentos).

Bibliografía complementaria
Barajas Cabrales, L.F. (2006), “Geografía y ordenamiento territorial”. En: Alicia Lindón y
Daniel Hiernaux. Tratado de Geografia Humana, México-Barcelona: Anthropos-Universidad
Autónoma Metropolitana, pp. 601-627.
Blanco, Jorge (2007) “La geografía de las redes”. En Fernández Caso, M.V.
(coord). Geografía y territorios en transformación. Nuevos temas para pensar la enseñanza.
Buenos Aires, Noveduc-INDEGEO, 2007, p. 39-66.
Frolova, M. y G. Bertrand (2006), “Geografía y paisaje”. En: Alicia Lindón y Daniel
Hiernaux. Tratado de Geografía Humana, México-Barcelona: UNAM-Anthropos, pp. 254-
269.
Miralles-Guasch, C. y À. Cebollada (2009), Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una
interpretación desde la geografía humana, Boletín de la AGE, 50, pp.193-216.
Moraes, A. C. R. (1983), Capítulo 10 “A Geografia Pragmática”. Geografia. Pequena história
crítica. San Pablo, Ed. Annablume, 2005, pp. 109-118.
Seguí Pons, J. y M. R. Martínez (2004), Geografía de los transportes. Palma de Mallorca,
Universitat de les Illes Balears.

Unidad 7: Las visiones de la Geografía como ciencia social y sus conceptualizaciones en


torno a la globalización. Geografías radicales y críticas. El diálogo con la teoría social. La
ruptura con las visiones del espacio absoluto y relativo: el espacio como construcción social.
La relación espacio-tiempo. Modo de producción y formación socio-espacial. Las
interpretaciones sobre la globalización en el marco de la reorganización de las relaciones
capitalistas. La compresión espacio-temporal. La globalización como fábula, perversidad y
posibilidad. Implicancias de la globalización: economías de plataformas y precariedad laboral.
Deslocalización fiscal. La globalización y el Covid-19. Justicia espacial.

Bibliografía obligatoria

Benach Rovira, N. (2002), “Paradojas de la relación local-global. Elementos para una teoría
crítica de la globalización”. GEOUSP, 12, pp. 219-230.
García Ramón, M. D. (1985), “El debate neopositivista en geografía a partir de los años 50”,
“Nuevos horizontes geográficos en las décadas de los 70 y los 80.: la geografía radical, la
geografía marxista y la geografía crítica”, “Nuevos Horizontes geográficos en las décadas de
los 70 y los 80: hacia una geografía humanística”. Teoría y método en la geografía humana
anglosajona. Barcelona: Ariel, pp.57-66, 139-148, 219-226.
Mendez, Ricardo (2020), “La difusión de la pandemia”. Sitiados por la pandemia. Del colapso
a la reconstrucción. Apuntes Geográficos. Madrid. Revives, pp. 15-55.
Moraes, A. C. R. (1983), Capítulo 11. “A Geografia Critica”. “Postfácio a 20o edição”. San
Pablo, Ed. Annablume, 2005, pp. 119-132, 135-144.
Santos, M. (2004), “Introducción general”, “La producción de la globalización” y “La
transición en marcha”. Por otra globalização. Del pensamiento único a la consciencia
universal. Bogotá: Ed. Andrés Bello, pp. 19-66, 115-138.
Urry, J. (2014) “La deslocalización fiscal”. En Off$hore. La deslocalización de la riqueza.
Madrid: Capitan Swing, pp. 71-105.

Fuentes:

Bunge, W. (1969), “Los primeros años de la Expedición Geográficas de Detroit: un informe


personal. En: N. Benach (ed), William Bunge. Las expediciones geográficas urbanas.
Barcelona, Ed. Icaria, 2017, pp. 96-109.
Harvey, D. (1984), “Sobre la historia y la condición actual de la geografía”. En: García
Ramón, MD. Teoría y método de la geografía humana anglosajona. Barcelona: Ariel.1985
pp.149-163.

Bibliografía complementaria.

Capel, H. (1981), Cap. XIII “La quiebra del positivismo y las Geografías radicales”. Filosofía
y Ciencia en la Geografía Contemporánea. Barcelona: Barcanova, pp. 403-455.

Lefebvre, H. (1974), La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing, 2013

Lopes de Souza, M. (2013),” Espaço geográfico, espaço social, organização espacial e


produção do espaço” Os conceitos fundamentais da pesquisa sócio-espacial. Río de janeiro:
Ed. Bertrand, pp. 21-42.

Unidad 8: Producción y transformación de los espacios rurales. Del análisis morfológico


al reconocimiento del campo como un espacio de conflicto social. Cambio tecnológico,
transnacionalización y expansión de los complejos agroindustriales. Agricultura, seguridad
alimentaria: consecuencias espaciales. Las políticas agrarias de la Unión Europea y el
desarrollo local. Nuevas ruralidades en América Latina: procesos de modernización del
campo, valorización de las áreas rurales a partir del consumo de paisajes idílicos y de
tranquilidad (segundas residencias y turismo rural). Procesos de exclusión social en áreas
rurales. Los movimientos de lucha por la tierra.

Bibliografía obligatoria
Avila Sánchez, H. (2014) “Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural.
Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina”. Investigaciones
Geográficas. Boletín del Instituto Geográfico, 88, pp. 75-90.
Barros, C. (2006), “La ciudad en el campo: nuevas ruralidades y lugares rururbanos” En: J.
Nogué y J. Romero (eds.). Las otras Geografías. Valencia, Tirant Lo Blanch, pp. 325-338.
Castro, Hortensia (2018) “Lo rural en cuestión: perspectivas y debates sobre un concepto
clave.” En: Castro, H. Arzeno, M. (coord.). Lo rural en redefinición. Aproximaciones y
estrategias desde la Geografía. Ed. Biblios, p. 19-47.
Nogué, J. (2016), “El reencuentro con el lugar: nuevas ruralidades, nuevos paisajes y cambio
de paradigma”. Documents d’Anàlisi Geografica, 62 (3), pp. 489-502.
Tadeo, N. (2010), “Los espacios rurales en la Argentina actual. Nuevos enfoques y
perspectivas de análisis desde la Geografía Rural”, Mundo agrario. Revista de estudios
rurales, 10 (20) http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a19/478.

Bibliografía complementaria:
García Ramón, M. D.; A. Tulla y N. Pujol Valdovino Perdices (1995), “Agricultura,
alimentación y hambre. Agravación de las desigualdades a escala mundial”. Geografía
Rural. Madrid: Síntesis, pp. 91-112.
Katz, C. (2000), “Reestructuración global y conflictos en la reproducción social”. En:
N.Smith, C. Katz, Globalización: transformaciones urbanas, precarización social y
discriminación de género. Tenerife: Departamento de Geografía, Universidad de La Laguna,
pp. 31-41.
Oliveira, A. U. (2003), “El campesinado en Brasil: movimientos sociales; conflicto y reforma
agraria”. En: R. Bertoncello, A. F. Alessandri Carlos, A. Procesos Territoriales en Argentina
y Brasil. Buenos Aires: Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires, pp. 231-234.
Reboratti, C. (2006), “La Argentina rural entre la modernización y la exclusión”. En: A. I.
Geraiges de Lemos, M. Arroyo, M. L. Silveira (org.) América Latina: cidade, campo e
turismo. Buenos Aires-San Pablo: Clacso-Universidade de Sao Paulo, pp. 175-187.

Unidad 9: La producción y transformación de los espacios urbanos. Del enfoque


ecológico al análisis de la relación entre capital y urbanización. Desigualdades urbanas y
conflictos sociales. La ruptura del territorio del Estado-Nación y el protagonismo de las
ciudades en la escena mundial. Restructuración industrial y expansión del sector servicios.
Las articulaciones entre los circuitos superiores e inferiores de la economía urbana.
Policentrismo y construcción de la ciudad difusa. Fragmentación social y espacial: gated
communities, elitización, periurbanización y tugurización. Las políticas de citymarketing y la
mercantilización de la cultura. Las plataformas digitales y sus implicancias en las dinámicas
urbanas . Derecho a la ciudad.

Bibliografía obligatoria
Ciccolella, P. y L. Baer (2008), “Buenos Aires tras la crisis: ¿Hacia una metrópolis más
integradora o más excluyente?” Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, XL (158), pp. 641-
660.
Club de Investigaciones de Rosario y Revista Crisis (2013) Rosario, ciudad del boom, ciudad
del bang. Documental
De Mattos, C. (2006), “Modernización capitalista y transformación metropolitana en América
Latina: Cinco Tendencias Constitutivas” En: A. I. Geraiges de Lemos, M. Arroyo, M., L.
Silveira, (org) América Latina: cidade, campo e turismo. Buenos Aires-San Pablo: Clacso-
Universidade de Sao Paulo, pp. 175-187.
Harvey, D. (2012), “El derecho a la ciudad”. Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la
revolución urbana. Madrid: Akal, pp. 19-49.
Precedo Ledo, A; Orosa González, J. J. y Miguez Iglesias, A. (2010) “De la planificación
estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial. Eure 2010, 36 (108) pp. 5-28
Sassen, S. (2007), “Ciudades globales: la recuperación del lugar y las prácticas sociales”. Una
sociología de la globalización. Buenos Aires: Ed. Katz. pp. 124-164

Bibliografía complementaria:
Brossat, I. (2019) Airbnb. La ciudad uberizada. Pamplona: Katakrak
Koppman, S. V. (2006), “Reestructuración económica y nuevos territorios urbanos en la
periferias metropolitanas de América Latina-el caso de Buenos Aires. (Argentina). En: R.L.
Lima da Silveira, P.C. X Pereira, P.C. y V. Ueda. Dinâmica inmobiliária e reestruturação
urbana na América Latina. Santa Cruz do Sul:Edunisc pp. 14-44.
Lekerman, V. (2005), “Procesos informales de ocupación de tierras en la Ciudad de Buenos
Aires. ¿Villas o asentamientos?: El caso del asentamiento Costanera Sur. Los excluidos del
sueño”. Cuaderno de. Antropología, 22.
Mohammad, R, Sidaway, J. (2012) “Spectacular Urbanization amidst Variegated Geographies
of Globalization: Learning from Abu Dhabi’s Trajectory through the Lives of South Asian
Men” International Journal of Urban and Regional Research, Vol 36 (3), pp. 606-627.
Montoya, J. G, Pulido, N. M. (2018). “La geografía Urbana y el estudio de la urbanización”.
En: Montoya. J. W. Temas y Problemas de Geografía Humana. Una perspectiva
contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 25-60.
Silveira, M.L. (2011),“Urbanización latinoamericana y circuitos de la economía urbana”.
Revista Geográfica de América Central II Semestre, pp. 1-17.
Smith, N. (1999) ,“La reafirmación de la economía. La gentrificación del Lower East Side en
la década de 1990”. En: L. M. García Herrera, F. Sabaté Bel. Neil Smith. Gentrificación
urbana y desarrollo desigual. Barcelona: Ed. Icaria, 2015 pp. 114-147.
Unidad 10: Aproximaciones a la relación entre la subjetividad y el espacio. Las
propuestas fenomenológicas. Yi Fu Tuan, Anne Buttimer y el lugar construido a partir de
experiencias, sentidos, ideas y valores. La música y las relaciones afectivas con los lugares.
Vida cotidiana y sentidos de lugar. Doreen Massey: heterogeneidad y unicidad de los lugares.
Los lugares como espacios de encuentro de flujos: sentido global del lugar. Los lugares de la
memoria. Geografías del género y geografías de los cuidados.

Bibliografía obligatoria

Arostegui, A. (2020), “Infinito particular: análisis de las letras de las canciones de Atahualpa
Yupanqui como configuradores de imaginarios geográficos. Cardinalis, 14, pp. 359-379.

Campana, J. (2020) Los cuidados como nudo crítico de las desigualdades urbanas. Un análisis
desde la ciudad de Buenos Aires. Cardinalis, 14, pp. 82-107.

García Álvarez, J. (2009), “Lugares, paisajes y políticas de memoria: una lectura geográfica”,
Boletín de la AGE, 51, pp. 175-202.
Lindón, A. (2006), “Geografías de la vida cotidiana”. En: Daniel Hiernaux y Alicia Lindón.
Tratado de Geografía Humana. México: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana,
pp.352-396.
Ortiz Guitart, A. (2004), “Reflexiones en torno a la construcción cotidiana y colectiva del
sentido de lugar en Barcelona” Polis 4 (1), pp. 161-183.
Souto, P. y A. Benedetti (2011), “Pensando el lugar desde la geografía”. En: Patricia Souto
(coord.) Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Colección
Libros de Cátedra, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 83-128.

Bibliografía complementaria

Buttimer, A. (1980), “Hogar, campo de movimiento y sentido del lugar”. En: García Ramón,
Maria Dolors, Teoría y método en la geografía humana anglosajona, Barcelona: Ariel, 1992,
pp. 227-241.
Fabri, S. (2013), “Lugares de memoria y marcación territorial: sobre la recuperación de los
centros clandestinos de detención en Argentina y los lugares de memoria en España”.
Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, 22 (1), pp. 93-108
Massey, D. (1991), “Un sentido global del lugar”. En: Abel Albet y Núria Benach. Doreen
Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria, 2012, pp. 112-129.
Tuan, Y. F. (1993) “Desierto y hielo. Estética ambivalente”En: Nogué, J. Yi-Fu Tuan. El arte
de la Geografía. Barcelona, Icaria, 2018, pp. 143-169.

Avendaño, Giovanny (2018) “Perspectivas contemporáneas en Geografía Cultural”. En:


Montoya. J. W. Temas y Problemas de Geografía Humana. Una perspectiva contemporánea.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 287-303
d. Organización del dictado de la materia:

Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional (DNU


297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la
normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia.
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras
y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para favorecer el
intercambio pedagógico con los/las estudiantes.
La carga horaria total es de 96 horas.

e-Modalidad de trabajo

La asignatura se desarrollará a través de clases sincrónicas (teóricos y prácticos) semanales,


apoyadas en un powerpoint que posteriormente estará a disposición en el campus virtual de
la cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. A su vez, en el campus virtual de
la facultad se ofrecerá la bibliografía correspondiente a cada eje temático y las guías de
lectura que orientarán en la comprensión de los textos. Se podrán canalizar dudas o preguntas
a través del foro del campus virtual.

f-Organización de la evaluación:

Régimen de PROMOCIÓN DIRECTA (PD): de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución


(D) Nº 849/20 que establece de manera excepcional los requisitos para el régimen de
promoción directa de materias en la virtualidad y suspende los requisitos definidos por el
inciso b) del artículo 31º del Reglamento Académico de la Facultad (Res. CD Nº 4428/2017)

El régimen de promoción directa constará de 3 instancias de evaluación parcial (dos parciales


domiciliarios y una nota correspondiente a la aprobación de los trabajos prácticos) Las 3
instancias serán calificadas siguiendo los criterios establecidos en los artículos 39º y 40º del
Reglamento Académico de la Facultad.

Para cumplir con los requisitos del régimen de promoción directa, los/as estudiantes deberán:
a.Aprobar las 3 instancias de evaluación parcial con un promedio igual o superior a 7 puntos,
sin registrar ningún aplazo. En al menos una de las instancias de evaluación el equipo
docente de la materia debe verificar la identidad de los/as estudiantes examinados/as.

b. Realizar satisfactoriamente las actividades asincrónicas obligatorias que proponga el


equipo docente de la materia al comienzo de la cursada, teniendo en cuenta el marco de
excepcionalidad que puedan presentarse en este marco de crisis sanitaria, social y económica
y logrando consensos que preserven derechos de docentes y estudiantes. La forma que
adoptarán las actividades asincrónicas obligatorias deberá ser de público conocimiento en la
semana de inscripción a materias.

El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los casos de estudiantes que se


encuentrencursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de
Evaluación de Materias (Res. CD Nº 1117/10) quedará sujeto al análisis conjunto entre el
Programa de Orientación de la SEUBE, los departamentos docentes y el equipo docente de la
materia.

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:


- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.

La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad y


el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4 puntos),
el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en calidad de
libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original desaprobado o no
rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser puesta
a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su
realización o entrega.

Régimen de promoción con EXAMEN FINAL (EF) establecido en el Reglamento Académico


(Res. (CD) Nº 4428/17); incorpora las modificaciones establecidas en la Res. (D) Nº 732/20 para su
adecuación a la modalidad virtual de manera excepcional.

-Regularización de la materia:
Es condición para alcanzar la regularidad de la materia aprobar 2 (dos) instancias de evaluación
parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL deberán
reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.

-Aprobación de la materia:
La aprobación de la materia se realizará mediante un EXAMEN FINAL en el que deberá obtenerse una
nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá
presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no
necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver
a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación
el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia
será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para
cursar o rendir en condición de libre.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE


EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los
casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia,
Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res.
(CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la
SEUBE, los Departamentos docentes y la cátedra.

Profesora Titular: Dra. Perla Zusman

Profesora Adjunta: Lic. Patricia Souto

También podría gustarte