[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
305 vistas24 páginas

Fundamentos Tecnicos Del Voleibol

Este documento proporciona información sobre los fundamentos del voleibol, incluyendo definiciones y tipos de voleo, pase, saque, remate, bloqueo, defensa y recepción. También describe los sistemas ofensivos y defensivos del voleibol y los beneficios de practicar este deporte. Explica los orígenes del voleibol y cómo se ha transformado en un deporte más exigente físicamente.

Cargado por

LeorysGamboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
305 vistas24 páginas

Fundamentos Tecnicos Del Voleibol

Este documento proporciona información sobre los fundamentos del voleibol, incluyendo definiciones y tipos de voleo, pase, saque, remate, bloqueo, defensa y recepción. También describe los sistemas ofensivos y defensivos del voleibol y los beneficios de practicar este deporte. Explica los orígenes del voleibol y cómo se ha transformado en un deporte más exigente físicamente.

Cargado por

LeorysGamboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

FACULTAD DE INGENERIA EN MANTENIMIENTO MECANICO


NUCLEO MATURIN
SECCION “IV”

DEPORTE.

PROFESOR: Víctor Luis Suárez R. ESTUDIANTE:

ASIGNATURA: Deporte II Andrés Febres 30.156.305

Maturín, junio -2020.


INDICE
1. Introducción 3

2. Voleo. Definición y tipos. 4

3. Pase. Definición y tipos. 5

4. Saque. Definición y tipos. 7

5. Remate. Definición y tipos. 10

6. Bloqueo. Definición y tipos. 12

7. Defensa. Definición y tipos. 13

8. Recepción. Definición y tipos. 14

9. Sistemas ofensivos y defensivos del voleibol. 15

10. Explique cuáles son los beneficios que aporta a las personas la práctica del
voleibol. 16

11. Conclusión. 20

12. Bibliografía. 21

13. Anexos. 22
INTRODUCCION
El voleibol es un deporte que enfrenta a dos equipos que se oponen enviándose
una pelota con las manos por encima de una red tendida horizontalmente.

Los orígenes del voleibol se sitúan al final del siglo XIX en EE.UU. Este deporte en
plena expansión tiene el mayor número de practicantes del mundo. Los principales
países son Japón y sobre todo los países del este de Europa (principalmente
en Rusia y Polonia).

El partido se juega en tres mangas que se ganan al alcanzar los 15 puntos (una
diferencia de dos puntos es necesaria después del empate a 14). Los puntos sólo
los puede marcar el equipo que ha efectuado el saque. Cada equipo está formado
de seis jugadores de campo y hasta seis suplentes. Los jugadores solo pueden
dar dos pases (o sea, tres contactos,) antes de enviar la pelota al campo contrario.
El punto se pierde cuando la pelota toca el suelo en el propio campo o cuando se
envía fuera del terreno. La pelota debe golpearse con las manos o cualquier otra
parte del cuerpo situada por encima de la cintura. Los saques flotantes, muy
de moda, se caracterizan por una trayectoria de la pelota vacilante, como una
"hoja muerta", que hace muy difícil su recepción.

Hoy en día, el voleibol se ha transformado, en un deporte muchísimo más


exigente, que el que se practicaba, por aquellos años. En la actualidad, la fuerza,
la agilidad y el tener una buena estatura, son requisitos básicos,
para poder practicarlo.

El voleibol, como deporte olímpico, se reconoció a partir de 1957. Pero su primera


actuación como tal en una olimpíada, no fue hasta el año 1964. Más que nada, por
temas burocráticos.

Con respecto a la pelota, esta es una esfera, de cuero, con un diámetro de 63


centímetros. Ahora, en cuanto a la superficie donde se juega voleibol, esta mide 9
metros de ancho por 18 metros de largo. La red posee 9 metros de largo y 91
centímetros de ancho. La altura de la misma, es de 2 metros y 44 centímetros
para los hombres.
VOLEO Y SUS TIPOS
Se utiliza para pasar el balón a un compañero o a la cancha contraria. Se
denomina voleo de pelota baja, se realiza recibiendo o impulsando con los
antebrazos, que deben estar completamente extendidos, puede ser mancheta
simple (utiliza solo brazo).

Tipos:

Voleo de pelotas altas:

Se utiliza para pasar el balón a un compañero o a la cancha contraria. Consiste en


golpear el balón con la yema de los dedos de ambas manos, el golpe debe ser
rápido y preciso.

La posición debe ser con los pies separados y uno adelantado con respecto al
otro, cadera abajo y adelante, rodillas poco flexionadas, manos arriba y adelante,
los dedos separados y extendidos toca la pelota y se realiza una pequeña
amortiguación del golpe.

Voleo de pelotas bajas:

Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa. Este
tipo de voleo se realiza cuando el balón se encuentra por debajo de las caderas
del jugador.

Se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación donde
no se pueda realizar voleo de pelotas altas. El voleo de pelotas bajas es conocido
también con el nombre de "mancheta".
PASE Y SUS TIPOS
El pase es enviar el balón por arriba o golpearlo por abajo; la acomodada es
organizar el pase para posteriormente atacar.

El pase se puede efectuar hacia adelante, hacia atrás, lateral, con caída, en
suspensión, con una mano, o con golpe de antebrazo.

Tipos:

1) Pase adelante

Las características de este pase coinciden con las del toque de dedos. La posición
fundamental, la posición de las manos y la ejecución de la misma, no varía. Sí
existe, sin embargo, un elemento que tiene mayor influencian este tipo de pases,
la inclinación hacia delante del tronco.

Poca inclinación del tronco.

Mayor altura del balón

Máxima extensión.

Pase

Mayor distancia adelante

Mayor inclinación del tronco.

Máxima extensión.
2) Pase de espaldas

Puntos importantes

 Posición fundamental media.

 Contacto con el balón por encima de la cabeza.

 Impulso de la pierna atrasada.

 Arqueo del tronco hacia atrás.

 Extensión de brazos hacia arriba, con inclinación hacia atrás como


continuación del arqueo del tronco.

3) Pase lateral

Puntos importantes

 El brazo más alejado de la dirección que vamos a dar el balón pasa por
encima de la cabeza formando un arco. Este brazo da la dirección lateral al
balón.

 El otro brazo se encuentra más flexionado, y es el que proporciona la mayor


o menor altura del pase.

 En el momento del toque se produce una ligera inclinación lateral del brazo.

 Los brazos se extienden hacia arriba y lateralmente, siguiendo la inclinación


del tronco.
SAQUE Y SUS TIPOS
El saque o servicio pone el balón en juego y no tiene mayor objetivo que el de
dificultar la realización del ataque rival o en caso más concretos, llegar a conseguir
un punto directo.

Cada punto se inicia de esta forma, con un saque desde la línea de fondo, que es
la más alejada a la red.

Una de las características del saque es que el restador, no podrá volver a


participar en la elaboración del juego de su equipo en esos momentos, por lo que
es importante determinar bien dónde queremos hacer llegar el balón.

Tipos:

Saque de abajo voleibol. Saque de seguridad.

Se usa sobre todo en niveles más principiantes o amateurs.

No requiere la técnica de los otros saques, sobre todo de los que son por arriba.

En cuanto a la forma adecuada de hacerlo, pondremos el pie del lado contrario al


brazo con el que vamos a golpear ligeramente adelantado.

Si somos diestros, vamos a golpear con la derecha por lo que adelantaremos un


poco el pie izquierdo.

Siguiendo con el ejemplo, cogerías la pelota con la mano izquierda y golpearías


con la derecha. Aprovecha el movimiento del cuerpo de atrás hacia adelante para
imprimirle velocidad a la pelota.

Siempre intentando darle en la zona céntrica, ya que si golpeamos por los


laterales existirá la posibilidad de que echemos el balón fuera.

El golpeo debe ser con la palma de la mano o con el puño.


Saque lateral por debajo

En este tipo de saques nos colocaremos lateralmente a la valla y de frente a la


línea lateral.

Los pies a la altura de los hombros, el brazo con el que golpea firme y ligeramente
flexionado, la mano igualmente algo flexionada pero la palma firme. Las piernas
también flexionadas.

El balón lo sostenemos con la mano no dominante y el brazo con el que


golpearemos lo echamos hacia atrás.

Lanzamos el balón hacia arriba y el brazo con el que golpeamos lo desplazaremos


de atrás hacia delante golpeando a la altura de la cintura.

Saque de tenis o por arriba en voleibol.

Este es el saque más común a un nivel medio-avanzado.

Como su nombre indica, se realiza por encima del hombro o de la cabeza, es


decir, por arriba.

Dependiendo del efecto y la potencia, entre otras cosas, se dividirá en saque


flotante, saque tenso, etc.

El jugador deberá colocarse de frente a la red, con el pie no dominante más


adelantado y ambos pies a la altura de los hombros.

El balón normalmente es sujetado solo por un solo brazo, que estará extendido y
sostendrá el balón la mano no dominante.

Se lanza la pelota más de un metro hacia arriba y hacia la mano que va a golpear.

El brazo con el que se va a golpear deberá esta semiflexionado.


Saque con salto.

El saque con salto en voleibol es el saque más espectacular, difícil, arriesgado y a


la vez efectivo de los que existen.

Empezó siendo un riesgo que se tomaba en determinadas circunstancias, pero


hoy en día todos los equipos tienen especialistas en este tipo de salto.

Su principal característica es esa, tienes muchas posibilidades de que sea un


punto directo pero también de fallarlo.

Suele hacerse cuando la defensa del equipo contrario es muy buena bloqueando y
hay que arriesgar más con un saque potente.

Se debe lanzar la pelota más alta que para el resto de saques, también echarla
unos pasos por delante de donde si sitúe el sacador (por lo que deberemos
colocarnos un trozo por detrás de la línea), la muñeca debe estar rígida y
contactar con la pelota en la parte más alta posible y con la mayor potencia
posible.

Pasos a seguir:

1. Colocar el balón en la mano no dominante y lanzarlo hacia arriba y hacia


delante.

2. Coger impulso con ambos brazos extendiéndolos hacia atrás y hacia


delante mientras caminas hacia delante con el pie no dominante.

3. Salta arriba fuerte y contactar en la parte más alta con la mayor potencia,


golpea con la palma y continúa el movimiento con el resto del brazo.

Saque flotante.

Este tipo de saque tiene un objetivo claro, romper la trayectoria normal del balón,


su efecto natural, y por lo tanto aumentar la dificultad de recepción del rival.
En el aire puede moverse hacia la derecha, izquierda o caer.

El truco está en golpear justo detrás de la pelota, para evitar que haya efecto.
La técnica completa sería lanzar el balón con el brazo ligeramente en extensión.
Por encima de la cabeza y un poco hacia delante.

El brazo ejecutor tiene una función clara y es que su recorrido sea corto, ya que
debemos extender el brazo explosivamente al buscar el balón pero frenarlo justo
en el momento del golpeo.

Un tip importante que la mano debe estar rígida, incluso pudiendo golpear con el
puño.
Es un tipo de saque que puede parecer complicado pero eficacia probada.

Saque con efecto tenso (topspin)

Este saque con efecto tiene la característica de imprimirle al balón una rotación
durante el vuelo, gracias al movimiento de la muñeca durante el golpe.

REMATE Y SUS TIPOS


  El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento
que culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y
la defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo. Dependiendo de
los diferentes autores la descripción técnica del remate se divide en 4 ó 5 partes:

 Carrera.

 Batida.

 Salto.

 Golpeo.

 Caída.

Tipos:

Remate de balón alto

 Es un pase con una trayectoria parabólica acentuada.


 El inicio de la carrera coincide con el punto de máxima elevación del balón,
ya que desde ese momento el jugador puede predecir la trayectoria
descendente del balón y calcular el punto de encuentro con él.

 La batida, por tanto, se realizará durante la trayectoria descendente de la


parábola,

Remate en corta

 Se trata de golpear al balón durante el recorrido ascendente de la


trayectoria del pase.

 La batida se produce inmediatamente antes que el balón sea golpeado por


el colocador, de manera que coincida el momento del toque de dedos de
aquel con el inicio de la elevación del rematador.

Remate en semicorta

 Es un intermedio entre el remate de balón alto y el remate en corta.

 El momento en que el balón sale de las manos del colocador debe coincidir
con el último paso (paso largo) de la batida.

 La batida se produce cuando el balón ha recorrido un metro,


aproximadamente en su trayectoria ascendente.

Remate en tensa

 Estos pases reciben su nombre de la trayectoria que recorre el balón (tensa


o tendido). Normalmente suelen ser pases rápidos a larga distancia.

 El último pase (pase largo) de la batida debe coincidir con el momento en


que el balón inicia la salida de las manos del colocador.
BLOQUEO Y TIPOS

El bloqueo es la acción de interceptar el paso del balón a la cancha apropiada


formando una barrera con las manos sobre la malla. El bloqueo es simple cuando
es realizado por un solo jugador, bien sea en la zona o lugar en el que se ejecute
pero que no sea para beneficio del equipo contrario.

Tipos:

El bloqueo simple o individual : Es el más básico, lo lleva a cabo solamente un


jugador que normalmente es el delantero central y el cual intentará ocupar la
mayor parte de campo posible.

El bloque doble: Es el realizado por dos jugadores, normalmente el delantero


central y uno de los extremos, el del lado por donde venga el ataque. Es el que
más veces veremos durante los partidos.

El bloqueo triple: Se da en situaciones excepcionales donde de antemano se ha


hablado sobre intentar parar a un determinado jugador contrario. También en
algunos momentos importantes del partido. Es realizado por los tres jugadores
delanteros, los cuales saltan a la vez para intentar bloquear el ataque contrario.

DEFENSA Y SUS TIPOS

Para que el equipo tenga mayores posibilidades de resultar ganador del partido,
debe emplear unas buenas jugadas, no solo de ataque, sino también de defensa.
La defensa en voleibol se basa en la intercepción del balón, una vez que el equipo
contrario ha hecho el servicio o ha realizado un pase.
Tipos:

Defensa y bloqueo en voleibol

El bloqueo en el voleibol es la técnica que emplean los jugadores de primera línea,


como primera acción para evitar la anotación de puntos por parte del equipo
contrario.

El movimiento se realiza cuando los jugadores contrincantes se disponen a hacer


un remate. En este momento los bloqueadores realizan un salto vertical y
extienden lo brazos para golpear el balón para evitar que este pase la red.

Defensa y recepción en el voleibol

Por otra parte la defensa de mayor interés es la de la zona trasera ya que los
jugadores del equipo contrario van a orientar sus lanzamientos hacia las zonas
donde los delanteros no tengan acceso.

Defensa acrobática en el voleibol

La defensa en voleibol, es responsable de evitar los puntos del equipo rival de


manera que los jugadores deben tener una respuesta audaz y rápida a la hora de
tener que recibir el balón.

No obstante, debido a que las jugadas suelen ser impredecibles, no se puede


saber en qué posición debe estar un jugador. Por esta razón los jugadores deben
actuar con gran velocidad aunque, en ocasiones, las jugadas se encuentran fuera
de su alcance.
RECEPCION Y TIPOS

 La recepción ha avanzado en la medida que evoluciona el saque. Siempre debe


existir un equilibrio entre la defensa y el saque debe estar medio flexionado para
poder hacer el saque

• Es la primera manifestación de la defensa en el juego. Por eso, hay que darle


una gran importancia.

• Es la acción técnico-táctica más rápida.

• Su bajo rendimiento en la defensa limita la ofensiva.

• Un alto volumen de repeticiones clarifica los objetivos y desarrolla su


aprendizaje.

Tipos:

Recepción con manos bajas frontal  Con saque flotante: Un pie debe estar
levemente adelantado. En zona 5 el pie izquierdo está sutilmente adelantado; en
zona 6 están levemente paralelos, y en zona 1 el pie derecho está ligeramente
adelantado. Estas posiciones hacen que el envío tenga más precisión a la zona
del armador.

Recepción con asaltos: En esta recepción el peso corporal se soporta sobre la


pierna flexionada, con los hombros perpendiculares, continuando con un
desplazamiento rápido o con una caída.
El cuerpo pierde la perpendicularidad de los hombros y gira para que la zona de
contacto quede en dirección al armador. El empuje de los brazos va al frente y
hacia arriba.

Hay momentos en que la finalización del asalto culmina con una caída, haciendo
que la recepción se realice con caídas laterales, utilizando la misma técnica de los
brazos para realizar este movimiento. Con saques que golpean en la malla y
tienden a ser muy cortos, en ocasiones los receptores deben hacer un
deslizamiento hacia adelante para que el balón llegue al levantador.

Recepción con saques de potencia: Los pies se ubican paralelamente. Las piernas


van flexionadas con las rodillas adelantadas, el tronco inclinado hacia adelante y
los brazos semiflexionados, alineados con cada una de las piernas. Debe
observarse el balón desde el momento en que el contrario lo golpea.

Las palmas de las manos deben ir mirando hacia al frente. Se utiliza todo el
cuerpo en el momento de la recepción. Los brazos deben hacer un movimiento
hacia abajo para amortiguar la fuerza del saque que se va a recibir. Las piernas no
se extienden; todo el movimiento se debe realizar en posición baja. Para la
recepción de este tipo de saques, se puede utilizar la recepción con asaltos y
caídas laterales.

Recepción alta: Este tipo de recepción se caracteriza por su posición más alta, y el


contacto del balón se realiza a través de un voleo.

SISTEMAS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS

Sistema de defensa en voleibol

Para evitar a toda costa los puntos del otro equipo se emplean sistemas de
defensa que permiten que los jugadores realicen movimientos de manera
organizada para defender su lado de la cancha.
Entre los sistemas de defensa en el voleibol, los más conocidos son las
formaciones o sistemas de defensa K-1 y K-2

Sistema K-1

Es el sistema de defensa en el cual los zagueros de un equipo se preparan para


realizar técnicas de recepción tras el servicio del rival. Es el sistema más básico, y
se lleva a cabo con los jugadores en sus posiciones básicas. Sin cambios o
movimientos de jugadores.

Sistema K-2

En este sistema, el líbero se ubica un poco más adelante, para cubrir a los
delanteros en un posible remate por parte del equipo contrario. Los zagueros
laterales se mantienen alertas en las posiciones traseras.

Sistema ofensivo:

Un sistema ofensivo en vóley son los movimientos que se realizan para tener un
ataque contundente engañando al bloqueo con jugadas pre-elaboradas de
contundencia excepcional, un sistema defensivo por el contrario es la ubicación de
los bloqueadores en la cancha para evitar jugadas Los sistemas ofensivos son los
que se distinguen por la situación del colocador.

BENEFICIOS QUE APORTA A LAS PERSONAS LA


PRACTICA DEL VOLEIBOL

Quema calorías y grasa:

Uno de los principales beneficios de voleibol es que ayuda a quemar calorías, ya


que es un componente importante de una pérdida de peso o programa de
mantenimiento. Informes de la Escuela de Medicina de Harvard, dicen que una
persona puede quemar entre 90 a 133 calorías durante un juego de media hora de
voleibol  playa no competitivo, en función del peso de una persona, mientras que
un juego competitivo de voleibol quema entre 120 a 178 calorías. Un juego de una
hora de voleibol en el suelo mucho menos estable de arena puede quemar hasta
480 calorías.

Tonifica y da forma al cuerpo:

Las actividades físicas que intervienen en la práctica del voleibol fortalecerán el


cuerpo superior, los brazos y los hombros, así como los músculos de la parte
inferior del cuerpo. Jugar voleibol también mejora los sistemas cardiovascular y
respiratorio.

Aumenta la tasa metabólica:

Jugar voleibol mejora su nivel de energía y mejora el rendimiento general en otros


deportes y entrenamientos.

Mejora la coordinación ojo-mano:

El voleibol es todo acerca de la coordinación mano-ojo. Al servir, debe seguir la


pelota con los ojos, y golpear la pelota en el punto correcto. En la defensa, debe
reaccionar a dónde va la pelota, debe estar en condiciones óptimas para contestar
la pelota. La coordinación ojo-mano le ayuda a ver dónde están sus oponentes,
para asegurarse de darles un buen conjunto.

Construye agilidad, coordinación, velocidad y equilibrio:

Debido a sus rápidos cambios de ritmo y dirección, voleibol coloca un gran número
de demandas en las habilidades técnicas y físicas de un jugador. Durante el curso
del juego, los jugadores están obligados a servir, pasar, atacar, bloquear y clavar
la pelota. Estas habilidades requieren flexibilidad, equilibrio, fuerza superior e
inferior del cuerpo y la velocidad con el fin de reproducir de manera efectiva.

Corazón saludable:

Al obtener su ritmo cardíaco, su cuerpo va a circular más sangre y nutrientes por


todo el cuerpo, lo que mejora su salud en general.

Construye fuerza muscular:

Voleibol requiere un fuerte pecho con músculos centrales para casi todas las
jugadas. Cuando se pasa, que imita una posición en cuclillas,  debe utilizar sus
piernas para generar energía. Cuando se establece, debe utilizar los brazos, las
piernas y las manos, especialmente los muslos. Cuando el balón está llegando a
usted, usted necesita  cargar las piernas y los brazos, para  empujar hacia arriba.
Sus manos deben ser fuertes para evitar lesiones.

Aumenta la capacidad aeróbica:

Según aeróbico Milla,  gasta la misma cantidad de energía que juega un juego
fácil, de ritmo lento de voleibol durante 20 minutos como lo haría correr una milla.
Gasta la misma cantidad de energía gastada para correr una milla al jugar un
juego vigoroso de 12 minutos de voleibol.

Mejora las habilidades interpersonales:

Voleibol requiere que los compañeros de equipo trabajen cooperativamente, ya un


ritmo rápido. Un estudio de los hombres adultos que participan en deportes de
equipo regulares,  encontró que los miembros del equipo desarrollan mejores
habilidades de redes que los hombres que estaban menos involucrados en los
deportes de equipo, informa el Centro de Investigación de Política Económica. Las
habilidades de liderazgo y cooperación, así como victorias de manejo de práctica y
pérdidas proporcionan adecuadamente características valiosas que transfieren al
trato con los demás en muchas otras situaciones.

Aumenta el estado de ánimo y una mayor unidad para tener éxito:

Su participación en el voleibol puede mejorar su estado de ánimo, reduce  el


estrés y fomenta el orgullo en sus logros como un miembro del equipo. La
actividad también puede mejorar su confianza en sí mismo, la autoestima, la
imagen de su cuerpo  hace que se sienta más feliz sobre la vida en general. La
participación en el voleibol también puede mejorar su motivación y la capacidad de
tener éxito. Como un jugador de equipo, sus esfuerzos de cooperación conducen
al éxito o el fracaso del equipo. Los miembros del equipo animan unos a otros
durante la práctica y en el juego para dar a todos la confianza para seguir tratando
de dominar y perfeccionar las habilidades necesarias para ganar.
CONCLUSION

Al finalizar el presente trabajo, hemos querido destacar los puntos técnicos más


importantes referentes al juego denominado Voleibol. Igualmente, hemos
indagado un poco acerca de los orígenes de este deporte, que nació en
los Estados Unidos de América, y que su fundador William G. Morgan, quien
viendo que era necesario diseñar otro juego similar al Básquetbol, nacido cuatro
años antes en ese mismo estado, decidió crear un juego parecido, pero con
condiciones y reglas diferentes, y así nació lo que conocemos como Voleibol.

De igual forma, hemos destacados las reglas esenciales del juego, en el voleo y el
saque, en el remate y en la defensa, que son pasos indispensables en todo juego.
También se puede apreciar la desecación de juegos pre deportivos al voleibol que
son un esencial fundamento para la recreación de niños y finalmente
los dibujos en la cual se destacan: pelota de voleibol, la cancha del voleibol y los
fundamentos técnicos del voleibol.
BIBLIOGRAFIA

http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/EducacionFisica/ficha3Va.html
ANEXOS

También podría gustarte