[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas7 páginas

Modelos de Resiliencia y su Impacto

Este documento presenta resúmenes de seis modelos teóricos sobre resiliencia. Brevemente: 1) El modelo de "La casita de Vanistendal" se centra en elementos como seguridad, significado de vida, habilidades sociales y esperanza. 2) El modelo de Grotberg enfatiza factores internos, interpersonales y ambientales. 3) El modelo de desafío de Wolin y Wolin describe cómo las adversidades pueden fortalecer a una persona. 4) El modelo de Suárez Ojeda se enfoca en la resiliencia comunitaria y factores

Cargado por

Leydi Baca Jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas7 páginas

Modelos de Resiliencia y su Impacto

Este documento presenta resúmenes de seis modelos teóricos sobre resiliencia. Brevemente: 1) El modelo de "La casita de Vanistendal" se centra en elementos como seguridad, significado de vida, habilidades sociales y esperanza. 2) El modelo de Grotberg enfatiza factores internos, interpersonales y ambientales. 3) El modelo de desafío de Wolin y Wolin describe cómo las adversidades pueden fortalecer a una persona. 4) El modelo de Suárez Ojeda se enfoca en la resiliencia comunitaria y factores

Cargado por

Leydi Baca Jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Formato:

Autor, A. (Año). Título de la tesis [Tipo de tesis para optar un grado o título, Nombre de la


institución que otorga el título]. Nombre del Repositorio. http://www.repositorio.abc
Ejemplo:
Alva, E. (2010). El impacto que producen los beneficios tributarios en la formalización de las
microempresas: El caso de Lima Cercado, Perú [Tesis doctoral, Universidad de Deusto].
Repositorio institucional de la Universidad Deusto
http://dkh.deusto.es/comunidad/thesis/recurso/el-impacto-que-producen-losbeneficios/
d2cbe57e-6c68-4c5c-89b5-b2c7d1b0ecb3

Jiménez, D. (2018). Resiliencia en adolescentes y jóvenes del programa de formación y


empleo de la fundación Forge Lima Norte, 2017. [Tesis de bachiller, Universidad
Nacional Federico Villareal]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional
Federico Villareal.
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2624/JIMENEZ
%20YLLAHUAMAN%20DANIEL%20ALDRIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parra, P., y Rubio, Y. (2017). Una mirada desde el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner de
dos historias de sujetos que se convirtieron en padres/madres durante su adolescencia.
[Tesis de Bachiller, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio
Institucional Los Libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1572/parrapaola2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Meza, J. (2020). El fortalecimiento de la resiliencia en los estudiantes del nivel de Educación


Secundaria de las Instituciones Educativas de la ciudad de Abancay. [Tesis de
bachiller, Universidad Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima]. Repositorio
Institucional de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.
http://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12850/698/MEZA%20CHAVEZ
%2C%20JAKELINE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lozada, C. (2018). Resiliencia en adolescentes mujeres residentes en una Institución estatal


del distrito de San Miguel. [Tesis de bachiller, Universidad Inca Garcilaso De La Vega].
Repositorio Institucional de la Universidad Inca Garcilaso De La Vega.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2906/
TRAB.SUF.PROF_Cecilia%20Soledad%20Lozada%20Cieza.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

b) Modelo de “La casita de Vanistendal”

Este es un modelo propuesto en 1994 por Vanistendael, cementado en un enfoque


sistémico, el que se concentra un conjunto de elementos de la resiliencia que se halla en
diversos contextos. Este Teórico edificó su modelo, en base a una metáfora relacionada
con una casa, la cual contiene una serie de pisos, los cuales a su vez contienen los
elementos útiles para la construcción de la resiliencia. De esta manera, el conjunto total
esta representado por la vivienda donde se desarrolla la vida. Basándose en la casa se
ubican las necesidades fisiológicas básicas, como comer, dormir, etc, asimismo, enlaza
con el medio donde se sitúa el hogar. ()

El subsuelo constituye a las columnas en las que se basa la seguridad del individuo
originada en la infancia. En el primer piso encontramos el significado de la vida, pues
este es el núcleo central y es dónde el individuo instaura objetivos y busca lograrlos, por
ello, es aquí; donde se encuentra inmerso en el compromiso y el altruismo. En el
segundo piso, encontramos el desarrollo de aptitudes sociales y personales, variables
primordiales en la resiliencia, relacionadas al éxito social, la creatividad, autoestima y el
sentido del humor, siendo de vital importancia pues ayuda a relajarse y alejarse de las
dificultades. La última parte y la zona más elevada de la casa, vendría ser el desván, el
que nos envía a las expectativas que el individuo tiene sobre los sucesos que
acontecerán, es decir, la esperanza. Sumado a esto, ahí se hallan las vivencias que
producen efectos distintos un cada individuo en relación a edificación de su proceso
resiliente. ()

(Vanistendael et al., 2013).

c) Modelo del desarrollo psicosocial de Grotberg

Propuesto por Edith Grotberg en 1995, influenciada por la teoría del desarrollo de Erick
Erikson. Este modelo señala que el elemento activo para desarrollar resiliencia esta
supeditado a la forma de interacción que nace entre los diversos factores y el rol que
cada factor cumple en un determinado contexto. Asimismo, manifiesta que el ser
resiliente es responder frente a la adversidad en la vida, y que es una capacidad que se
promueve durante el desarrollo de un individuo. De igual manera, indica que la
resiliencia además de traer beneficios al momento de enfrentar dificultades, también
beneficia y promueve la salud mental de los seres humanos.

Por otro lado, este modelo señala que para enfrentar las dificultades y superarlas,
saliendo fortalecidos de estas, son necesarios factores de resiliencia de cuatro fuentes
que se observan en las expresiones verbales de las personas que poseen características
resilientes, “Yo tengo” en mi medio social, “Yo soy” y “Yo estoy”, se refiere a las
fortalezas intrapsíquicas y condiciones personales, “Yo puedo”, alude a la capacidad
para las relaciones interpersonales.

d) Modelo del desafío de Wolin y Wolin

El presente modelo de desafío de Wolin y Wolin (1993), citado por Castro y Morales
(2013), manifiestan que implica ir desde el enfoque de riesgo hasta el enfoque del
desafío, donde cada desgracia o adversidad que representa un daño o una pérdida puede
significar una capacidad de afronte o un escudo de resiliencia, que no permitirá a estos
factores adversos dañar a la persona, sino por el contrario, beneficiarla, para luego
transformarla positivamente, lo cual constituye un factor de superación, y apoyo para
los adolescentes Wolin y Wolin introdujeron el concepto de mandala para explicar los
pilares en los que se asienta la resiliencia. Según la RAE un mandala es “un dibujo
complejo, generalmente circular, presente en el hinduismo y budismo, que representa
las fuerzas que regulan el universo y que sirven de apoyo a las meditaciones”. La
utilidad de la mandala de la resiliencia es concentrar las fuerzas naturales y la energía
interna para mejorar la calidad de vida. Por lo tanto, está basada en las fortalezas que el
individuo puede desarrollar (Puig y Rubio, 2011).

Los pilares son los siguientes:

1. Introspección (Insight). Referido a la capacidad de hacerse preguntas difíciles y darse


respuestas honestas. Gracias a esta capacidad, las personas pueden dar respuestas
realistas acerca de lo que les ocurre.

2. Independencia: distanciamiento físico y emocional de las fuentes de problemas que a


uno le ocurre en la vida, sin caer en el aislamiento.

3. Relaciones: tener buenas y gratificantes relaciones con el mundo social que nos
rodea. Siendo capaces de establecer lazos íntimos y de entrega hacia los demás.

4. Iniciativa: responsabilizarse de los problemas, poseer el control y ponerse metas cada


vez más exigentes.

5. Creatividad: usar la imaginación y las diferentes formas de expresión a través del


arte. También se refiere a la capacidad de generar nuevas hipótesis o soluciones ante las
circunstancias y pensar sobre los propios pensamientos.
6. Humor: encontrar la parte cómica, dentro de la tragedia. A través del humor se
pueden relativizar los problemas.

7. Moralidad: actuar en base a la propia conciencia, siendo capaz de comprometerse con


uno mismo y con los demás.

e) Modelo de resiliencia comunitaria de Suárez Ojeda

A partir del nuevo milenio ya no solo se hablaba de resiliencia a nivel personal, sino
también de resiliencia social y comunitaria. Utilizando las teorías y modelos anteriores,
algunos autores se centraron en estudiar la resiliencia desde una perspectiva macro. De
modo similar a los pilares de modelo de mandalas propuestos por Wolin y Wolin,
Suárez en el 2001 plantea un modelo basado también en pilares, pero orientado a la
construcción de la resiliencia comunitaria, ya que se sabe que es un aspecto que también
contribuye a la construcción de la resiliencia individual.

Los pilares en los que se asienta la resiliencia comunitaria son:

- Autoestima colectiva: este concepto se refiere al orgullo por el lugar en el que se vive
o de donde se es originario

- Identidad cultural: es un proceso de interrelación que incorpora, valores, danzas,


idioma, etc.

- Humor social: referido a la capacidad de algunos grupos para encontrar lo cómico en


la tragedia y superar la adversidad.

- Honestidad estatal: implica la existencia de una conciencia grupal que condena la


deshonestidad y valora el ejercicio honesto de la función pública.

Los pilares mencionados son los cuatro fundamentales ya que según el autor la lista de
pilares o factores que favorecen la resiliencia es extensa, pero también señala que no se
debe pasar por alto otros como la capacidad de generar liderazgos auténticos y
duraderos, el ejercicio de una democracia efectiva, y la práctica de la inclusividad de
toda la sociedad. Suárez, además, propone un perfil de resiliencia comunitaria en el que
se combinan los pilares y los antipilares (características que inhiben la capacidad
solidaria de reacción frente a la adversidad colectiva). De esta combinación surge una
resultante, que permitiría predecir el nivel de resiliencia de un grupo o comunidad
(Melillo y Suarez, 2001).
Cabe destacar también que, según Martínez (2006), el nivel de resiliencia comunitaria
presente en una sociedad determinada, no está 39 basada en las características
personales de los ciudadanos que la componen, sino en las condiciones sociales, en las
relaciones de grupo y en los aspectos culturales de cada sociedad en particular.

f) Modelo teórico de los rasgos de Wagnild y Young

Es el modelo que se ha tomado en cuenta para esta investigación, si bien es cierto no es


un modelo nuevo, sin embargo, los conceptos relacionados a la resiliencia como rasgo
de la personalidad es de gran ayuda para la medición de los niveles de la misma y
determinación de los factores que se vinculan a ella ya que son objetivos fundamentales
de la presente investigación.

En 1993, Wagnild y Young definen a la resiliencia como una característica positiva de


la personalidad que permite soportar y resistir a las dificultades o las condiciones
adversas, superándolas y saliendo además fortalecidos. Asimismo, el autor considera
dos factores. El primer factor denominado competencia personal y el segundo factor
denominado aceptación de uno mismo y de la vida.

Las dimensiones de la resiliencia según Wagnild y Young son las siguientes:

- Confianza en sí mismo: La confianza en uno mismo deviene de la manera como los


padres han ejercido su responsabilidad de transmitir aceptación y respeto como también
enseñándoles a pensar y resolver sus propios conflictos; esto lograría producir un sentir
de orgullo caracterizado por la buena autoestima y autoconfianza. Además, Wagnild y
Young la describen como la capacidad del individuo para confiar en sí mismo como en
sus capacidades. Se da cuando un individuo se siente tranquilo consigo mismo ya que se
conoce y acepta sus limitaciones centrándose mayormente en las aptitudes favorables.

- Ecuanimidad: según Wagnild y Young (2002) (citado por Trujillo y Bravo, 2013), este
factor denota una visión balanceada de la propia vida y experiencias. Enfrentar las
situaciones problemáticas con serenidad de modo que se apaciguan las emociones
fuertes, encontrando un equilibrio entre la razón y la emoción, permitiendo la
objetividad en las personas, en sus decisiones y entablar relaciones interpersonales
estables.
- Perseverancia: Persistencia a pesar de los infortunios, tener muchas ansias de logros y
autodisciplina. La perseverancia es también realizar las acciones cruciales para cumplir
los objetivos trazados aun si surgen los problemas o posean baja motivación.

- Satisfacción personal: Percibir la armonía que existe entre el significado de la vida y el


rol que cumplimos en ella. Asimismo Estar satisfecho personalmente, significa estar
feliz con la vida que se vive, estar en paz por las acciones que se realizan y estar
inmensamente complacido por los resultados que se obtienen.

- Sentirse bien solo: El autor se dirige a esta dimensión como la capacidad de sentirse
libres, únicos e importantes. Además poseer una valoración positiva de la soledad
siendo esta necesaria para el aumento de satisfacción personal y el refuerzo de la
identidad; aquella persona satisfecha con uno mismo, en su soledad encuentra la
naturaleza de su motivación para la vida y un espacio para pensar y reflexionar.

En conclusión, para el autor de este modelo, la resiliencia se trataría de una condición


personal que acompaña al sujeto como una capacidad innata que modera el efecto
negativo del estrés dando como resultado una adaptación satisfactoriamente tras una
adversidad o crisis de la vida (Masten, Best y Garmezy, 1991; citado en Ospina, 2007).

g) Rueda de la resiliencia de Hederson y Milstein (2003)

Se consideró conveniente incluir en esta investigación este nuevo modelo de resiliencia


ya que siendo un modelo aplicativo, será de mucha utilidad para las instituciones que
trabajan con población juvenil y les podrá orientar para un adecuado abordaje y
promoción de la resiliencia. Hederson y Milstein (2003) son los creadores de uno de los
pocos modelos de resiliencia aplicados a las instituciones educativas. El modelo está
diseñado para fomentar el proceso de resiliencia tanto en los alumnos como en los
profesores. A dicho modelo, lo denominan la “Rueda de resiliencia” y en ella, se
proponen seis pasos. Los tres primeros están creados para mitigar el riesgo, mientras
que los últimos, se refieren en específico a construir la resiliencia.

Los pasos son los siguientes:

1. Enriquecer los vínculos: Este paso está orientado a fomentar las relaciones
interpersonales entre los alumnos, la institución y los profesores, con el objetivo de que
los lazos se afiancen más generándose mayor interdependencia y confianza mutua. De
esta manera se promueve la promoción de una mayor autoconfianza y una disminución
de las conductas de riesgo, asociadas a hábitos perniciosos o a bajo rendimiento escolar.
2. Fijar límites claros y firmes: referidos a los objetivos y expectativas que se tienen
sobre el alumno, acerca de su rendimiento, su comportamiento y sus obligaciones. Lo
más conveniente en este caso, es mostrarlo por escrito para que las interpretaciones sean
más ajustadas a la realidad.

3. Enseñar habilidades para la vida: Esto implica conocerse a sí mismo, las propias
fortalezas, y utilizarlo para enfrentarse a las adversidades o cambios que ocurren a lo
largo de la vida.

4. Brindar afecto y apoyo: Tener en cuenta que el afecto no solo proviene de la familia o
amigos cercanos, sino también de aquellas figuras importantes que sirven de referencia
al alumnado, incluso como modelos a seguir, y en los que necesitan ver un apoyo
sincero e incondicional, reflejando un sincero interés hacia su problemática.

5. Establecer y transmitir expectativas elevadas: como afirmaba el escritor británico


Rudyard Kipling (1936), citado en López (2015) “si encomiendas a un hombre más de
lo que puede hacer, lo hará. Si solamente le encomiendas lo que puede hacer, no hará
nada”. El punto es confiar y esperar que se podrá conseguir lo mejor de la persona. En
psicología existen teorías que se refieren a aquel fenómeno como la de “profecía
autocumplida” o el “Efecto Pigmalión”

6. Brindar oportunidades de participación significativa: permitir y fomentar la


participación de los jóvenes en la toma de decisiones de forma activa y creativa,
sintiéndose de vital importancia para el buen funcionamiento de la comunidad
educativa. Figura 5. Rueda de la Resiliencia de Henderson y Milstein (2003).

También podría gustarte