SARCOPTES
SCABIEI     Adonis García y
              Oliber Capellan.
 (SARNA O
ESCABIOSIS)
             oEs una enfermedad cutánea,
              popularmente llamada Sarna, causada por
              el acaro Sarcoptes scabiei, un parasito
              microscópico que se encuentra en la piel
              lesionada, la cual presenta túneles
¿QUÉ ES LA    epidérmicos y pápulas pruriginosas.
ESCABIOSIS   oUnos casos severos se denomina Sarna
         ?    noruega asociada a enfermedades crónicas
              o inmunodeficiencias.
                 El huésped definitivo para este
                 ácaro es la especie humana; no
                 obstante, existen otras
                 variedades de Sarcoptes scabiei
                 que pueden afectar en especial a
                 diversos animales,como cerdos y
                 perros, tal es el caso de
                 Sarcoptes scabiei var suis y
                 Sarcoptes scabiei var canis.
                 En algunas ocasiones puede
                 darse la ocurrencia de
                 infestaciones transitorias en el
                 humano por estas variedades de
GENERALIDADES.   Sarcoptes scabiei, generando
                 cuadros pruríticos autolimitados.
GENERALIDADES
Las hembras viven cuatro a seis semanas; depositan 40 a 50
huevecillos. Ponen tres huevos al día en los surcos. Los huevos
eclosionan en cuatro días. Hacen surcos de 2 a3 mm al día, casi
siempre por la noche, y depositan los huevecillos durante el día.
Las larvas eclosionadas se desplazan a la superficie de la piel y
maduran a formas adultas. Los machos y las hembras copulan. La
hembra grávida hace surcos de nuevo bajo el estrato córneo; el
macho cae. En la sarna característica, se hallan aproximadamente 10
hembras por paciente.
TAXONOMÍA
REINO       ANIMALIA
FILO        ARTRHOPODA
CLASE       ARACHNIDA
ORDEN       ASTIGMATA
FAMILIA     SARCOPTIDAE
GENERO      SARCOPTES
ESPECIE     S. SCABIEI VAR HOMINIS
     MORFOLOGIA
Adulto de S. scabiei
MIDEN DE 250 A 350 MICRAS
ES OVALADO
PRESENTA 2 SEMEGTOS:
 CEFALOTORAX Y ABDOMEN.
CUATRO PARE DE PATAS ATROFIADAS
 QUE TERMINAN EN FILAMENTOS, EN EL
 MACHO EL CUARTO PAR TIENE
 VENTOSAS.
SUPERFICIE DORSAL CON SURCOS
 TRANSVERSALES, ESPINAS, ESCAMAS O
 CERDAS.
PARTES ANTERIOR: CAPITULUM (FALSA
 CABEZA), CON APARATO BUCAL.
MORFOLOGIA
HUEVOS: OVOLIDES, DE EXTREMO
REDONDEADO. MIDEN 150MM.
LARVAS: GLOBOSAS, CON 3 PARES DE
PATAS ( POSEE VENTOSAS EN LOS PARES 1
Y 2).
NINFAS: SIMILARES A LOS ADULTOS (MAS
PEQUEÑAS), SIN ORGANO SEXUAL.
EVOLUCIÓN DEL PARASITO
CICLO DE VIDA DEL PARASITO.
MANIFESTACIONES
CLÍNICA
Prurito intenso por la noche Que inicia de 3 a
6 semanas, después de la infección primaria.
por túneles epidérmicos y pápulas muy
pruriginosas, En las infecciones severas existe
descamación, que es rica en parásitos.
Vesículas y forma costrosa gruesa
Pápulas pequeñas y eritematosas
Excoriadas
Vesículas
Túnel cutáneo
  TOPOGRAFÍA DE DISTRIBUCIÓN
Las lesiones se presentan en
cualquier   parte   de    la  piel,
exceptuando       cara,      cuero
cabelludo, palmas y plantas.
Por el rascado y el daño de la
epidermis se presentan infecciones
secundarias de tipo piodermitis o
impétigo y también liquenificación
 FORMA CLÍNICA
 SEVERA : SARNA
 NORUEGA
Abundante descamación
hiperqueratosica Amplio
compromiso de la piel
Malolientes
Uñas gruesas, descoloridas y
 distróficas
Prurito mínimo o ausente.
Asociada a otras enfermedades
debilitantes Como:
Lepra lepromatosa
 Desnutrición e inmunodeficiencia.
Sida
 EPIDEMIOLOGIA
La escabiosis o sarna es una infección parasitaria de la piel de
distribución mundial. Afecta a personas de todas las edades y
niveles socioeconómicos, pero es mas frecuente en nivel
económico bajo, promiscuidad sexual y las malas condiciones
higiénicas.
Se calcula mas de 300 millones de caso en el mundo, y se
considera una enfermedad de transmisión sexual de tipo familiar
o de grupo cerrado.
Es mas frecuente en niños y ancianos.
Ha recibido numerosas denominaciones a lo largo de la historia:
picor de campo, picor de Michigan, picor de la armada, picor de la
tienda de campaña.
PREVENCIÓN
Fundamentalmente se basa en los siguientes aspectos:
Evitar el contacto con personas sospechosas de tener la infección
Diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz
Buena higiene personal
Esterilización de la ropa y no compartir la ropa con otras
personas.
Si hay persona infectada en una casa, se debe aumentar las
medida de limpieza.
DIAGNOSTICO
Clínico                             Laboratorio
                                    • Raspado de la piel con hidróxido
Historia clínica y examen físico:
                                       de potasio (KOH)
• Prurito de manera nocturna
                                    •   Prueba de cinta adhesiva
• Lesiones difusas en
                                    •   Raspado de piel
  localizaciones típicas
                                    •   Microscopia de bajo poder
• Identificación de los túneles
                                    •   Dermatoscopia
  de la piel
                                    •   Prueba de fluorescencia de tetraciclina
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Psoriasis
Dermatitis herpetiforme
Dermatitis seborreica
Impetigo
Psoriasis
Sifilis
Pitiriasis rubra pilaris
Ictiosis
Alergias
Hiperqueratosis folicular
 TRATAMIENTO
Ivermectina
Se utiliza por vía oral en gotas a la dosis de 200
µg/kg en dosis única. Comercialmente se consigue
ivermectina al 0.6% para tomar 1 gota/kg
            HEXACLORURO DE
            GAMMABENCENO,
       (GAMEXANO O LINDANO) AL 1%
El paciente después de un baño en la
noche se aplica el medicamento en toda
la piel, excepto la cara y el cuero
cabelludo. Se deja secar y así permanece
sobre la piel hasta el otro día cuando
debe bañarse nuevamente. Cambiar de
ropa personal y de la cama. El
procedimiento se repite a la cuarta y
octava noches. El tratamiento se debe
extender a las personas, contactos o
grupos afectados
BENZOATO DE BENCILO
Para los niños se utiliza al 10%, al
20%, 25% ó 30% para los adultos, se
utiliza en la misma forma que el
producto anterior. Los ungüentos o
lociones con azufre precipitado al 2%
y aplicado diariamente por tres ó
cuatro semanas sirven para el
tratamiento.
crotamitón al 10% y permetrín al 5%.
El prúrito puede tratarse con
antihistamínicos y las infecciones
bacterianas secundarias, con
GRACIAS