[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas74 páginas

Tutela por Nombramiento en Carrera Administrativa

El documento presenta una acción de tutela instaurada por Leandro Antonio Avendaño Uribe contra la Secretaría de Educación del Departamento de Córdoba y la Dirección Administrativa de Personal de la Gobernación de Córdoba. Avendaño Uribe alega que sus derechos fueron vulnerados al no ser nombrado en periodo de prueba para un cargo de la lista de elegibles de un concurso de méritos, a pesar de haber transcurrido el plazo legal. Solicita que se ordene su nombramiento de acuerdo al orden de

Cargado por

Caren Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas74 páginas

Tutela por Nombramiento en Carrera Administrativa

El documento presenta una acción de tutela instaurada por Leandro Antonio Avendaño Uribe contra la Secretaría de Educación del Departamento de Córdoba y la Dirección Administrativa de Personal de la Gobernación de Córdoba. Avendaño Uribe alega que sus derechos fueron vulnerados al no ser nombrado en periodo de prueba para un cargo de la lista de elegibles de un concurso de méritos, a pesar de haber transcurrido el plazo legal. Solicita que se ordene su nombramiento de acuerdo al orden de

Cargado por

Caren Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

Señor(a)

JUEZ CONSTITUCIONAL DE TUTELA DE MONTERÍA – CÓRDOBA (REPARTO)


E. S. D.

REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA


ACCIONANTE: LEANDRO ANTONIO AVENDAÑO URIBE
ACCIONADO: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA,
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL DE LA GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA

LEANDRO ANTONIO AVENDAÑO URIBE, mayor de edad, identificado con cédula de


ciudadanía No. 1.065.611.725 de Valledupar, actuando en nombre propio, invocando el
artículo 86 de la Constitución Política y su decreto reglamentario 2591 de 1991, acudo ante
su Despacho Judicial para instaurar la presente ACCIÓN DE TUTELA, en la cual solicito el
amparo de mis derechos fundamentales al ACCESO A LA CARRERA ADMINISTRATIVA POR
MERITOCRACIA (Art. 40, numeral 7 y Art. 125 Constitucional), a la IGUALDAD (Art. 13
Constitucional), al TRABAJO EN CONDICIONES DIGNAS (Art. 25 Constitucional), al DEBIDO
PROCESO (Art. 29 Constitucional), al MÍNIMO VITAL, al principio de TRANSPARENCIA y
LEGALIDAD, vulnerados por la SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA y la DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL DE LA GOBERNACIÓN DE
CÓRDOBA, ante su omisión de efectuar mi nombramiento y posesión en periodo de prueba
en el Cargo de Carrera Administrativa, conforme a la Lista de elegibles con firmeza expedida
por la COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - CNSC, según Resolución No. 1174 DEL 17
DE FEBRERO DE 2022, para proveer noventa y ocho (98) vacantes definitivas del empleo
denominado CELADOR, Código 477, Grado 2, identificado con el Código OPEC No. 25774,
Ofertado a través del PROCESOS DE SELECCIÓN TERRITORIAL 2019-1 - GOBERNACIÓN DE
CÓRDOBA, del Sistema General de Carrera Administrativa.

Pido respetuosamente que se vincule a la presente Acción Constitucional a la COMISIÓN


NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL -CNSC-. Lo anterior conforme la exposición que realizó a
continuación:
I. HECHOS

1. La COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL -CNSC-, en uso de sus facultades


constitucionales y legales, profirió el Acuerdo No. CNSC - 20191000002006 del 05 de
marzo de 2019, por el cual convocó y estableció las reglas del concurso público de
méritos para proveer definitivamente los empleos en vacancia pertenecientes al
Sistema General de Carrera Administrativa de la Planta de Personal de la
Gobernación de Córdoba - Convocatoria No. 1106 de 2019 - TERRITORIAL 2019.

2. La COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – CNSC, en fecha 19 de noviembre de


2019, expidió Acuerdo No. CNSC – 20191000009086, por el cual se modifica los
artículos 1, 2 y 7 del Acuerdo No. CNSC - 20191000002006 de 2019, posteriormente
en fecha 05 de diciembre de 2019, la CNSC expidió el Acuerdo No. CNSC –
20191000009426, por el cual se modifican los artículos 1, 2 y 7 del Acuerdo
20191000002006 de 2019 modificado por el Acuerdo No. 20191000009086 de 2019.

3. Participé dentro del concurso de méritos en mención, inscribiéndome al cargo


denominado CELADOR, Código 477, Grado 2, identificado con la OPEC No. 25774 de
la Gobernación de Córdoba, para la cual fueron ofertadas noventa y ocho (98)
vacantes.

4. Luego de superar todas las etapas del concurso de méritos (requisitos mínimos,
pruebas básicas, funcionales, comportamentales y valoración de antecedentes),
ocupe el puesto número (84), en la Lista de Elegibles conformada por la Comisión
Nacional Servicio Civil -CNSC mediante Resolución No. 1174 DEL 17 DE FEBRERO DE
2022, la cual fue publicada el día 18 de febrero de 2022 y quedando en firme el día
26 de febrero de 2022.

5. La lista de elegibles a la que se ha hecho alusión ya hace parte del "BANCO NACIONAL
DE LISTAS DE ELEGIBLES" BNLE, creado por la Ley, y por ende debe ser acatada y
aplicada, so pena de incurrir en falta disciplinaria, cabe mencionar que la Lista de
Elegibles tiene una vigencia corta en el tiempo de apenas dos (2) años, contados a
partir de la fecha de su firmeza, conforme a lo establecido en el artículo 31, numeral
4, de la Ley 909 de 2004.
6. La lista de Elegibles conformada mediante Resolución CNSC No. 1174 DEL 17 DE
FEBRERO DE 2022, se encuentra en estado de firmeza completa desde el día 26 de
febrero de 2022, y está debidamente comunicada a la secretaria de educación de
Córdoba, dirección administrativa de personal del departamento y a los elegibles.
Comunicación hecha por parte de la Comisión Nacional de Servicio Civil -CNSC-, a
través, de página web www.cnsc.gov.co enlace Banco Nacional de Listas de
Elegibles BNLE, como se puede constatar en la publicación de firmeza de la lista en la
página de la CNSC link https://bnle.cnsc.gov.co/bnle-listas/bnle- listas-consulta-
general, el cual constituye el medio legal oficial de publicación para todos los efectos
legales, para que inicien todas las acciones tendientes a efectuar la provisión por
méritos, como lo establece el artículo 50 del Acuerdo No. CNSC - 20191000002006
del 05 de marzo de 2019, por medio del cual se establecen las reglas de la
convocatoria.

Artículo 50°. - FIRMEZA DE LAS LISTA DE ELEGIBLES.


Una vez en firme las lista de elegibles, la CNSC comunicara la firmeza de los actos
administrativos por medio de los cuales se conforman las Listas de Elegibles para los
diferentes empleos convocados y los publicara en el sitio web www.cnsc.gov.co enlace
Banco Nacional de Lista de Elegibles, la cual constituye el medio oficial de publicación para
todos los efectos legales, para que inicien todas las acciones tendientes a efectuar la
provisión por méritos.

7. El pasado 9-10-11 de marzo del 2022, fuimos citados por la comisión nacional del
servicio civil a los (98) elegibles a una audiencia pública virtual para la escogencia de
vacantes, puede confirmar señor juez en el siguiente link CNSC Comisión Nacional del
Servicio Civil - Cuarta citación a audiencia pública virtual para la escogencia de vacantes
Proceso de Selección No. 990 a 1131, 1135, 1136, 1306 a 1332 de 2019 - Territorial 2019
8. El pasado 11 DE MARZO DE 2022 se cumplieron los diez (10) días hábiles con los que
cuenta la secretaria de educación del departamento de córdoba y la dirección
administrativa de personal de la gobernación de córdoba para que efectué mi
nombramiento en periodo de prueba, conforme con lo dispuesto en el ARTÍCULO
2.2.5.1.6 DEL DECRETO 1083 DE 2015 Y AL ARTÍCULO 5 DE LA RESOLUCIÓN 1174 DE
FECHA 17 DE FEBRERO DE 2022, expedida por la CNSC, el cual establece: “Dentro de
los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en que la Lista de Elegibles quede en
firme, deberán producirse por parte del nominador de la entidad, en estricto orden
de mérito, los nombramientos en período de prueba que procedan, en razón al
número de vacantes ofertadas.”

ARTÍCULO 2.2.5.1.6 Comunicación y término para aceptar el nombramiento. El acto


administrativo de nombramiento se comunicará al interesado por escrito, a través de
medios, físicos o electrónicos, indicándole que cuenta con el término de diez (10) días para
manifestar su aceptación o rechazo.

9. Me he comunicado señor juez, vía telefónica y chat, con la COMISIÓN NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL, reclamando mis derechos adquiridos como elegible y lo que
manifiestan es que la entidad en este caso la secretaria de educación de Córdoba ya
tiene en su poder las ACTAS FIRMADAS de la audiencia virtual de escogencia de
vacantes, desde el pasado 18 DE MARZO del presente año por lo tanto es
competencia de la entidad iniciar con el proceso de nombramiento en periodo de
prueba.

10. A la fecha señor juez, pese a encontrarse vencido el término con el que legalmente
contaba la SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Y LA
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE PERSONAL DE LA GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA
para efectuar mi nombramiento en periodo de prueba en virtud del mencionado
Concurso de Méritos, aun así, teniendo las ACTAS FIRMADAS de la audiencia, NO lo
ha hecho; lo cual constituye una flagrante vulneración de mis derechos
fundamentales.

11. Otras entidades territoriales que también estaban como ofertantes de cargos en el
Concurso de la Convocatoria 2019-1, ya están cumpliendo con su deber normativo
de nombrar a los elegibles de las listas en firme, como por ejemplo Los Municipios
de Montería, Cerete, lorica, entre otros, incluso la misma Gobernación de Córdoba,
para otros cargos ha efectuado los nombramientos en periodo de prueba, y con lo
que respecta a la OPEC 25774, No ha cumplido con su deber de llevar a cabo los
nombramientos en periodo de prueba.
12. Por su parte la CNSC, como órgano responsable de la administración y vigilancia de
las carreras de los servidores públicos, ha incumplido en su deber legal de velar por
la correcta aplicación de los instrumentos normativos y técnicos que posibiliten el
adecuado funcionamiento del sistema de carrera, al no vigilar para que se provean
por mérito los empleos que fueron ofertados en la Convocatoria mencionada, es
decir, no está atento y vigilante a que las entidades territoriales cumplan el deber
legal de nombrar y posesionar en estricto orden de mérito las personas que
adquirieron dicho derecho.

13. Tengo un DERECHO ADQUIRIDO a ser nombrado y posesionado en periodo de


prueba, el cual está dentro de mi patrimonio conforme el artículo 58 Constitucional,
- y no una mera expectativa-, al estar la Lista de Elegibles en firme, según lo ha
señalado el precedente jurisprudencial unificado de la CORTE CONSTITUCIONAL,
contenido en la Sentencia SU-913 de 2009 (pág. 145)

CONCURSO DE MERITOS -Quien se encuentre en lista de elegibles tiene un derecho


adquirido que debe ser respetado.
LISTA DE ELEGIBLES -Acto administrativo mediante el cual el participante adquiere un
derecho particular y concreto.
Cuando la Administración asigna a un concursante puntaje al finalizar cada una de las fases
que comprende el concurso, expide un acto administrative de carácter particular y concreto,
en la medida que surte un efecto inmediato, directo y subjetivo respecto del destinatario; lo
mismo ocurre cuando consolida dichos resultados mediante la conformación de una lista de
elegibles; acto administrativo que a pesar de su naturaleza plural en cuanto lo integra un
conjunto de destinatarios, crea derechos singulares respecto de cada una las personas que
la conforman.”

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

Procedencia de la acción de tutela para protección de derechos fundamentales de personas


en lista de elegibles con resolución de firmeza por concurso de méritos, para ocupar un
cargo de carrera administrativa, según la línea jurisprudencial de la corte constitucional.
La Constitución Política en su artículo 86, indica: “Toda persona tendrá acción de tutela
para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento
preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata
de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

La Corte Constitucional por su parte, en sentencia T-294-2011 dijo, con relación a la


procedencia de la acción de tutela, que se convierte en un medio eficaz con que cuenta el
afectado para que el nominador atienda el resultado del concurso de méritos, toda vez que
las acciones previstas en la Jurisdicción Contencioso Administrativo, los tramites pueden ser
bastante demorados y pueden causar la expiración de la vigencia de las listas de elegibles.
Así se pronunció en el referido fallo:

DERECHO DE ACCESO A LA CARRERA ADMINISTRATIVA


En armonía con el artículo 6° del Decreto 2591 de 1991 y en relación con situaciones
jurídicas referidas a la aplicación de la lista de elegibles y las correspondientes
designaciones en empleos públicos, esta Corporación ha analizado las acciones previstas en
el Código Contencioso Administrativo y ha establecido sus alcances en materia de
restablecimiento de los derechos fundamentales de quien no es designado en el cargo al
que aspira, y ha concluido que la acción de tutela se erige en un procedimiento eficaz con
que cuenta el afectado, para que el nominador atienda el resultado del concurso y realice
la designación atendiendo la conformación de la Lista de Elegibles, teniendo en cuenta que
los mecanismos ordinarios no resultan lo suficientemente eficaces, en razón del tiempo que
dura un proceso tramitado ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, que
permite la expiración de la vigencia de las listas de elegibles, entre otras razones. Por tanto,
ha establecido esta Corte, que la acción de tutela es un medio idóneo para garantizar los
derechos a la igualdad, al debido proceso y al trabajo, así como el acceso a los cargos
públicos, y asegurar la correcta aplicación del artículo 125 de la Constitución, cuando se
presentan situaciones en que los nominadores se niegan a proveer cargos de carrera
administrativa, atendiendo al resultado de los concursos de méritos.”
Por su parte la CORTE CONSTITUCIONAL en su línea Jurisprudencia ha establecido que la
Acción de Tutela resulta procedente para la protección de los derechos fundamentales de
aquellas personas que nos encontramos para proveer un cargo de carrera dentro de una
Lista de Elegibles de Concurso de Méritos que tenga firmeza, habiendo o no
pronunciamiento administrativo, y no la vía ordinaria del Contencioso Administrativo.
ESTO SEÑALA LA SENTENCIA T-133 DE 2016 CITADA:
"ACCIÓN DE TUTELA CONTRA ACTO ADMINISTRATIVO - Mecanismo idóneo para la
protección de derechos fundamentales de concursante que ocupó el primer lugar en
concurso de méritos, pero no fue nombrado en el cargo público.
La tutela resulta procedente para restablecer los derechos superiores afectados con el acto
que deniegue la designación de quien ocupó el primer lugar en un concurso de méritos o
en la lista de elegibles correspondiente.
En efecto, la sentencia SU-133 de 1998 cambió la tesis sentada en la sentencia SU-458 de
199313 relacionada con la improcedencia de la acción de tutela en los casos en los que se
transgreden los derechos de quien, a pesar de ocupar el primer lugar en la lista de elegibles,
no es designado en el cargo que motivó el concurso de méritos. En la sentencia que efectuó
el cambio jurisprudencial referido, la Corte aludió a las consideraciones de algunos fallos de
revisión en los que se había advertido la insuficiencia de los mecanismos ordinarios en la
hipótesis descrita e indicó que:“(…) esta Corporación ha considerado que la vulneración de
los derechos a la igualdad, al trabajo y debido proceso, de la cual son víctimas las personas
acreedoras a un nombramiento en un cargo de carrera cuando no son designadas pese al
hecho de haber obtenido el primer lugar en el correspondiente concurso, no encuentran
solución efectiva ni oportuna en un proceso ordinario que supone unos trámites más
dispendiosos y demorados que los de la acción de tutela y por lo mismo dilatan y mantienen
en el tiempo la violación de un derecho fundamental que requiere protección inmediata.
La Corte estima que la satisfacción plena de los aludidos derechos no puede diferirse
indefinidamente, hasta que culmine el proceso ordinario, probablemente cuando ya el
período en disputa haya terminado. Se descarta entonces en este caso la alternativa de otro
medio de defensa judicial como mecanismo de preservación de los derechos en juego, que
son de rango constitucional, de aplicación inmediata (art. 85 C.P.) y que no pueden
depender de un debate dado exclusivamente en el plano de la validez legal de una elección,
sin relacionarlo con los postulados y normas de la Carta Política.”
Las consideraciones sobre la ineficacia de las vías ordinarias para la protección de los
derechos del primero de la lista de elegibles que no es designado en el cargo se han
reiterado en diversas oportunidades por esta Corporación. Así, por ejemplo, la sentencia T-
606 de 2010 que estudió la solicitud de amparo presentada por un accionante que ocupó el
primer lugar en el concurso adelantado para proveer el cargo de gerente de la E.S.E. Red
Salud de Armenia y no fue designado por el nominador, quien, en su lugar, nombró al
segundo de la lista de elegibles, indicó en el estudio de la procedibilidad de la tutela que:
“(…) en el caso de los concursos de méritos, se ha establecido que las acciones ordinarias
como es la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, dilatan la obtención de los
fines que persiguen. Así mismo, estas acciones no poseen, por la forma como están
estructurados los procesos, la capacidad de brindar una solución integral para la violación
de los derechos de la accionante razón por la cual, la tutela es el mecanismo idóneo para
dar protección inmediata y definitiva a los derechos al debido proceso, al trabajo y a la
igualdad del concursante que, no obstante, debido a sus méritos, ocupó el primer lugar en
la lista de elegibles, no fue nombrado en el cargo público.”
En el mismo sentido, en la sentencia T-156 de 2012 que analizó la afectación de los
derechos al debido proceso, trabajo, igualdad y acceso a cargos públicos de una
concursante que, tras ocupar el primer lugar de la lista de elegibles para la selección de un
cargo público, vio afectada su designación como consecuencia del acto de suspensión de la
firmeza de la referida lista. La Corte indicó respecto a la subsidiariedad que: “las acciones
ordinarias ante la jurisdicción de lo contencioso-administrativo no proveen un mecanismo
efectivo, oportuno e idóneo para la protección de los derechos al trabajo, a la igualdad y al
debido proceso”.
Asimismo, la sentencia T-402 de 2012 estudió el caso de una accionante que superó todas
las etapas del concurso de méritos adelantado por la Comisión Nacional del Servicio Civil
para proveer un cargo en el Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana de
Tunja; ocupó el primer lugar en la lista de elegibles y no fue nombrada por la entidad
nominadora por la supresión del cargo. En esa ocasión se consideró procedente la acción
de tutela, dado que los mecanismos ordinarios al alcance de la afectada no permitían una
pronta y actual protección de los derechos fundamentales en discusión.

AHORA BIEN, ESTE TRIBUNAL RESALTA QUE MEDIANTE SENTENCIAS SU-133 DE 1998 Y
SU-086 DE 1999, ESTA CORPORACIÓN DETERMINÓ:
“La vulneración de los derechos a la igualdad, al trabajo y debido proceso, de la cual son
víctimas las personas acreedoras a un nombramiento en un cargo de carrera cuando no
son designadas pese al hecho de haber obtenido el primer lugar en el correspondiente
concurso, no encuentran solución efectiva ni oportuna en un proceso ordinario que
supone unos trámites más dispendiosos y demorados que los de la acción de tutela y por
lo mismo dilatan y mantienen en el tiempo la violación de un derecho fundamental que
requiere protección inmediata.”

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.


DERECHO AL TRABAJO Y AL ACCESO A CARGOS PÚBLICOS.
El derecho al trabajo, en este caso particular, se encuentra intrínsecamente ligado al
derecho al acceso a cargos públicos, en tanto que el primero se materializa
indisolublemente a partir del segundo, de forma que negándoseme el acceso al empleo de
carrera al que tengo derecho, por no posesionarme en el tiempo establecido para ello,
consecuentemente se produce una transgresión de mi derecho fundamental al trabajo, y
por conexidad, de todos aquellos que se derivan del sustento económico que significa el
empleo, como a la salud, la seguridad social, la vida digna, etc. El derecho al trabajo y al
acceso al ejercicio de cargos públicos tiene fundamento Internacionales, Constitucionales,
Legales y Jurisprudenciales:

LOS ARTÍCULOS 25, 40 Y 125 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA INDICAN:


Artículo 25: “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo
en condiciones dignas y justas.”
Artículo 40: “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y
control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
(…) 7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por
nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta
excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.”
Artículo 125: “Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se
exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de
trabajadores oficiales y los demás que determine la ley.
Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido determinado por la
Constitución o la ley, serán nombrados por concurso público.
El ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los mismos, se harán previo cumplimiento
de los requisitos y condiciones que fije la ley para determinar los méritos y calidades de los
aspirantes.”
Ley 909 de 2004, por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones, en sus artículos 2 y 27
establece:

ARTÍCULO 2. PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.


“1. La función pública se desarrolla teniendo en cuenta los principios constitucionales de
igualdad, mérito, moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia, celeridad y
publicidad.
2. El criterio de mérito, de las calidades personales y de la capacidad profesional, son los
elementos sustantivos de los procesos de selección del personal que integra la función
pública. Tales criterios se podrán ajustar a los empleos públicos de libre nombramiento y
remoción, de acuerdo con lo previsto en la presente ley.”
ARTÍCULO 27. CARRERA ADMINISTRATIVA. “La carrera administrativa es un sistema técnico
de administración de personal que tiene por objeto garantizar la eficiencia de la
administración pública y ofrecer; estabilidad e igualdad de oportunidades para el acceso y
el ascenso al servicio público. Para alcanzar este objetivo, el ingreso y la permanencia en los
empleos de carrera administrativa se hará exclusivamente con base en el mérito, mediante
procesos de selección en los que se garantice la transparencia y la objetividad, sin
discriminación alguna”.

DERECHO AL DEBIDO PROCESO


Este es una institución importantísima para el derecho moderno, ya que contiene las
garantías para el derecho procesal. Se trata de un derecho fundamental reconocido en el
derecho colombiano y en la mayoría de constituciones del mundo.
En la Constitución Política en su artículo 29, enuncia la institución del debido proceso, el
cual establece que se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, tema
que ha sido ampliamente desarrollado por la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

EL ARTÍCULO 29 CONSTITUCIONAL REZA DENTRO DE SUS LÍNEAS LO SIGUIENTE:


“El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie
podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o
tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado
escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso
público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen
en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el
mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido
proceso.”

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO EN MATERIA DE CONCURSO DE MÉRITOS.


SOBRE EL PARTICULAR LA CORTE CONSTITUCIONAL, EN SENTENCIA SU-133 DE 1998,
EXPLICÓ LO SIGUIENTE:
El concurso es el mecanismo considerado idóneo para que el Estado, dentro de criterios de
imparcialidad y objetividad, mida el mérito, las capacidades, la preparación y las aptitudes
generales y específicas de los distintos aspirantes a un cargo, con el fin de escoger entre
ellos al que mejor pueda desempeñarlo, apartándose en esa función de consideraciones
subjetivas, de preferencias o animadversiones y de toda influencia política, económica o de
otra índole.
La finalidad del concurso estriba en últimas en que la vacante existente se llene con la mejor
opción, es decir, con aquel de los concursantes que haya obtenido el más alto puntaje. A
través de él se evalúa y califica el mérito del aspirante para ser elegido o nombrado.
Así concebida la carrera, preserva los derechos al trabajo (arts. 25 y 53 C.P.), a la igualdad
(art. 13 C.P.) y al desempeño de funciones y cargos públicos (art. 40, numeral 7, C.P.), realiza
el principio de la buena fe en las relaciones entre las personas y el Estado y sustrae la
actividad estatal a los mezquinos intereses de partidos políticos y grupos de presión que
antaño dominaban y repartían entre sí los cargos oficiales a manera de botín burocrático.

DERECHO A LA IGUALDAD EN EL MARCO DE LOS CONCURSOS PÚBLICOS.


El derecho a la Igualdad tiene el siguiente fundamento Internacional, Constitucional, y
Jurisprudencial:

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículo 25, "(…) todos los
ciudadanos gozarán, (…) sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y
oportunidades: (…) c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las
funciones públicas de su país (…)", debiendo el Estado adoptar todas las medidas
apropiadas para que dicha prerrogativa pueda ser usada por todas las personas
interesadas en acceder a los cargos públicos.”

• Constitución Política de Colombia, Artículo 13, “Todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán
de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptara medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El
Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta
y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”
DE IGUAL FORMA, LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN SENTENCIA 8488 DEL AÑO 2017,
RESPECTO AL DERECHO A LA IGUALDAD EN LOS CONCURSOS DE MÉRITOS EXPUSO:
El acceso a los empleos públicos debe hacerse a través de un proceso de elección que
privilegie el mérito como factor determinante, siendo imperativo e imprescindible que se
realice una convocatoria pública, en la que se fijen las reglas de juego que regulen el
concurso, con sujeción a la Constitución y a la ley. Es claro, entonces, que la convocatoria
constituye el instrumento normativo, por excelencia, que garantiza el acceso a tales
empleos de todos los aspirantes en igualdad de condiciones y, una vez consumada la
inscripción, quedan sujetos a las pautas establecidas en ella, so pena de que su alteración
rompa ese equilibrio, salvo que ésta sobrevenga por una decisión judicial legalmente
ejecutoriada (…)
Debe entenderse el concurso de méritos como un mecanismo idóneo de participación
democrática, donde se le permita al ciudadano intervenir en la selección realizada por el
Estado de aquellas personas que mejor puedan desempeñar los cargos públicos ofertados,
todo ello, bajo criterios de honestidad e imparcialidad, y apartado de cualquier tipo de
influencias que lleguen a viciar el respectivo proceso de selección, pues allí únicamente
debe primar la competitividad del más apto para el empleo.
Así, es válido afirmar que las convocatorias meritocráticas están precedidas de un
procedimiento que es norma para las partes involucradas, el cual asegura el debido proceso
administrativo, la buena fe, la confianza legítima, la igualdad y el acceso a los cargos
públicos de los participantes que superen las respectivas pruebas, por tanto, el
desconocimiento de estas garantías constituye una clara violación al ordenamiento
jurídico.”

DERECHO AL MINIMO VITAL


El derecho fundamental al mínimo vital, concretamente en lo que se refiere a las
condiciones materiales básicas e indispensables para asegurar una supervivencia digna y
autónoma, para mi caso se está vulnerando, debido a que estoy desempleada, no cuento
con los recursos económicos necesarios para proveer una vida digna a mi grupo familiar, y
la negativa por parte de la Gobernación de Córdoba, para expedir el correspondiente acto
administrativo de nombramiento y posterior posesión para el cargo al cual tengo derecho
después de haber aprobados todas las etapas del concurso, y obtener uno de los puestos a
proveer dentro de la lista de elegibles, la cual se encuentra en firme, hace que mi derecho
al mínimo vital se siga vulnerando en el tiempo.
SENTENCIA T-184-2009
Concepto de Mínimo Vital. Reiteración de jurisprudencia.
Esta Corporación ha reiterado en su jurisprudencia que el mínimo vital es un derecho
fundamental ligado estrechamente a la dignidad humana, pues “constituye la porción de
los ingresos del trabajador o pensionado que están destinados a la financiación de sus
necesidades básicas, como son la alimentación, la vivienda, el vestido, el acceso a los
servicios públicos domiciliarios, la recreación, la atención en salud, prerrogativas cuya
titularidad es indispensable para hacer efectivo el derecho a la dignidad humana, valor
fundante del ordenamiento jurídico constitucional”.

PRINCIPIO DE LA CONFIANZA LEGITIMA


El principio de buena fe y confianza legítima tiene el siguiente fundamento Constitucional y
Jurisprudencial:
Constitución Política de Colombia, Artículo 83. “Las actuaciones de los particulares y de las
autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá
en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas.”

LA CORTE CONSTITUCIONAL EN SENTENCIA SU 446 DE 2011, RESPECTO AL PRINCIPIO DE


BUENA FE Y CONFIANZA LEGÍTIMA EXPUSO:
“La convocatoria es la norma reguladora de todo concurso y obliga tanto a la
administración, como a las entidades contratadas para la realización del concurso y a los
participantes, y como tal impone las reglas que son obligatorias para todos, entiéndase
administración y administrados-concursantes. Por tanto, como en ella se delinean los
parámetros que guiarán el proceso, los participantes, en ejercicio de los principios de buena
fe y confianza legítima, esperan su estricto cumplimiento. La Corte Constitucional ha
considerado, entonces, que el Estado debe respetar y observar todas y cada una de las
reglas y condiciones que se imponen en las convocatorias, porque su desconocimiento se
convertiría en una trasgresión de principios axiales de nuestro ordenamiento
constitucional, entre otros, la transparencia, la publicidad, la imparcialidad, así como el
respeto por las legítimas expectativas de los concursantes. En consecuencia, las normas de
la convocatoria sirven de auto vinculación y autocontrol porque la administración debe
respetarlas y que su actividad, en cuanto a la selección de los aspirantes que califiquen para
acceder al empleo o empleos correspondientes, se encuentra previamente regulada”
III. PRECEDENTE HORIZONTAL APLICABLE AL PRESENTE CASO

Con todo respeto de su autonomía judicial, se debe tener en cuenta que dentro de casos
similares al aquí estudiado, diferentes jueces constitucionales, han amparado los derechos
fundamentales de los accionantes, al encontrar acreditada la existencia de una lista de
elegibles en firme que genera derechos adquiridos, y una vulneración de los derechos
fundamentales al debido proceso, al trabajo y de acceder a cargos públicos por parte de las
entidades que se han negado a efectuar los respectivos nombramientos con fundamento
en dichas listas. Para constancia de lo anterior, allego copia de los siguientes fallos:

•Notificación de fallo de tutela proferida el 1 de marzo de 2022 por el Juzgado Cuarto


Administrativo Mixto Del Circuito Judicial de Montería, dentro de la acción de tutela No.23-
001-33-33-004-2022-00064.
•Sentencia de tutela del 18 de diciembre de 2018 emitida por el juzgado Cuarto
Administrativo de Oralidad del Circuito de Bogotá, dentro de la acción de tutela No. 11001-
33-34-004-2018-00471-00.
•Sentencia de Tutela proferida el 8 de octubre de 2018 emitida por el Juzgado Primero
Penal del Circuito para Adolescentes con Función de Conocimiento de Fusagasugá, dentro
de la acción de tutela No.25290-3118001-2018-00166-00.

IV. SOLICITUD ESPECIAL DE VINCULACIÓN

Si bien es cierto que la COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL-CNSC no ha vulnerado


derecho fundamental alguno en este caso, solicito la vinculación de esta entidad toda vez
que se hace necesaria su intervención en el presente proceso para el criterio jurídico que
esta pueda ofrecer al respecto, al ser la entidad administradora de la carrera administrativa
y encargada de la realización de los concursos de méritos, así como por tener participación
en los hechos relacionados.
V. DERECHO FUNDAMENTAL VULNERADO

Estimo se está violando entre otros mi derecho al debido proceso, acceso a la carrera
administrativa, al trabajo, la igualdad, mínimo vital, acceso a cargos públicos por concurso
de mérito, principio de transparencia, legalidad.

VI. PRETENSIONES

1. Tutelar mis derechos fundamentales al ACCESO A LA CARRERA


ADMINISTRATIVA POR MERITOCRACIA, a la IGUALDAD, al TRABAJO EN
CONDICIONES DIGNAS, al DEBIDO PROCESO, al MÍNIMO VITAL, y los principios
de TRANSPARENCIA Y LEGALIDAD.

2. Ordenar a la secretaria de educación de Córdoba y a la Dirección Administrativa


de Personal de la Gobernación de Córdoba, para que en el término máximo de
cuarenta y ocho horas (48) siguientes a la notificación del respectivo fallo de
tutela, proceda a efectuar nombramiento en periodo de prueba a LEANDRO
ANTONIO AVENDAÑO URIBE, para el cargo denominado CELADOR, Código 477,
Grado 2 de la GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, identificado
con la OPEC No.25774, en virtud de la lista de elegibles conformada por la
Comisión Nacional del Servicio Civil mediante Resolución No. 1174 DEL 17 DE
FEBRERO DE 2022, la cual se encuentra en firme desde el 26 DE FEBRERO DE
2022.

3. Ordenar a la Gobernación del departamento de Córdoba que, una vez efectuado


el nombramiento, se abstenga de ejercer cualquier acto que pueda coartar de
alguna manera mis derechos fundamentales, como impedir o postergar la
posesión una vez aceptado el cargo, o imponer requisitos adicionales o no
previstos en la norma y en la convocatoria del concurso, y por tanto se establezca
un tiempo máximo no superior a diez (10) días hábiles para mi posesión, tal como
indica el Artículo 2.2.5.1.7 del Decreto 648 de 2017.
VII. COMPETENCIA

Teniendo en cuenta que, la entidad demandada goza de personería jurídica y hace parte del
Sector Central Departamental, es usted competente señor Juez para conocer del presente
asunto de conformidad con lo establecido en el Decreto 1983 de 2017.

VIII. MANIFESTACIÓN JURAMENTADA

Bajo la gravedad del juramento me permito manifestar, que por los mismos hechos y
derechos no he presentado acción de tutela ante ningún otro despacho judicial

IX. PRUEBAS
1. Cedula de ciudadanía

2. Acuerdo No. CNSC-20191000002006 del 05-03-2019.


3. Resolución No. 1174 del 17 de febrero de 2022. “Por la cual se conforma y adopta
la Lista de Elegibles para proveer (98) vacante(s) definitiva(s) del empleo
denominado Celador, Código 477, Grado 2, identificado con el Código OPEC No.
25774, PROCESOS DE SELECCIÓN TERRITORIAL 2019 - GOBERNACION DE CORDOBA,
del Sistema General de Carrera Administrativa.”

4. Constancia de publicación de la firmeza de la Lista de Elegibles en el Banco Nacional


de Lista de Elegibles BNLE, verificable en la página web de la CNSC:
https://bnle.cnsc.gov.co/bnle-listas/bnle-listas-consulta-general.

5. Tutela radicado N° 70001312100220221000200. JUZGADO SEGUNDO CIVIL DEL


CIRCUITO ESPECIALIZADO EN RESTITUCION DE TIERRAS DE SINCELEJO.
X. NOTIFICACIONES Y DOMICILIOS

•Al suscrito por el medio que el despacho considere más expedito, en el correo electrónico
leandroantonioavendano7@gmail.com al teléfono celular 3205732675, o en la dirección
Carrera 33a 11 norte #52 barrio San Eduardo.
•A la secretaria de educación de Córdoba, en cabeza del señor Leonardo rivera varilla, en el
correo electrónico de notificaciones judiciales que aparece en su página web
notificacionesjudiciales@cordoba.gov.co. dirección en la Palacio de Naín- Calle 27 N 3-28,
Montería, Córdoba.
•A la Dirección Administrativa de Personal de la Gobernación de Córdoba, en cabeza de la
doctora Juanita Nieto Guzmán, en su correo institucional juanita.nieto@cordoba.gov.co o
en su sede con dirección en la Palacio de Naín- Calle 27 N 3-28, Montería, Córdoba.
•A la Comisión Nacional del Servicio Civil - CNSC en el correo electrónico que aparece en su
página web notificacionesjudiciales@cnsc.gov.co o a la dirección carrera 16 # 96 – 64, piso
7 Bogotá, D.C.

Atentamente,

LEANDRO ANTONIO AVENDAÑO URIBE


C.C. No 1.065.611.725 de Valledupar
Celular: 3205732675
Correo: leandroantonioavendano7@gmail.com
JUZGADO SEGUNDO CIVIL DEL CIRCUITO
ESPECIALIZADO EN RESTITUCIÓN DE TIERRAS DE
SINCELEJO
AUTO INTERLOCUTORIO

Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

Sincelejo, Sucre, veintidós (22) de marzo de dos mil veintidós (2022)

Tipo de proceso: ACCIÓN DE TUTELA


Demandante/Solicitante/Accionante: GUSTAVO ALFONSO FUENTES PINILLA
Demandado/Oposición/Accionados: COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL (CNSC), y
GOBERNACIÓN DE SUCRE.
Predio: N/A

I. ASUNTO A DECIDIR 

Habiéndose subsanado las irregularidades puestas de presente por la Sala III Civil –
Familia - Laboral del Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Sincelejo en
providencia del ocho (8) de marzo de 202, procede el Juzgado a proferir decisión de
fondo dentro de la acción de tutela impetrada por el señor GUSTAVO ALFONSO
FUENTES PINILLA, identificado con C.C. No. 92.545.691, quien actúa en nombre
propio, contra la COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL (CNSC) y la
GOBERNACION DE SUCRE, resaltando que el Despacho consideró pertinente vincular
a este trámite a los participantes que conforman la lista de elegibles para proveer 45
vacantes definitivas en planta de Personal de la Gobernación de Sucre, en el cargo de
Carrera administrativa denominado AUXILIAR SERVICIOS GENERALES, Código 470,
Grado 4, con Código OPEC No. 77836 dentro de la convocatoria No. 1126 de 2019 –
Territorial 2019, por la presunta violación de los Derechos Fundamentales al acceso a la
carrera administrativa por meritocracia, a la igualdad, al trabajo en condiciones dignas,
al debido proceso y al principio de confianza legítima.

II. ANTECEDENTES 

A. LA DEMANDA DE TUTELA 

1. HECHOS RELEVANTES 

La protección solicitada por la parte accionante se sustenta en los supuestos fácticos que
pasan a compendiarse de la siguiente manera:

• Acota el tutelante que, participó como concursante en la Convocatoria de 2019


desarrollada por la COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL -CNSC-, para el
cargo de Carrera administrativa de AUXILIAR SERVICIOS GENERALES, Código
470, Grado 4, identificado con el Código OPEC No. 77836 de la GOBERNACIÓN DE
SUCRE superando todas las pruebas y etapas del concurso de méritos
(conocimientos básicos y funcionales, comportamentales y de antecedentes), por lo
cual se encuentra en el lugar veinticinco de la lista de elegibles para proveer 45
(cuarenta y cinco) vacantes que se ofertaron.

• Aduce además el tutelante que, dicha lista de elegibles que se encuentra en firme
desde el 15 de diciembre de 2021 y está debidamente comunicada en esa misma
fecha a la Gobernación y a los elegibles como lo muestra la constancia de publicación
de la firmeza del Banco Nacional de Listas de Elegibles (BNLE) verificable con la
OPEC No. 77836 (Convocatoria 2019 – GOBERNACIÓN DE SUCRE) en la página
de la CNSC: https://bnle.cnsc.gov.co/bnle-listas/bnle-listas-consulta-general.
Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 1 de 14
Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

Agregando que, la lista de elegibles tiene una vigencia corta en el tiempo de apenas
dos años desde su firmeza

• Así mismo indica que, tiene un derecho adquirido a ser nombrado y posesionado en
periodo de prueba, el cual está dentro de su patrimonio conforme el artículo 58
constitucional, - y no una mera expectativa-, al estar la Lista de Elegibles en firme, y
el miércoles 29 de diciembre de 2021 se cumplieron los 10 días hábiles máximos que
tenía la GOBERNACIÓN DE SUCRE para realizar su nombramiento, conforme lo
ordena el artículo 2.2.6.21 del Decreto 1083 de 2015, sin que a la fecha se hubiese
efectuado. Cuestionándose, ¿Por qué motivo la CNSC no puede realizar la audiencia
pública virtual y los desempates en las posiciones 14, 18, 20 y 24 de la OPEC No.
77836 (Convocatoria 2019 – GOBERNACIÓN DE SUCRE?

• Finalmente, manifiesta que, otras entidades y cargos que también estaban como
ofertantes en el Concurso de la Convocatoria 2019, ya están cumpliendo con su
deber normativo de nombrar a los elegibles de las listas en firme, como por ejemplo
LOS MUNICIPIOS DE COROZAL, SINCELEJO, LA MISMA GOBERNACION DE
SUCRE, y en lo que respecta a él no, sin que este suspendida el concurso.

2. PRETENSIONES 

Solicita la parte actora se tutelen sus derechos fundamentales de ACCESO A LA CARRERA


ADMINISTRATIVA POR MERITOCRACIA (art. 40 numeral 7 y art. 125 constitucional),
IGUALDAD (art. 13 constitucional), TRABAJO EN CONDICIONES DIGNAS (art. 25
constitucional), DEBIDO PROCESO (art. 29 constitucional) y EL PRINCIPIO DE
CONFIANZA LEGÍTIMA y, en consecuencia, se ordene a la COMISIÓN NACIONAL DEL
SERVICIO CIVIL –CNSC- y a la GOBERNACIÓN DE SUCRE, realizar el proceso de
desempate en sus (4) cuatro empates en las posiciones 14,18,20 y 24 así como realizar la
AUDIENCIA PÚBLICA VIRTUAL PARA LA ESCOGENCIA DE VACANTES y el posterior
nombramiento en Periodo de Prueba de la Lista de Elegibles conformada en la
RESOLUCIÓN № 15127 de la CNSC y el deber normativo del artículo 2.2.6.21 del Decreto
1083 de 2015, sin más dilaciones y omisiones por fuera del derecho.

B. RAZONES DE LA DEFENSA 

1. COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

Dicha entidad, allegó el informe requerido, a través de su Jefe de Oficina Asesora Jurídica,
doctor JHONATAN DANIEL ALEJANDRO SANCHEZ MURCIA, refiriéndose a los requisitos
de procedencia de la acción de tutela, indicándose frente a la legitimación que, en el
presente caso, se cumple con el requisito de legitimación en la causa por activa; no obstante,
a pesar que el accionante interpuso la acción de tutela por cuanto, estimó vulnerados sus
derechos fundamentales, no resulta cierto que esa Comisión sea la llamada responder su
solicitud toda vez que al cobrar firmeza la lista de elegibles de la cual hace parte la CNSC
ha perdido competencia frente a la misma. En consecuencia, la parte accionante no está
siendo vulnerada en derechos fundamentales que estima y cuya protección solicita
mediante la acción sub judice, al menos no por la CNSC.

En lo concerniente a la legitimación en la causa por pasiva, precisa que el asunto que hoy
nos ocupa no es de resorte de la entidad, dado que la obligación frente al nombramiento de
los elegibles, en aplicación de la normatividad vigente, recae de forma exclusiva y
Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 2 de 14
Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

excluyente en el representante legal de la entidad a la cual pertenecen los empleos


ofertados.

Respecto a la situación del aspirante en el proceso de selección, señala que, el accionante


se encuentra inscrito como aspirante a una de las dos vacantes ofertadas para el empleo
denominado AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES, Código 470, Grado 4, identificado
con el Código OPEC No. 77836, de la planta de personal de la Gobernación de Sucre. Para
el empleo en mención se conformó lista de elegibles a través de Resolución
2021RES400.300.24-15127, “Por la cual se conforma y adopta la Lista de Elegibles para
proveer cuarenta y cinco (45) vacante(s) definitiva(s) del empleo denominado AUXILIAR DE
SERVICIOS GENERALES, Código 470, Grado 4, identificado con el Código OPEC No.
77836, PROCESOS DE SELECCIÓN TERRITORIAL 2019 - GOBERNACION DE SUCRE,
del Sistema General de Carrera Administrativa, en la cual el accionante ocupó la posición
(25) de elegibilidad.

Agrega además que, en este caso, operó la firmeza de la lista de elegibles, lo cual hace que
la CNSC pierda competencia, trasladándose la misma a la entidad nominadora para
continuar lo establecido en la norma, correspondiente a nombramiento en periodo de prueba
de las personas elegidas en estricto orden de mérito en los actos administrativos.

Finalmente, solicitó ser desvinculada por falta de legitimación debido a que es la


GOBERNACIÓN quien debe realizar los nombramientos, aunado a que, se declare la
improcedencia de la presente acción constitucional, toda vez que no existe vulneración
alguna a los derechos fundamentales del accionante por parte de la Comisión Nacional del
Servicio Civil.

Posteriormente, esa misma entidad allegó nueva contestación en la que adicionó haber
realizado todos los trámites tendientes a dirimir los empates presentados en la lista de
elegibles en las posiciones No. 14, 18, 20, 21, 24 y 26 y haber realizado la “AUDIENCIA
VIRTUAL PARA LA ESCOGENCIA DE VACANTES” a través del aplicativo SIMO, entre el
once (11) y el quince (15) de febrero de la anualidad que transcurre. Por lo que, afínmente,
deprecó la declaratoria de improcedencia de la tutela por hecho superado.

2. INTERVENCIÓN DE TERCEROS INTERESADOS

Los vinculados que conforman la lista de elegibles para proveer 45 vacantes definitivas en
planta de Personal de la Gobernación de Sucre, en el cargo de Carrera administrativa
denominado AUXILIAR SERVICIOS GENERALES, Código 470, Grado 4,  con Código
OPEC No. 77836 dentro de la convocatoria No. 1126 de 2019 – Territorial 2019, en esta
acción preferente y sumaria, guardaron silencio al respecto y no respondieron los
requerimientos realizados por este Estamento Judicial, a pesar de haberse hecho su
llamamiento, tal como se puede evidenciar en el siguiente link:

https://nam02.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F%2Fwww.cnsc.gov.co%
2Fnode%2F6756&data=04%7C01%7Cjsantodc%40cendoj.ramajudicial.gov.co%7C7ef8c1
64f21742a90b1808da0c3eb8f3%7C622cba9880f841f38df58eb99901598b%7C0%7C0%7
C637835760768795748%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJ
QIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000&sdata=V9aF2YLgQH7oDov
CzXoGANllnr3aVmz7jVzeHk6v2Ac%3D&reserved=0

Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 3 de 14


Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

3. GOBERNACIÓN DE SUCRE

Guardó silencio al respecto y no respondió el requerimiento realizado por este Despacho


Judicial.

C. ACTUACIÓN PROCESAL

La presente acción de tutela fue presentada y sometida a reparto ordinario el día diecinueve
(19) de enero del año que discurre, luego de corresponderle su conocimiento a este
Juzgado, fue admitida y en dicho proveído, se ordenó oficiar a los representantes legales
de las entidades accionadas y los vinculados integrantes de lista de elegibles aludida, para
que en el término de cuarenta y ocho (48) horas contadas a partir del recibo de la
comunicación, rindieran un informe por escrito, claro y detallado sobre los hechos materia
de la presente acción constitucional. De igual manera, se les hizo saber que la omisión
injustificada o extemporánea daría lugar a la aplicación del artículo 20 del Decreto 2591 de
1991.

Así las cosas, una vez surtidos los trámites de rigor, se dictó sentencia el dos (2) de febrero
pasado, acogiendo la protección deprecada. Siendo que, dentro de la oportunidad dispuesta
para el efecto, la CNSC presentó escrito de impugnación, por lo que le fue despachado
favorablemente.

A pesar de ello, la Sala III Civil – Familia – Laboral del Honorable Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Sincelejo, decidió no avocar el conocimiento de fondo de la petición de
amparo y, en su defecto, declaró la nulidad de lo actuado a partir del auto admisorio, por
configurarse la indebida integración del contradictorio y la indebida notificación, sin perjuicio
de la validez de las pruebas y las contestaciones allegadas.

De modo que, una vez recibido el expediente contentivo del presente asunto, se dieron las
órdenes tendientes a subsanar las irregularidades esbozadas por la mentada Corporación,
a saber, la publicación del auto admisorio y el traslado en la página web de la CNSC, en los
términos contenidos en el auto admisorio y la comunicación del inicio de este trámite a la
GOBERNACIÓN DE SUCRE. Así, no queda más que entrar a resolver, nuevamente, la Litis.

D. PRUEBAS 

- Acuerdo CNSC 20191000002486 del 18-03-2019.


- Lista de elegibles Resolución N° 15127 del 6 de diciembre de 2021.
- Publicación de la firmeza del Banco Nacional de Listas de Elegibles (BNLE), verificable
en la página de la CNSC: https://bnle.cnsc.gov.co/bnlelistas/bnle-listas-consulta-general.
- Histórico Audiencias públicas https://historico.cnsc.gov.co/index.php/990- a-1131-1135-
1136-de-2019-convocatoria-territorial-2019/3484-citacion-a-laaudiencia-publica-virtual-
para-la-escogencia-de-vacantes-del-proceso-deseleccion-no-990-a-1131-1135-136-1306-
a-1332-de-2019-territorial-2019Resolución No. 3298 de 1 de octubre de 2021, que acredita
la personería jurídica para intervenir en nombre de la CNSC.
- Lista de elegibles
- Constancia de la publicación ordenada

III. CONSIDERACIONES  

A. DERECHOS FUNDAMENTALES INVOCADOS 

Del escrito de tutela se desprende que la parte accionante, considera que se le han
vulnerado por parte de las entidades accionadas, los derechos constitucionales
Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 4 de 14
Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

fundamentales al acceso a la carrera administrativa por meritocracia, a la igualdad al trabajo


en condiciones dignas, al debido proceso y al principio de confianza legítima.

B. PROBLEMA JURÍDICO

Para la solución del presente caso, a esta Agencia Judicial le corresponderá determinar si
la COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL –CNSC- y la GOBERNACIÓN DE SUCRE,
han vulnerado los derechos fundamentales invocados por el señor GUSTAVO ALFONSO
FUENTES PINILLA, al no ordenar el proceso de desempate de las posiciones 14,18,20 y
24, así como realizar la AUDIENCIA PÚBLICA VIRTUAL PARA LA ESCOGENCIA DE
VACANTES y el posterior nombramiento en Periodo de Prueba de la Lista de Elegibles
conformada en la RESOLUCIÓN № 15127 de la CNSC, en el cargo de Carrera
administrativa denominado AUXILIAR SERVICIOS GENERALES, Código 470, Grado 4, con
Código OPEC No. 77836 dentro de la convocatoria No. 1126 de 2019 – Territorial 2019.

C. MARCO NORMATIVO 

1. LA ACCIÓN DE TUTELA SU NATURALEZA JURÍDICA 

La acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Carta Política, reglamentado por el
Decreto 2591 de 1991.  

2. EXAMEN DE PROCEDENCIA.-

Legitimación en la causa por activa: El artículo 86 de la Constitución Política


constitucional establece que la acción de tutela es el mecanismo de defensa al que puede
acudir cualquier persona para reclamar la protección inmediata de sus derechos
fundamentales. Así mismo, el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991, prevé que la misma
podrá ser ejercida, en todo momento y lugar, por cualquier persona vulnerada o amenazada
en uno de sus derechos fundamentales, quien actuará por sí misma o a través de
representante. Así mismo, cuando el titular de los derechos no esté en condiciones de
promover su propia defensa, se podrán agenciar los derechos ajenos. En el presente caso,
la tutela es impetrada directamente por el señor GUSTAVO ALFONSO FUENTES PINILLA,
pretendiendo la defensa de sus derechos fundamentales al acceso a la carrera
administrativa por mérito, a la igualdad, al trabajo en condiciones dignas, al debido proceso
y a la confianza legítima, por lo que se encuentra legitimado para intervenir en esta causa,
de conformidad con el art. 1º y art.10 del Decreto 2591 de 1991.

Legitimación en la causa por pasiva: El Decreto 2591 de 1991 en sus artículos 13 y 42,
señala que la acción de tutela se puede dirigir contra una autoridad pública o un particular,
que haya vulnerado o amenazado algún derecho de rango constitucional fundamental. La
legitimación pasiva en la acción de tutela hace referencia a la aptitud legal de la persona
contra quien se dirige la acción, de ser efectivamente la llamada a responder por la
vulneración o amenaza del derecho fundamental. En el sub examine, la tutela se impetró
contra la COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – CNSC- y la GOBERNACIÓN DE
SUCRE, entidades que desarrollan el proceso de selección en el marco de la Convocatoria
N° 1126 de 2019- Territorial 2019, para proveer cargos en carrera administrativa en la
Gobernación de Sucre, objeto de reparo en la presente acción tutelar, entendiéndose que
son las llamadas a responder directamente por la presunta vulneración o amenaza de los
derechos invocados.

Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 5 de 14


Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

Inmediatez: El cumplimiento de este requisito tiene como finalidad que el amparo solicitado
se realice oportunamente. Su satisfacción pretende asegurar que se cumpla el objetivo de
protección actual, inmediata y efectiva de garantías fundamentales. Se debe verificar que la
interposición de la tutela no se haga en forma tardía, o en tal caso, determinar si existe un
motivo válido o una justa causa para el no ejercicio oportuno de la misma. De acuerdo a la
jurisprudencia Constitucional, el principio de inmediatez constituye un requisito de
procedibilidad de la acción de tutela, por lo que no pasar su examen configuraría la
improcedencia de la acción de amparo. En el caso particular, se vislumbra con meridiana
claridad, que se satisface el requisito de la inmediatez en materia de tutela en el caso puesto
en consideración, en el entendido que la reclamación realizada por el señor GUSTAVO
ALFONSO FUENTES PINILLA, deviene del proceso de selección de la Convocatoria N°
1126 de 2019- Territorial 2019, donde fue expedida la Resolución 15127 del 06 de diciembre
de 2021, que conformo y adoptó la lista de elegibles al cargo denominado AUXILIAR
SERVICIOS GENERALES, Código 470, Grado 4, con Código OPEC No. 77836 dentro de
la convocatoria No. 1126 de 2019 – Territorial 2019. Hecho que se traduce que a la
presentación de la acción de tutela, ha trascurrido un término razonable, desde la última
manifestación efectuada por la accionada, luego de lo cual considera la parte accionante
deviene la omisión constitutiva de violación o amenaza de los derechos fundamentales
invocados.

Subsidiariedad: La acción de tutela, se encuentra definida en el artículo 86 de la


Constitución y en el artículo 6º del Decreto 2591 de 1991, donde consagran que ésta
procede cuando: “(i) la parte interesada no dispone de otro medio judicial de defensa; (ii)
existen otros medios de defensa judicial, pero son ineficaces para proteger derechos
fundamentales, o (iii) para evitar la ocurrencia de un perjuicio irremediable.” Acerca de este
principio ha señalado la Honorable Corte Constitucional que “la acción de tutela tiene un
carácter subsidiario debido a que su objeto no es el de reemplazar a los medios judiciales
ordinarios con los que cuentan los ciudadanos.” Y, que “ante la existencia de otros medios
de defensa judicial la acción de tutela por regla general no es procedente”.

Así mismo, ha indicado el Máximo Tribunal Constitucional que “la tutela no constituye un
mecanismo o una instancia para definir aquellos conflictos que la ley ha establecido como
competencia de otras jurisdicciones. Esto, por cuanto el ordenamiento jurídico dispone la
existencia de jurisdicciones diferentes a la constitucional, que de forma especializada
atienden cada uno de los diferentes conflictos que los ciudadanos elevan ante la
administración de justicia”. No obstante lo anterior, la Corte ha señalado que teniendo en
cuenta el objeto de la tutela, esto es la protección efectiva de los derechos fundamentales
de las personas, al analizar su procedibilidad es necesario valorar en cada caso particular
su viabilidad o no, toda vez que no basta con la existencia del mecanismo ordinario de
defensa judicial, pues se determinará (i) si este es idóneo y eficaz, y en última instancia, (ii)
la posible ocurrencia de un perjuicio irremediable que ponga en riesgo la afectación de los
derechos fundamentales de las personas.

Adicionalmente, la jurisprudencia ha precisado: que “si el mecanismo existente es idóneo y


eficaz, la tutela solo resultaría procedente si se evidencia la amenaza de ocurrencia de un
perjuicio irremediable. En este caso, la tutela se torna viable y el amparo se otorga
transitoriamente hasta tanto la situación sea definida en la jurisdicción competente. Para
ello, el demandante del amparo deberá instaurar las acciones ordinarias correspondientes
dentro de un término máximo de 4 meses a partir del fallo, lapso que se suspende con la
presentación de la demanda ordinaria. En este caso, el término señalado es imperativo, y si
el actor no cumple con la obligación señalada, el amparo pierde su vigencia. En estos
términos, la persona que solicita el amparo, deberá demostrar de forma suficiente la
necesidad de la medida para evitar la consumación de un perjuicio irremediable.

Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 6 de 14


Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

En ese orden de ideas, la jurisprudencia constitucional ha decantado los elementos que


deben concurrir en el acaecimiento de un perjuicio irremediable”: “(i) que se esté ante un
perjuicio inminente o próximo a suceder, lo que exige un grado suficiente de certeza
respecto de los hechos y la causa del daño; (ii) el perjuicio debe ser grave, esto es, que
conlleve la afectación de un bien susceptible de determinación jurídica, altamente
significativo para la persona; (iii) se requieran de medidas urgentes para superar el daño,
las cuales deben ser adecuadas frente a la inminencia del perjuicio y, a su vez, deben
considerar las circunstancias particulares del caso; y (iv) las medidas de protección deben
ser impostergables, lo que significa que deben responder a condiciones de oportunidad y
eficacia, que eviten la consumación del daño irreparable”.

El Decreto 2591 de 1991 en el numeral 5º del artículo 6º señala que la acción de tutela no
procede cuando se trata de actos de carácter general, impersonal y abstracto. Así las cosas,
ha precisado la Honorable Corte Constitucional que la acción de tutela no es, por regla
general, el mecanismo judicial al que debe acudirse para controvertir actos administrativos.
Teniendo en cuenta el carácter subsidiario y residual de la tutela, precisa el alto Tribunal
Constitucional que, quien pretenda controvertir en sede judicial un acto administrativo debe
acudir a las acciones que para tales fines existen en la jurisdicción contencioso
administrativa, como lo son la pretensión de simple nulidad o la pretensión de nulidad y
restablecimiento del derecho, mismas que puede ser acompañadas con la solicitud de
suspensión provisional, excepto en los supuesto analizados con relación a la no idoneidad
del mecanismo en el caso concreto o la ocurrencia de un perjuicio irremediable.

3. EL DERECHO A LA IGUALDAD

El principio de igualdad, ha dicho la Corte Constitucional, en reiterada jurisprudencia,


constituye fundamento insustituible del ordenamiento jurídico pues se deriva de la dignidad
humana y se genera al reconocer que todas las personas, en cuanto lo son, no presentan
entre sí diferencias sustanciales. Todas, en su esencia humana, son iguales y merecen la
misma consideración, con independencia de la diversidad que entre ellas surge por motivos
como la raza, el sexo, el color, el origen o las creencias.

Al respecto ha señalado la Corte que:

“la igualdad exige el mismo trato para los entes y hechos que se encuentran cobijados bajo
una misma hipótesis y una distinta regulación respecto de los que presentan características
desiguales, bien por las condiciones en medio de las cuales actúan, ya por las
circunstancias particulares que los afectan, pues unas u otras hacen imperativo que, con
base en criterios proporcionales a aquéllas, el Estado procure el equilibrio, cuyo sentido en
Derecho no es otra cosa que la justicia concreta” [Cfr. Corte Constitucional. Sala Plena.
Sentencia C-094 del 27 de febrero de 1993 (M.P.: Dr. José Gregorio Hernández Galindo),
posteriormente repetida en las sentencias T-330 del 12 de agosto de 1993 (M.P.: Dr.
Alejandro Martínez Caballero) y T394 del 16 de septiembre de 1993” (M.P.: Dr. Antonio
Barrera Carbonell).

Así mismo, el artículo 13 de la Constitución Política establece que:

“Todas las personas nacen iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismo derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica. El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará las medidas a favor de grupos discriminados o marginados. El estado
protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta (….)”.
Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 7 de 14
Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

De acuerdo a lo preceptuado anteriormente, la disposición prohíbe la discriminación de las


personas y la no concesión de tratos distintos entre ellas, con el fin de lograr la igualdad
material y el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales.

La H. Corte Constitucional en sentencia T-049 de 2005 M.P. Clara Inés Vargas Hernández,
ha sostenido lo siguiente:

“…El principio de igualdad consagrado en el artículo 13 de la Carta permite conferir un trato


distinto a diferentes personas siempre que se den las siguientes condiciones:

-En primer lugar, que las personas se encuentren efectivamente en distinta situación de
hecho; - En segundo lugar, que el trato distinto que se les otorga tenga una finalidad; -En
tercer lugar, que dicha finalidad sea razonable, vale decir, admisible desde la perspectiva
de los valores y principios constitucionales; - En cuarto lugar, que el supuesto de hecho -
esto es, la diferencia de situación, la finalidad que se persigue y el trato desigual que se
otorga sean coherentes entre sí o, lo que es lo mismo, guarden una racionalidad interna;
-Y en quinto lugar, que esa racionalidad sea proporcionada, de suerte que la consecuencia
jurídica que constituye el trato diferente no guarde una absoluta desproporción con las
circunstancias de hecho y la finalidad que la justifican. Si concurren pues estas cinco
circunstancias, el trato diferente será admisible y por ello constitutivo de una diferenciación
constitucionalmente legítima; en caso contrario, el otorgar un trato desigual será una
discriminación contraria a la Constitución “

4. DERECHO AL TRABAJO

Ha dicho la H. Corte Constitucional que el trabajo como derecho, implica una regulación
fundada en la libertad para seleccionarlo, por lo que, salvo las restricciones legales, consiste
en la realización de una actividad libremente escogida por la persona dedicando a ella su
esfuerzo intelectual o material, sin que puedan impedírselo los particulares ni el Estado a
quien, por el contrario, le compete adoptar las políticas y medidas tendientes a su protección
y garantía.

Este derecho, además comporta la exigencia de su ejercicio en condiciones dignasy justas,


es decir, su realización en un entorno sin características humillantes o degradantes o que
desconozca los principios mínimos fundamentales establecidos por la Constitución, y
además que permita su desarrollo en condiciones equitativas para el trabajador.

Frente algunas limitaciones del derecho al trabajo que ha establecido el legislador, la Corte
no las ha considerado como una restricción a la facultad de trabajar. Es el caso dela edad
de retiro forzoso en el sector público, que se encontró acorde con la Constitución con
fundamento en estas razones:

“Ante todo, hay que aclarar que una cosa es el derecho al trabajo in genere, que abarca la
facultad de trabajar, y otra la vocación legal hacia un cargo específico, que puede ser,
perfectamente, determinada por el legislador, en virtud de la voluntad general que
representa y del interés común que busca. En el supuesto bajo estudio, no se viola el
derecho in genere al trabajo, porque la facultad del sujeto para trabajar queda intacta. Lo
que ocurre es que para el cargo público específico, no reúne los requisitos adecuados,
según el legislador, para ejercerlo. Sería totalmente absurdo que, bajo el argumento de una
vocación ilimitada hacia cualquier cargo público, se dijera que es inconstitucional cualquier
requisito que determine condiciones y limitaciones para el desempeño de ese cargo.

Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 8 de 14


Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

“Otro argumento, en fin, es el de que la Constitución Política, de acuerdo con su artículo 13,
busca que la igualdad sea real y efectiva, y que en principio se ve vulnerado por el artículo
31 del Decreto 2400 de 1968, puesto que los mayores de 65 años quedan en inferioridad
de condiciones, con lo cual, de paso, se desconoce la protección especial a los ancianos.

“Los miembros de la tercera edad con esta disposición no quedan en condiciones de


inferioridad, básicamente por tres motivos: primero, porque ella misma prevé que habrá una
compensación, es decir, la pensión de vejez, con lo cual se le da lo debido en justicia a las
personas mayores de 65 años, y no quedan en estado de necesidad, ni de indefensión ante
la vida. Segundo, porque ya ejercieron su derecho específico, con lo cual queda claro que
no se les negó tal derecho ni el del libre desarrollo de su personalidad. Y tercero, porque al
llegar a esa edad- además de la pensión-se hacen también acreedores a diversas formas
de protección por parte del Estado y de la sociedad civil. Como si lo anterior fuera poco, es
evidente que pueden seguir trabajando en otros oficios, si así lo desean. El derecho al
trabajo no se concreta en un sólo cargo, se repite, sino que implica la facultad del agente
para perfeccionar el entorno indeterminado, pero determinable”.

5. DERECHO AL DEBIDO PROCESO

El debido proceso constituye una premisa fundamental del Estado Social de Derecho,
traducido en la potestad del ciudadano de exigir tanto en la actuación judicial como
administrativa, el respeto absoluto de las normas y ritos propios de la actuación por partedel
Estado en cada caso concreto de aplicación de la ley sustancial, traducido en los términos
del artículo 29 de la Constitución Política así:

“Articulo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante
juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada
juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable.


Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido
por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin
dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su
contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo
hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.”

Así entonces, el debido proceso es la máxima expresión de las garantías fundamentales,


por lo que cualquier vulneración a las mismas pueden ser alegadas por vía de violación a
éste, en un sentido amplio; además, trae inmerso un principio jurídico procesal o sustantivo
según el cual cualquier persona tiene derecho a una gama de garantías mínimas, las cuales
tienden a asegurar el resultado justo y equitativo dentro de un proceso.

6. DEBIDO PROCESO EN CONCURSO DE MÉRITOS

En cuanto al debido proceso en materia de concurso de méritos, es claro que debe


determinarse, un efectivo y correcto desarrollo de las etapas a seguir en el concurso o
Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 9 de 14
Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

convocatoria, siendo imperioso tener desde sus inicios las reglas completamente
establecidas, para que, tanto sus participantes como las entidades encargadas del mismo
conozcan la hoja de ruta, así como sus derechos y sus deberes.

El máximo Tribunal Constitucional en diferentes fallos ha determinado que en relación a los


concursos de méritos, es la Resolución de la Convocatoria al mismo la que marca las pautas
que deben seguirse, las normas y requisitos que todo(a) aspirante debe conocer y cumplir,
entre ello expuso1;

“(…)

Ahora bien, el concurso de méritos al ser un instrumento que garantiza la selección fundada
en la evaluación y la determinación de la capacidad e idoneidad del aspirante para
desempeñar las funciones y asumir responsabilidades, se convierte en una actuación
administrativa que debe ceñirse a los postulados del debido proceso constitucional (artículo
29 Superior).

Para cumplir tal deber, la entidad encargada de administrar el concurso de méritos elabora
una resolución de convocatoria, la cual contiene no sólo los requisitos que deben reunir los
aspirantes a los cargos para los cuales se efectúa el concurso, sino que también debe
contener los parámetros según los cuales la misma entidad administrativa debe someterse
para realizar las etapas propias del concurso, así como la evaluación y la toma de la decisión
que concluye con la elaboración de la lista de elegibles. Hacer caso omiso a las normas que
ella misma, como ente administrador expida, o sustraerse al cumplimiento de éstas, atenta
contra el principio de legalidad al cual debe encontrarse siempre sometida la administración,
así como también contra los derechos de los aspirantes que se vean afectados con tal
situación. (…) mediante sentencia SU-913 de 2009 (MP Juan Carlos Henao Pérez), señaló
que (i) las reglas señaladas para las convocatorias son las leyes del concurso y son
inmodificables, salvo que ellas sean contrarias a la Constitución, la ley o resulten violatorias
de derechos fundamentales; (ii) a través de las reglas obligatorias del concurso, la
administración se auto vincula y auto controla, en el sentido de que debe respetarlas y que
su actividad en cada etapa se encuentra previamente regulada; (iii) se quebranta el derecho
al debido proceso y se infiere un perjuicio cuando la entidad organizadora del concurso
cambia las reglas de juego aplicables y sorprende al concursante que se sujetó a ellas de
buena fe.

En este punto, esta Sala de Revisión estima que si por factores exógenos las reglas del
concurso varían levemente en alguna de sus etapas, las modificaciones que hacen parte
integral de la convocatoria inicial, deben ser plenamente conocidas por las partícipes para
que de esta forma se satisfagan los principios de transparencia y publicidad que deben regir
las actuaciones de la administración y no se menoscabe la confianza legítima que los
participantes han depositado en los parámetros fijados para acceder a un cargo de carrera
administrativa; y, (iv) cuando existe una lista de elegibles que surge como resultado del
agotamiento de las etapas propias del concurso de méritos, la personas que ocupa en ella
el primer lugar detenta un derecho adquirido en los términos del artículo 58 Superior, que
no puede ser desconocido”.

D. CASO CONCRETO 

En el sub lite, en ejercicio del presente mecanismo constitucional, el señor GUSTAVO


ALFONSO FUENTES PINILLA, actuando en nombre propio, invocó la protección de sus
derechos fundamentales al acceso a la carrera administrativa por mérito, a la igualdad, al

1 Sentencia T-090 de 2013


Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 10 de 14
Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

trabajo en condiciones dignas, al debido proceso y a la confianza legítima, el cual estima


desconocidos por la COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL –CNSC- y la
GOBERNACIÓN DE SUCRE, por no efectuar el desempate de las posiciones 14,18, 20 y
24, así como realizar la AUDIENCIA PÚBLICA VIRTUAL PARA LA ESCOGENCIA DE
VACANTES y el posterior nombramiento en Periodo de Prueba de la Lista de Elegibles
conformada en la RESOLUCIÓN № 15127 de la CNSC, en el cargo de Carrera
administrativa denominado AUXILIAR SERVICIOS GENERALES, Código 470, Grado 4, con
Código OPEC No. 77836 dentro de la convocatoria No. 1126 de 2019 – Territorial 2019, en
donde se ofertaron cuarenta y cinco (45) vacante(s) definitiva(s) del dicho empleo, en la cual
el accionante ocupó la posición (25) de elegibilidad.

Frente a la postulación anterior, la CNSC, en lo relacionado a su competencia, informa que


en los procesos de selección, se encuentran 3 fases, la fase de planeación que es conjunta
con la Entidad, el desarrollo del proceso que va desde la Convocatoria hasta la adopción y
conformación de la lista de elegible a cargo de la CNSC y lo relacionado el nombramiento
en periodo de prueba de los elegibles de quienes alcanzaron una posición meritoria, estando
la competencia de la CNSC hasta la adopción, conformación y firmeza de la lista de
elegibles lo cual ya sucedió. Concluyendo entonces que, al operar la firmeza de la lista de
elegibles, hace que la CNSC pierda competencia, trasladándose la misma a la entidad
nominadora para continuar lo establecido en la norma, correspondiente a nombramiento en
periodo de prueba de las personas elegidas en estricto orden de mérito en los actos
administrativos.

Ahora bien, para resolver el problema jurídico planteado tenemos que, mediante la
Resolución N° 15127 6 de diciembre de 2021, se conformó y adoptó la Lista de Elegibles
para proveer cuarenta y cinco (45) vacante(s) definitiva(s) del empleo denominado
AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES, Código 470, Grado 4, identificado con el Código
OPEC No. 77836, PROCESOS DE SELECCIÓN TERRITORIAL 2019 - GOBERNACION
DE SUCRE, del Sistema General de Carrera Administrativa, encontrándose el accionante,
ubicado en el veinticinco (25) lugar de la lista, tal como se observa a continuación:

(…)

Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 11 de 14


Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

En este orden, resulta necesario indicar que, luego de la conformación de la lista de elegibles
y por encontrarse algunos concursantes en situación de empate se debe proceder a
dirimirlos, conforme lo estableció el Acuerdo № 0236 de 2020 del 15 de mayo de 2020
expedidos por la Comisión Nacional del Servicio Civil ““Por el cual se adiciona un parágrafo
al artículo 5° del Acuerdo 0166 del 12 de marzo de 2020””. Que a la letra dice que:

“(…)

Que la CNSC expidió el Acuerdo 0166 del 12 de marzo de 2020, “Por el cual se establece
el procedimiento para las Audiencias Públicas para escogencia de vacante de un empleo
con diferentes ubicaciones en la jurisdicción de un municipio, departamento o a nivel
nacional”

Que para garantizar el mérito en la escogencia de vacante a los elegibles que ocupen la
misma posición en condición de empatados en la lista de elegibles, se debe establecer el
procedimiento correspondiente y por tal razón se hace necesario adicionar un parágrafo al
artículo 5° del Acuerdo 166 de 2020.

Que la CNSC en sesión de Sala Plena del 14 de mayo de 2020, aprobó adicionar el
parágrafo 3 al artículo 5° del Acuerdo 0166 de 2020 “Por el cual se establece el
procedimiento para las Audiencias Públicas para escogencia de vacante de un empleo con
diferentes ubicaciones en la jurisdicción de un municipio, departamento o a nivel nacional”.

En mérito de lo expuesto

ACUERDA:

ARTÍCULO 1º. Adicionar al artículo 5° del Acuerdo 0166 del 12 de marzo de 2020, el
siguiente parágrafo:

“PARÁGRAFO 3: En caso de que uno o varios elegibles ocupen la misma


posición en condición de empatados en una lista de elegibles, previo a la
Audiencia Pública se deberá efectuar el proceso de desempate y asignar a los
elegibles el orden de escogencia de las vacantes de su preferencia, para lo cual
se tendrán en cuenta los siguientes criterios, en su orden
1. Con el aspirante que se encuentre en situación de discapacidad.
2. Con quien ostente derechos en carrera administrativa.
3. Con el aspirante que demuestre la calidad de víctima, conforme a lo descrito
en el artículo 131 de la
Ley 1448 de 2011.
4. Con quien demuestre haber cumplido con el deber de votar en las elecciones
inmediatamente
anteriores, en los términos señalados en el artículo 2 numeral 3 de la Ley 403 de
1997.
5. Con quien haya realizado la judicatura en las Casas de Justicia o los Centros
de Conciliación
Públicos o como Asesores de los Conciliadores en Equidad, en los términos
previstos en el inciso 2 del artículo 50 de la Ley 1395 de 2010.
6. Con quien haya obtenido el mayor puntaje en la prueba de competencias
funcionales
7. Con quien haya obtenido mayor puntaje en la prueba de valoración de
antecedentes.

Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 12 de 14


Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

8. Con quien haya obtenido mayor puntaje en la prueba de competencias


comportamentales.
9. La regla referida a los varones que hayan prestado el servicio militar
obligatorio, cuando todos los
empatados sean varones.
10. Finalmente, de mantenerse el empate, este se dirimirá a través de sorteo con
la citación de los
interesados, de lo cual se deberá dejar la evidencia”.

ARTÍCULO 2°. Las demás disposiciones contenidas en el Acuerdo 0166 de 2020 se


mantienen incólumes.

(…)”

Afínmente, al otearse el plenario, se tiene que la CNSC realizó las acciones tendientes a
dirimir los empates presentados en la lista de elegibles y convocó a la “AUDIENCIA
PÚBLICA VIRTUAL PARA LA ESCOGENCIA DE VACANTES DEL PROCESO DE
SELECCIÓN No. 990 A 1131, 1135, 1136, 1306 A 1332 DE 2019 - TERRITORIAL 2019” a
través del aplicativo SIMO, entre los días once (11) y quince (15) de febrero de 2022.

En consecuencia, dentro del trámite, ya se satisfizo lo propio, por parte de esa entidad, con
aquellos actos, por lo que operó lo que se conoce como carencia actual de objeto por hecho
superado. Con relación a ello, la Corte Constitucional ha señalado que dicho fenómeno
jurídico acaece cuando, entre la presentación del escrito tutelar y el fallo, cesa la motivación
fáctica que sustenta aquella, haciendo que desaparezca la vulneración o amenaza y que
cualquier orden dada por el juez en aras de la protección de los derechos invocados caiga
en el vacío (Sentencia SU-225 de 2013. M.P. Alexei Julio Estrada).

A pesar de ello, haciendo uso de las facultades ultra y extra petita con las que cuenta el juez
de tutela al momento de fallar, esta Dependencia amparará los derechos invocados, pues
el peticionario se duele también y, es lo que resulta mayormente relevante en aras de la
protección de sus derechos fundamentales, del vencimiento del término para la realización
del nombramiento al que considera tiene derecho. Por consecuencia, se ordenará a ese
ente territorial que, por haber sido sido agotadas las etapas del concurso objeto de este
trámite y que eran del resorte de la CNSC, proceda de conformidad y atendiendo a las
normas que resulten aplicables al caso.

Finalmente, y en virtud del principio de colaboración armónica se ordenará a la COMISIÓN


NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL, que notifique esta sentencia a todas las personas que
integran las listas de elegibles, para proveer 45 vacantes definitivas en planta de Personal
de la Gobernación de Sucre, en el cargo de Carrera administrativa denominado AUXILIAR
SERVICIOS GENERALES, Código 470, Grado 4, con Código OPEC No. 77836 dentro de
la convocatoria No. 1126 de 2019 – Territorial 2019, publicando esta providencia en la
página web institucional y remitir soporte de todo ello al correo institucional de esta unidad
judicial.

En mérito de lo expuesto el Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución


de Tierras de Sincelejo, administrando justicia, en nombre de la República de Colombia
y por autoridad de la ley,

Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 13 de 14


Radicado No. 700013121002 2022 10002 00

RESUELVE

PRIMERO.- TUTELAR los derechos invocados dentro de la presente acción de tutela por el
señor GUSTAVO ALFONSO FUENTES PINILLA, identificado con C.C. No. 92.545.691, por
las razones expuestas en la parte motiva de esta providencia.

SEGUNDO.- ORDENAR a la GOBERNACIÓN DE SUCRE que, en el término de las


cuarenta y ocho (48) horas, siguientes a la notificación de este proveído, proceda sin dilación
alguna a efectuar el o los nombramientos en periodo de prueba que sean del caso del caso,
conforme a la normatividad aplicable en la materia, dentro del PROCESO DE SELECCIÓN
No. 990 A 1131, 1135, 1136, 1306 A 1332 DE 2019 - TERRITORIAL 2019, por lo dicho en
la parte considerativa.

TERCERO.- ORDENAR a la COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL que, en


ejecución del principio de colaboración armónica y en el mismo término mencionado en
precedencia, notifique esta sentencia de manera inmediata, una vez recibida la
comunicación respectiva, a todas las personas que integran las listas de elegibles, para
proveer 45 vacantes definitivas en planta de Personal de la Gobernación de Sucre, en
el cargo de Carrera administrativa denominado AUXILIAR SERVICIOS GENERALES,
Código 470, Grado 4, con Código OPEC No. 77836 dentro de la convocatoria No. 1126 de
2019 – Territorial 2019, publicando esta providencia en la página web institucional y remitir
soporte de todo ello al correo institucional de esta dependencia judicial.

CUARTO.- NOTIFICAR en la forma que resulte más expedita a las partes la presente
decisión.

QUINTO.- De no impugnarse esta providencia dentro de los tres (03) días siguientes de
surtirse su notificación, remítase la actuación a la H. Corte Constitucional para su eventual
revisión.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

JOSE DAVID SANTODOMINGO CONTRERAS


JUEZ

JDSC/JC

Firmado Por:

Código: FRTS - 012 Versión: 01 Fecha: 18-08-2016 Página 14 de 14


Jose David Santodomingo Contreras
Juez
Juzgado De Circuito
Civil 002 De Restitución De Tierras
Sincelejo - Sucre

Este documento fue generado con firma electrónica y cuenta con plena validez jurídica, conforme a lo dispuesto en la Ley
527/99 y el decreto reglamentario 2364/12

Código de verificación: b4a30e79a9eb010dabfb14b7a737934357f376075f8dc88cc03e6d50ae0d2d01


Documento generado en 22/03/2022 03:07:47 PM

Descargue el archivo y valide éste documento electrónico en la siguiente URL:


https://procesojudicial.ramajudicial.gov.co/FirmaElectronica

También podría gustarte