“Un camino hacia la Autoetnografía: Una reseña del libro de Bénard Calva, S. M. Autoetnografía.
Una
metodología cualitativa”. Paula Gaggini y Mariana Paula Martino, pp. 157/159 - RESEÑA-
Un camino hacia la Autoetnografía: Una reseña del libro de Bénard Calva, S. M.
Autoetnografía. Una metodología cualitativa
Paula Valeria Gaggini1
Mariana Paula Martino2
Bénard Calva, S. M. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa, Aguascalientes,
Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Reseña de libro
Silvia Bénard Calva, es Doctora e Investigadora en el Departamento de Sociología y Antropología
de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en México. En este libro realiza una compilación
y una selección de textos escritos en inglés de diferentes autores que nos invitan a introducirnos
a la autoetnografía. De manera de acercar a los hispanohablantes esta metodología de
investigación a la que hace alusión el título del texto, dentro de la metodología cualitativa. El
objetivo reside en aproximarnos a la investigación y a la escritura para describir y analizar
experiencias personales para poder comprender una cultura. Con cada uno de los artículos
intenta llevarnos por este sendero para conocer y valorar la práctica autoetnografía como una
estrategia de indagación introspectiva para la investigación social.
El libro consta de seis apartados en los que nos propone recorrer aspectos de esta herramienta
metodológica y su impacto dentro de la investigación.
El primer apartado llamado “Una historia resumida de la metodología”, subtitulada como
“Autoetnografía: un panorama”, donde la autora selecciona un artículo escrito por Carolyn Ellis,
Tony Adams y Arthur Bochmer.
Estos autores, nos permiten realizar un recorrido sobre la historia de la autoetnografía,
justamente como el subtítulo indica, presenta un panorama de la metodología en cuestión.
Presenta las formas clásicas de hacer investigación y representar a los otros, posteriormente
explicando el proceso para realizar una autoetnografía y las características, combinando y
profundizando en cada una de ellas.
Por otro lado, nos muestra cuales las formas de aproximarse a la autoetnografía y donde ponen
el énfasis cada una de ellas y a su vez cuáles son los criterios que utilizan, finalizando con las
críticas que se le hace a esta metodología y las respuestas que le dan a esa crítica. En este
apartado, podremos descubrir por qué la autoetnografía es una metodología que representa
tanto un proceso como producto.
El segundo apartado, la autora rescata dos artículos, poniendo en valor a la etnografía como
una metodología utilizada por muchos investigadores cualitativos, quienes han encontrado en la
escritura como un método en el cual aprenden de sí mismos tanto como el tema de sus
investigaciones. Es por eso que denomina a este apartado “La introspección y la escritura como
herramientas de investigación”.
157 Entramados, Vol. 9, Nº10, julio- diciembre 2021, ISSN 2422-6459
“Un camino hacia la Autoetnografía: Una reseña del libro de Bénard Calva, S. M. Autoetnografía. Una
metodología cualitativa”. Paula Gaggini y Mariana Paula Martino, pp. 157/159 - RESEÑA-
Por un lado, el artículo “La escritura. Un método de indagación” de Laurel Richarson y Elizabeth
Adams St Pierre, nos introducirán a la escritura cualitativa. El primer autor, nos presentará la
manera en la que otros modos de corte más cientificistas o cuantitativos cortaron la escritura de
los investigadores cualitativos su proceso dinámico creativo. Presenta entonces, los aportes del
posestructuralismo donde el lenguaje toma un protagonismo interesante de reflexionar. Estos
autores presentarán pues, los aportes del posmodernismo a la escritura cualitativa. Nos
sumergen en los procesos analíticos creativos de manera que sus prácticas producen etnografías,
testifican la evolución, expansión y diversidad de nuevas especies etnográficas para luego
ponerlas en diálogo con sus propias críticas. Por otra parte, St Pierre presentará el método de
escribir sobre la escritura como proceso de doble escritura e irá un poco más presentando la
relación de lenguaje y significado, la escritura como método de recolección como de análisis de
datos, presentando a qué se refiere con datos. Escritura que tiene que ver con sondeo, con
cartografías, incluso con entornos que vendrán con el devenir. La autora nos presenta
posibilidades para producir conocimientos de maneras diferentes a las que se venía trabajando
en la investigación cualitativa.
El segundo artículo “enseñar la reflexividad en la investigación cualitativa”. Acoger un estilo de
vida de investigación” de Judith Preissle y Kathleen DeMarrais, nos presenta la reflexividad
como ejercicio prioritario en la práctica de la investigación cualitativa, relacionada íntimamente
con la recursividad y la reflectancia de manera de poder llegar con estas acciones a poner en
valor los desafíos que se encuentra entonces en poder ser reflexivos y lo que representa ello en
la investigación cualitativa.
El tercer apartado, al que la autora denomina “Dos ejemplos clásicos”, presenta dos artículos a
modo de ejemplos para ir comprendiendo los aportes que venía realizando acerca de la
autoetnografía. “Ya es hora: narrativa y el yo dividido” de Arthur Bochner y “Múltiples
reflexiones sobre el abuso infantil: Un argumento para una narración en capas” de Carol Rambo
Ronai. Presentarán desde sus propias voces lo que implica contar historias que representen
generar nuevos conocimientos, de manera que se trata de una práctica social y a la vez una
manera de decir sobre nuestras vidas, enmarcarse en una historia que se entrelaza a
narraciones compartidas. En el caso de Rambo Ronai en su propia voz podremos ver un ejemplo
de lo que significa la narración en capas rompiendo con los formatos convencionales de
escritura, ofreciendo al lector una diversidad de experiencias en donde pueden construir una
interpretación de la narrativa del escritor.
El cuarto apartado, “Cuestiones de ética”, presenta un artículo de Jillian Tullis titulado “Yo y los
otros. La ética en la investigación auto etnográfica”, con la intención de poner a la luz las
dificultades que presenta el método autoetnográfico en tanto implica personas que van más allá
de nosotrxs mismxs. Porque al narrar acerca de nuestras historias también estamos
introduciendo otras personas en nuestras historias. Pone en tensión la discusión sobre la ética y
la autoetnografía realizando una cartografía del camino ya transitado, exponiendo los dilemas
éticos de la autoetnografía. Nos propone al cierre de este apartado una guía para la
autoetnografía ética, y nos explica el contexto para entender la ética de la academia.
El quinto apartado, nombrado por la autora “Para evaluar la calidad de la escritura auto
etnográfica” nos invita a disfrutar de dos artículos, uno de Laurel Richardson “evaluando la
etnografía” y “Creando criterios: una breve historia etnográfica” de Carolyn Ellis. Richardson nos
presentará los criterios como cuál es la contribución que se realizará en el ámbito que
pertenecemos, el mérito estético, la importancia de la reflexividad, de qué manera podemos
impactar y expresar una realidad determinada. En el caso de Ellis podremos descubrir en sus
158 Entramados, Vol. 9, Nº10, julio- diciembre 2021, ISSN 2422-6459
“Un camino hacia la Autoetnografía: Una reseña del libro de Bénard Calva, S. M. Autoetnografía. Una
metodología cualitativa”. Paula Gaggini y Mariana Paula Martino, pp. 157/159 - RESEÑA-
palabras de qué manera fusionar el sentir con el pensar y que sea válido para presentar a los
lectores y que pueda ser publicada. Ambos artículos nos dejan en claro que existe una
rigurosidad en este método pero a la vez nos abren un sinnúmero de potencialidades que
podemos descubrir como investigadores.
El sexto y último apartado, “Herramientas básicas para una buena escritura”, presenta dos
artículos que denomina de escritura creativa. Por un lado “Introducción a la escritura creativa:
“mostrar vs. decir” de Michael Burns y por otro “Mostrar, no (solamente) decir” de Dennis Jerz.
Ambos artículos representan un apoyo interesante, sobre todo para los investigadores que
adoptan esta metodología en cuestión, de manera que la escritura impacte en los lectores. Estos
artículos nos muestran la relevancia de mostrar creativamente lo que queremos transmitir,
presentando además las dificultades que podrían presentarse.
En definitiva, esta antología proporcionará a los investigadores sociales y humanísticos que
deseen adoptar la autoetnografía para sus investigaciones la posibilidad de amplificar umbrales,
descubriendo en cada artículo tanto las potencialidades como debilidades que pueden
presentarse. Este texto representa una invitación para sumergirnos en la autoetnografía
teniendo herramientas que nos presentan cada uno de los autores de manera clara y sumamente
atractiva.
Notas
1
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional de Mar del Plata. Investigadora en formación dentro del Grupo de investigación de Filosofía de la Educación
(GIFE) en el CIMED. Integrante del Grupo de Extensión Pedagogía de la UNMdP: “Cuir en educadores: Talleres,
performances y jornadas de Educación viva para generar materiales didácticos disidentes”. Celular: (+54) 223
5749538.Correo electrónico: paulagaggini@gmail.com
2
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional de Mar del Plata. Maestra Especializada en Educación Inicial Y Profesora Especializada en Jardín Maternal.
Integrante del proyecto de extensión de la UNMdP: “Cuir en educadores: Talleres, performances y jornadas de educación
viva para generar materiales didácticos disidentes”. Correo electrónico: marianapaulamart@hotmail.com
159 Entramados, Vol. 9, Nº10, julio- diciembre 2021, ISSN 2422-6459