Guia de Emprendimiento
Guia de Emprendimiento
Versión: 3
EMPRENDIMIENTO
Reflexión:
“Si lo oigo lo olvido
Si lo veo lo recuerdo
Si lo hago lo comprendo, si lo descubro me motivo
Si lo produzco es mío.”
GUIA DE APRENDIZAJE No 1
1- UNIDAD DE APRENDIZAJE
2- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
Reconoce los conceptos fundamentales de emprendimiento.
3- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Definición de los conceptos fundamentales de emprendimiento
Identificar los elementos característicos que justifican la creación de empresas en nuestro
país.
Emprendimiento en el mundo
Emprendimiento en Colombia
Emprendimiento en municipio
Introducción:
Con esta guía se busca establecer los conceptos fundamentales sobre emprendimiento, identificar
igualmente los elementos característicos que justifican la creación de empresas tanto en nuestro
país como en nuestra región. Así mismo se busca conocer los antecedentes de emprendimiento y
el comportamiento actual del emprendimiento a nivel mundial, nacional y regional.
Esta guía permitirá al estudiante, adquirir o complementar las competencias, los conocimientos
sobre emprendimiento, incrementando las posibilidades de éxito en sus proyectos emprendedores.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL ATLÁNTICO Fecha: Abril /16.
CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLÒGICO Y AGROINDUSTRIAL Versión: 3
EMPRENDIMIENTO
4- ACTIVIDADES VIVENCIALES
Actividad vivencial No 1.
Socializar con todo el grupo, la importancia de la estructura curricular a través de una
exposición y con un conversatorio.
En el año de 2.004, Carlos Vázquez se dio cuenta de que en las tiendas de su ciudad natal
vendían especialidades alimenticias enlatadas tales como: carne de diablo, salchichas de origen
extranjero, especias, variedades de hongos comestibles. Él observó que ninguno de estos
productos era autóctono de su región. Inmediatamente tuvo la idea de desarrollar productos de
presentación en lata que contuvieran comidas típicas de Colombia. Vázquez creyó que estas
tiendas le negaban importancia a un nicho de mercado rentable, que significaba una oportunidad.
Aunque Carlos era tecnólogo en alimentos, no trató de hacer las cosas por sí solo. Con ese fin
inició la búsqueda de socios que le aportaran conocimiento acerca de temas o asuntos que él
desconocía y que eran fundamentales en el éxito del proyecto.
Junto con su equipo de trabajo prepararon un anteproyecto, que fue presentado al programa
Jóvenes Emprendedores del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El proyecto fue aceptado
y comenzó a recibir consultoría y servicios para transformar su idea en una empresa.
Adicionalmente, se acercaron al SENA, que les brindó ayuda técnica y los inscribió dentro de sus
múltiples programas de apoyo al emprendimiento.
El SENA, el Programa Jóvenes Emprendedores, una incubadora de empresas y el equipo de
emprendedores, luego de mucho trabajo pusieron en marcha la Compañía "Colombian Tipics". Hoy
en día la compañía cuenta con cerca de 30 empleados y exporta sus productos a comunidades
colombianas que viven en el extranjero, parte de estos logros se debieron a su trabajo en asocio de
Proexport, Zeiky y un crédito de exportaciones a través de Bancoldex.
A parte de esto, la compañía forma parte de una cadena productiva liderada por el Fondo
Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas, FOMIPYME. En donde en compañía de otras importantes compañías del sector de
alimentos y afines, lideran un prometedor cluster de este sector.
Actividad vivencial No 2:
Argumentar la justificación de la creación de empresas en nuestro país. Según las lecturas.
Nombrar un relator. (trabajo grupos)
De acuerdo con el caso anterior, identifique las instituciones que en Colombia existen y
brindan apoyo a los procesos de emprendimiento y consolidación de las empresas. (trabajo
grupos)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL ATLÁNTICO Fecha: Abril /16.
CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO Y AGROINDUSTRIAL Versión: 3
EMPRENDIMIENTO
EJERCICIO PRÁCTICO
Haga una lista de 5 actividades generadoras de empleo que hayan aparecido en el mundo durante
estos últimos 10 años.
Hoy, seis meses después de culminar el curso, puedo decir que nuestra idea de negocio es una
realidad. Actualmente tenemos treinta guarderías y cinco empresas como clientes. Al principio
tuvimos muchas dificultades pero ahora son aspectos que hemos aprendido a superar y gerenciar.
Hoy nuestro negocio cuenta con 15 empleados.
Reviso mi historia y lamento no haber contemplado el tema de la creación de empresas desde que
estaba estudiando. Hubiera podido aprovechar los cuatro años que perdí buscando un trabajo que
nunca llegó, pero también reconozco que si no hubiera sido porque llegué a una situación tan
apremiante en mi vida, no hubiera asumido con seriedad y compromiso la oportunidad que se me
brindó en el tema de crear una empresa.
Algunos compañeros me preguntan: ¿qué consejo pudiera darle a otros estudiantes?, y lo único
que puedo decir es: aprovechen al máximo su tiempo, aprendan de su entorno, de las condiciones
económicas y sociales que los rodea y asuman seriamente el compromiso de ser gestores de su
propio empleo.
Actividad vivencial No 3.
Analizar los casos de “Situación laboral del país” y el caso de Francisco Hernández y
responder preguntas.
Elementos para la reflexión:
¿Se identifica usted con esta historia?
¿Qué es lo que más le llama la atención?
¿Qué haría usted estando en la situación de Francisco Hernández?
¿Necesita usted vivir la misma experiencia para tomar la decisión de crear su propia
empresa?
Reflexión:
Las realidades siempre cambian y con ellas se abren opciones, esto significa que las posibilidades
se multiplican y favorecen nuestro desarrollo como personas en el ámbito laboral. Significa también
que las opciones de hoy empezaron a ser diferentes y que la mirada tiene que dirigirse hacia otros
lugares, que el cambio nos afecta directamente y que debemos asumirlo con una actitud abierta,
dinámica y receptiva.
Ahora bien, piensa por un momento que por las razones anteriormente expuestas hoy no existen
muchas opciones en el empleo que tradicionalmente conocíamos, pero existen muchas opciones
en el nuevo empleo.
El nuevo empleo está en la creación de empresas, esto significa que cada uno de nosotros asume
y emprende su desarrollo. Al crear empresas buscamos materializar en unidades productivas,
creadas por nosotros mismos, productos y servicios de excelente calidad que sean innovadores,
creativos y que puedan proyectarse a futuro a otros países.
Muchas veces imaginamos cómo nos gustaría vivir, lo que nos gustaría ser y también lo que no
nos gustaría ser, ni vivir. Quizás algunos soñamos con emprender un día nuestra propia empresa.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL ATLÁNTICO Fecha: Abril /16.
CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO Y AGROINDUSTRIAL Versión: 3
EMPRENDIMIENTO
5- ACTIVIDAD CONCEPTUAL
EMPRENDIMIENTO
Actitud permanente de penar, sentir pero ante todo de hacer realidad lo que pensamos y
sentimos, asumiendo retos y poniendo en cada cosa que emprendemos la más profunda
pasión y responsabilidad.
EMPRENDEDOR
Tomar la iniciativa
Construir lo que se quiere, mejor que pedir lo que se necesita.
Construir el futuro desde las acciones presentes.
Concebir la empresa como recursos para el ser humano.
Saberse dueño de responsabilidades sociales.
Transformar las dificultades en oportunidades.
Transformar el entorno desde la experiencia cotidiana.
Cooperar para ser competitivo.
Gozar del trabajo y del esfuerzo compartido.
CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR
Cultura Emprendedora: Es el cambio de mentalidad de la cultura
empleadora por la cultura emprendedora. Es la motivación y generación de
estrategias que se requieren para crear empresas y trabajo productivo.
Aprender a Emprender (Emprendizaje): Significa desarrollar
CAPACIDADES, teniendo como elementos esenciales entre otros: La
Creatividad (desarrollo del talento innovador), la Observación (detectando
oportunidades o utilidades), las Competencias (voluntad de asumir riesgos)
y la Visión de conjunto (relación de gestiones, motivación de personas
cooperantes, descubrir faltas de coordinación o carencias de eficacias).
Estas capacidades consolidarán las COMPETENCIAS BÁSICAS por la suma y sinergia de valores
individuales, desarrollando las Ventajas Competitivas que imprimen un carácter sostenible a los
nuevos emprendimientos: es el Capital Intelectual - Intangible de los emprendedores. Emprender
es combinar un acto creativo con una acción eficaz.
Acto Emprendedor: Creación de valor a través del desarrollo de una oportunidad de
negocio o de conversión en una empresa que generará bienes o servicios, produciendo
riqueza para la comunidad y beneficio empresarial. Es la capacidad de percibir, de crear,
de accionar.
Emprendedor o Entrepreneur: Todo aquel que arriesga de una forma responsable y
consciente, calculando las consecuencias de sus actos y dispuesto en todo momento a
afrontarlas. El economista J.B. Say (1.800) dijo: Entrepreneur persona o grupo que inicia
una pequeña empresa, hace el cambio de recursos desde una zona de bajo rendimiento a
una de productividad alta y de rendimiento mayor.
Es la persona que posee un espíritu de búsqueda de algo nuevo, que acepta el riesgo como parte
inherente de todo cuanto hace y que observa en cada dificultad un reto a ser vencido y no un
bloqueo. Persona con vocación emprendedora que tiene como visión o meta de su plan de vida
“ser empresario”. Su universo de acción es la innovación y sus límites son su propia capacidad y
tiempo de vida.
Empresario: Persona o personas capaces de percibir, organizar, gestionar y asumir el
riesgo que demanda una oportunidad de negocio y la puesta en marcha de un proyecto
empresarial, creando un valor agregado, económico y social para él y su entorno.
Inversionista: Es aquel que normalmente sólo pone en riesgo su dinero, no participa en el
montaje ni en la operación de la empresa, busca únicamente rendimientos monetarios sin
importar que la empresa sea vieja o nueva, que haya o no innovación o generación de
empleo y no espera trabajar al interior del negocio.
Gerente, Ejecutivo o administrador: Es aquel que normalmente trabaja y dirige la
operación de un negocio que se le entrega establecido, no tiene invertido dinero, no corre
riesgos financieros y su recompensa es básicamente monetaria y la estabilidad laboral. Su
papel creativo e innovador en la empresa es muy pequeño o nulo.
Empresa, Negocio u Organización: Las empresas son organizaciones y en sentido más
amplio, una organización es:
La búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema o necesidad
humana.
Disposición de actividades y recursos para la satisfacción de una necesidad.
Conjunto coherente e integral de actividades orientadas al logro de objetivos a partir de
recursos disponibles.
Un ente social formado y constituido por un grupo de personas.
Que desarrolla una actividad libremente estructurada.
Con un propósito común dentro de unos íimites o fronteras identificables.
Una buena empresa sabe que debe actuar dentro de un territorio o mercado definido, abarcar un
segmento de la población, tener una gama de productos, con unos lineamientos éticos claros, que
permita ser reconocida por los clientes (Internos y Externos) frente a qué negocio están.
QUIEN ES EMPRESARIO?
Empresario es aquel que ve oportunidades donde otros ven problemas.
Es quien se aventura a trabajar productivamente en la conformación de una empresa y a
través de esta en la construcción de su propio destino.
Es la persona capaz de identificar o crear una necesidad en el mercado.
Es la persona que identifica los costos y las posibilidades de realizar una idea. Logra pasar
de la idea a la acción.
Es la persona que combina o administra efectivamente los talentos humanos y los recursos
físicos, productivos, tecnológicos y financieros de una organización empresarial.
El empresario es quien organiza, gestiona y asume el riesgo que implica la puesta en
marcha de un proyecto productivo.
MENTALIDAD
Condiciones de los
Emprendedores
ESPIRITU CREATIVIDAD
E INNOVACION
Frente a las
oportunidade
s
Los emprendedores de hoy requieren ser hombres ricos en nuevos valores aplicables a la
actividad empresarial. La mentalidad y el espíritu empresarial, la creatividad y la innovación
deben convertirse en factores que influyen en el éxito de los empresarios. Quienes los pongan
en práctica tendrán mayores posibilidades de encontrar buenas oportunidades de negocios.
ESPIRITU EMPRESARIAL
Los objetivos y el desarrollo económico persiguen el crecimiento del Producto Nacional Bruto y de
los niveles de igualdad y oportunidad social, la distribución equitativa de la riqueza, la estabilidad
de la balanza de pagos y de los precios, el crecimiento del número de puestos de trabajo y la
disminución de los índices de subempleo, la paz, el ambiente social y la autorrealización.
Los estudios de Jane Jacobs sobre el desarrollo de regiones y comunidades específicas destacan
dos principios básicos de los procesos de desarrollo:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL ATLÁNTICO Fecha: Abril /16.
CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO Y AGROINDUSTRIAL Versión: 3
EMPRENDIMIENTO
Los grupos que lideran los procesos de desarrollo se han caracterizado por su:
Las acciones que todo grupo con espíritu empresarial realiza en la actividad productiva, se ajustan
totalmente a estos valores culturales del desarrollo por cuanto que:
Para el empresario el nuevo negocio es una expresión creativa y el producto que fabrica o
comercializa es sólo el fin. Beneficia a la empresa porque promueve la creatividad y la iniciativa, y
a la comunidad en general porque impulsa los procesos de invención e innovación que le permiten
enfrentar los retos futuros.
Creación de empleo
Creación de riqueza social (los salarios de los empleados se traducen en poder adquisitivo y
capacidad de compra; las cotizaciones a la seguridad social permiten el mantenimiento y desarrollo
del sistema de salud; el pago de impuestos financia el gasto público y contribuye a la redistribución
económica
Por mucho tiempo se creyó que las grandes empresas eran las responsables de la generación de
empleo, bienestar, y satisfacción, lo cual llevo a tenerlas como ídolos y como meta de la
vinculación laboral.
Desde la revolución industrial, las actividades de la población y los valores de la sociedad han sido
modelados básicamente por la capacidad de la sociedad de crear empleos. En el caso de América
Latina, este fenómeno se dio con mayor intensidad desde la década de los 40, en que la mayoría
de los países inician los procesos de industrialización y se crean demandas por empleados y
obreros para desempeñar puestos y oficios muy específicos.
Las dificultades asociadas con el empleo han sido permanentes, y los gobiernos latinoamericanos
adoptaron no sólo el papel de medir los índices de desempleo, sino en muchos casos el papel de
solucionadores del problema, creando empleos burocráticos que originaron déficits fiscales,
endeudamiento, inflación, recesión y sobre todo paradójicamente desempleo.
Esto ha sido generado por los valores culturales generados por los procesos educativos que han
llevado a que los educandos solo tengan en su mente la expectativa de conseguir empleo.
Los finales del siglo XX les indicaron a los países desarrollados, y mas a aquellos en vías de
desarrollo, que los estados solos no pueden asumir la responsabilidad del pleno empleo, que la
mayoría de las empresas que los estados crearon para prestar servicios y crear empleos fueron
grandes fracasos económicos y laborales, y que hoy hay una tendencia muy claramente definida
hacia al privatización de todas las empresas.
Hay varios hechos que debemos tener en mente, en esta nueva etapa de la humanidad:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL ATLÁNTICO Fecha: Abril /16.
CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO Y AGROINDUSTRIAL Versión: 3
EMPRENDIMIENTO
Hay un crecimiento permanente en casi todos los países del mundo de los índices de
autoempleo, que claramente confirma la tendencia planteada por Naisbitt “Estamos pasando
de una sociedad de empleados a una sociedad de empresarios”.
En la mayoría de los países latinoamericanos, miles de programas de reingeniería,
reestructuración, reorganización, outsourcing, adelgazamiento institucional etc. especialmente
en el nivel público, han producido reducciones significativas del número de empleados. Pero
recordemos también que muchas empresas privadas latinoamericanas han aplicado al mismo
proceso.
Los porcentajes de desempleo en la mayoría de los países latinoamericanos han venido
creciendo. Colombia llego en 1999 al 20% del desempleo y países como Argentina y Brasil
también mostraron altos índices.
Las capacidades de la economía para generar empleo son diferentes; mientras estados unidos
genero 32,5 millones de empleos en el periodo 1972-1992, la mayoría privados la unión
europea solo creo 7,5 millones distribuidos casi en partes iguales entre privados y públicos.
El porcentaje de personas que trabajan en forma parcial presentan también tendencias
crecientes. Se estima que en el año 2000, el 3,5% de la fuerza de trabajo de EE.UU. será
temporal y que el 57% hará trabajo a distancia.
Los estados y sus sociedades han llegado al convencimiento de que deben estimular cada día mas
la iniciativa privada, y de que todos aquellos que tengan capacidad de defenderse por si mismos
deben ser entusiasmados y apoyados para que lo hagan. Cuanto mas sea el numero de
ciudadanos autoempleados y generando empleos para otro, más fácil será para losa gobiernos
encontrar soluciones de trabajo para el remanente. La misión básica de los gobiernos, en los
próximos años, deberá ser la eliminación de los obstáculos que generalmente han puesto a las
acciones creativas de los grupos empresariales.
Aunque es real y seguirá existiendo en la sociedades la opción del empleo, debemos hacerles
entender a la sociedades que el empleo es solo una de las formas de trabajo del ser humano, que
no siempre el individuo ha sido un empleado, que el empleo ha sido, es y seguirá siendo escaso; y
toda sociedad tiene que prepararse para el trabajo, pero especialmente para el trabajo productivo
el cual siempre ha sido y será abundante.
El trabajo tiene varias modalidades según sus objetivos y formas de realización; algunas son:
Los latinoamericanos necesitamos revisar la comprensión tradicional que tenemos del trabajo que
nos hace percibirlo en forma negativa, como una carga, como un sufrimiento derivado del pecado
original como algo que debe evitarse y debemos adoptar una actitud mas positiva, que permita
realizarlo en forma más productiva para nosotros y nuestro país.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL ATLÁNTICO Fecha: Abril /16.
CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO Y AGROINDUSTRIAL Versión: 3
EMPRENDIMIENTO
Ningún trabajo pro cuenta ajena puede ofrecer lo que ofrece al emprendedor la creación de su
propia empresa: la posibilidad de hacer realidad sus sueños, de diseñar su trabajo a la medida de
sus deseos y personalidades, de ganar todo el dinero que le permita su propia habilidad, y en el
lugar que elijan.
La creación de empresas no hace diferenciación entre sexos, razas, edades, religión o lugar de
residencia. Premia el esfuerzo y la inteligencia, y penaliza la falta de trabajo y la torpeza. Ningún
otro proceso ofrece con tanta intensidad la posibilidad de autosuficiencia, autodeterminación y
mejora económica como la creación de empresas.
Es un hecho que cualquier cambio sucedido en los países desarrollados es asimilado por los
países en vía de desarrollo debido al proceso de globalización de las economías y las culturas y a
la rapidez con que las comunicaciones modernas los permiten conocer. Por esto es fundamental
considerar las tendencias culturales y económicas.
Aprender a aprender: Hay estudios muy detallados que indican como el volumen de
conocimientos e invenciones logradas en lo últimos 20 años por el ser humano supera al
producido en los 300 años anteriores. Esto obliga a que nos prepararemos para que todos los
conocimientos e informaciones adquiridos sean actualizados y modernizados en un periodo
muy corto. Estos hechos han generado, en opinión de Peter Drucker cambios como los
siguientes. (el conocimiento es el capital de cualquier economía, la productividad del
conocimiento es la productividad de las empresas, el conocimiento es la industria básica).
Japón invierte el 8% de su PNB en equipamiento industrial y el doble en educación; USA
invierte aproximadamente el 20% de su PNB en educación y entrenamiento.
Economías globales: Este es un hecho que ya vive Latinoamérica. Puede afirmarse que los
factores de distancia que antes eran las grande ventajas competitivas han perdido su
importancia, pues países situados a mas de 11.000 Km. de Latinoamérica se han tomado los
mercados mundiales, se los han tomado y en cualquier país se encuentran sus productos; por
lo tanto hay que olvidar la noción antigua de mercados locales, protegidos y subsidiados y
empezar a pensar en mercados globales; porque el mercado es el mundo. Ya no es posible
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL ATLÁNTICO Fecha: Abril /16.
CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO Y AGROINDUSTRIAL Versión: 3
EMPRENDIMIENTO
hablar de la economía de un país, pues el mundo tiende a convertirse en una economía única,
en un solo mercado. Los procesos de economía global es conocido también como economía
de información puesto que la alianza entre economía y telecomunicaciones permite hacer
negocios desde cualquier lugar del mundo lo que nos debe conducir a revisar los procesos
educativos y empresariales pues hay que empezar a pensar distinto y prepararnos activamente
para este proceso.
Cambio de industria: Muchos países han comprendido finalmente que es una mala política
prolongar mediante subsidios la vida de empresas que no tienen futuro, y que es todavía mas
absurdo que el estado las compre y las preserve con idea de un presunto beneficio social, sin
considerar los costos reales de esta ineficiencia; las comunidades están entendiendo un
principio básico que se había olvidado; “Los recursos deben asignarse a inversiones
productivas económicamente y proyectos que generen productos con un buen valor agregado”.
Los gobiernos deben orientar sus recursos a incentivar el surgimiento de nuevas
organizaciones productivas eficientes; una solución que ha ido apareciendo es la privatización
de empresas que tienen potencial de ser productivas con administraciones privadas y el cierre
de las que no tiene potencial.
Negocios en el arte: Durante la década de los 90, las artes reemplazaron los deportes como
la primera actividad de entretenimiento y diversión. Este cambio fue una búsqueda de la
espiritualidad del ser humano, pero tuvo implicaciones económicas significativas. Una gran
cantidad de corporaciones de apoyo a museos, operas, orquestas, grupo de danzas,
publicaciones, subastas etc. Se dice que hay mas gente coleccionando arte en términos
porcentuales que en cualquier época de la humanidad, incluido el renacimiento. Hoy se sabe
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL ATLÁNTICO Fecha: Abril /16.
CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO Y AGROINDUSTRIAL Versión: 3
EMPRENDIMIENTO
Liderazgo femenino: En los últimos 20 años, las mujeres en los estados unidos han
conseguido el 66% de los trabajos creados en el área de la información y lo seguirán haciendo
a lo largo del siglo XXI, lo cual les dará el liderazgo, pues esa economía es la que dirigirá el
mundo. Pero hay otros hechos las tasas a las cuales las mujeres están empezando negocios
son dos veces superiores a las de los hombres, en Canadá 1/3 de los negocios son de
mujeres. El nuevo héroe empresarial es la persona con capacidad de autodesarrollo, que
valora la independencia, que le disgustan las burocracias y que balancea su trabajo con otras
prioridades como la familia y la recreación; esta tendencia que parecía solo femenina es a una
tendencia global.
E-business: A finales del siglo XX se destacaron los negocios tipo .com., no solo por la gran
valorización de sus acciones, sino por la gran acogida que ha tenido en sus clientes.
Muchísimas empresas tradicionales se han trasformado para obtener ventajas de todo lo que el
ciberespacio permite; ya es común escuchar hablar de amazon.com, Yahoo, Ebuy, De Remate,
Starmedia entre las mas conocidas. La tecnología del www es la que mas rápidamente ha
alcanzado el 25% de penetración en estados unidos y lo hace de igual manera en
Latinoamérica. Según Andy Grove, presidente de Intel, las compañías que en 5 años no estén
en el e-business tendrán una alta posibilidad de desaparecer.
las artes, la espiritualidad; estamos redescubriendo el lado emocional de las personas lo que
hace que al ingresar al nuevo siglo la humanidad no abandone la ciencia pero mediante esta
resurrección religiosa reafirmara su deseo de complementar su vida con el componente
espiritual. Esto ha hecho que alrededor de los conceptos religiosos, espirituales y esotéricos se
hallan concentrado grandes grupos humanos y esto ha dado lugar a actividades económicas
significativas.
Desarrollo sostenible: Tal vez una de las más grandes tendencias del siglo XXI es la
preocupación por el medio ambiente. La reglamentación ISO 14000, la creciente demanda por
productos verdes, los estudios ambientales, la preocupación por la flora, fauna y su
conservación, el ecoturismo son solo parte de la tendencia global de preservar para las futuras
generaciones.
El triunfo del individuo: Uno de los principios más sólidos hoy es la doctrina de la
responsabilidad individual que no es el individualismo. Es una filosofía ética que eleva al
individuo al nivel global, que fortalece su espíritu que lo hacer responsable por todo lo que hace
o deja de hacer, es una filosofía que reconoce que las energías individuales son importantes y
cuando la gente satisface sus necesidades de logro la sociedad gana.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL ATLÁNTICO Fecha: Abril /16.
CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO Y AGROINDUSTRIAL Versión: 3
EMPRENDIMIENTO
Actividad vivencial No 4: Haga un resumen justificando la importancia del tema e indique las
ventajas y desventajas de ser empresario. (Trabajo en grupos)
Actividad vivencial No 5:
Investigar por subgrupos como ha sido el emprendimiento a nivel mundial, nacional y de
municipios Esta actividad, se debe hacer complementando con el análisis de casos de
emprendimiento que conozcan a nivel mundial, nacional y/o regional. Presentar informe por
escrito. (Trabajo en grupos)
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
De Conocimiento:
Respuesta: a preguntas sobre entorno, situación actual del país, situación actual de la
región, argumentando con sus propias palabras. Diferenciación clara de los términos de
emprendimiento y empresarismo.
De Desempeño:
Demostraciones directas: Presentación de las actividades vivenciales ante el grupo.
De Producto:
Organización de la carpeta o portafolio con evidencias de los trabajos y talleres realizados
(actividades de aprendizaje y evaluación).
Entrega de trabajos académicos: Informes y ejercicios prácticos de esta guía.