EL ORDEN DE LAS COSAS (2010)
Sinopsis: La vida de Julia transcurre en la bañera. Gota a gota irá reuniendo el valor necesario
para cambiar el orden de las cosas.
Guión y dirección: César Esteban Alenda y José Esteban Alenda.
Fotografía: Thomas Connole.
Producción: Solita Films y Flux Films.
Música: Sergio de la Puente.
Intérpretes: Manuela Vellés, Mariano Venancio, Javier Gutiérrez, Biel Durán, Junio Valverde,
Luis Jiménez, José Luis Torrijos, Ana Gracia, Roger Álvarez, Manuela Paso.
Premios destacados: Nominado al Goya 2010 al Mejor Cortometraje de Ficción. Mejor
Cortometraje de Ficción. XVII Festival Cine Corto de Ciudad Real. Mejor Cortometraje
Internacional. Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (Chile). Mejor Película. XVI
Concurso Estatal de Cortometrajes Ciudad de Valls. Mejor Corto por la Igualdad de Género y
Mejor Actriz. XIII Festival Internacional de Vila-real Cineculpable 2010. Mejor Cortometraje.
IX Festival de Cine Español de Marsella Cine Horizontes. Mejor Cortometraje y Mejor
Director. II Festival Andoenredando Premio Igualdad de Género. Festival Internacional de
Cortometrajes del Cusco-Fenaco Perú 2010. Mejor Cortometraje de Ficción. X Festival
Internacional de Cine Digital de Fenavid (Bolivia). “The Little Head Full of Films”. 1st
International Festival of Short Fiction Films Brno 16 (Rep. Checa). Gold Medal. Cat.
Independent Professional. 51st International Festival of Short Fiction Films Brno 16 (Rep.
Checa). Primer Premio de Honor CAM a la Mejor Producción. XXXIII Festival Internacional de
Cine Independiente de Elche. Primer Premio y Roel de Oro y Mejor Fotografía. XXIII Semana
de Cine de Medina del Campo. Mejor Cortometraje Nacional. 8ª Edición del Certamen de
Viladecans. Premio Madrid en Corto. Semana de Cine de la Comunidad de Madrid
VEMOS EL CORTO EN: https://youtu.be/hfGsrMBsX1Q Y RESPONDEMOS:
1- ¿Por qué busca Marcos insistentemente el cinturón?
2- ¿Por qué Marcos insiste en que su hijo Marquitos lo busque con él?
3- Cuando Marcos habla a su hijo diciéndole que el cinturón era de su abuelo, luego de su
padre y que terminará siendo suyo, ¿a qué se refiere?
4- ¿Por qué Julia lo esconde?
5- ¿Qué tipo de violencia de género sufre Julia? ¿Física, psicológica o ambas?
6- ¿Es necesario ver cómo la maltrata físicamente para entender que lo hace?
7- Viendo a la familia de Marcos, ¿cómo valoras la educación que recibieron en su casa?
8- Elegir un personaje de El orden de las cosas y definirlo en cuanto a sus dimensiones
fisiológica, psicológica y social.
La dimensión fisiológica: Sexo, edad, apariencia y condición física en general...
La dimensión social: Clase social, ocupación, educación, religión, raza, nacionalidad,
filiación política, hobbies…
La dimensión psicológica: Historia familiar, vida sexual, autoestima, actitud frente a la
vida, habilidades, cualidades
9- Leer el texto Cosas de cine y contá un ejemplo de alguna película que hayas visto y
tenga símbolos que transmitan una idea.
COSAS DE CINE Símbolos cinematográficos Son muchos los símbolos que, en
representación de alguna idea, han ido poblando, en muchos casos sustentando y
hasta protagonizando, las ficciones cinematográficas. El hecho de que en El orden de
las cosas haya sido precisamente un símbolo, como el cinturón, el elemento catalizador
de los vaivenes de los personajes, nos hace pensar que sería conveniente echar la vista
atrás y repasar la influencia de lo simbólico en el mundo del cine. Y nos referimos
estrictamente a lo simbólico, diferenciándolo expresamente del simbolismo. El
simbolismo, como corriente artística, se originó a finales del siglo XIX en Francia y
Bélgica, reaccionando contra el naturalismo y el realismo imperantes en la época. Para
los simbolistas era totalmente imposible acceder a la esencia de las ideas puras de
modo directo y natural. Por ello trazaron rutas para llegar a estas ideas que
atravesaban el mundo de la sensibilidad, la metafísica, el misterio y el misticismo, por
lo que muchos de ellos fueron acusados de oscurantistas, ocultistas e inmorales. Al
hablar de un símbolo, hablamos de un estímulo referencial puro que facilita la
percepción y el recuerdo. Para extraer todo su sentido necesitamos un bagaje cultural
suficiente y ciertas dosis de intuición e inspiración que posibiliten la interpretación
creativa. En consecuencia, no es de extrañar que un lenguaje como el cinematográfico,
ya de por sí tan simbólico, los utilice con asiduidad; a veces, de una manera tan
efectiva como imperceptible. Muchas veces se recurre a símbolos muy sutiles dentro de
la misma secuencia, o incluso a composiciones simbólicas dentro de un mismo plano,
para resaltar o evidenciar, sucesos o estados de ánimo. Por ejemplo: muy
probablemente, sólo con una determinada mirada de un personaje que aparece solo,
sentado ante una mesa sobre la que hay un revolver, nos haríamos una idea de su
(poco) futuro. Otras veces, como ya apuntábamos, lejos de pasar casi desapercibido, el
símbolo sirve para apuntalar la narración o incluso pasa (también literalmente) a un
primer plano de la película.
El cinturón en El orden de las cosas: símbolo de los valores tradicionales que a lo largo
de muchas generaciones han ido sometiendo al género femenino a favor del
masculino. Marcos usa el cinturón para domar los valores de Julia. Sin embargo, ella se
niega a pasar por el aro escondiendo el cinturón. El agua en El orden de las cosas: el
agua en la bañera es el fiel reflejo de los sentimientos y los estados de ánimo de la
protagonista. Julia, gota a gota, va reuniendo el coraje necesario para reaccionar. La
bañera se va llenando lentamente hasta acabar desbordándose, de la misma forma
que se desbordan también los sentimientos de Julia en una cascada irrefrenable e
irreversible de dolor y rabia acumulada durante toda una vida de sufrimiento. Y tras
inundarse el cuarto de baño, Julia asciende a la superficie, apareciendo en mitad del
océano, algo tan liberador como aterrador, ya que tras liberarse de una relación de
maltrato una persona tiene miedo de enfrentarse sola al mundo, sintiéndose
insignificante como un náufrago en mitad del océano.
10- Igualdad entre hombres y mujeres
Este principio jurídico universal está reconocido en diversos textos internacionales
sobre derechos humanos, así como en nuestra legislación: Por ejemplo, la ley n°
27.501 incorpora al artículo 6° de la ley 26.485, de Protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
IDENTIDAD DE GENERO Ley 26.743 Establécese el derecho a la identidad de género de
las personas. ... Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el
cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad
de género autopercibida.
Ley Micaela Nº 27499 La normativa establece la capacitación obligatoria en la temática
de género y violencia contra las mujeres, para todas las personas que se desempeñen
en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial de la Nación cualquiera sea su nivel o jerarquía.
La mayor igualdad entre hombres y mujeres que puede observarse en la creciente
participación de las mujeres en la vida pública no siempre se acompaña de cambios
ideológicos ni transformaciones estructurales profundas que sostengan nuevos
modelos de relaciones de género. El reto de hacer efectiva la igualdad entre hombres y
mujeres se ve obstaculizado en numerosas ocasiones por la fuerza de los modelos
culturales de género dominantes. El ritmo acelerado de las transformaciones sociales
ha provocado una importante brecha generacional en la que conviven modelos muy
diversos y distantes de relaciones de género. La mayor formación e independencia de
las mujeres obliga a cambios en el modelo de masculinidad construido en relación a las
mujeres, siendo necesaria una redefinición de los papeles sociales de hombres y
mujeres en el marco de una relación de igualdad que supere el peso de la tradición y
los prejuicios. En los últimos años se está manifestando de forma más abierta un
fenómeno social que no es nuevo y vulnera el primero de los Derechos Humanos: el
derecho a la vida, poniendo de manifiesto que, tras cambios formales y aparentes
buenas actitudes, todavía perviven las formas más crueles y arcaicas de dominación.
Violencia de género
1. Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada (Art. 1 de la
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas,
1994).
2. Susana Vázquez (2003) amplía la definición: abarca todos los actos mediante los
cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes
aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecte su libertad,
dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.
Tipos de violencia
Violencia física: aquella que puede ser percibida objetivamente y deja huellas
externas: empujones, patadas, puñetazos, etc. causados con las manos, objetos o
armas. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima y su
reconocimiento social y jurídico.
Violencia psicológica: aparece asociada a otro tipo de violencia: amenazas, insultos,
humillaciones, desprecio hacia la mujer devaluando su trabajo y opiniones; implica una
manipulación sobre la víctima provocando sentimientos de culpa e incremento del
control y dominación sobre ella. Pueden incluirse otros tipos de violencia que llevan
aparejado sufrimiento psicológico para la víctima.
Violencia económica: cuando el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la
víctima al dinero (impedir trabajar, controlar sus ingresos, etc.).
Violencia social: limitación de los contactos sociales, familiares y aislamiento.
Violencia sexual: mediante presiones físicas o psicológicas para obligar a una relación
sexual no deseada.
Consecuencias psicológicas para la víctima El síndrome de la mujer maltratada
(Walker y Dutton) se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada
por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y
minimizar el dolor, además presenta distorsiones cognitivas al cambiar la forma de
verse a sí misma, a los demás y al mundo. También pueden aparecer sentimientos
depresivos, de rabia, culpa y rencor, problemas físicos, conductas adictivas,
dificultades en las relaciones personales, continuo estado de alerta y dificultades para
dormir.
Causas del maltrato o violencia Factores de riesgo asociados: Transmisión
intergeneracional del maltrato: historia personal y familiar en la que aparecen estas
situaciones vividas en primera persona o en el entorno. Ausencia de grupo social de
referencia: deficitaria red de apoyo social, tanto en la familia extensa como en otros
grupos de relación. Alteraciones psicopatológicas: adicciones, alteraciones
psiquiátricas… Hiperreactividad fisiológica: ausencia de autocontrol, mayor facilidad de
alteración emocional y fisiológica que aumenta el riesgo de reacciones agresivas.
Déficits psicológicos: limitación en el repertorio de estrategias en las relaciones
interpersonales o para la resolución de problemas que pueden generar sentimiento de
ineficacia, frustración, cólera, reactividad fisiológica y distorsiones cognitivas que
pueden desencadenar el impulso agresivo.
Una cultura de prevención Es el principal camino para acabar con este gran problema
social y humano. Además de iniciativas personales, sociales y de las diferentes
administraciones, es necesario crear un nuevo escenario donde se produzca un cambio
global en la forma de ver las relaciones entre hombres y mujeres, que tenga como
punto de partida un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, el lenguaje,
etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas, su convicción para abandonar
viejos hábitos y modificar las reglas de un escenario social donde las relaciones de
superioridad, sumisión o desigualdad son sustituidas por otras nuevas donde las
personas son las protagonistas con independencia de su sexo; solo de esta manera
podremos transmitir un mensaje eficaz a los niños/as y jóvenes para provocar cambios
reales y consistentes. El principal reto de los recursos educativos de una sociedad
contemporánea es ofrecer una educación integral y orientada a la adquisición de
valores democráticos, lo que significa que el alumnado pueda adquirir un conjunto de
capacidades y competencias básicas cognitivas, emocionales y sociales.
11- A partir de la lectura del texto “Igualdad entre hombres y mujeres” realiza un cuadro
sinóptico teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones y ejemplo: