[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas14 páginas

S02 S1 Taller Rehabilitacion Social

El documento trata sobre la rehabilitación social. Explica que la salud también ha sido definida como el estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en él. Asimismo, desarrolla que los programas de rehabilitación psicosocial buscan que las personas con enfermedades mentales severas alcancen el más alto nivel de integración posible. Finalmente, resalta que la capacidad de adaptación a nuevas situaciones es necesaria para vivir de manera sana y equilibrada.

Cargado por

Frank Subilete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas14 páginas

S02 S1 Taller Rehabilitacion Social

El documento trata sobre la rehabilitación social. Explica que la salud también ha sido definida como el estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en él. Asimismo, desarrolla que los programas de rehabilitación psicosocial buscan que las personas con enfermedades mentales severas alcancen el más alto nivel de integración posible. Finalmente, resalta que la capacidad de adaptación a nuevas situaciones es necesaria para vivir de manera sana y equilibrada.

Cargado por

Frank Subilete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Taller de

Rehabilitación Social
Sesión 02: Análisis Critico: Rehabilitación, adaptación, inclusión, reinserción.
Unidad de Aprendizaje 1:

Historia y concepto de la Rehabilitación Social


Logro de aprendizaje de la unidad:

Al finalizar la unidad, el estudiante analiza la realidad de salud mental a nivel nacional e


internacional, considerando los determinantes sociales, bases conceptuales, normatividad
vigente de salud mental con actitud reflexiva, crítica y responsabilidad social

Logro de aprendizaje de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante “Al finalizar la sesión, el estudiante realiza un análisis critico
de los conceptos de rehabilitación, adaptación, inclusión y reinserción a través de dinámicas
desarrolladas en clase.”
La O.M.S. en su Carta Constitucional (1946) define la
salud como “El estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”

Sin embargo, muchos autores discrepan de esta definición por considerarla


utópica, estática y subjetiva
Utópica: porque el “completo” estado, tanto de salud como de enfermedad,
no existe ya que no se trata de condiciones absolutas y entre ambos
extremos siempre existen gradaciones intermedias; así mismo el término
“completo” es más la expresión de un deseo que una realidad alcanzable
Estática: porque considera la salud como un “estado”, una situación, un
nivel-estanco, y no como un proceso dinámico.
Subjetiva: porque la idea de bienestar, como la de malestar es subjetiva y
depende del propio individuo. Una persona se puede encontrar mal, pero es
un sentimiento difícilmente objetivable, cuantificable. El bienestar o malestar
no son aspectos observables y medibles con una unidad que pueda servir
para todos.
Datos/Observaciones
Rene Dubos (1967) en su teoría ecológica de la enfermedad, sostiene que el
hombre nunca se verá libre de ella, porque debe adaptarse continuamente a la
situación crítica de un entorno cambiante. De esta forma, en toda situación de
enfermedad hay una parte de salud y viceversa, en la salud siempre existe un punto
de enfermedad.
Indica que la salud es “el estado de adaptación al medio y la capacidad de
funcionar en las mejores condiciones en dicho medio”. Concede una gran
importancia al medio ambiente y entiende la salud como el equilibrio que existe
entre el individuo y su entorno, de forma que cuando éste se altera o se rompe
dicho equilibrio se produce la enfermedad.
Una contribución importante de esta definición es el concepto de adaptación,
complementario al de equilibrio. La importancia radica en el hecho de admitir que el
medio ambiente, tanto físico como social, está en continuo cambio y que el hombre
es precisamente el principal motor de este cambio, por lo que también es al mismo
tiempo, la principal causa de problemas para la propia especie. Poseer la capacidad
de adaptarse a las nuevas situaciones que continuamente vamos creando significa
poder vivir, funcionar y desarrollarse en ellas, lo que es necesario para una vida
sana, equilibrada y completa.

Datos/Observaciones
Adaptación

En psicología, proceso en el que un individuo intercambia acciones con el medio, lo


que lleva a una modificación de ambos con el fin de conseguir el equilibrio. La
adaptación incluye los procesos de asimilación y acomodación (J. Piaget).

Datos/Observaciones
¿Qué sucede con el aspecto emocional del ser humano?

En tanto que las emociones son el motor de la acción y éstas pueden ser positivas o
negativas y de diferente intensidad, esas emociones y los comportamientos que las pueden
suceder, pueden ser favorables (promoviendo el crecimiento) o adversas (impidiendo el
crecimiento). Así, el estado de alegría puede ser positivo mientras sea el motor
motivacional en la realización de proyectos, sin embargo, si éste rebasa los niveles
normales hasta convertirse en euforia, puede ocasionar una pérdida de objetividad y caer
en imprudencia. (Monroy, 1995).

Datos/Observaciones
https://youtu.be/P0anBLCm1_g
Rehabilitación en el contexto de la salud mental
El concepto de rehabilitación en salud mental es un concepto dinámico y en
constante cambio que se traduce en definitiva en una práctica empírica,
diversificada e innovadora.
Dicha evolución conceptual en sí misma deviene prácticas cada vez más formales,
dentro de un marco de Derechos Humanos, más que a una práctica voluntariosa o
caritativa.
Así mismo, se ha migrado de una definición centrada en los déficits del sujeto
hacia los déficits del entorno social en las demandas y necesidades de apoyo de
esta población.
Se está claro que conviene más la utilización de lo “psicosocial”, antes que lo
“psiquiátrico” a la hora de definir el objeto de estudio y práctica. Esto cede mayor
responsabilidad a la necesidad de ampliar en campo de acción y el protagonismo
socio ambiental y la responsabilidad contextual, familiar y social antes que el
protagonismo médico, toda vez que también colabora en la superación de las
connotaciones estigmatizantes que conlleva histórica y actualmente hablar de
psiquiatría.
Rehabilitación en el contexto de la salud mental

La rehabilitación psicosocial es el conjunto de intervenciones y apoyos cuyo objetivo esencial es ayudar


a la persona con enfermedad mental grave a recuperar o adquirir las capacidades y habilidades necesarias
para el desarrollo de una vida cotidiana en comunidad de la manera más autónoma y digna, así como en el
desempeño y manejo de las diferentes funciones sociales y demandas que supone vivir, trabajar y
relacionarse.
La rehabilitación psicosocial no es un centro ni una unidad, sino una determinada forma de entender la
atención a las personas afectadas de una enfermedad mental e implica tanto un conjunto de
procedimientos específicos como una red de recursos orientados a proporcionar una mayor calidad de vida
en unas condiciones lo más normalizadas e independientes posibles.
Este modelo de atención basado en la comunidad, se ha empezado a consolidar desde hace relativamente
muy poco tiempo, desde la desinstitucionalización psiquiátrica. Ha supuesto un cambio integral, pasando
de un contexto de atención basado en el internamiento a otro que es el de la comunidad y de una atención
meramente asistencial y médica a una atención integral donde se tienen en cuenta todos los problemas y
necesidades de la persona.
Ejercicio

Datos/Observaciones
CONCLUSIONES:
1. La salud también ha sido concebida como “el estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en
las mejores condiciones en dicho medio”.

2. El desarrollo de programas de rehabilitación psicosocial ha establecido elementos que pueden hoy orientar el
trabajo de todos aquellos que ayudan a personas con enfermedades mentales severas a alcanzar el más alto
nivel de integración psicosocial posible superando así impedimentos y desventajas.

3. Poseer la capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones que continuamente vamos creando significa
poder vivir, funcionar y desarrollarse en ellas, lo que es necesario para una vida sana, equilibrada y
completa, es decir lograr una calidad de vida.
https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-psicosocial

https://www.redalyc.org/journal/2650/265051151015/html/

También podría gustarte