6
Fuerza sobre una compuerta con
flujo por debajo de ella
6.1. Objetivos
Determinar la fuerza que se desarrolla sobre una compuerta a partir de una experiencia de
laboratorio física en la que se usa como fluido de estudio al agua a temperartura ambiente (20
◦ C, aproximadamente).
Determinar la fuerza que se desarrolla sobre una compuerta a partir de una experiencia de
laboratorio virtual en la que se usan como fluidos de estudio fluidos newtonianos más viscosos
que el agua (e.g., glicerina, aceite, o petróleo) y fluidos no-newtonianos (e.g. relaves).
6.2. Aspectos teóricos
6.2.1. Experiencia de Laboratorio Física
Figura 6.1: Distribución de presiones en la compuerta
Cuando se coloca una compuerta tal como la indicada en la primera Figura 6.1, con flujo por
debajo de ella, la distribución de las presiones sobre ésta difiere de la que se presenta en el caso
estático. En el caso dinámico parte de la altura de presión del caso estático, se manifiesta como altura
de velocidad, disminuyéndose la altura de presión en la misma magnitud. La distribución de las alturas
de velocidad y presión a lo largo de la compuerta se indican en la Figura 6.2.
La evaluación de la fuerza total que actúa sobre la compuerta es:
23
CIV-275
Z y1 −a
F =B p dh (6.1)
0
donde: B: ancho del canal p: presión que actúa sobre la compuerta. h: distancia de un punto de
la compuerta al fondo de ésta.
Otra forma de analizar el problema es:
Figura 6.2: Esquema de compuerta con flujo por debajo de ella
Por cantidad de movimiento:
1 1
γBy12 − γBy22 − F = ρQ(v2 − v1 ) (6.2)
2 2
Por continuidad:
Q = Bv1 y1 = Bv2 y2 (6.3)
Despejando:
Q2
g×B
F = ρ(y1 − y2 ) (y1 + y2 ) − (6.4)
2 By1 y2
El caudal puede evaluarse de dos formas:
Por medición directa mediante el medidor de caudal.
Mediante el siguiente análisis:
La ecuación de Bernoulli (conservación de energía):
v12 v2
y1 + = y2 + 2 (6.5)
2g 2g
Combinando la ecuación anterior con la de continuidad (6.3) se obtiene:
r
2g
Q = By1 y2 (6.6)
y1 + y2
y2
Se define el Coeficiente de Contracción (Cc ) de la sección: Cc =
a
Reemplazando en la ecuación anterior:
24
CIV-275
Cc p
Q = B × ar 2gy1 (6.7)
a
1 + Cc
y1
Se define el Coeficiente de Descarga (Cd ) de la compuerta:
Cc
Cd = r (6.8)
a
1 + Cc
y1
Por lo que el caudal queda expresado por:
p
Q = B × a × Cd 2gy1 (6.9)
6.2.2. Experiencia de Laboratorio Virtual
Para este caso, se ha usado software de modelamiento hidráulico que resuelve las ecuaciones de
Navier-Stokes en 3 dimensiones. En la plataforma PAIDEIA del curso, Ud. tendrá acceso a las salidas
de los escenarios con diferentes fluidos de estudio modelados en el software referido que ya han sido
selecionados segun su horario (ver Tabla 6.1). Los fluidos de estudio será asignado aleatoriamente, es
decir, variará entre grupo y grupo.
Cuadro 6.1: Ejemplo de Fluidos de Estudio en la Experiencia de Laboratorio Virtual 6
F luido T emp. Densidad ν
(◦ C) (kg/m3 ) (m2 /s)
Agua 5 1000 1.52E-07
Glicerina 30 1255 5.50E-04
Aceite de soya 20 918.5 6.71E-05
Diesel 10 837.6 5.39E-06
Relave Sin dato 1130.7 Tailings-1 (*)
(*) Ver modelo reológico en Figura 6.3
Figura 6.3: Modelo reológico de relaves (tailings)
25
CIV-275
6.3. Procedimiento
6.3.1. Experiencia de Laboratorio Física
(a) (b)
Figura 6.4: Compuerta en el canal del Laboratorio
El objetivo de la experiencia es evaluar la fuerza que el agua ejerce sobre la compuerta, de las
dos formas antes mencionadas, para diferentes caudales y aberturas de la compuerta. Para ello se
requerirá del siguiente equipo:
El canal de corriente de pendiente horizontal.
Una compuerta plana vertical que permite el flujo por debajo de ella; y que cuenta con cierto
número de perforaciones a lo largo de una línea vertical situada en el centro de la misma.
Un banco de manómetros conectado a las perforaciones antes mencionadas.
Un medidor de caudal.
Se hará la comparación indicada para seis situaciones diferentes, las que se obtendrán con tres
caudales distintos para dos aberturas de la compuerta (ver Fig. 6.4).
Para la determinación de la fuerza por el primer método (F1 ) se utilizarán las siguientes relaciones:
pi
= mi − hi − a − n (6.10)
γ
donde:
mi : nivel del agua en el manómetro
hi : distancia del orificio “i” al fondo de la compuerta
h1 = 1 cm
h2 = 3 cm
h3 = 7 cm
h4 = 13 cm
h5 = 19 cm
h6 = 25 cm
h7 = 31 cm
26
CIV-275
Figura 6.5: Esquema del manómetro en la compuerta
a: abertura inferior de la compuerta (variable)
n: nivel del fondo del canal (10 cm)
Entonces el valor de la presión al nivel de la perforación estudiada será:
pi = γ(mi − hi − a − n) (6.11)
La fuerza sobre la compuerta será:
X
pi · ∆hi · B (6.12)
donde ∆hi · B es el área en la cual actúa pi .
hi+1 − hi−1
∆hi = (salvo en los extremos superior e inferior)
2
Para evaluar la fuerza por el segundo método basta con reemplazar en la fórmula correspondiente
considerando que se puede utilizar el caudal leído directamente del medidor (F2 ) o el caudal calculado
con la ecuación 6.9 (F3 ).
6.3.2. Experiencia de Laboratorio Virtual
La Figura 6.6 muestra la captura de pantalla de la plataforma PAIDEIA correspondiente a la
Experiencia 6. El video presenta un modelo numérico de la experiencia física que Ud. realizará en el
laboratorio. Así, es deseable que siga el siguiente procedimiento:
Observe el video para familiarizarse con el dominio del modelo (i.e., extensión volumétrica del
modelo numérico). El video muestra los resultados de la presion absoluta, la fracción de volumen
de agua (i.e., que parte, en volumen, está constituido por agua en el dominio. Note que aguas
abajo de la compuerta, el modelo replica la variación del contenido de aire que Ud. observaría
en la experiencia de laboratorio física), y la velocidad en cada punto del dominio.
Descargue los datos de mediciones del laboratorio virtual desde el boton "Datos y/o Herra-
mientas". Dichos datos representan valores de presión, en MPa, en la cara aguas arriba de la
compuerta. El origen de las coordenadas se ubica en el fondo del canal y en la misma vertical
que la cara aguas arriba de la compuerta y el fluido de estudio estará constituido por alguno de
los mostrados en la Tabla 6.1. En todos los casos la altura de apertura de la compuerta es de
0.03m.
27
CIV-275
Figura 6.6: Experiencia 6 virtual en la plataforma PAIDEIA del curso.
6.4. Cálculos
6.4.1. Experiencia de Laboratorio Física
Se deberá llenar la Tabla 6.2:
Cuadro 6.2: Tabla Resumen Experiencia 6
N◦ a Qreal Qcalculado F1 F2 F3
(cm) (m3 /s) (m3 /s) (kg) (kg) (kg)
1
2
3
Se deberá obtener una tabla similar a la Tabla 6.3 para cada uno de los cuatro casos de F1 :
Cuadro 6.3: Cálculo de F1
i hi mi pi ∆hi pi × B × ∆hi
(cm) (cm) (kg/cm2 ) (cm) (kg)
1
2
3
4
5
6
7
F1 =
Graficar en cada caso la distribución de presiones.
Sobre la base de los resultados obtenidos, Ud. deberá establecer las conclusiones más relevantes
de la experiencia realizada.
28
CIV-275
Cuadro 6.4: Cálculo de F2 y F3
N◦ a y1 y2 Cc Cd Qreal F2 Qcalculado F3
(cm) (cm) (cm) (m3 /s) (kg) (m3 /s) (kg)
1
2
3
6.4.2. Experiencia de Laboratorio Virtual
A partir de los datos descargados de la plataforma PAIDEIA, realice los siguientes cálculos y
responda las siguientes preguntas:
¿Que diferencias encuentra en la distribución de presiones de un fluido no newtoniano con
respecto a los resultados que Ud. obtuvo en la experiencia de laboratorio física? Sustente sus
afirmaciones mediante un gráfico comparativo.
¿Que diferencias encuentra en la distribución de presiones de un fluido más viscoso que el agua
con respecto a los resultados que Ud. obtuvo en la experiencia de laboratorio física? Sustente
sus afirmaciones mediante un gráfico comparativo.
¿Que parámetro, entre la viscosidad y la densidad, es mas predominante para definir la distri-
bución de presiones? Sustente sus afirmaciones mediante un gráfico comparativo.
Determine una ecuación, si existe, que describa la distribución de presiones y la distribución de
velocidades debajo de la compuerta para el caso del fluido newtoniano de estudio. ¿Existe un
cambio de signo en la presión?, de ser afirmativo, ¿qué explica este cambio de signo?
Determine una ecuación, si existe, que describa la distribución de presiones y la distribución de
velocidades encima de la compuerta para el caso del fluido newtoniano de estudio.
29