[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
881 vistas33 páginas

Bosquejos Expositivos en 1 Juan

Esta epístola se centra en cuatro temas principales: la luz frente a las tinieblas, el amor frente al odio, la verdad frente al error y la certeza frente a la incertidumbre. El autor, Juan, escribió la carta para que los cristianos pudieran probar su fe y la de otros, ya que muchos pensaban tener comunión con Dios cuando no era así. Los propósitos de la carta incluyen crecer en comunión, aumentar el gozo, prevenir el pecado, vencer el error y proveer segur

Cargado por

Jose Churata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
881 vistas33 páginas

Bosquejos Expositivos en 1 Juan

Esta epístola se centra en cuatro temas principales: la luz frente a las tinieblas, el amor frente al odio, la verdad frente al error y la certeza frente a la incertidumbre. El autor, Juan, escribió la carta para que los cristianos pudieran probar su fe y la de otros, ya que muchos pensaban tener comunión con Dios cuando no era así. Los propósitos de la carta incluyen crecer en comunión, aumentar el gozo, prevenir el pecado, vencer el error y proveer segur

Cargado por

Jose Churata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

BOSQUEJOS EXPOSITIVOS EN 1 JUAN

INTRODUCCIÓN A 1 JUAN

Esta epístola está construida a la luz de cuatro temas principales:

 “La luz versus las tinieblas”


 “el amor versus el odio”
 “la verdad versus el error”
 “La certeza versus la incertidumbre”

Estamos en un mundo donde muchos cristianos piensan que tiene comunión con Dios pero no la
tienen y donde muchos religiosos piensan que son verdaderos hijos de Dios pero no lo son. Esta
carta es importante para probarnos a nosotros mismos y también al resto de las personas.

Palabras claves: Comunión – Saber – Amor.

PROPÓSITOS DE LA CARTA:

El apóstol Juan señala por lo menos 5 propósitos por los que escribió esta epístola:

1. Para crecer en comunión. 1Jn.1:3


2. Para aumentar el gozo. 1Jn.1:4

3. Para prevenir el pecado. 1Jn.2:1

4. Para vencer el error. 1Jn.2:26

5. Para proveer seguridad.. 1Jn.5:13

VERSOS CLAVES:

 Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no


practicamos la verdad. Pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión
unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado. 1:6,7
 Sabemos que todo aquel que ha nacido de Dios, no practica el pecado, pues Aquel que fue
engendrado por Dios le guarda, y el maligno no le toca. 5:18
 En esto hemos conocido el amor, en que él puso su vida por nosotros; también nosotros
debemos poner nuestras vidas por los hermanos. 3:16
 Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para conocer al
que es verdadero; y estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero
Dios, y la vida eterna. 5:20

TEMAS CLAVES:

 Dios es luz. Juan usa el contraste entre la luz y las tinieblas para hablar de la diferencia
entre la santidad y el pecado. Igual que no hay oscuridad en la luz, no hay pecado en Dios.
Por esto, los cristianos deben andar en la luz y evitar las tinieblas del pecado. (1Jn.1:5-
7; 2:9-11; 3:5)
 Dios es amor. El amor de Dios es la razón y el modelo de nuestro amor los unos por los
otros. Los que pertenecen a Dios deben vivir una vida moldeada por el amor.
(1Jn.3:1; 4:4,16, 21)
 La verdad de Dios. Juan se preocupa de que los cristianos sigan creyendo la verdad que
ya conocen (1Jn.2:20, 21, 24)
 La vida con Dios. Los cristianos viven en comunión con Dios, Dios vive en ellos, los ama
como hijos y escucha sus oraciones (1Jn.1:3; 2:24; 3:24; 4:13; 5:14,15). Según Juan,
debemos alimentar esta valiosa relación evitando el pecado y confesando inmediatamente si
es que pecamos.
 La vida con los demás. Los cristianos han nacido a la familia de Dios, por lo que ahora
tienen hermanos y hermanas en la fe (5:19). Los creyentes deben asegurarse de que tienen
comunión con otros cristianos (1Jn.1:7), así sabrán que su fe es real, por el amor que tienen
por sus hermanos (1Jn.3:14). No pueden pretender amar a Dios sino aman a los hijos de
Dios (1Jn.4:20, 21; 5:1).
 Vivir en el mundo. Juan también hace un contraste entre la vida de los hijos de Dios y la
vida en el mundo (1Jn.2:15). El mundo es un lugar de tinieblas (1Jn.2:11) y de pecado
(1Jn.2:16). El mundo está bajo el control del diablo (1Jn.5:19). Juan nos recuerda que los
deseos del mundo son contrarios a los de Dios y que no durarán (1Jn.2:17). Nadie pueda
amar a Dios y al mismo tiempo amar a mundo (1Jn.2:15).

BOSQUEJOS EXPOSITIVOS EN 1 JUAN:

 BOSQUEJO EXPOSITIVO: 1 Juan 3:1-29 | Caminando en victoria

 BOSQUEJO EXPOSITIVO: 1 Juan 2:1-29 | Entre lo falso y lo genuino

 BOSQUEJO EXPOSITIVO: 1 Juan 1:1-10 | La vida de Dios en nosotros


Devocional: GOZO COMPLETO | 1 Juan 1:4

Gozo Completo
“Estas cosas les he escrito para que su gozo sea completo”

1 Juan 1:4

……………

DEVOCIONAL: El gozo es uno de los propósitos especiales de Dios para con el hombre, la
tristeza vino originalmente por el pecado. Pero, si tenemos a Cristo como prioridad para
todo, tendremos gozo completo y verdadero en la vida. En cambio, si Cristo es último, todo
será pasajero y superficial. Sólo habrá tristeza. Resuelve ahora en tu mente vivir en el gozo
que Dios ha preparado a plenitud y en abundancia para ti.
DEVOCIONAL: La evidencia de la satisfacción | 1 Juan 2:15-
17

LA EVIDENCIA DE LA SATISFACCIÓN
1 Juan 2:15-17

“No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el
amor del Padre no está en él. Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la
carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del
mundo. Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios
permanece para siempre.

PUNTO DE PARTIDA:

Vamos a recordar que, en su epístola, Juan está marcando una enorme diferencia entre los
verdaderos hijos o siervos de Dios y los falsos. Hay muchas evidencias que demuestran que uno es
un cristiano verdadero. Una de estas es la satisfacción que la persona demuestra tener. La
satisfacción de alguien puede estar en el mundo o en Dios pero no en ambos.
En este aspecto, el pasaje de hoy se desarrolla en base a cuatro cosas fundamentales para la
madurez de nuestra fe:

 UN IMPERATIVO: “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo”.

 UNA EVIDENCIA: “Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él”

 UNA RAZÓN: “Porque todo lo que hay en el mundo… no proviene del Padre”

 UNA MOTIVACIÓN: “Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios

permanece para siempre”

SOBRE LA MARCHA:

“No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo”

La voluntad de Dios es muy clara: que no amemos al mundo. Esto definitivamente no quiere decir
que debamos vivir fuera del mundo o aislados de éste (1Co.5:9-10); tampoco quiere decir que
odiemos el mundo. Sencillamente quiere decir que no pongamos nuestro corazón, nuestra
devoción, nuestra confianza y esperanza en las cosas del mundo.

“Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él”


¿Se recuerdan cuando Cristo dijo: No podéis servir y amar a dos señores?, bueno eso es totalmente
aplicable a este caso. El mundo es como un señor, uno que intenta robar el lugar de Dios. No
podemos amar al mundo y al mismo tiempo amar a Dios. Si tu corazón está cerca del mundo
estará lejos de Dios. Así que, para Juan la clara evidencia de alguien está lejos del amor de Dios es
que vive amando al mundo.

“Porque todo lo que hay en el mundo… no proviene del Padre”


El imperativo que Dios nos dio es razón suficiente para no amar al mundo. Pero Dios todavía
quiere darnos más para convencernos a nosotros mismos a no amar al mundo sino a Dios. Una
razón muy importante para no hacerlo es que el mundo ofrece por lo menos cuatro cosas:

 Lo que hay en el mundo.

 Los deseos de la carne.


 Los deseos de los ojos.

 La vanagloria de la vida.

Pero todas estas cosas no provienen del Padre sino que son contrarias a él. De manera que si queremos vivir

para Dios no debemos vivir para estas cosas, renunciemos al amor por ellas.

ALCANZANDO LA META:

Juan concluyó diciendo: “el mundo pasa y sus deseos”. Nuestra motivación de vida está mucho
más arriba que las cosas superficiales. Todo de este mundo pasará, es mejor poner nuestro corazón
en lo eterno. Ojo que no todo lo que hay en el mundo es malo, lo malo es poner al mundo por
encima de Dios. Por ejemplo: Familia, trabajo, dinero, afanes, casa, etc.

Por otra parte, cuando hablamos del “mundo” solemos pensar en fiestas, alcohol, drogas,
libertinaje, etc. Pero también deberíamos pensar en las actitudes del mundo como las peleas,
enemistades, contiendas, enojo, ira, gritería, malas expresiones, chismosear, falta de sumisión etc.
Porque “mundo” es todo aquello que no va de acuerdo al carácter santo de Dios. Que nuestro
mayor deleite sea hacer la voluntad de Dios.

¿Dónde está tu mayor satisfacción?

UN REFRESQUITO:

“No ruego que los quites del mundo, sino que los  guardes del mal. No son del mundo, como
tampoco yo soy del mundo. Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad." Juan 17:15-18
“¿A quién tengo yo en los cielos sino a ti? Y fuera de ti nada deseo en la tierra. Mi carne y mi
corazón desfallecen; mas la roca de mi corazón y mi porción es Dios para siempre.” (Salmo
73:25-26)

"Me mostrarás la senda de la vida; En tu presencia hay plenitud de gozo; Delicias a tu diestra
para siempre.” (Salmos 16:11)

DEVOCIONAL: La Manifestación de la Vida | 1 Juan 1:1-2

LA MANIFESTACIÓN DE LA VIDA.
1 Juan 1:1-2

“Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos,
lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de
vida (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os
anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó)”

PUNTO DE PARTIDA:
Juan era el amigo terrenal más íntimo de Jesús. Él había acompañado al Señor durante tres años, y fue

ministrado por él día y noche mientras realizaba sus poderosos milagros. En la última cena estaba

recostado al lado de Jesús, tan cerca que pudo sentir los latidos de su corazón. Para Juan no era un

fantasma, sueño o mera visión, era una persona real, la encarnación de la vida, la vida eterna vino hasta

nosotros.

SOBRE LA MARCHA:

Veamos tres cosas que Juan enseñó acerca de su testimonio:

Nuestro testimonio: ¿De qué se trata?

Del verbo de Vida: No hay duda que el apóstol se refiere a Jesús cuando menciona al verbo de
Dios, el autor y el dador de la vida. El texto sugiere dos temas doctrinales fundamentales:

1. La Eternidad de Jesús. Esto expresa su Divinidad: "Lo que era desde el principio"

2. La Encarnación de Jesús. Esto expresa su Humanidad: "se nos manifestó"

No era un testimonio suyo, era uno superior, venía de la eternidad, se trataba de Dios. En su
primer testimonio (el evangelio de Juan) el apóstol defendió la Divinidad de Jesús. y esta gloriosa
verdad de que Jesús es Dios sigue siendo una bandera principal en la predicación de Juan.

Nuestro testimonio: ¿Es digno de confianza?

1. Sí, porque es Eterno: “desde el principio”, “Estaba con el Padre.”

2. Sí, porque es real: “Le oímos; le vimos; le contemplamos; le tocamos”

Ahora, en su segundo testimonio (la epístola de Juan), el apóstol va a defender la humanidad de


Cristo. En esos tiempos se habían levantado unos falsos maestros (gnósticos) que enseñaban que
Jesús no era realmente humano. Pero con este testimonio Juan desmiente estos ataques y sella
fuertemente la doctrina de la humanidad de Cristo.

Para un judío el testimonio de dos hombres era verdadero, el de tres hombres era irrefutable. Dios
les dio más de 12 testigos que aseguraban ver al Cristo resucitado, haberle tocado y comido con él;
estaban profundamente convencidos que era Dios y hombre también, y estaban dispuestos a morir
por esa verdad.

Nuestro testimonio: ¿Beneficia en algo?

1. Testificar del verbo es testificar de la vida: Tocante al Verbo de Vida. (Juan 1:4,14)

2. Así que, nuestro testimonio otorga vida: “Aquel que tiene al hijo tiene la vida” (1Jn.5:11-12)

El testimonio de Juan se trata sobre Cristo y nos beneficia eternamente si lo recibimos.

ALCANZANDO LA META:

Después de que Juan pasara tanto tiempo con Jesús sólo pudo llegar a una conclusión: “Él es hombre y es

también Dios”, constituyendose así en el único ser capaz de salvarnos. Esto era demasiado maravilloso para

él, tanto que no podía dejar de anunciarlo a todo el que pudiera escucharlo o leerlo.

 ¿Tiene usted la convicción de haber llegado a conocer al Jesús verdadero?

 ¿Ha experimentado en forma real a Cristo?

 ¿Conoces tanto a Jesús que deseas compartirlo con todos los demás? ¿Qué estás haciendo para

compartir del Verbo hecho carne?

UN REFRESQUITO:

 “para que sometida a prueba vuestra fe, mucho más preciosa que el oro, el cual aunque

perecedero se prueba con fuego, sea hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado

Jesucristo, a quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os

alegráis con gozo inefable y glorioso” 1 Pedro 1:7-8

 “Palabra fiel y digna de ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los

pecadores, de los cuales yo soy el primero.” 1 Tim.1:15

 “a quienes Dios quiso dar a conocer las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles; que

es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria, a quien anunciamos, amonestando a todo hombre, y

enseñando a todo hombre en toda sabiduría, a fin de presentar perfecto en Cristo Jesús a todo

hombre” Col. 1:27-28
DEVOCIONAL: La Plenitud de la Vida | 1 Juan 1:3-4

LA PLENITUD DE LA VIDA.
1 Juan 1:3-4

“Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con
nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. Estas
cosas os escribimos, para que vuestro gozo sea cumplido.”

PUNTO DE PARTIDA:

En este corto pasaje, se hallan dos de los cinco propósitos claves para los que escribió el apóstol:

 Para que tengáis comunión. (1Jn.1:3)

 Para que vuestro gozo sea cumplido. (1Jn.1:4)

Juan desea que los creyentes no sólo hayan alcanzado la comunión con Dios, sino que disfruten de esa

comunión cada día mientras aguardan la manifestación del Señor.

SOBRE LA MARCHA:
En estos versos también podemos encontrar las bases correctas para una buena comunión y para
crecer en el gozo cristiano:

1. ACEPTAR EL EVANGELIO. Lo que hemos visto y oímos, eso os anunciamos.

Como vimos en el devocional anterior, para Juan la comunión tiene un punto de partida, un
origen, un principio: “El verbo de vida”. Cuando habla de su experiencia con Jesús lo dicen en
forma plural (hemos visto) porque no es el único que puede dar fe de este glorioso testimonio. La
Divinidad, la humanidad, la muerte y resurrección de Cristo tienen suficiente evidencia histórica y
experimental como para que todos puedan creer y recibir a Cristo (Hch.17:30-31).

2. AMAR A LOS DEMÁS. Para que tengáis comunión con nosotros.

Tener a Cristo es la base de todo. Pero amar a los demás es un pilar muy importante en la
edificación de nuestras vidas. Es imposible tener una buena comunión con Dios sin tener buenas
relaciones con los demás, así como no es posible tener una buena comunión con otros sin tener
una sólida comunión con Dios. Estas dos verdades se entrelazan formando un solo principio que
Juan expresa, más adelante, así: “Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es
mentiroso. Pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no
ha visto?” (4:20)

3. AMAR A DIOS. Nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo.

Teniendo a Cristo en el corazón y viviendo en armonía con los demás es que todos juntos podemos
disfrutar de la gran comunión en la familia de Dios. Dios no desea tener comunión con algunos de
sus hijos y con otros no, él desea estar en armonía con todos. Por esta razón Pablo solicitó a los
filipenses que completen su gozo por medio del amor y de la unidad entre ellos (Fil.2:1-2)

4. AMAR LAS ESCRITURAS. Estas cosas os escribimos.

Las Escrituras son el medio por el cual Dios: Se revela a sí mismo, pronuncia su voluntad, y
alimenta a su rebaño. No hay mejor manera para permanecer en una correcta comunión con Dios
que una buena relación con su palabra. No olvidemos lo que Jesús dijo con respecto a esto en Juan
14:23 – “El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y
haremos morada con él.”
ALCANZANDO LA META:

Es en el conocimiento de la verdad que podemos hallar una buena comunión con Dios y con los
demás para disfrutar del gozo pleno y rebosante de Dios. Esa verdad es Jesucristo y Su santa
palabra.

Aplicación:

 ¿Cuál es la base tu comunión?

 ¿Cuál es la fuente de tu gozo?

 ¿Quién es Jesús para ti?

¿Puedes escribirnos algunas acciones prácticas con las que podamos ayudar a otros a crecer en su
amor por Dios, por la palabra y por los demás?

UN REFRESQUITO:

 “Me mostrarás la senda de la vida; En tu presencia hay plenitud de gozo; Delicias a tu diestra

para siempre.” Salmos 16:11

 “Dispones ante mí un banquete en presencia de mis enemigos. Has ungido con perfume mi cabeza;

has llenado mi copa a rebosar.” Salmos 23:5

 “porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído.” Hechos 4:20


DEVOCIONAL: La Consecuencia de la Vida | 1 Juan 1:5-7

LA CONSECUENCIA DE LA VIDA.
1 Juan 1:5-7
“Éste es el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos: Dios es luz, y no hay
ningunas tinieblas en él. Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en
tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad; pero si andamos en luz, como él está
en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia
de todo pecado.”

PUNTO DE PARTIDA:

Este sencillo pasaje puede ser dividido en dos partes principales: (1) El mensaje que Juan lleva en
su anuncio y (2) Las implicancias de ese mensaje en nuestras vidas personales. Veamos estas dos
cosas a continuación:

EL MENSAJE DE JUAN: “Este es el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos: Dios es


luz, y no hay ningunas tinieblas en él" v.5
1. Dios es Luz: Para entender la naturaleza de Dios, Juan lo compara con la luz. Algunas
propiedades de la luz son: Es hermosa a simple vista, es sumamente veloz, se descompone en
varios colores, se refleja en la materia, pone en evidencia todas las cosas, puede guiarnos en la
oscuridad, nos lleva a la acción, siempre prevalece contra las tinieblas. De la misma manera, Dios:

 Se cubre de luz como de vestidura, Sal.104:2.

 Habita en luz inaccesible, 1 Ti.6:16

 Es Padre de las luces, Stg.1:17

 Alumbra a los hombres, Jn 1:4,9

 Manifiesta el pecado del mundo, Jn.3:19,20; Ef.5:13

 Previene el tropiezo, Jn.11:9,10; 12:35

 Prevalece contra las tinieblas, Jn.1:5; 12:46

 Se refleja en la vida de sus hijos, Ef.5:1,8

2. No hay ningunas tinieblas en él: En la luz no puede habitar las sombras, así en Dios no puede haber

nada de pecado o maldad.

 Dios es tres veces Santo. Isaías 6:3

 No puede ser tentado por ningún agente externo. Mateo 4:1-4

 No puede ser tentado en su interior. Stg.1:13a

 No tienta a nadie hacia el mal. Stg.1:13b

SOBRE LA MARCHA:

IMPLICANCIAS DEL MENSAJE EN NUESTRAS VIDAS: “Si decimos que tenemos


comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad; pero si
andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo
su Hijo nos limpia de todo pecado.” vv.6-7

   1. Si decimos tener comunión con la luz y andamos en tinieblas,


mentimos.

 Los que viven en tinieblas no conocen la verdad: Ni sobre Dios (1Jn.1:10;2:4-


5), Ni sobre ellos mismos (1Jn.2:11)
 Dios puede rescatarnos de las tinieblas y del pecado por medio de la obra de
Jesucristo (1Jn.2:1,2; 3:5)

   2. Si andamos en luz tenemos comunión unos con otros.

 La sangre de Cristo nos purificará del pecado (1Jn.1:7,9).


 La luz de Jesús brillará en nuestra vidas (1Jn.2:8).
 Amaremos a los demás cristianos (1Jn.2:9-11).

ALCANZANDO LA META:

Entonces, tener comunión con Dios implica tener una conducta en consecuencia con la luz de Dios.

Juan nos ha mostrado que “decir” tener comunión con Dios y andar en la oscuridad es una
contradicción total y absurda, sólo nos estaríamos engañando a nosotros mismos.

Por otro lado, Juan resalta que los que son de la luz buscan la compañía y la armonía entre ellos.
Los que son de las tinieblas se apartarán de esta comunión.

Aplicación:

 ¿Vives de acuerdo a lo que crees?


 ¿Mantienes una comunión fuerte con los hijos de la Luz? ¿Eres fiel a la
congregación?
 ¿Reflejas a Dios en tu andar diario?

UN REFRESQUITO:

Referencias:

 "La noche está avanzada, y se acerca el día. Desechemos, pues, las obras de las tinieblas, y

vistámonos las armas de la luz."  Romanos 13:12


 "Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor; andad como hijos de

luz." Efesios 5:8

DEVOCIONAL: La Pureza de la Vida | 1 Juan 1:8-10

LA PUREZA DE LA VIDA
1 Juan 1:8-10

“Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad
no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar
nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad. Si decimos que no hemos pecado, le
hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros.”

PUNTO DE PARTIDA:

Los versos que trataremos hoy, hablan sobre la realidad del pecado en el hombre. Sea
creyente o incrédulo, el pecado afecta al ser humano. Las dos posibles respuestas, de cada
quién, frente a esta verdad son: (1) Ignorar el pecado (2) hacer frente al pecado.
Juan se incluye a sí mismo dentro de estas posibilidades (“si decimos”) porque la carta es una
apología directa en contra de los falsos maestros y de sus “falsedades” que estaban minando el
entorno cristiano de aquella época. Una de estas herejías enseñaba que lo que se haga con el
cuerpo no tiene validez, lo importante para ellos era el alma la cual siempre se mantenía pura, por
lo que ya no tenían pecado que confesar. Esto ponía a las personas en un plano soberbio ante Dios.
Mientras que la enseñanza de Juan era que los verdaderos siervos de Dios vivían en constante
confesión de sus pecados, reconociendo la gracia de Dios sobre sus vidas en plena actitud de
humildad.

Así que esta enseñanza nos sirve para dos cosas:

1. Para identificar a los falsos maestros y reconocer a los que si son siervos de Dios.

2. Para examinar nuestras propias vidas a la luz de la gracia de Dios.

SOBRE LA MARCHA:

Sea como sea, esta realidad del pecado, seguirá tocando a nuestras puertas y las mismas opciones seguirán a

la mano: Ignorar el pecado o hacerle frente. Veamos que sucede de escoger cualquiera de estas cosas:

IGNORAR NUESTRO PECADO: “Si decimos que no tenemos pecado." (1Jn.1:8)


Esto implica: Arrogancia, Orgullo.

1. Nos engañamos a nosotros mismos. No hay peor mal que caer en las consecuencias de nuestra

propia siembra. Gá.6:7; Stg.1:22

2. Le hacemos a Dios mentiroso. Dios ha declarado que sólo Cristo es hombre sin pecado. Heb.4:15

3. La verdad, su palabra, no está en nosotros. Hemos dejado de confiar en la Palabra de Dios, para

confiar en nosotros mismos. Pr.3:5

ENFRENTAR NUESTRO PECADO: “Si confesamos nuestros pecados.”


(1Jn.1:9)

Implica: Humildad, Arrepentimiento.
1. Dios actúa en fidelidad y justicia. Esto es que Dios ya no nos mira directamente a nosotros sino por

medio de Cristo. 1Cor.1:30

2. Dios perdona nuestros pecados. Al contemplar el rescate de Cristo la justicia de Dios queda

satisfecha y todo pecado es absuelto. Col.2:13

3. Dios nos limpia de toda maldad. No hay pecado tan grande que Dios no pueda perdonar. Lo

maravilloso de todo esto, es que Dios no solo perdona sino que “limpia” nuestros pecados, esto es

“lo quita”, de manera que es como si nunca lo hubiéramos cometido. Juan 1:29; Hebreos 10:10-12.

ALCANZANDO LA META:

Que Dios pudiera limpiarnos de nuestros pecados implicó la muerte de su propio Hijo.
¿Qué tanto nos esforzamos nosotros para combatir contra el pecado? Recuerda que la
manera correcta de hacerlo es “por medio de Cristo”.

Hay personajes en la Biblia que lo hicieron de manera incorrecta Adán y Eva se


escondieron y se taparon, Caín mintió, Jacob huyó, Acán lo escondió, David lo disfrazó,
Saúl lo justificó. Pero el hijo pródigo arrepentido lo confesó.

 ¿Cómo tratas con el pecado en tu vida, lo confiesas o lo ocultas?


 La pureza de la vida no se trata de no pecar nunca, sino de vivir a cuentas con
Dios.

UN REFRESQUITO:

 "El que encubre sus pecados no prosperará; Mas el que los confiesa y se aparta alcanzará

misericordia." Proverbios 28:13

 "Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo

pensamiento; pues quien ha padecido en la carne, terminó con el pecado," 1 Pedro 4:1

 “Porque aún no habéis resistido hasta la sangre, combatiendo contra el pecado” Hebreos 12:4
DEVOCIONAL: La Batalla contra el Pecado | 1 Juan 2:1-2

LA BATALLA CONTRA EL PECADO


1 Juan 2:1-2

“Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado,
abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. Y él es la propiciación por
nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el
mundo.”

PUNTO DE PARTIDA:

Sólo en estos versos, Cristo es visto como:

 Abogado. “El que defiende”

 El Justo. “El que sustenta la deuda”

 La propiciación. “El que pagó con su sangre”

Veamos estas facetas de Cristo en la batalla contra el pecado, para lo cual Dios presenta tres cosas: Su

propósito, su prevención y su extensión. A continuación, las veremos a más detalle…


SOBRE LA MARCHA:

EL PROPÓSITO DIVINO: “Para que no pequéis." (1Jn.2:1a)

Provisión: La Escritura.

¿Cómo podemos prevenir el pecado? Juan es muy claro en decir: “estas cosas os escribo para
que no pequéis” La mejor provisión que Dios nos ha dejado, contra el pecado, es Su Palabra.

1. David lo declaró: ¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra. Sal.119:9

2. Jesús lo demostró: Escrito está… (Mt.4:4)

Alguien dijo una vez: “El pecado te alejará de la Biblia, o la Biblia te alejará del pecado”. La
provisión ya está dada, todo depende de ti.

LA PREVENCIÓN DIVINA: “Si alguno hubiere pecado.” (1Jn.2:1b)

Provisión: El abogado.

Pero ¿Qué sucede si pecamos? Dios sabe que la Biblia puede librarnos de una vida en pecado, pero
que aún somos propensos a caer en algún pecado. Una cosa es “pecar” y otra cosa es “vivir
pecando”. La mejor provisión que Dios nos dado para el pecado, en que alguna vez pudiéramos
caer, es Jesucristo.

1. La palabra “Abogado” es la misma que se usa para “consolador” (parakletos), es uno que defiende un

caso. Juan quiere animar a los creyentes que suelen sentirse tristes tras un pecado. Cristo es nuestro

abogado defensor.

2. Pero un abogado puede ser defensor o acusador. Cristo es defensor de los creyentes (Hijitos míos)

pero es abogado acusador de los incrédulos, un día él juzgará a los que no han creído. (Hch.17:30,31)

3. El Espíritu Santo representa a Cristo ante nosotros en la tierra y Cristo nos representa ante Dios en

el cielo.

C. LA EXTENSIÓN DIVINA: “Por los de todo el mundo.” (1Jn.2:2)


Provisión: La propiciación.
Pero, Entonces ¿Qué sucede con los incrédulos? Aunque Cristo no puede presentarse
como un abogado por el incrédulo, él ya fue presentado como una ofrenda por todos. La
palabra propiciación quiere decir ofrenda o sacrificio, aquello que se presenta en lugar
de otro. En otras palabras él murió por todos. Pero cada uno tiene que creer y
arrepentirse para poder aplicar esa ofrenda a su propia vida.

1. Ahora nadie tiene que hacer otra ofrenda, sacrificios, penitencias, ni castigarse
por los pecados. Todos los pecados ya fueron resueltos en la cruz. Así que, sólo
tiene que acercarse a Dios con fe, confesando sus pecados y rogando su perdón
por medio de Cristo.
2. ¿Habrá algunos por quienes Cristo no haya muerto? En estos tiempos está
circulando mucho un tipo de teología que afirma que Cristo no ha muerto por
todos sino por unos cuantos elegidos. Este verso (1Jn.2:2) rompe totalmente con
esa mentira. La Biblia es muy clara en muchas partes afirmando que Jesús murió
por todos.

ALCANZANDO LA META:

El cristiano vive en medio de una gran batalla, todos los días tenemos que enfrentarnos
a enemigos poderosos, uno de nuestros mayores enemigos vive dentro nuestro, el
pecado que mora en nuestro cuerpo (Ro.7:17).

Sin embargo, Cristo nos ha librado de la condenación del pecado y además nos otorga
victoria contra éste todos los días (Ro.8:3).

 ¿Cuánto tenemos para agradecer a Cristo?


 ¿Eres alguien que vive con la culpa del pasado? Entrega tu carga a Cristo y
descansa en él, para eso vino a este mundo.
 ¿Conoces gente que no tiene esperanza, qué esperas para llevarles a los pies de
Cristo?
UN REFRESQUITO:

Referencias:

 “ni tampoco presentéis vuestros miembros al pecado como instrumentos de iniquidad, sino

presentaos vosotros mismos a Dios como vivos de entre los muertos, y vuestros miembros a Dios

como instrumentos de justicia.  Porque el pecado no se enseñoreará de vosotros; pues no estáis

bajo la ley, sino bajo la gracia.” Ro.6:13-14

 "Que por esto mismo trabajamos y sufrimos oprobios, porque esperamos en el Dios viviente, que

es el Salvador de todos los hombres, mayormente de los que creen.” 1 Timoteo 4:10

   “El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente

para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al

arrepentimiento.” 2 Pedro 3:9

 “  Palabra fiel y digna de ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los

pecadores, de los cuales yo soy el primero.” 1 Timoteo 1:15

DEVOCIONAL: La prueba del amor cristiano | 1 Juan 2:3-5

LA PRUEBA DEL AMOR CRISTIANO


1 Juan 2:3-5

“Y en esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus mandamientos. El


que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la
verdad no está en él; pero el que guarda su palabra, en éste verdaderamente el amor
de Dios se ha perfeccionado; por esto sabemos que estamos en él.”

PUNTO DE PARTIDA:

UNA IMPORTANTE DECLARACIÓN. Juan inicia con una contundente


declaración: “Y en esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus
mandamientos." (v.3)

El apóstol relaciona nuestra obediencia con la certeza de nuestro nacimiento espiritual.


En otras palabras, él parece contestar a la pregunta: ¿Cómo podemos tener la certeza
que hemos conocido verdaderamente a Dios? Pues, el que le ha conocido guarda sus
mandamientos.

Prestemos atención: Juan no quiere decir que “guardamos sus


mandamientos para conocerle”, lo que dice es que “guardamos sus
mandamientos porque le conocemos”. Quién ha nacido de nuevo ha sido capacitado por
Dios para que pueda vivir en obediencia. Mira lo que hemos recibido para esto:

 Un nuevo corazón. Ez.11:19
 Su amor en nosotros. Ro. 5:5
 La morada del Espíritu Santo. 1Jn.3:14
 La sabiduría de Dios. 1Co.2:12
 Una nueva esperanza. 1Jn. 3:3
 El querer como el hacer. Fil.2:13
 Líderes y hermanos espirituales. Gá.6:2-4

Por esto mismo, Juan termina mencionando dos conclusiones sobre esta declaración:
SOBRE LA MARCHA:

ALGUNOS SÓLO SON MENTIROSOS: “El que dice: Yo le conozco, y no guarda


sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la verdad no está en él" (v.4)
Juan describe algunas carácteristicas de los que no son hijos verdaderos:

1. Dicen conocer a Dios con la boca. “el que dice…”


2. Creen conocer a Dios por lo poco que saben de él. “yo le conozco…”
3. Pero con sus hechos niegan conocer a Dios. “y no guarda sus mandamientos…”
(Ti.1:16)
4. Por lo tanto, lo que dicen con su boca es una mentira. “el tal es mentiroso”

La primera conclusión nos enseña que si alguien "dice" conocer a Dios pero, que al
mismo tiempo, no guarda sus mandamientos sólo está mintiendo. En realidad, ellos no
conocen a Dios, pues el "conocimiento de Dios" y "una vida en pecado" son dos cosas
incompatibles. (1 Juan 3:15; 5:18)

LOS HIJOS VERDADEROS DEMUESTRAN SU AMOR: “pero el que guarda su


palabra, en éste verdaderamente el amor de Dios se ha perfeccionado; por esto
sabemos que estamos en él.” (v.5)

Juan va a describir también algunas caracteristicas en la vida de los que si son hijos de
Dios:

1. Guardan Su palabra: Guardar la palabra no quiere decir almacenarla en la mente,


sino cumplirla en la forma de vida a través de la obediencia.

2. El amor de Dios se ha perfeccionado en ellos: Si alguien vive guardando los


mandamientos de Dios es porque el amor de Dios se ha perfeccionado en esta
persona. Está listo para servir como a Dios le agrada. (2Tim.3:17)

3. De esta manera, Juan relaciona el “amor a Dios” con la “obediencia a Dios”. Por


esto pueden saber que están en él. Así que, aquí tenemos una buena manera de
saber si verdaderamente somos salvos: Si llevamos una vida que se esfuerza por
permanecer obedeciendo a Dios. A esto le llamamos “la prueba del amor
cristiano”.

ALCANZANDO LA META:

¿Amas a Dios sobre todas las cosas? ¿Tu amor por Dios se puede notar en tu vida de
obediencia? ¿Qué opinan los demás de Dios al observar tu caminar? ¿Qué opinaría Dios
de tu vida privada?

Si por este estudio usted ha entendido que no tiene certeza de salvación. No espere más,
entregue todo su ser a Dios pidiendo perdón y salvación por medio de Cristo; Él le
capacitará con todo lo necesario para caminar en obediencia y victoria. Comuniquese
con nosotros si necesita alguna ayuda en especial. Bendiciones.

UN REFRESQUITO:

 "Si me amáis, guardad mis mandamientos.”  Juan 14:15

 "He guardado tus mandamientos y tus testimonios, Porque todos mis caminos están delante de

ti."  Salmos 118:168

 "En mi corazón he guardado tus dichos, Para no pecar contra ti."   Salmos 119:11

DEVOCIONAL: La Evidencia del Testimonio | 1 Juan 2:6-8


LA EVIDENCIA DEL TESTIMONIO
1 Juan 2:6-8

“El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo.” v.6

PUNTO DE PARTIDA:

Juan introduce estos versos con una frase donde se resalta dos palabras claves: "dice" y "andar".
De allí que nuestro hablar tiene que ir acorde con nuestro andar.

Juan se refiere a una de las evidencias de nuestra salvación: Nuestro testimonio, al que podríamos
llamar también “conducta” o “caminar”. En otras palabras, nadie demuestra que está en Cristo sólo
por lo que dice sino por cómo le refleja en su diario andar. Juan nos da la base y la práctica de este
principio.

SOBRE LA MARCHA:

LA BASE: La palabra de Dios.


Juan fundamenta el principio de llevar un buen testimonio, en los mandamientos de
Dios: “Hermanos, no os escribo mandamiento nuevo, sino el mandamiento antiguo
que habéis tenido desde el principio; este mandamiento antiguo es la palabra que
habéis oído desde el principio. Sin embargo, os escribo un mandamiento nuevo, que es
verdadero en él y en vosotros, porque las tinieblas van pasando, y la luz verdadera ya
alumbra.”  (v.7,8)

En estos versos, Juan trata de un mandamiento para los creyentes:

1. Este no es un mandamiento nuevo. v.7a


2. Es la palabra que se ha oído desde el principio. v.7b
3. Sin embargo es un mandamiento renovado. v.8
4. El mandamiento tiene que ver con demostrar el amor recibido de Dios.
(1Jn.2:5,10)

¿Por qué Juan dice que el mandamiento no es uno nuevo y luego dice que nos da un
mandamiento nuevo? No es una contradicción. El mandamiento es antiguo porque
tiene sus bases en las Santas Escrituras. Pero es nuevo para las personas que ahora han
encontrado nueva luz en el Señor, es una novedad de vida mientras que las tinieblas van
pasando. Un buen testimonio, lleno de amor, es la evidencia de que alguien
verdaderamente está en Cristo.

ALCANZANDO LA META:

LA PRÁCTICA: El amor al prójimo.

El mandamiento que Juan recalca, según el contexto, está ligado fuertemente al amor
por el prójimo y a la luz que, a través de ese amor, reflejamos al mundo.

En su segunda epístola, el apóstol también declara: “Y ahora te ruego, señora, no como


escribiéndote un nuevo mandamiento, sino el que hemos tenido desde el principio, que
nos amemos unos a otros” (2Jn.1:5). Así que, mostrar un buen testimonio
sencillamente es andar como Cristo anduvo, esto significa:

1. Caminar en santidad. 1Jn.3:3; 5:18; Col.3:12
2. Creciendo en Comunión. 1Jn.1:6-7; 2Co.13:14
3. Guardando Su palabra. 1Jn.2:5; 1Co.7:19
4. Amando al prójimo. 1Jn.3:10,14; Gá.5:14

Aplicación: ¿Estás creciendo en la gracia y el amor de Cristo? ¿De qué manera podrías


reflejar a Jesús intencionalmente el día de hoy y toda esta semana? ¿Es tu testimonio
algo sumamente importante para ti? ¿Por qué?

UN REFRESQUITO:

 “para que andéis como es digno del Señor, agradándole en todo, llevando fruto en toda buena

obra, y creciendo en el conocimiento de Dios” Colosenses 1:10

 “Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y

sacrificio a Dios en olor fragante. Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el

Señor; andad como hijos de luz” Efesios 5:2,8

 “Éste es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado. Nadie tiene mayor

amor que éste, que uno ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo

os mando.” Juan 15:12-14

 "Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora

vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por

mí." Gálatas 2:20

DEVOCIONAL: La Evidencia de la Luz | 1 Juan 2:9-11


LA EVIDENCIA DE LA LUZ
1 Juan 2:9-11

“El que dice que está en la luz, y aborrece a su hermano, está todavía en tinieblas. El
que ama a su hermano, permanece en la luz, y en él no hay tropiezo. Pero el que
aborrece a su hermano está en tinieblas, y anda en tinieblas, y no sabe a dónde va,
porque las tinieblas le han segado los ojos.”

PUNTO DE PARTIDA:

Nuevamente Juan usa la frase "el que dice…", la emplea mucho porque, como mencionamos antes,
en aquel tiempo se estaban levantando muchos falsos cristianos. Era necesario tener una base a
partir de la cual los cristianos puedan reconocer quienes eran verdaderos discipulos de Jesucristo.
Además, esto permitiría que otros también vengan a la luz y no a un camino incorrecto.

El apóstol inicia con una gran verdad: Decir estar en la luz y no amar a al hermano es una total
contradicción. De allí, podemos determinar dos principios importantes con sus consecuencias: El
principio de las tinieblas y el principio de la luz.
SOBRE LA MARCHA:

1. El principio de las tinieblas: Es aquello que iba a regir en todo aquel que no tuviera a
Cristo en su propia vida. Algunas características que Juan menciona sobre los que caminan en
tinieblas son:

 Aborrecen al hermano. 1Jn.2:9

 Andan en oscuridad. 1Jn.2:11a

 No saben a dónde van. 1Jn.2:11b

 Tienen cegados los ojos. 1Jn.2:11c

2.  El principio de la luz: Algo totalmente diferente sucedía con aquellos que eran
verdaderos hijos de Dios. La evidencia más fuerte en sus vidas se trataba del amor de Dios, este
amor irradiaba de una manera natural en la personalidad de los que habían nacido de nuevo y se
estaban fortaleciendo en Cristo.

 Ama a su hermano. 1Jn.2:10a

 La luz le guía. 1Jn.2:10b

 En él no hay tropiezo. 1Jn.2:10c

ALCANZANDO LA META:

Caminar en la luz pone en evidencia el amor de Dios que hay en las personas. Caminar en las
tinieblas sólo causa daño y tristeza para con los demás. ¿Dónde prefiere caminar usted,  en la luz o
en las tinieblas? ¿Ha notado que andar en tinieblas no sólo afecta a los que le rodean sino que le
causa tropiezo a usted mismo?

Estar en tinieblas no sólo implica que usted estará escondido o velado para otros sino también que
usted mismo no sabrá donde está parado ni por donde caminar y peor aún no será consiente de los
peligros que le rodean,  andará cegado. ¡¡Camine en la luz!! Camine en el amor de Dios.  
UN REFRESQUITO:

 "Porque todo aquel que hace lo malo, aborrece la luz y no viene a la luz, para que sus obras no

sean reprendidas. Mas el que practica la verdad viene a la luz, para que sea manifiesto que sus

obras son hechas en Dios" Jn.3:20-21

 "Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor; andad como hijos de luz...

comprobando lo que es agradable al Señor. Y no participéis en las obras infructuosas de las

tinieblas" Ef 5:8-11

DEVOCIONAL: La evidencia de la victoria | 1 Juan 2:12-14

LA EVIDENCIA DE LA VICTORIA
1 Juan 2:12-14

“Os escribo a vosotros, hijitos, porque vuestros pecados os han sido perdonados por su
nombre. Os escribo a vosotros, padres, porque conocéis al que es desde el principio. Os
escribo a vosotros, jóvenes, porque habéis vencido al maligno.”

PUNTO DE PARTIDA:
En estos versos Juan va a mencionar a tres grupos de personas: "Hijitos, Padres y jóvenes".

¿Quiénes son estas personas? Esto podría interpretarse de tres maneras:

 Si lo tomamos literalmente, con hijos podría referirse a todos los que aún están bajo el cuidado de

sus padres. Padres son quienes están criando hijos y jóvenes son los más independientes.

 Por otro lado podríamos decir que aquí, los "hijos", los "padres" y los "jóvenes", son las mismas

personas, osea la Iglesia de Dios. Pues todos son hijos espirituales pero también tienen que hacer de

padres y por esto tienen fuerza como de jóvenes.

 Otros interpretan que Juan se refiere a tres grupos de personas espirituales que hay dentro de la

Iglesia. Los hijitos serían los que recién se han convertido a Cristo. Los padres son aquellos que ya 

han crecido y ven por otros. Y jóvenes son los más fuertes y dinámicos.

SOBRE LA MARCHA:

Veamos algunas características especiales que Juan menciona de cada grupo.

1. Los hijitos:
o Sus pecados han sido perdonados.

o Han conocido al Padre.

2. Los Padres:

o Han conocido al Eterno.

o Su conocer es más profundo.

3. Los Jóvenes:

o Son fuertes.

o La Palabra de Dios mora en ellos.

o Han vencido al maligno.

ALCANZANDO LA META:
Sea como sea, el común denominador, entre estas tres personas, es que Dios las ha hecho
victoriosas. El creyente ha vencido sobre el pecado, sobre el mundo y sobre Satanás cuando aceptó
a Cristo. Este es el principio de la victoria, la cual no sólo se debe vivir una vez en el momento de la
salvación sino que somos llamados a vivir obteniendo esa victoria cada día de nuestras vidas.

De todo esto aprendemos dos principios importantes:

1. Siempre debemos aprender cómo si fuéramos niños en las manos de su padre.

2. A la vez que aprendemos debemos mantenernos firmes en ayudar y enseñar a otros como buenos

padres espirituales.

En la Iglesia siempre habrá muchos tipos de creyentes, unos más fuertes que otros. Lo importante
será cómo nos ayudemos el uno al otro. En este amor colectivo descansa la victoria individual del
creyente.

UN REFRESQUITO:

 "No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal." Romanos 12:21

 "Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y ésta es la victoria que ha vencido al

mundo, nuestra fe." 1 Juan 5:4 

También podría gustarte