[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas4 páginas

Sistema Penitenciario de Venezuela

El sistema penitenciario de Venezuela se encarga de garantizar los derechos de las personas privadas de libertad de acuerdo con la ley. Originalmente se basó en el modelo español de trabajo forzado dentro y fuera de las prisiones, pero ha evolucionado para enfatizar un enfoque de rehabilitación. Actualmente, Venezuela tiene 30 prisiones nacionales supervisadas por el Ministerio de Relaciones Interiores, aunque a menudo albergan tanto a condenados como a detenidos preventivos juntos, contraviniendo las normas internacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas4 páginas

Sistema Penitenciario de Venezuela

El sistema penitenciario de Venezuela se encarga de garantizar los derechos de las personas privadas de libertad de acuerdo con la ley. Originalmente se basó en el modelo español de trabajo forzado dentro y fuera de las prisiones, pero ha evolucionado para enfatizar un enfoque de rehabilitación. Actualmente, Venezuela tiene 30 prisiones nacionales supervisadas por el Ministerio de Relaciones Interiores, aunque a menudo albergan tanto a condenados como a detenidos preventivos juntos, contraviniendo las normas internacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Que es el sistema penitenciario de Venezuela

El sistema penitenciario es el cumplimiento de las penas previstas en


las sentencias, y se debe de  establecer  de acuerdo con los  principios y
directrices sobre los procedimientos en la ejecución de las penas y medidas de
seguridad, apegado al debido proceso y sentencias justas, garantizando en todo
momento procesal el  respeto a las garantías y a los derechos humanos
inherentes de toda persona.
Los derechos de toda persona privada de la libertad deben ser reconocidos y
garantizados por parte del Estado y los operadores del sistema carcelario ya sea
por él; abogado, custodio, criminólogo, psiquiatra, médico, enfermera, trabajador
social, sociólogo, psicólogo, defensor público, juzgado, juez, entre otros y de
acuerdo con la protección más amplia a favor de este sector vulnerable.
Funciones del sistema penitenciario en Venezuela
se encarga de vigilar que las personas, que por alguna razón se encuentran
privadas de su libertad en los distintos centros de readaptación y reinserción
social, establecimientos penitenciarios, separos preventivos y centro de
internamiento y atención juvenil del estado, se les garantice y gocen de todos sus
derechos fundamentales, a excepción hecha de aquellos que legalmente les han
sido limitados. Salvaguardar la integridad física de los privados y privadas de
libertad, familiares, visitantes y funcionarios. Reducir la violencia intracarcelaria, el
tráfico de armas y drogas. Eliminar las mafias carcelarias en el marco del sistema
penitenciario venezolano. Garantizar la ejecución de los procesos relacionados
con la obtención, mantenimiento y desarrollo del talento humano en un marco de
transparencia y alto nivel moral.
Origen del sistema penitenciario en Venezuela
El sistema penitenciario venezolano tuvo su origen en el presidio cerrado
ejecutado en el Castillo de San Carlos de Maracaibo, integrador de un régimen
mixto al estilo de los presidios peninsulares españoles (trabajo de los penados
dentro y fuera del establecimiento), enmarcado su régimen interno dentro de las
orientaciones del Sistema Auburniano; régimen que no presentaría mayor
evolución hasta el año 1937 cuando se introduzcan las orientaciones
criminológicas en el tratamiento de los penados; y posteriormente, con la
legislaciones de 1961 y 1981 que introducirían el régimen progresivo de
cumplimiento de penas. El fin del recorrido hacia la evolución penitenciaria llegará
con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico
Procesal Penal y la Ley de Régimen Penitenciario que consagrarían tanto el
reconocimiento de los derechos de las personas privadas de libertad, como su
principal mecanismo de exigibilidad y garantía.
Centro de reclusión en Venezuela

En Venezuela existen treinta cárceles nacionales, adscritas al Ministerio del Poder


Popular para Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ), ubicadas en diferentes
regiones, sin embargo, siete de ellas están situadas en el área metropolitana y en
conjunto albergan, aproximadamente, una cuarta parte de toda la población penal
del país.
Del total de cárceles, solo una es un centro de reclusión exclusivamente femenino,
los veintinueve centros restantes son para reclusos del género masculino, aunque
en quince de ellos se encuentran anexos femeninos con un bajo número de
reclusas (generalmente entre 20-30).
Las leyes venezolanas distinguen entre los centros diseñados para internos
penados o condenados y los destinados a detenidos preventivos o procesados, es
decir aquellos que están a la espera del juicio. Se exige que los penados cumplan
su condena en una penitenciaria, en una cárcel nacional, local o en una colonia
penitenciaria en función del tipo pena que se les haya impuesto. Otros centros,
denominados internados judiciales o retenes, se destinan principalmente a
procesados. Sin embargo, suele haber escasa relación entre la designación oficial
de un centro y el tipo de internos que éste alberga, pues cualquiera que sea su
denominación, en nuestras prisiones conviven tanto condenados como
procesados, en proporciones aparentemente aleatorias; siendo este aspecto un
rasgo crónico en nuestro país, incumpliendo así las normas internacionales que
exigen la separación de procesados y penados. En la mayoría de estas cárceles
conviven en un mismo espacio, individuos que han cometido delitos muy
diferentes, sin atender a las diferencias de tratamiento que exige cada caso.
Régimen penitenciario y en cuales centro esta este régimen:

Se aplica a los penados clasificados en primer grado por su peligrosidad o


inadaptación a los otros regímenes, y a los preventivos en quienes concurran
idénticas circunstancias. En este caso las medidas de control y seguridad son las
más restrictivas. Existen dos modalidades dentro de este régimen de vida:
Centros o módulos de régimen cerrado: para penados que muestren una
manifiesta inadaptación a los regímenes comunes. Ver más en art. 94 del
Reglamento Penitenciario y en la Instrucción 17/2011.
Departamentos especiales: para internos protagonistas o inductores de
alteraciones regimentales muy graves, en las que se evidencie una peligrosidad
extrema. Las normas de esta modalidad se recogen en el art. 93 del Reglamento
Penitenciario y en la Instrucción 17/2011.
La asignación y reasignación del Primer Grado y por tanto la aplicación del
régimen cerrado, así como la asignación de modalidad de vida, se acuerdan por la
Junta de Tratamiento y se aprueba por el Centro Directivo. La permanencia del
recluso en régimen cerrado será por el tiempo mínimo necesario, hasta que
desaparezcan o disminuyan significativamente las razones o circunstancias que
sirvieron de fundamento para su aplicación. Cada tres meses como máximo se
revisará tanto la clasificación como la asignación de modalidad de vida del interno
o interna.
Bibliografía

Htt://scielo.isciii.es
Htt:// accesolajusticia.org
Htt://www mppsp.gob.ve
Htt://ww. Ulpiano.org.ve
Htt://produccioncientificaluz.org.

También podría gustarte