Puentes y Obras de Arte 3
Puentes y Obras de Arte 3
INTRODUCCION:
En el trazado de una vía, bien sea esta un camino, una carretera ó
una vía férrea, se deben atravesar obstáculos entre los cuales se
pueden señalar como los más frecuentes los siguientes:
• Un río.
• Una depresión natural del terreno.
• Otra vía.
Para salvar esos obstáculos se deben diseñar estructuras, las cuales
son conocidas con el nombre de puentes.
Ellas se dividen en dos grupos que son:
• Puentes: Aquellas que tienen una longitud mayor de 8m.
• Pontones: Aquellas con longitud menor ó igual a 8m.
El puente Yavuz Sultan Selim
Dos luces ,dos vanos, un tramo Una luz , un vano, tres tramos
Clasificación de los puentes
atendiendo al obstáculo a salvar
• Puente: es aquella estructura que salva un río.
1. Estribo 3
2. Sub rasante del suelo 8
3. Cable
4. Montura sobre la torre
9 10
5. Torre 1 13
6. Abrazadera 12 11
7. Péndola
2
8. Larguero
9. Cámara de Anclaje
10. Grillete
11. Acero de anclaje del cable
12. Pilar
SUB ESTRUCTURA
13. Viga transversal
SUPERESTRUCTURA
Tablero: es la parte resistente del puente a través del cual se
produce la circulación de vehículos o trenes. Estos pueden ser de
losa o de viga y losa; en este último caso con presencia o no de
vigas transversales, conocidas con el nombre de diafragmas
Los puentes son obras que requieren para su proyecto definitivo estudiar los
siguientes aspectos:
a. Localización de la estructura o ubicación en cuanto a sitio, alineamiento,
pendiente y rasante.
b. Tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo en
cuenta su estética, economía, seguridad y funcionalidad.
c. Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura,
infraestructura, cauce de la corriente y fundaciones.
d. Obras complementarias tales como: barandas, drenaje de la calzada y de los
accesos, protección de las márgenes y rectificación del cauce, si fuera
necesario forestación de taludes e iluminación.
e. En caso de obras especiales conviene recomendar sistemas constructivos,
equipos, etapas de construcción y todo aquello que se considere necesario
para la buena ejecución y estabilidad de la obra.
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE
PUENTES
a. Estudios topográficos
Posibilitan la definición precisa de la ubicación y dimensiones de los
elementos estructurales, así como información básica para los otros
estudios.
b. Estudios de hidrología e hidráulicos . Establecen las características
hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los
factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del
comportamiento hidráulico del río.
c. Estudios geológicos y geotécnicos . Establecen las características
geológicas, tanto locales como generales de las diferentes formaciones
geológicas que se encuentran, identificando tanto su distribución como
sus características geotécnicas correspondientes.
d. Estudios de riesgo sísmico .Tienen como finalidad determinar los
espectros de diseño que definen las componentes horizontal y vertical del
sismo a nivel de la cota de cimentación.
ESDTUDIOS DE CAMPO
UBICACIÓN:
1. Una tangente del rio
2. Bases solidas (roca)
3. zona estrecha (luz corta)
PERFIL EJE DE LA VIA
Perfil
e. Estudios de impacto ambiental . Identifican el problema ambiental,
para diseñar proyectos con mejoras ambientales y evitar, atenuar o
compensar los impactos adversos.
f. Estudios de tráfico. Cuando la magnitud de la obra lo requiera, será
necesario efectuar los estudios de tráfico correspondiente a volumen y
clasificación de tránsito en puntos establecidos, para determinar las
características de la infraestructura vial y la superestructura del puente.
g. Estudios complementarios. Son estudios complementarios a los
estudios básicos como: instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias,
señalización, coordinación con terceros y cualquier otro que sea
necesario al proyecto.
h. Estudios de trazo y diseño vial de los accesos. Definen las
características geométricas y técnicas del tramo de carretera que
enlaza el puente en su nueva ubicación con la carretera existente.
i. Estudio de alternativas a nivel de anteproyecto. Propuesta de diversas
soluciones técnicamente factibles, para luego de una evaluación técnica-
económica, elegir la solución más conveniente.
GEOMETRÍA
a. Sección transversal
El ancho de la sección transversal de un puente no será menor que
el ancho del acceso, y podrá contener: vías de tráfico, vías de
seguridad (bermas), veredas, ciclo vía, barreras y barandas,
elementos de drenaje.
b. Ancho de vía (calzada)
Siempre que sea posible, los puentes se deben construir de manera de poder
acomodar el carril de diseño estándar y las bermas adecuadas.
El número de carriles de diseño se determina tomando la parte entera de la
relación w/3.6, siendo w el ancho libre de calzada (m). Los anchos de calzada
entre 6.00 y 7.20 m tendrán dos carriles de diseño, cada uno de ellos de ancho
igual a la mitad del ancho de calzada.
c. Bermas
Una berma es la porción contigua al carril que sirve de apoyo a los vehículos que
se estacionan por emergencias. Su ancho varía desde un mínimo de 0.60 m en
carreteras rurales menores, siendo preferible 1.8 a 2.4 m, hasta al menos 3.0
m, y preferentemente 3.6 m, en carreteras mayores. Sin embargo debe tenerse
en cuenta que anchos superiores a 3.0 m predisponen a su uso no autorizado
como vía de tráfico.
d. Veredas
Utilizadas con fines de flujo peatonal o mantenimiento. Están separadas de la
calzada adyacente mediante un cordón barrera, una barrera (baranda para
tráfico vehicular) o una baranda combinada. El ancho mínimo de las veredas es
0.75 m.
e. Cordón barrera
Tiene entre otros propósitos el control del drenaje y delinear el borde de la vía
de tráfico. Su altura varía en el rango de 15 a 20 cm, y no son adecuados para
prevenir que un vehículo deje el carril.
f. Barandas
Se instalan a lo largo del borde de las estructuras de puente cuando existen
pases peatonales, o en puentes peatonales, para protección de los usuarios. La
altura de las barandas será no menor que 1.10 m, en ciclovías será no menor
que 1.40 m.
Una baranda puede ser diseñada para usos múltiples (caso de barandas
combinadas para peatones y vehículos) y resistir al choque con o sin la acera.
Sin embargo su uso se debe limitar a carreteras donde la velocidad máxima
permitida es 70 km/h. Para velocidades mayores o iguales a 80 km/h, para
proteger a los peatones es preferible utilizar una barrera.
g. Barreras de concreto (o barandas para tráfico vehicular)
Su propósito principal es contener y corregir la dirección de
desplazamiento de los vehículos desviados que utilizan la
estructura, por lo que deben estructural y geométricamente
resistir al choque. Brindan además seguridad al tráfico peatonal,
ciclista y bienes situados en las carreteras y otras áreas debajo de
la estructura. Deben ubicarse como mínimo a 0.60 m del borde
de una vía y como máximo a 1.20 m. En puentes de dos vías de
tráfico puede disponerse de una barrera como elemento
separador entre las vías.
No debe colocarse barandas peatonales (excepto barandas
diseñadas para usos múltiples) en lugar de las barreras, pues
tienen diferente función. Mientras las barandas evitan que los
peatones caigan del puente, las barreras contienen y protegen el
tránsito vehicular.
h. Pavimento
Puede ser rígido o flexible y se dispone en la superficie superior del puente y
accesos. El espesor del pavimento se define en función al tráfico esperado en la
vía.
i. Losas de transición
Son losas de transición con la vía o carretera, apoyadas en el terraplén de acceso.
Se diseñan con un espesor mínimo de 0.20 m.
j. Drenaje
La pendiente de drenaje longitudinal debe ser la mayor posible,
recomendándose un mínimo de 0.5%.
La pendiente de drenaje transversal mínima es de 2% para las superficies de
rodadura.
En caso de rasante horizontal, se utilizan también sumideros o lloraderos, de
diámetro suficiente y número adecuado. Son típicos drenes de material
anticorrosivo, Æ 0.10 m cada 0.40 m, sobresaliendo debajo de la placa 0.05 m
como mínimo. El agua drenada no debe caer sobre las partes de la estructura.
k. Gálibos
Los gálibos horizontal y vertical para puentes urbanos serán el ancho y la altura
necesarios para el paso del tráfico vehicular. El gálibo vertical no será menor
que 5.00 m.
En puentes sobre cursos de agua, se debe considerar como mínimo
una altura libre de 1.50 m a 2.50 m sobre el nivel máximo de las
aguas.
TRABAJO PRACTICO ESCALONADO
DISEÑO DE UN PUENTE DE CONCRETO
• Memoria descriptiva
• Estudios básicos de Ingeniería ( Topografía,
hidrológico , hidráulico, geológico, trafico
• Diseño del estribo
• Diseño de la Superestructura
• Planos
CARGAS EN LOS PUENTES
Las cargas sobre los puentes se dividen en carga que actúan sobre la
Superestructura y cargas que actúan sobre la subestructura .
• Cargas sobre la Superestructura :
1. Cargas gravitacionales: Muerta ,viva e impacto
2. Fuerzas longitudinales : Variaciones de temperatura, fuerzas debida a la
carga viva
3. Fuerzas laterales: Viento , sismo, fuerzas centrifuga
Las Cargas vivas pueden ser de vehículos y animales y peatones
• Cargas sobre la Subestructura:
1. Cargas Gravitacionales: Muerta(peso propio, Viva (Provenientes de la
superestructura, y cargas provenientes de la subestructura
2. Cargas laterales : Viento , fuerza sísmica, fuerzas longitudinales
provenientes de la superestructura , empuje de tierra, flujo de corriente,
fuerza de origen térmico
3. Otras cargas : Flotación
CARGAS EN LOS PUENTES
Todo puente esta sometido a las siguientes cargas :
a) Peso propio
b) Sobre carga
c) Impacto
d) Cargas de los vientos
e) Sismos
f) Temperatura
g) Empujes de rellenos
1ER TRABAJO PRACTICO:
Dibujar un puente de losa, de viga y colgante , especificar sus
parte y cagas que actúan sobre ella
PARTES Y CARGAS EN UN PUENTE
C-p
SUPER ESTRUCTURA
Peso Propio S/C Sobre Carga Impacto
ELEMENTOS AUXILIARES
Empuje
Temperatura Sismo
Viento
SUB ESTRUCTURA
a) Peso Propio
14 p
6 p. 4 p.
1/5 4/5
2T 8T
La Segunda Carga (H-S ) , esta constituido por un Semitreiller de
44, 36, 27 Toneladas designándose H44-S20, H20-S16 y H15-S12 ,
las dimensiones son las que se muestran en la siguiente figura
P H-20 S-16
4.27 4.27
9.15
1/9 4/9 4/9
c) Impacto
Cuando un vehículo entra a un puente , por la misma velocidad
con que llega genera un mayor esfuerzo y por ende una mayor
reacción sobre el puente denominándose impacto a este
esfuerzo, cuyo valor será Calculado con la formula:
I = 50 /(3.28L+125)
I = Impacto en %
L = Luz del puente
El Impacto se considera como máximo 30%, de obtenerse con esta
formula mayores valores se asumirá el 30%
Si el impacto es 28% la sobre carga será 128%
Si el impacto es 33% la Sobrecarga será de 130%
ESTRIBOS
1. ESTRIBOS
Son estructuras que sirven de apoyo extremo al puente y que
además de soportar la carga de la superestructura, sirven de
contención de los terraplenes de acceso y por consiguiente están
sometidos al empuje de tierra.
Los estribos, como son muros de contención, pueden ser de
concreto simple (estribos de gravedad), concreto armado (muros en
voladizo o con pantalla y contrafuertes), etc.
FINALIDAD DE LOS ESTRIBOS
1. Conseguir una superficie de apoyo
2. Contener el relleno de tierra para alcanzar el desnivel
existente .
3. Obtener un apoyo que permanezca en una cota fija
trasmitiendo al terreno las presiones
CLASES DE ESTRIBOS
a). Por los materiales
• Concreto Ciclópeo
• Concreto Armado
• Pilotes
• Cilindros rellenados
b). Por la Forma
Pilares
Tipos de estribos
Pantalla
Contrafuerte
Punta Talon
Cuerpo
Elevacion Alas Elevacion
Cuerpo
Cimentacion
2. PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS
H
H/12…. H/6
(Min 0.20)
H/6..H/4
B= 1/2 H…2/3 H
b) En voladizo (concreto armado)
Son económicos cuando su altura está entre 4 y 10 metros.
Adecuados en la presencia de terreno de baja capacidad
portante y cuando los agregados son escasos o el transporte
de los mismos no es económico.
mín 0.20 m
H
B/3
H/12
B = (1/2H..2/3 H
c) Estribos con pantalla y contrafuertes (concreto armado)
En este caso la pantalla vertical no se encuentra en voladizo sino
mas bien apoyada en los contrafuertes y el cimiento.
mín 0.20 m
H
Contrafuertes, e=0.20 (mín)
separación: H/3~2H/3
H/12 B/3
H/12
B = (1/2H..2/3 H
FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE EL ESTRIBO
PP
Viento
P. Tierra
EMPUJE DE LA TIERRA
F Vertical
ESTAB ILIDAD DE LOS ESTRIBOS
b) Por su deslizamiento
Un estribo puede fallar cuando su base puede deslizarse en
forma paralela al eje del puente , para evitar esto es necesario
que el producto de las fuerzas verticales por el coeficiente de
rozamiento ( c ) sea igual o mayor que 2 con respecto a la suma
de las fuerzas horizontales
+ FVc = 2
Valores del factor de rozamiento: c
• Albañilería sobre albañilería 0.70%
FV
• Albañilería sobre roca 0.70% FH
• Albañilería sobre roca suelta 0.60%
• Albañilería sobre arcilla seca 0.50%
• Albañilería sobre arcilla humeda 0.33%
ESTAB ILIDAD DE LOS ESTRIBOS
soca
a
DISEÑO DE ESTRIBO
PERFIL TRANSVERSAL RIO
h 1.19 1
A FH A E= (1600 x 1.19) (1.19+2 (0.60))x 0.17
𝟐
E = 386.80 kg/m2
3.8
4.3 Punto de aplicación:
FV3 2.61 10
h h +3h‘
FV3 FH E 1 d= ( )
𝟑 𝒉+𝟐𝒉‘
SECCION B-B 1
E= Wh (h +2h‘) x C
Calculo de empuje: 𝟐
1
E= 1600 x 3.80 (3.80 +2(0.60)‘) x 0.17 ⇒ E= 2584 Kg.
𝟐
Punto de Aplicación del empuje: h h+3h‘
d= ( )
3.80 𝟑.𝟖𝟎+3(0.60) 𝟑 𝒉+𝟐𝒉‘
d= ( ) ⇒ d=1.42 m
𝟑 𝟑.𝟖𝟎+𝟐(𝟎.𝟔𝟎)
Calculo de fuerza vertical: Fv= Fv1+Fv2+Fv3
Fv1 = (0.58x3.80x1x2300)= 5069.2 Kg
Fv2 = (0.62x2.61x1x2300)= 3721.86 Kg
0.26x2.61
Fv3 = ( x1x2300)= 780.39 Kg
2
Fv total = 9571.45 Kg
Punto de aplicación: Σ Fv.d= Fv1xd1+Fv2xd2+Fv3xd3
9571.45 x d = 5069.2 x 1.17 + 3721.86 x 0.57 + 780.39 x 0.17
9571.45 x d = 5930.964 + 2121.4602 + 132.6663
9571.45 x d = 8185.0905
8185.0905
d= ⇒ d= 0.86 m
9571.45
• Excentricidad:
Fv . x= Fh .d b 1.46
9571.45(x) = 2584 x 1 .42 e= -( d -x) e= -(0.86-0.38) = 0.25
2 2
3669.28
x= = 0.38
9571.45
Chequeo al volteo:
Me 8231.45
Momento Estable = Fv X d1 = 9571.45 x 0.86 = 8231.45 = = 2.24 >2 OK!
𝑴𝒗 3669.28
Momento de Volteo = E x d = 2584 x 1.42 = 3669.28
Chequeo al deslizamiento:
Σ Fv x C 9571.45 x 0.70
= = 2.60 > 2 OK!
Σ 𝑭𝒉 2584
Chequeo a la compresión:
Fv 6e 9571.45 6 x 0.25
P= (1+ )⇒ (1+ ) = 0.67 Kg / cm2
𝒂𝒃 b 146 x 100 100
Diseño de Estribo:
P
Reacción del puente: R=
a
39690 2
R= = 4900 Kg/m
8.10
Fuerza de rodadura:
Fr= 0.05 (4900) =245 Kg/m2
Fuerza vertical:
2
Fv = R + P estribo Fv= 4900+9571.45 = 14471.45 Kg/m
P
Punto de Aplicación:
Fv x d = R d + Fv x PP estribo x d2
1
14471.45x d = 49000x0.56+9571.45x0.86
14471.45 x d = 10975.45
d = 0.76
Calculo de fuerza horizontal: Fh = E + Rod
Fh= 2584+245 =2829 Kg
• Calculo de punto de aplicación: Fh.d = E.d + Rod.d
2829 x d = 2584x1.42+245 (2.80)
3669.28 + 686
d= 2829
= 1.54
b 1.46
• Fv.x = Fh. d e= -( d -x)
Calculo de Excentricidad: 2 e=
2
-(0.76-0.30) = 0.27
14471.45 (x) = 2829 x 1.54
2829 x 1.54
x= = 0.30
14471.45
Chequeo de Fallas:
Chequeo al volteo:
Me 10998.30
Momento Estable = Fv X d1 = 14471 x 0.76 = 10998.30 = = 2.52 >2 OK!
𝑴𝒗 4356.66
Momento de Volteo = Fh x d = 2829 x 1.54 = 4356.66
Chequeo al deslizamiento:
Σ Fv x C 14471.45x 0.70
= = 3.58 > 2 OK!
Σ 𝑭𝒉 2829
Chequeo a la compresión:
Fv 6e 14471.45 6 x 27
P= (1+ )⇒ (1+ ) = 2.60 Kg / cm2
𝒂𝒃 b 146 x 100 100
PILARES
• DEFINICION: es un elemento alargado, normalmente vertical, destinado a recibir cargas (de
compresión principalmente) para transmitirlas al terreno mediante la cimentación. Es el apoyo
intermedio de un puente que recibe la reacción de 2 tramos adyacentes, se consideran los pilares
cuando las luces son importantes y de baja altura con la finalidad de reducir el peralte de la losa
cuando se trata de puentes de losa maciza.
• OBJETIVO: El objetivo del pilar es reducir el costo del conjunto del puente y se demuestra que es
menor cuando el costo del pilar es igual al costo de las vigas principales de uno de los tramos
adyacentes, este costo no depende de la longitud del tramo sino de las condiciones de cimentación
que son alturas de aguas mínimas y calidad del terreno.
• CLASES DE PILARES: En cuanto a las clases de materiales pueden ser:
1. Albañilería de piedra o concreto ciclópeo.
2. Concreto armado.
3. Perfiles de acero.
4. Pilares de madera(en puentes provisionales).
• FORMAS DE LOS PILARES:
1. Muros: Es cuando esta formado por un solido, es decir por una sola pared que tiene generalmente
el ancho del puente.
2. Pilar columna: Esta formado por columnas y unidas en su parte superior por una solera.
3. Pilar en “T” o columna cónica: Generalmente es de concreto armado.
4. Pilar cepa: Constituido por una serie de pilotes con una solera, puede ser de concreto armado de
perfiles de acero y de madera.
5. Pilar Celosía: Viene a ser una torre de concreto.
6. Pilar de arco o en arco: Viene a ser un pilar que esta en medio de dos arcos.
PARTES DE UN PILAR:
1. Cimentación: Esta puede estar constituida por un macizo de concreto armado, concreto ciclópeo o
pilotes.
2. Elevación: Son todas las formas de pilares, es decir toma todas las formas antes indicadas como
muros, columnas, sepa, celosía y también arco.
2ª COSTO (MANTENIMIENTO)
LOSA (8-10 metros)
MADERA
• Para definir el costo de un puente se debe tomar en cuenta el primer costo que corresponde a la
construcción y el segundo costo que corresponde al mantenimiento o construcción.
• El primer costo del puente depende de 3 factores principales; costo de los materiales, costo del
transporte de los mismos desde su lugar de producción hasta el pie de la obra y el costo de
construcción o montaje de puente.
• El primer factor indica la ventaja inicial de un puente con respecto al otro, en Lima esta ventaja esta
departe del puente de concreto puesto que los materiales principales son de menor costo que el de
acero necesario para una estructura metálica.
• El segundo factor (costo de transporte), hace que el primer factor pueda variar ya que el peso de los
materiales necesarios para la estructura de concreto es siempre diferente (mayor) del peso de la
estructura metálica. En la actualidad existen fabricas de cemento en diferentes ciudades del país
que hacen que este material sea relativamente económico, en el caso de estructuras metálicas
generalmente los peligros de las estructuras requieren de un determinado tiempo para la fabricación
y se cuenta con una fabrica importante de Lima-Peru ubicado en Chimbote y otra en el Sur de
Arequipa.
• El tercer factor es el costo de construcción o montaje depende fundamentalmente del costo del
encofrado y el falso puente, en el caso de los puentes de concreto salvo que se disponga de
elementos especiales para superar lo indicado. Los puentes metálicos no necesitan
necesariamente de falso puente pudiendo ser montado con ayuda de cables o contrapesos e ahí
donde recibe la principal ventaja del puente metálico sobre el puente de concreto.
• El segundo costo de mantenimiento como ya se indico es casi nulo y un costo importante en los
puentes metálicos en la que es clara la ventaja del puente de concreto.
• TIPOS DE PUENTES DE CONCRETO:
1. Losa.
2. Viga simple.
3. Viga simple de contrapeso.
4. Viga cantiléver.
5. Viga continua.
6. Pórticos.
7. Arcos.
• Todos estos tipos con excepción de la losa son siempre de tablero superior, medio o inferior, en
cuanto a la sección transversal del elemento cortante puede ser lleno o aligerado en este ultimo
caso en forma de celular (como cajuelas).
• ELECCION DEL TIPO DE PUENTE:
• Para la elección del tipo de puente el factor dominante es la economía, obtener el menor costo
total del puente, sub y súper estructura. En algunos casos es necesario tener en cuenta algunos
otros factores tales como la altura limitada del rasante de concretos especiales, el limitado tiempo
de construcción, factores que deberán tenerse en cuenta para la elección.
• Para luces menores a 8 metros es recomendable usar losa simplemente apoyada por su menor
costo. Cuando esta se incrementa el espesor de la losa aumenta considerablemente así como el
esfuerzo longitudinal por que no es recomendable continuar con este tipo de puente de concreto.
• El calculo preliminar del peralte (altura de losa o espesor) será igual:
𝐋 𝐋
h= 𝟏𝟐 para luces mayores a 6 metros. h= 𝟏𝟓 para luces menores a 6 metros.
a b
c
d
• Las secciones indicadas en a, b y c da una menor concentración de cargas a la viga exterior
porque usualmente se les hace de menor ancho. El sardinel puede ser solido o aligerado,
pudiendo utilizarse el espacio existente para el paso de conductos electrónicos.
• La sección “d” da una concentración de carga en las vigas mas parejas pudiéndose igualar si se
quiere. La losa esta en voladizo en su parte extrema con lo cual se consigue disminuir el numero
de vigas con respecto a la solución interior o disminuirse su espaciamiento con la consiguiente
economía.
• En el caso de tener veredas en el puente la sección transversal puede ser cualquiera de las
siguientes figuras.
• En la figura “a” la losa esta en voladizo sobre la viga exterior siendo la altura del voladizo
variable, pudiendo por lo tanto existir puentes, volados aun mayores que el ancho de la vereda.
• En la figura ”b” la altura es por lo general constante pero puede ser variable así lo requieren los
esfuerzos. El espesor de la losa del voladizo es por lo general menor que el de la losa interior. La
longitud del voladizo es como máximo el ancho de la vereda menos el ancho de la viga.
• En la figura ”c” el voladizo esta constituido por la prolongación de la losa interior aprovechándose
la altura del sardinel para el caso de conductores eléctricos de agua.
• En la figura “d” el voladizo como el caso anterior esta constituido por la prolongación de la losa
interior pero la altura de la verdea se aligera en la forma como se indica dándole exteriormente un
aspecto muy ligero al puente.
• SEPARACION DE VIGAS PRINCIPALES: La separación lateral de las vigas principales afecta
grandemente el costo del proyecto. Las pequeñas separaciones dan espesor de losa menor pero
en cambio con mayor numero de vigas. Teniendo en cuenta la escases de mano de obra las
dificultades en el encofrado en el Perú se acostumbre en la separación de viga de 2 metros
debiendo variar de acuerdo a la zona y la luz del puente.
• POSIBILIDADES DE ARMAR LA LOSA DEL TABLERO:
• El tablero esta constituido por una losa solidaria con las vigas principales.
• La losa puede ser armada de una de las formas siguientes:
1. Perpendicularmente al transito apoyándose en las vigas principales.
2. Paralelamente al transito apoyándose sobre las vigas transversales (viguetas) puestas
especialmente con este objeto. As
1 2
Vigueta
As
Viga V. P.
Ast
• 4. Que la primera disposición es la mas común y casi siempre la mas económica. En la losa que
se apoya sobre las vigas principales forman un conjunto de manera que las vigas principales
trabajen como vigas “T”.
𝑨 𝟏𝟏.𝟒𝟎
E Max. : ⇒ E Max. : = 1.43; Adoptaremos: E= 1.43
𝟐𝑵 𝟐(𝟒)
5. Calculo del impacto:
𝟓𝟎
I%=
𝟓𝟎 ⇒I%= = 0.35 = 35%
𝟑.𝟐𝟖 𝟓 +𝟏𝟐𝟓
𝟑.𝟐𝟖 𝑳 +𝟏𝟐𝟓
𝑷𝑿 𝑰 𝟖𝟎𝟎𝟎 𝑿𝟏.𝟑𝟎
PRp = ⇒PRp = = 7272.73 Kg.
𝑬 𝟏.𝟒𝟑
Mt 1165341
d‘ = 0.27x ⇒ d‘ = 0.27x = 29.15 ; Adoptamos d‘ =30 cm
100 100
h‘ = d‘ + rec. ⇒ 30 +5 = 35 cm
h‘ ≠ h ⇒ 35 cm ≠ 30 cm…..OK!
10. Diseño acero principal :
𝑴𝑻 𝟏‘ 𝟏𝟔𝟓 𝟑𝟒𝟏 𝑲𝒈/𝒄𝒎
Δ S = 𝟎.𝟖𝟕𝟓 𝒙 𝑰𝒅
⇒ Δ S 𝟎.𝟖𝟕𝟓 𝒙 𝟏𝟒𝟎𝟎 𝒙 𝟐.𝟓 = 38.05 cm
= 2
π 𝒙𝑫 2 𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔 𝒙 𝟐.𝟓𝟒2
Para acero de ø 1” : Δ = 𝟒 ⇒ = 5.07 cm2
𝟒
100 38.05
x 5.07
𝟓.𝟎𝟕 𝒙 𝟏𝟎𝟎
⇒ = 13.32 cm; Adoptamos para el acero principal : ø 1” @ 15 cm.
𝟑𝟖.𝟎𝟓
π 𝒙(𝑫𝟐)2 3.1416𝒙(
𝟐.𝟓𝟒 2
)
Para acero de ø 1/2” :
Δ= 𝟒 ⇒
𝟐
= 1.27 cm2
𝟒
100 9.40
x 1.27
𝟏.𝟐𝟕 𝒙 𝟏𝟎𝟎
⇒ = 13.5 cm; Adoptamos para el acero de repartición : ø 1” @ 15 cm.
𝟗.𝟒𝟎
11. Calculo del acero de temperatura:
Asp: ø 1” @ 15 cm.
Asr: ø 1” @ 15 cm.
LINEAS DE INFLUENCIA DE LA REACCIONES EN
UNA VIGA
• Consideramos una viga simplemente apoyada como la mostrada en la figura “ 1.A.“ En la cual
procederemos a indicar el proceso de construcción de la línea de influencia de la reacción en el
apoyo “M”.
M N
FIGURA 1.A.
• Dispongamos con tal fin una carga unitaria en el apoyo “M” de dicha viga ( figura “1.B.”),
notaremos entonces que en dicho punto se obtendrá una reacción de igual valor y dirección pero
de sentido opuesto.
E
L
1
C 1-B
FIGURA 1.B.
C 1
1 y 1-C
A B
• Por otro lado de aplicarse esta carga en el apoyo “N” la reacción en el apoyo “M” seria “O”. Con
estos valores extremos dispongamos un diagrama tomando como base una longitud (L) igual al
de la viga. Coloquemos entonces los valores hallados y tracemos unja línea recta uniendo los dos
valores extremos tal como se muestra en la figura ( 1.C.) mediante la línea C-B.
• Notemos que la línea de influencia para vigas estáticamente determinadas se compone de
tramos rectos debido a que las reacciones son siempre lineales con respecto a la posición de
carga concentrada.
• Si provocamos una carga igual ala unidad en el punto “B” de la viga mostrada, la reacción a
obtenerse en el apoyo “M” de ella será igual a la longitud y medidas sobre le diagrama de la línea
de influencia mostrada.
• Consideremos ahora que sobre la viga actúa una carga “P” a una distancia “X” del apoyo “N” de
la viga simplemente apoyada de la longitud “N”.
P
M N
1 2-B
y
x
1 2-C
y‘
L-x
• Las líneas de influencia para las reacciones en los apoyos N y M, están indicadas por los
diagramas mostradas en la figura 2-B y 2-C respectivamente.
2-B 2-C
𝟏 𝑳 (𝑳−𝒙)
= 𝑿 ⇒ Y = 𝑿𝑳 Y‘= 𝑳
𝒀
𝒙
• En la figura 2-B podemos por semejanza de triángulos plantear Y= 𝑳 , por ello la reacción en
en el apoyo “M” debido a la carga “P” estará dado como:
𝒙 (𝑳−𝒙)
RM= Py = P 𝑳 RN= Py = P 𝑳
P Q S
RM= PA+ QB+SC
3-A
A,B,C, son los coeficientes numéricamente
. menores que la unidad.
. ⇒ A=𝒂 𝒃 𝒄
1 C 𝑳 B=𝑳 C=𝑳
A B
3-B
. c A partir de todo lo expuesto estamos en condiciones
. b de generalizar todos los resultados obtenidos.
c
• A partir de todo lo expuesto estamos en condiciones de generalizar todos los resultados obtenidos.
R: Reacción en uno de los apoyos de la viga simplemente apoyada.
Pi: Carga aplicada sobre un punto cualquiera de la viga.
R= Σ Pi x Yi Yi: Coeficiente correspondiente a la carga dada obtenido del diagrama de
. líneas de influencia correspondiente.
• El valor numérico del coeficiente se puede calcular gráficamente y analíticamente:
• Gráficamente: Realizando el diagrama de lineas de influencia a una escala conveniente. De tal
modo que la lectura puede efectuarse por medición directa en el grafico.
• Analíticamente: Se entiende como el cociente entre la distancia desde el punto de aplicación de
la fuerza puntual considerada al otro apoyo y la longitud de la viga simplemente apoyada.
• Este coeficiente de influencia puede ser interpretado numéricamente, como la reacción que
ocasionaría en el apoyo considerado una carga unitaria en lugar de la carga P.
• Problema: Hallar las reacciones en los apoyos M y N de la viga simplemente apoyada que se muestra. Se
sabe además que la carga de 60 Tn esta inclinada 60º respecto a la horizontal, mientras que la de 70 Tn a
50º.
60Tn 40Tn 70Tn
M N
3m 2m 3m 2m
• Solución: Transformamos cada una de las cargas inclinadas respecto a la horizontal, en sus dos
componentes:
Carga de 60 Tn: Horizontal = 60 cos 60º= 30 Tn. Carga de 70 Tn: Horizontal = 70 cos 70º= 45 Tn.
. Vertical = 60 sen 60º= 52 Tn.. Vertical = 70 sen 70º= 54 Tn.
Reduciendo la componente horizontal tendremos que esta es : 45 -30= 15 Tn hacia la izquierda, la
cual se hallara aplicada en apoyo N pero en sentido contrario, puesto que admite componente de
reacción horizontal. Notemos que el apoyo M, únicamente admite componente de reacción vertical.
Trabajando con las líneas de influencia correspondiente a cada apoyo.
52Tn 40Tn 54Tn
M N
Reacción en M: R= 52 (0.70)+ 54 (0.20) = 67.2 Tn.
. 1.00 Reacción en N: R = 52 (0.30) + 40(0.50) + 54 (0.20)
. 0.70 0.50 = 78.8 Tn.
0.20
.
1.00
0.80
0.50
0.30
• Por lo tanto, tendremos que la viga simplemente apoyada queda resuelta como:
60º 50º
15 Tn
67.2Tn 78.8Tn
• Momento flector máximo: Nuestro objetivo es el de determinar el momento flector máximo en
una sección particular que el mismo sistema de cargas podría producir en cualquiera de las
secciones de la viga y evidentemente además calcular el valor de dicho momento flector.
A. Caso de cargas concéntricas (unidad): Consideramos una viga simplemente apoyada de luz
“L” sobre la cual actúa una carga concéntrica “P”. Es evidente que ele momento flector máximo
absoluto , se produce en la sección transversal media cuando la carga esta aplicada en ella,
siendo su valor : P
𝑷𝑳 M N
m= 𝟒
L/4
L/2 L/2
L
A. NM,NKJ
R= 4+16+16 = 36 Tn.
+
+
+
LINEAS DE INFLUENCIA DE ESFUERZO
CORTANTE
• Consideramos una viga simplemente apoyada como la mostrada en la figura “ M-N.“ En la cual
deseamos conocer los esfuerzos de corte que se originarían tal como dos, bajo la acción de una
carga concentrada “P”. Cuando la fuerza “P” se halla a la derecha de la sección 2, el esfuerzo en
dicha sección de corte es positivo y numéricamente igual a la sección “A” que se producirá en el
apoyo izquierdo “M”.
2 P
M N
A B
+
+
• Cuando la fuerza (P) se halla a la izquierda de la sección (2), el esfuerzo de corte en dicha
sección es negativo y numéricamente igual a la sección “B” que se producirá en el apoyo derecho
“N”. 2
P N
M
+
+
• Como notamos el esfuerzo de corte dependerá en unos casos de la reacción en el apoyo derecho
y en otros el que se produzca en el izquierdo, estando en ello en función de la posición de la
carga, respecto a la posición sobre la cual se calcula el esfuerzo de corte. Por ello el diagrama de
esfuerzos de corte, se obtendrá tomando las zonas sombreadas de los 2 diagramas de influencia
de las reacciones en sus apoyos tal como se muestra en la figura.
1.0
bL +
- aL
1.0
a b
L
DISEÑO DE PUENTE DE CONCRETO
• Diseñar un puente de 2 vías con 2 vigas y diafragma cada cuarto de luz, ancho mínimo, calzada
de 7. 20 m, sardineles de 0.60, luz = 20 m y s/c HS-20.
0.6 7.2 0.6
t =0.23
1.40
1.17
⇒
2.1 4.2 2.1
8.4
• Predimensionamiento:
• Para puentes- losa con viga y luces de un solo tramo tendremos que: h= 0.07 L
• Peralte viga + losa = h ⇒ h = 0.07 (L) = 0.07 (20) = 1.40 m
• Losa = d = t
4 Tn 16 Tn 16 Tn
A= 5.1 (4.98/9.3) =2.73
B= 9.3 (10.7) / 20 = 4.98
C= 6.5 (4.98) / 9.30 = 3.03
5.10 4.20 0.70 3.50 6.50
2.73 3.03
4.42
4.98
A C
B
10 10
9.30 10.70
Momento de sobrecarga:
2 Tn 8 Tn 8 Tn M = Coeficiente
M = 2.57 ((2 x2.73) +8(4.98)+ 8 (3.03))
3.10 4.20 4.20 6.50 M = 178.72
0.60
Metrado del peso propio:
0.15 1.50 2.10 0.25 Asfalto: 0.05x7.20/2x1x2 = 0.36 Tn
Acera: 0.55x0.15x1x2.4 = 0.20 Tn
0.33 0.23 Losa: 0.23x(1.2+6+2.80+0.25)x1x2.4 =2.13
0.20 Viga: 1.17 x 0.60x1x2.4 = 1.68 Tn
1.70 0.77 Volado: 0.15x0.35x2.4x1 = 0.13 Tn
0.20
0.25 1.80 TOTAL: 4.515 Tn
0.35 1.20 0.60
• Momento por Impacto:
I= 15.24/ (L+38) I= 15.24/ (20+38) = 0.26 < 0.30 OK! , Adoptamos 0.26
5 5 5
2.5 2.5
5 5 5 5
• Diseño:
Viga T:
8.40 b ≤ (L/4) = 20/4 ⇒ b ≤ 5m
(b-0.50)/2 ≤ 5/2 ⇒ b ≤ 4.20 m
b =4.20 (b-b‘)/2 ≤ 8 (0.23) ⇒ b ≤ 4.18 m
Asumiremos 4.18m
0.23
1.40
1.17
𝑴𝒖 𝟒𝟓𝟖𝟓𝟐𝟎𝟎𝟎 𝟐𝟓𝟖.𝟒𝟔
As= ⇒ = 258.46 cm2 # DE VARILLAS = = 50.97 = 50 VARILLAS
𝒇𝒔 𝒙𝒋 𝒙 𝒅 𝟏𝟔𝟖𝟎𝒙 𝟎.𝟖𝟖𝒙 𝟏.𝟐𝟎 𝟓.𝟎𝟕