Universidad Autónoma De Campeche
Facultad De Derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”.
Licenciatura En Derecho.
• Materia: Garantías Constitucionales
• Docente: Mtra. Laura Luna García
• Alumna: Danna Paola Blanquet Medina
• Trabajo: Ensayo de un derecho correspondiente a la subcompetencia.
• Grado: 3 semestre
• Grupo: “A”
• Turno: Vespertino
Introducción
Para comenzar, sabemos que las garantías individuales son los derechos que todos
los individuos poseemos por el simple hecho de haber nacido, sin importar
nacionalidad, raza, sexo, edad, creencias religiosas o políticas, las cuales se
encuentran manifestadas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, del artículo 1° al 29. Estas garantías actualmente son también llamadas
derechos humanos, han sido establecidas desde hace tiempo atrás como una de
las piezas fundamentales en la vida de todo ser humano, las cuales sirven para el
pleno desarrollo y satisfacción de las necesidades que tiene una persona, estos
derechos los adquieren desde su nacimiento y los tienen toda su vida hasta el
momento de su muerte.
En este ensayo nos enfocaremos en específico al derecho de la igualdad que
implica la eliminación de toda distinción entre individuos, como raza, nacionalidad,
religión, posición económica, etc., este con su respectiva identificación de los
conceptos, sus alcances, contenidos, la naturaleza jurídica, los titulares y los
obligados de las garantías individuales.
El concepto del derecho a la igualdad nace en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de la ONU en el año de 1948. Esta carta asigna de este modo
el mismo valor y derechos a todos los seres humanos en el artículo 1°, este derecho
significa que todo ser humano debe ser reconocido como un igual ante la ley y
disfrutar de todos sus derechos, sin discriminación por motivo de nacionalidad, raza
o creencias.
La Carta Magna de México en sus primeros 29 artículos, como ya fue mencionado,
establece todas las garantías individuales que le pertenecen al ser humano, pero,
al hablar de la igualdad, se pueden ubicar principalmente los artículos 1, 2, 4, 12 y
13.
El artículo 1° fue reformado en el año 2011, este reconoce que toda persona que se
encuentre en los Estados Unidos Mexicanos gozara por igual, todos los derechos
humanos que instaura esta misma constitución, así como los tratados
internacionales sin importar alguno de los factores esenciales que distinguen a cada
sujeto, en párrafo cuarto, se establece que la esclavitud queda prohibida totalmente
y en su quinto párrafo nos dice que la discriminación por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana, queda prohibida, lo cual sitúa a las personas
en un plano de igualdad.
El artículo 2° nos dice, en su inciso B, que la federación, así como sus estados y
municipios deben de promover la igualdad de oportunidades y con ello también
evitar todo tipo de discriminación a las personas que conforman al sector indígena.
El artículo 4° menciona en su primer párrafo, que la mujer y el hombre son
totalmente iguales ante la ley; es decir, aquí se nos instaura una igualdad jurídica,
donde nadie tendrá un trato diferente, ya que causaría una desigualdad social,
(Articulo reformado en el 2016).
Ahora bien, el artículo 12°, menciona que “En los Estados Unidos Mexicanos no se
concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará
efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país”.
Por último, tenemos al artículo 13° establece que “Nadie puede ser juzgado por
leyes privativas ni por tribunales especiales ninguna persona o corporación puede
tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios
públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas
contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún
motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al
Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un
paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda”.
La igualdad es un derecho inherente a las personas y a su dignidad como tales. Por
ello, “el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres no puede limitarse o estar
sujeto al principio de progresividad, así como tampoco al de la disponibilidad de
recursos”. Se trata de un derecho humano que puede y debe ser exigido de
inmediato, entre otras razones, porque la igualdad es indispensable al ser humano
para el goce de otros derechos.
México, referente al ámbito internacional, ha ratificado en distintos tratados sobre la
igualdad, algunos de estos son la Declaración Universal de los Derechos Humanos
que abarca la garantía en el artículo 1°, donde se dice que al nacer todos somos
iguales en derechos y dignidad, otro tratado es la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del hombre en el que la igualdad se presenta en el artículo 2°;
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos está instaurado en los
artículos 2°, 3°, 20°, 23°, 24° y 26°, en la Convención Americana de Derechos
Humanos está decretado en los artículos 1°, 13°, 17° y 24° y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales con los artículos 2°, 3° y 10°.
Cabe mencionar que el principio de no discriminación, que va de la mano con el
derecho a la igualdad, tiene por objeto garantizar la igualdad de trato entre los
individuos, que todas las personas tienen iguales derechos e igual dignidad y
ninguna de ellas debe ser discriminada en relación con otra, porque la
discriminación impide el desarrollo pleno del potencial de la persona, mina la
confianza en las virtudes de las sociedades democráticas y provoca exclusión
social. El principio de igualdad de trato y no discriminación debe ser real y efectivo
en la educación, la sanidad, las prestaciones y los servicios sociales, la vivienda y,
en general, la oferta y el acceso a cualesquiera bienes y servicios. Así como la
igualdad, ambos son pilares importantes para la construcción de una sociedad
moderna.
Como recién han sido mencionados, todas las autoridades competentes, ya sea en
el ámbito federal, estatal o municipal, deben respetar el derecho de igualdad y el
principio de no discriminación, todo ello, respetando a lo que se indica en el artículo
primero constitucional, sobre todo en la fracción tercera en donde se menciona que
toda autoridad tiene que promover, respetar proteger y garantizar los derechos
humanos de todas las personas. (PRORESPROGA).
Conclusión
Este derecho del que se habló debe ser garantizado para todos, por parte de las
autoridades, como fue mencionado al final del ensayo, esto, respetando siempre al
articulo 1° constitucional donde se hace la referencia a PRORESPROGA.
La igualdad es un derecho que con el tiempo se ha seguido desarrollando, es un
tema extenso, como pudimos ver este derecho es trascendental porque en este se
aplican leyes, tratados, comités, etc., que refuerzan de una manera importante al
seguimiento del desarrollo de este derecho, así como al principio de no discriminar.
Es un valor imprescindible para el progreso, el avance, de toda la sociedad, porque
ofrece la posibilidad de que cada ser humano tenga los mismos derechos y
oportunidades, y, en consecuencia, de que cada persona pueda contribuir con su
trabajo, su esfuerzo y sus conocimientos.
Las desigualdades basadas en los ingresos, el género, la edad, la discapacidad, la
orientación sexual, la raza, la clase, el origen étnico, la religión y la oportunidad
siguen persistiendo en todo el mundo, dentro de los países y entre ellos, las
desigualdades amenazan el desarrollo social y económico a largo plazo, afectan a
la reducción de la pobreza y destruyen el sentimiento de plenitud y validez de las
personas, por ello, que se aplique en derecho de igualdad es de gran importancia.
Este derecho es primordial, porque la desigualdad nos afecta o puede afectarnos a
todos, independientemente de quiénes somos o de nuestro lugar de procedencia
por ello, tengamos en cuenta y como objetivo en nuestro presente y futuro que la
igualdad puede y debe lograrse a fin de garantizar una vida digna para todos.
Bibliografía
• https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31086spa.pdf
• https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-08/Atlas-
Igualdad-DH.pdf
• https://dudh.es/tag/igualdad/