El embarazo en la adolescencia
El embarazo adolescente o embarazo precoz se produce cuando ni su cuerpo ni su
mente están preparados para ello; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo
de la edad fértil– y el final de la adolescencia,
Los embarazos adolescentes tienen consecuencias en el desarrollo y expectativas de
vida de las jóvenes madres. Además, cuando no son planificados, las jóvenes no están
ejerciendo su derecho a la salud reproductiva, que forma parte del derecho humano a
la salud, universalmente reconocido.
El embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que ocurre durante la
adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 años. El embarazo irrumpe en la
vida de las adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y
mental, y a veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u
otras enfermedades, y en un medio familiar generalmente poco receptivo para
aceptarlo y protegerlo. El embarazo no planeado en una adolescente puede provocarle
serios trastornos biológicos y psicológicos, sobre todo si es menor de 15 años. Además,
de repercutir sobre su esfera social, se interrumpe el proyecto educativo y surge la
necesidad de ingresar prematuramente a un trabajo, generalmente mal remunerado.
En ocasiones, se producen matrimonios apresurados que comúnmente no duran con
las subsiguientes repercusiones sociales, económicas, personales y sobre la salud de
los hijos.
El embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que ocurre durante la
adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 años, es decir, todo embarazo que
ocurre dentro del tiempo transcurrido desde la monarca, y/o cuando la adolescente es
aun dependiente de su núcleo familiar de origen. Las adolescentes que se embarazan,
más que cualquier otra adolescente, necesitan apoyo, comprensión y ayuda, ya que
está más sensible, insegura y desvalorizada que cualquier otra mujer y con mayor
razón para una adolescente, que no se convierte en adulto por el hecho de ser madre.
Para comprender como vive el embarazo una adolescente, se debe tener en cuenta
que los cambios psicológicos, estarán condicionados por su historia de vida, por la
relación con el progenitor de su hijo, por la situación con su familia, por su edad y
especialmente por su madurez personal
Los índices de embarazos y nacimientos en adolescentes varían según la región debido
a diferentes causas, entre ellas se puede nombrar, actividad sexual, educación sexual,
accesos a los servicios de anticoncepción y abortos, control de natalidad, atención
prenatal alta, etc. Si bien, las causas de embarazos en adolescentes son amplias y
complejas, variando entre distintos grupos culturales y étnicos, nuestras actitudes
sociales sobre la actividad sexual y la anticoncepción sexual, complica la prevención de
embarazos en adolescentes. En los últimos años, el incremento de los índices de
1
maternidad adolescente, es un motivo de preocupación. A nivel nacional la tasa de
embarazo adolescente (mamás entre 12 y 19 años), para el 2007, es de 15,6%,
mientras que cinco años atrás la cifra era inferior al 13,8%.(1)Tras un foro organizado
por la Federación internacional de planificación de la familia, en la provincia de Buenos
Aires, se conoció que cada día, 300 jóvenes Argentinas de entre 14 y 20 años, se
convierten en madres; 3 de cada 20 argentinos son hijos de madres adolescentes,
mientras que el 5% del total de las mamas niñas tuvo dos hijos o más antes de cumplir
los 15 años y, entre las analfabetas la incidencia del embarazo adolescente precoz
trepo del 11% al 25%. Una de cada 4 menores, sin formación escolar, es madre. Las
provincias de Chaco y Misiones son las más afectadas, dado que las tasas de
fecundidad precoz representan más de 100 nacimientos por cada mil personas. (2) En
la provincia de Mendoza datos del departamento de bioestadística provincial, reflejan
que unas 5 mil jóvenes menores de 19 años quedan embarazadas cada año. En el
periodo de 2005 a 2007 se registraron 5 mil nacimientos anuales de bebes cuyas
madres no superaron los 20 años.
Decimos que el embarazo adolescente es una alerta temprana de la desigualdad,
porque la reproducción de nuestra sociedad está ocurriendo en hogares pobres y sin
inversión en bienes públicos, lo que plantea un desafío futuro.
Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están directamente
relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de un país, son:
Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso erróneo o
equivocado de los mismos.
Pero, además, y como eje fundamental, los gobiernos deben implementar políticas
públicas que aumenten las opciones y oportunidades, fomenten la inclusión social,
rompan la reproducción intergeneracional de la exclusión y la desigualdad, y
garanticen el pleno ejercicio de derechos por parte de los adolescentes y jóvenes.
Una gran proporción de los embarazos de adolescentes no son planificados y es
preocupante que en casi todos los países con datos disponibles se constate un
aumento en su porcentaje.
Aunque cada vez hay más información sobre el embarazo temprano, las miles de
adolescentes que se convierten en madres cuando apenas están creciendo, necesitan
acciones concretas de los gobiernos, es decir, políticas públicas contundentes que
incidan en los determinantes sociales y estructurales de este fenómeno.
2
Karin es una adolescente de Cali cuyo nombre no es real, pero su historia sí. Tiene 14
años y está embarazada; cuando nació, su madre tenía 17 años. Ahora será abuela a
los 33
La historia de Karin es dramática. El padre de su bebé es un joven de 20 años que
también tiene embarazada a otra niña. Karin se siente enferma, dice que el embarazo
le ha dado muy duro. Y aunque su caso es similar a la de su madre, afirma que no
quiere repetir la historia. Tiene siete hermanos, todos de diferente papá
En Cali, en los últimos 7 años, 51 mil 751 hogares vieron dramáticamente
transformada su vida diaria cuando conocieron que sus hijas estaba embarazadas.
Todas menores de edad, muchas de ellas estudiantes y adolescentes de centros
educativos públicos y privados. Son residentes en las comunas 13, 14, 15, 16, 21, 18,
20 y uno
Tras esos embarazos en adolescentes hay historias bien complejas, que van desde un
enamoramiento físico, hasta el deseo de tener un hijo con el jefe del hombre fuerte
del sector. En muchas ocasiones un joven en alto riesgo o pandillero como lo
denomina la policía
Pero también son fruto del desconocimiento, de la falta de afecto en los hogares y
además de la crisis social que hace de los menores sus víctimas
Igualmente repiten historias de familias como la de Karin, en las cuales hay madres de
quince años, abuelas de treinta y bisabuelas de menos de cincuenta años
Instar a las adolescentes a no tener relaciones sexuales. Instarlas a usar métodos
eficaces de anticoncepción para prevenir el embarazo, y además usar condones para
protegerse contra enfermedades de transmisión sexual
¿Cómo prevenir el embarazo en la adolescencia OMS?
La respuesta de la OMS
reducir el número de matrimonios antes de los 18 años;
fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de embarazos antes de
los 20 años;
aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes a fin de evitar el
riesgo de embarazo involuntario;
3
La Historia de Shaw Anna
Quedé embarazada a los 17 años. Decidí terminar con el embarazo porque era la
mejor opción para mí en ese momento. Es importante que el aborto sea seguro y
legal para las mujeres.
Mi mamá murió de cáncer de ovarios cuando yo tenía 16, y me convertí en figura
materna para mi hermana menor. Yo fui la que tomó la responsabilidad sobre su
cuidado y eso fue intimidante.
Luego me quedé embarazada a los 17. Fui a Planned Parenthood y el equipo allí
confirmó mi embarazo. Cuidaron de mí y fueron muy compasivos e informativos. Me
explicaron las diferentes opciones disponibles: podía seguir con el embarazo y tener el
bebé, podía dar el bebé en adopción o podía tener un aborto.
Decidí terminar el embarazo por ser la mejor opción para mí en ese momento. Planned
Parenthood ayudó a conseguir el dinero para el procedimiento. Fue una decisión difícil,
pero ya era una madre para mi hermana, y no podía proveer económica y
emocionalmente a otro niño. También quería terminar la secundaria, y mi novio
tampoco podía criar a un niño.
Planned Parenthood proveyó procedimientos de aborto a 327.166 pacientes el año
pasado por embarazos no deseados o embarazos con dificultades médicas;
representan el 3% del total de servicios de salud del año.
Mi vida es mejor por esa decisión. Pude terminar la secundaria, y estudié como
asistente enfermera certificada. Decidí aplicar a un trabajo en PP porque como
paciente quise luego ayudar a otras mujeres como me habían ayudado a mí, y trabajé
con ellos durante cuatro años y medio. Si hubiese estado criando a un hijo desde los
17, no podría haber entrado en el ámbito de la salud.
Quedé embarazada nuevamente seis años atrás -pero ahora sí estaba
económicamente estable y lista emocionalmente para ser madre. Esta vez, mi decisión
fue seguir el embarazo. Hoy soy una mamá orgullosa de un niño pequeño y continuo
mi carrera con éxito. Es importante que el aborto continúe siendo legal y seguro para
las mujeres.
4
Enfermedades de transmisión sexual
Clamidia
¿Qué es la clamidia? Es una enfermedad de transmisión sexual muy común causada
por una infección bacteriana. A menudo no tiene síntomas, pero una vez diagnosticada
es fácil de tratar.
Verrugas genitales
Son bultos que salen en la piel del área genital y alrededor del ano. Son causadas por
ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH).
Gonorrea
¿Qué es la gonorrea? Es una enfermedad de transmisión sexual común causada por
una infección bacteriana. A menudo no tiene síntomas, pero es fácil de tratar una vez
diagnosticada.
Hepatitis B
¿Qué es la hepatitis B? Es una enfermedad de transmisión sexual causada por un virus
que puede producir enfermedad hepática (en el hígado) y que se transmite durante el
sexo o por compartir objetos de higiene personal como máquinas de afeitar o cepillos
de dientes.
Herpes genital y oral
¿Qué es el herpes? Es una enfermedad de transmisión sexual común que infecta los
genitales y la boca. Causa llagas o ampollas. No existe una cura, pero se pueden tratar
los síntomas.
VIH y SIDA
El VIH es el virus que causa el sida. Es una infección que destruye el sistema
inmunológico y que puede causar el SIDA. No existe cura, pero hay tratamientos que
pueden ayudarte a mantenerte saludable
Papiloma humano
El papiloma humano o virus del papiloma humano (VPH), es una enfermedad de
transmisión sexual muy común, generalmente inofensiva y que desaparece por sí sola.
Algunos tipos pueden llevar al cáncer.
Molluscum contagiosum Es una enfermedad de transmisión sexual que produce
pequeños bultos en la piel. Desaparece por sí sola y, generalmente, no es peligrosa.