[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas12 páginas

Problemas07 Mate Negocios

Este documento presenta varios problemas de modelos matemáticos aplicados a negocios, incluyendo modelos lineales, cuadráticos y exponenciales. Los problemas cubren temas como puntos de equilibrio, costos totales, ingresos y utilidad. El documento provee instrucciones detalladas para resolver cada problema paso a paso.

Cargado por

Rebe Nieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas12 páginas

Problemas07 Mate Negocios

Este documento presenta varios problemas de modelos matemáticos aplicados a negocios, incluyendo modelos lineales, cuadráticos y exponenciales. Los problemas cubren temas como puntos de equilibrio, costos totales, ingresos y utilidad. El documento provee instrucciones detalladas para resolver cada problema paso a paso.

Cargado por

Rebe Nieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Modelos matemáticos en los negocios

Rebeca Nieto Flores


Modelos matemáticos en los negocios

En esta actividad fortalecerás tu competencia Sello EBC: Estudiantes para siempre-


Autodesarrollo, tu competencia técnica: Uso de modelos matemáticos, y tu competencia
laboral: Análisis de problemas.

Instrucciones:

1. Resuelve los siguientes problemas, en equipo, conforme a las indicaciones de tu


docente/asesor.

Por cada problema planteado realicen lo siguiente:

a. Identifiquen a qué tipo tema corresponde: modelos lineales, cuadráticos o


exponenciales.

b. Extraigan la información que consideres necesaria para plantear los modelos


correspondientes y su solución.

Modelos lineales

I. Un artículo se vende 35% más caro que su costo de producción. Si la utilidad


unitaria (sin considerar costos fijos) es de $84.00 pesos, ¿cuáles son los valores
de producción y el precio de venta de dichos artículos?
1.35 x−x=$ 8 4
x=24 0
venta:324

Página 2 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


II. Una empresa desea conocer el punto de equilibrio de su producto principal;
actualmente produce y vende 2,500 unidades al mes y tiene costos fijos por
$40,000.00; el precio de venta de su producto es 50% más caro que el costo
variable. ¿Cuál es el costo variable y el precio de venta por unidad si la utilidad
reportada del último mes es de $60,000.00?
U =ingresos−costos
I =¿
C=40,000−2,500 x
I =2,500 ¿)
¿ 3,750
U =3,750 x−(40,000+ 2,500)
¿ 3,750 x−2,500 x−40,000=60,000
1750 x=100,000
x=57.14
precio de venta=85.71

III. Un pequeño negocio de repostería prepara pasteles a un costo unitario de $95.00


y los vende en $220.00, sus costos fijos son de $25,000.00 mensuales, ¿Cuál es
el número de pasteles que se deben producir mensualmente para tener el punto
de equilibrio?
C=95 x +25,000
I =220 x
220 x=95 x +25,000
125 x=25000
25,000
x= =200
125

Página 3 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


IV. Una empresa presenta su programa de producción y costos en la siguiente tabla:

Unidades
Mes costos totales
producidas
1 2,400 $90,000.00
2 3,200 $114,000.00

( 2 400 , 90 000 )
(3 200 , 114 000)
a. Construye la ecuación que corresponda a la función de costos totales y
explica sus coeficientes.
2,400
y= ( x−2,400 )+ 90,000
800
¿ 30 x−72,000+90,000
¿ 30 x+180,000

b. Si el precio de venta es 40% más caro que el costo variable (costo unitario)
construye las funciones de ingresos y utilidad.
¿ 42 x
U =42 x−( 30 x +18,000 ) =12 x−18,00 0

c. Determina el volumen de producción que se debe realizar para encontrar el


punto de equilibrio.
12 x−18,00 0
12 x−18,00 0
x=1,50 0

d. Calcula:

 El costo total en el punto de equilibrio.


30 ( 1,500 ) +18,000=63,00 0

 La utilidad si se producen y venden 4,500 unidades.


12 ( 4,500 )−18,000=36,000

Página 4 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


e. Determina cuál debe ser el volumen de producción para obtener una utilidad
de $25,000.00
25,000=12 x−18,00 0
12 x=43,00 0
43,000
x= =3583.3 3
12

V. Cierta empresa presenta una tabla en la que registra los costos totales y los
ingresos asociados a los volúmenes de producción de dos semanas
consecutivas.

Semana Unidades producidas Costos totales Ingresos

1 650 $56,500.00 $52,000.00

2 950 $71,500.00 $76,000.00


C=50 ( x−650 ) +56,50 0
C=50 x−32,500+56,50 0
C=50 x+ 24,000
I =80 ( x−650 ) +52,00 0
¿−80 x

a. Calcula las funciones de ingresos, costos totales y utilidad.


U =80 x−50 x +24,000 ¿=30 x −24,00 0

b. Determina el punto de equilibrio.


30 x−24,000=0
24,000
x= =800
20

c. Calcula cuál es la utilidad de producir y vender 1,200 unidades.


U =30 ( 1,200 )−24,000=12,000

Página 5 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Modelos cuadráticos

I. El propietario de un terreno tiene que colocar una barda que cubra todo el
perímetro; él sabe que el terreno mide 8 metros más de fondo que de frente y de
superficie. El área es de 384 m 2. Colocar un metro de barda cuesta $680.00,
¿cuánto cuesta cubrir con la barda todo el terreno?

x+8 384

x
x ( x−8 )=38 5
x 2+ 8 x−384=0
−8 ± √64−4(1)(−384)
x=
2(1)
−8 ± √ 64+ 1236 −8 ± √1100 40
¿ = =8 ±=
2 2 2
costo=680 ( 16+24+16 +21 )=54,40 0

II. El precio de venta del artículo principal de una empresa en función de su


demanda está dado por la función “Pv = 280 – 0.2x”, donde “x” representa el
número de unidades vendidas en cientos. ¿Cuál es el volumen de ventas que se
tiene que realizar para tener el ingreso máximo?
I =x ( 280−.2 x ) =280 x −.2 x 2
2
¿ .2 x +280 x
280 280
v= = =700
2 (−.2 ) .4

Página 6 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


III. Un inversionista compra algunos instrumentos de inversión y gasta USD $384.00;
hubiera podido comprar 8 instrumentos más si éstos hubieran costado USD
$4.00 dólares menos. ¿Cuál es el precio y la cantidad de instrumentos
comprados en esta transacción?
384
xy=384 y=
x
(x +8)( y−4)=384

(
( x +8 )
384
x )
−4 =384

3072
384−4 x+ −32=384
x

( −4 x +
3072
x
−32 x )
2
−4 x −32 x +3072=¿
32± √ 1024−4 (−4 )( 3072 )
x=
2 (−4 )
¿ 32=
√ 1024+ 49152
−8
224
x=32 ±
8
x=32
384
y= =12
32
precio 12 , cantidad 32

IV. La ganancia mensual de una empresa al producir y vender x unidades su


producto principal está dada por la ecuación:

G(x) = -10x2 + 1760x – 50,400


a. Encuentra cuántas unidades se deben producir y vender para maximizar sus
ganancias.
−b −1760
x= = =88
2 a 2 (−10 )

b. Determina las ganancias generadas en el nivel óptimo de producción.

Página 7 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


2
G=−10 ( 88 ) +1760 ( 88 )−50,400=27,040

c. Calcula el intervalo de producción donde se tienen ganancias.


−1,760 ± √1760 −4 (−10 ) (−50,400 )
2
x=
2 (−10 )
¿ 36 y 140
V. Las funciones de costos totales y el precio de venta de una empresa están dados
por las ecuaciones.

C ( x )=20 x +24,200 y Pv=120−0.02 x


a. Calcula las funciones de ingresos y utilidad.
I =( 120−.02 x ) x=120 x−.02 x 2
U =−C
2
¿−0.02 x +100 x−24,200

b. Determina los puntos de equilibrio.


−10 0 ± √ 10,000−1936
x=
2(−.02)
x ≈ 255 , 4745

c. Calcula:

 El nivel de producción que maximice la utilidad.


x=250 0 Umax=100,800

 La utilidad cuando se produce y vende a un nivel óptimo.

Modelos exponenciales

I. Una empresa que realiza estudios de mercado sabe que cierto producto tiene
una tasa de incremento porcentual anual de 12.6% y que el primer año de
lanzamiento de dicho producto el número de consumidores fue de 245,800
compradores.

a. Construye la función exponencial que describe esta situación.


C O ( 1−i )2

Página 8 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


x
C=245,800(1.126)

b. Calcula el número de clientes tres años después de haber lanzado el


producto al mercado.
3
C=245,800(1.126) =350,911.05

c. Determina cuánto tiempo tiene que transcurrir para que el tamaño de la


población se duplique.
2 Co =C o ( 1+i )x
x
2= (1.126 )
ln ( 2 )=ln(1.126¿¿ x )¿
ln ( 2 )=xln ( 1.126 )
ln ( 2 )
x= =5.84 años
ln ( 1.126 )

II. En una ciudad del norte del país el fenómeno de migración ha provocado que la
población disminuya paulatinamente. En 2010 la población de esta ciudad era de
2’145,820 habitantes, y la tasa de decremento poblacional se estima en un 9.25%
anual.

a. Construye el modelo exponencial correspondiente a este fenómeno de


migración.
x
H=H o ( 1−i )
H−2,145,820 ( 1−.0925 )x =2,145,820 ( .9075 ) x

b. Determina cuánto tiempo la población de esta región será de la cuarta parte


con respecto a la población en 2010.
x
536,455=2,145,820 ( .9075 )
0.25=( .9075 )x
ln ( 0.25 ) −ln ⁡( .9075¿¿ x )¿
ln ( 0.25 ) =xln ( .9075 )
ln ( .25 )
x= =14.28
ln ( 0.9075 )

Página 9 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


c. Si la población en 2017 fue de 1’475,843 habitantes, calcula la tasa real de
disminución poblacional que está afectando a esta región.
7
1,475,843=2,154,820 ( 1−i )
7
.687775768=( 1−i )
( 17 )
1−i= ( .687775768 )
1−i=0.947534052
i=0.052465948

III. El área mercadológica de una institución educativa está evaluando la posibilidad


de extender sus servicios educativos universitarios y de posgrado en provincia y
tiene como alternativas de incursión las ciudades de Puebla, Tlaxcala y Colima y
para ello se evalúa la densidad estudiantil que se ha presentado en los últimos
años, tomando en cuenta que aquella urbe que presente una tasa de crecimiento
exponencial más alta sería la mejor candidata para incursionar en el mercado de
servicios académicos. Ante esto, se toman los datos de alguna fuente de
información oficial para certificar la cantidad de estudiantes egresados de
bachillerato que cada ciudad tiene de a 2010 a 2015, mostrando los siguientes
resultados.

2
C=C o ( 1−i ) Porquinquenio x=1
C−C o ( 1+i )
C
−1−i
C0
c
i= −1
co

Ciudad Tlaxcala Puebla Colima

2010 395,485 883,635 415,379

2015 464,180 927,670 621,592

Página 10 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


a. ¿Cuál ciudad presenta una tasa de egresados de bachillerato más grande?
464,180
T= =.173 6
395,485
P=.049 8
C=.406 4

b. De acuerdo con la ciudad elegida, ¿de qué tamaño sería la población de


egresados de bachillerato para el 2020?
C=415,379 ( 1.4964 )2
¿ 930,122.04

IV. Se realiza una inversión de $50,000.00 en una cuenta que paga un interés de
6.5% capitalizable anualmente, durante 4 años y medio; calcula el monto
utilizando la fórmula del interés compuesto y compara tu resultado usando la
fórmula de la función exponencial (capitalización continua). Interpreta la razón de
tus resultados.
x
C=C o ( 1+i )
C=50,000(1+.065)4 =64,323.32

V. Se hace una inversión de $240,000.00 en una cuenta que paga 5.48% de interés
capitalizable mensualmente durante 4 años, ¿cuánto dinero se recibirá una vez
terminado el plazo de la inversión?
48
C=240,000 ( 1+ .0548 )
¿ 3 107,256.15

2. Compartan los resultados de los problemas con el resto de los equipos conforme a
las indicaciones de tu docente/asesor.

3. Reflexionen en el grupo conforme a las indicaciones de tu docente/asesor lo


siguiente:

Página 11 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


a. ¿Cuál es el valor del uso de los modelos matemáticos en los negocios para la
toma de decisiones?

Página 12 de 12 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte