ASOCIACION DE RECICLADORES DE LA SABANA
ESTATUTOS
CAPÍTULO I
NOMBRE, NACIONALIDAD, DOMICILIO, OBJETO Y DURACIÓN DE LA
ENTIDAD
ARTICULO 1.Nombre. La entidad que por medio de estos estatutos se
reglamenta
es una entidad sin ánimo de lucro, que se constituye bajo el tipo de ASOCIACION
y se denomina RECICLADORES DE LA SABANA, y podrá utilizar la sigla RS.
ARTÍCULO 2. Naturaleza. La entidad es una persona jurídica de derecho
privado, de las reguladas, en lo pertinente, por los artículos 633 a 652 del Código
Civil Colombiano, el decreto 2150 de 1995 y demás normas concordantes. Se
constituye como una entidad sin ánimo de lucro, de carácter permanente,
independiente y autónomo y de utilidad común.
ARTÍCULO 3. Domicilio. El domicilio principal de la entidad es el municipio de
Sincelejo pero podrá, por determinación de la Junta Directiva, establecer sedes o
capítulos y realizar actividades en otras ciudades y/o municipios del país y del
exterior.
ARTICULO 4. Objeto.i El objeto de la entidad es: GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS APROVECHABLES EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO”.
En desarrollo de su objeto la entidad podrá desarrollar las siguientes actividades:
1. Aprovechamiento de residuos sólidos reciclables.
2. Gestión integral de residuos sólidos reciclables.
3. Comercialización de residuos solidos
ARTICULO 5.Duración. La entidad que se constituye tendrá una duración es de 4
años, pero podrá disolverse anticipadamente por causas contempladas la ley y los
presentes estatutos.
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES SOBRE EL PATRIMONIO
ARTICULO 6. Del patrimonio. El patrimonio de la entidad está constituido por:
1. Las cuotas mensuales pagadas por los miembros;
2. Por auxilios donados por personas naturales o jurídicas;
3. Por los bienes que a cualquier título adquiera, incluyendo donaciones de
empresas nacionales o extranjeras; y
4. Por los bienes que por cualquier concepto ingresen en la entidad.
A la fecha de constitución, el patrimonio inicial asciende a la suma de UN MILLON
DE PESOS ($1.000.000.oo), que ha sido pagada por los 44 miembros
constituyentes por valor unitario de VEINTIDOS MIL SETESCIENTOS
VEINTISIETE PESOS ($22.727.oo)
ARTICULO 7. De la administración del patrimonio. La organización y
administración de patrimonio estará a cargo de la ASAMBLEA GENERAL la cual
delegará en el Representante Legal o la Junta Directiva la responsabilidad de su
manejo. Sus fondos serán depositados en una cuenta corriente o de ahorros y
solamente se destinarán al cumplimiento de sus objetivos.
ARTÍCULO 8. Origen de los Fondos. Los Fondos de la entidad provienen de:
a) Los aportes ordinarios y extraordinarios hechos por los integrantes de la
entidad.
b) El producto de contratos o convenios que para la prestación de servicios
celebre la entidad.
c) El valor de las donaciones, subsidios, aportes, contribuciones y similares, que
por parte de personas naturales o jurídicas privadas, regionales, nacionales
internacionales o extranjeras se la hagan a la entidad.
d) Las utilidades y rentas obtenidas de sus propios bienes.
e) En general todos los ingresos que a su nombre se puedan obtener
lícitamente.
ARTÍCULO 9. Destino del Patrimonio. Los bienes y fondos de la entidad son
indivisibles; ni los fundadores, ni persona alguna derivan de la entidad ventajas
especiales, ni recibirán suma alguna por concepto de utilidades o reparto de
excedentes.
Las personas naturales o jurídicas que donen bienes a la entidad no tendrán
dentro de ella preeminencia alguna por el solo hecho de la donación.
Ninguna parte de las utilidades de la entidad, ni las valoraciones, provechos,
rentas o beneficios que se obtengan ingresarán en ningún momento al patrimonio
de los integrantes del a Corporación, ni aún por razón de liquidación; las utilidades
serán aplicables, en cuanto no se capitalicen, a los fines de la entidad y en caso
de liquidación se observará lo previsto por las leyes y los estatutos.
CAPÍTULO III
DEL REGISTRO DE ASOCIADOS Y ACTAS
ARTÍCULO 10. Libro Registro de Asociados. La entidad cuenta con un libro de
registro interno denominado “LIBRO DE ASOCIADOS”, en el cual se inscribirán
todos los datos y novedades, que permitan precisar de manera actualizada la
identificación, ubicación, calidad del asociado, así como la dirección reportada de
su domicilio o lugar de trabajo, las cuales regirán para efectos de realizar todas las
notificaciones y convocatorias relacionadas con la entidad.
Los Asociados deberán suministrar dentro de los primeros quince días del año,
información completa para actualizar las novedades. El Presidente de la Junta
Directiva llevará y mantendrá actualizado el libro, bajo su dependencia y
responsabilidad.
ARTÍCULO 11. Libro de actas. En un mismo libro, se llevarán las actas de la
Asamblea y de la Junta Directiva.
Las actas tendrán una numeración consecutiva, indicando a qué autoridad de la
entidad corresponde cada una de esas actas.
ARTÍCULO 12. Actas. De cada sesión se levantará un acta que se transcribirá
por orden cronológico en el Libro de Actas registrado para tal efecto, la cual será
firmada por el Presidente y el Secretario de la respectiva sesión. Tales actas
deberán contener, por lo menos, su número de orden, la fecha y hora de iniciación
de la sesión, el lugar, su carácter de ordinaria o extraordinaria, la forma como se
hizo la convocatoria (indicando quien convoca, cuando convoca y como convoca),
el nombre de los asistentes, el de los asociados que representan y su clase, la
condición en que lo hacen y el número de votos de que disponen, la elección de
Presidente de la sesión, el nombre de quien fue designado como Secretario, los
temas tratados, las decisiones tomadas, con indicación de los votos a favor y en
contra o en blanco, la relación sucinta de los informes rendidos, las constancias
dejadas por los asistentes con sus nombres, la constancia de la aprobación por la
propia autoridad de la entidad en la respectiva sesión o la designación de una
comisión entre los asistentes para tal efecto, en su caso, y la hora de clausura.
CAPÍTULO IV
ASOCIADOS, DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES
ARTÍCULO 13. Miembros. Son miembros de la entidad las personas que figuran
como constituyentes en el acta de constitución y las que posteriormente adhieran
a ella, previo el lleno de los requisitos establecidos en los presentes estatutos o en
los reglamentos internos.
ARTÍCULO 14. Derechos. Son derechos de los asociados en general:
a) Participar en las actividades de la entidad conforme a las condiciones que
para ellos se establezcan.
b) Promover programas y proyectos para el logro de los objetivos de la entidad.
c) Elegir y ser elegido integrante de la Junta Directiva o de los comités de
trabajo cuando corresponda.
d) Representar a la entidad con previa autorización de la Junta Directiva o
Asamblea General, en cualquier evento o vocería institucional temporal o
permanente.
e) Recibir las publicaciones hechas por la entidad.
f) Recibir autoría de los trabajos ejecutados como integrantes de la entidad.
g) Fiscalizar la gestión económica y administrativa de la Junta Directiva,
examinar los libros o documentos y solicitar informes al Presidente o a
cualquier integrante de la Junta Directiva.
h) Retirarse voluntariamente de la entidad según lo prescrito en estos estatutos.
i) Proponer reformas de estatutos.
j) Apelar las decisiones sancionatorias.
k) Solicitar licencias y permisos especificando su tipo y periodo de duración de
las mismas.
l) Ser ratificada la aceptación de ingreso por la Asamblea General.
ARTÍCULO 15. Deberes de los asociados. Serán aquellos contenidos en la
declaración de principios de la entidad consignados en el acta de constitución y los
que se deriven de decisiones de carácter general, adoptadas por la Asamblea
General y especialmente:
a) Comprometerse a efectuar los aportes ordinarios y extraordinarios
cumplidamente.
b) Comprometerse a participar en las actividades de la entidad.
c) Utilizar en publicaciones, hojas de vida, correspondencia oficial o de interés
para la entidad su condición de integrante de esta organización.
d) Solicitar la convocatoria de la Asamblea, de acuerdo con estos estatutos.
e) Los demás que le otorguen las disposiciones legales, estatutarias,
reglamentarias, los acuerdos del Consejo General y las resoluciones de la
Junta directiva.
f) Cumplir los Estatutos, reglamentos, resoluciones, comisiones o trabajos
asignados por la Asamblea General, la Junta directiva o los comités de
trabajo
g) Velar por la buena imagen de la entidad.
h) Acatar las decisiones tomadas por la Asamblea General.
i) Comprometerse con los principios y fundamentos de la entidad.
j) Abstenerse de retirar elementos o útiles de trabajo, documentos o informes
sin la previa autorización del responsable directo.
k) Obrar en sus relaciones con la entidad y la comunidad con ética y lealtad.
l) Velar por el buen manejo del patrimonio, bienes de la entidad.
m) Pagar puntualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias acordadas por la
Asamblea General, según su categoría de integrante.
n) Representar con responsabilidad la participación de la entidad en cualquier
evento al que asista en nombre de esta organización y rendir informe escrito
de dicha participación en un plazo no mayor a diez (10) días de haberse
cumplido el señalado evento.
o) Asistir puntualmente a las reuniones de la Asamblea General y de los
comités de trabajo, desde la hora fijada para su inicio hasta que se agote el
orden del día.
p) Las demás impuestas por las disposiciones legales, estatutarias,
reglamentarias, los acuerdos de la Asamblea y las resoluciones de la Junta
Directiva.
PARAGRAFO PRIMERO: En caso de no asistencia, el integrante adherente
deberá comunicarlo verbalmente o por escrito a la Junta Directiva o al órgano que
haya convocado la reunión, en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles,
explicando el motivo de su ausencia.
PARAGRAFO SEGUNDO: Cuando se falte a las obligaciones estos estatutos,
aplicarán las sanciones de los artículos siguientes.
ARTÍCULO 16. Prohibiciones. Se prohíbe a los asociados de la entidad:
a) Intervenir en asuntos que comprometan el respeto debido a la autonomía de
los asociados de la entidad o sus asociados, su buen nombre o prestigio, o
el de ésta.
b) Discriminar, actuando como miembro de la entidad, a personas naturales o
jurídicas, por circunstancia de credo político o religioso, sexo, raza,
nacionalidad u origen geográfico, clase o capacidad económica.
c) Usar el nombre y demás bienes de la entidad con propósitos diferentes a los
objetivos institucionales, en beneficio particular o en contravención a las
disposiciones estatutarias o reglamentarias.
d) Impedir la asistencia o intervención de los asociados activos en las
asambleas, reuniones de consejos, junta, comités o alterar su normal
desarrollo.
e) Usar las sedes o lugares de ejercicio o desarrollo del objeto social como
lugares de reuniones no autorizadas por los Órganos de Administración,
Dirección y Control de la entidad, o para fines distintos a los autorizados
expresamente.
PARÁGRAFO: Las conductas que se indican en este artículo, implican para los
asociados obligaciones de no hacer. Estas conductas se consideran faltas graves
y originan las sanciones pertinentes, por contrariar el ejercicio responsable de los
derechos de los asociados, por afectar la buena marcha y por contravenir los
principios y normas de la entidad.
ARTÍCULO 17. Sanciones. La entidad podrá imponer a sus asociados las
siguientes sanciones, previa solicitud escrita de descargos y el término para
presentarlos:
Amonestaciones.- Serán impuestas por la Junta Directiva, según
reglamento previsto para el efecto. (Debe elaborar el reglamento de las
sanciones, que indique, causales, procedimiento y régimen sancionatorio).
Suspensión temporal de la calidad de asociado.- La Junta Directiva podrá
suspender temporalmente a cualquier miembro en el ejercicio de sus
derechos, por cualquiera de las siguientes causales:
Retraso en el pago de los aportes o cuotas, en la forma establecida por la
Asamblea General o la Junta Directiva, según el caso.
Incumplimiento en materia leve de sus deberes, cuando no hayan sido
atendidas las previas llamadas de atención.
Configuración de cualquiera de las causales de pérdida de la calidad de
asociado, mientras la Asamblea General decide.
Expulsión.- Será impuesta por la Junta Directiva, por cualquiera de las
causales siguientes:
Violar en materia grave o leve pero reiterada, los estatutos de la entidad,
la declaración de principios o las disposiciones de la Asamblea General o
de la Junta Directiva.
Incurrir en algunas de las causales que se determinen en el manual ético
y moral de la entidad.
Acumulación de tres suspensiones temporales.
Otras sanciones.- También podrá imponer la entidad otras sanciones que
estime pertinentes, siempre y cuando previamente hayan sido establecidas
por la Asamblea General.
PARÁGRAFO: La Junta Directiva decidirá en primera instancia respecto a las
faltas disciplinarias de los asociados. Corresponde a la Asamblea General resolver
en segunda instancia el recurso de apelación sobre este particular.
ARTÍCULO 18. Retiro de asociados. El retiro voluntario para los asociados lo
autoriza la Junta Directiva, previa solicitud escrita del interesado. En el momento
de solicitud del retiro voluntario, cuando existan cuentas pendientes para con la
entidad, este se podrá condicionar al pago de la deuda, de conformidad con lo
establecido en el reglamento interno.
ARTÍCULO 19. Expulsión de asociados. La expulsión de los asociados la
aplicará la Junta Directiva por votación de las dos terceras (2/3) partes de sus
integrantes.
PARÁGRAFO: La expulsión sólo podrá realizarse previa comprobación de las
irregularidades cometidas por el implicado en detrimento de la estabilidad y el
prestigio de la institución, con sujeción al debido proceso observando los principios
del derecho a la defensa, doble instancia, publicidad y contradicción, legalidad de
la prueba, respeto por la dignidad humana, etc.
CAPÍTULO V
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN,
DIRECCIÓN Y FISCALIZACIÓN
ARTÍCULO 20. Órganos de Administración. la entidad tendrá los siguientes
órganos de dirección, gobierno y control:
Asamblea General
Junta Directiva
Presidente (Representante Legal)
DE LA ASAMBLEA GENERAL
ARTÍCULO 21. Asamblea General. La asamblea general está constituida por
todos los miembros activos, será la máxima autoridad y sus decisiones son
obligatorias siempre y cuando se hayan tomado de acuerdo con lo previsto en los
presentes estatutos.
ARTICULO 22. Clases de reuniones. La asamblea general tendrá dos clases de
reuniones, ordinarias y extraordinarias. Las reuniones ordinarias se realizarán una
vez dentro de los tres primeros meses del año y podrán examinar la situación
administrativa, económica y financiera de la entidad, elegir administradores,
representantes legales y demás cargos previstos estatutariamente, estudiar y
analizar las cuentas y el balance del último ejercicio y acordar las demás
decisiones inherentes al desarrollo del objeto de la entidad.
Las reuniones extraordinarias se realizarán cuando lo exijan las necesidades
imprevistas o urgentes de la entidad, por lo que pueden celebrarse en cualquier
época del año.
PARAGRAFO PRIMERO. Reunión de hora siguiente. Si llegada la hora para la
cual fue convocada la reunión de Asamblea General no se logra integrar el
quórum deliberatorio necesario para dar inicio a la misma, se dará espera de una
hora. Una vez transcurrida la hora de espera, se dará inicio a la reunión de hora
siguiente, en la cual se podrá deliberar y decidir con cualquier número plural de
asociados que represente mínimo el 10% del total de miembros.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Reunión de Segunda Convocatoria. Si se convoca
la Asamblea General y ésta no se reúne por falta de quórum, se citará a una
nueva reunión que sesionará y decidirá válidamente con cualquier número plural
de asociados. La nueva reunión no deberá efectuarse antes de los diez (10) días
hábiles, ni después de los treinta (30) días hábiles, contados desde la fecha fijada
para la primera reunión. En todo caso, podrán deliberar y decidir con cualquier
número plural de asociados.
PARÁGRAFO TERCERO. Reunión Por Derecho Propio. En el evento en que
transcurridos los tres primeros meses del año, no se haya efectuado la
convocatoria para las reuniones ordinarias, la Asamblea General, se reunirá por
derecho propio y sin necesidad de convocatoria, el primer día hábil del mes de
abril, a las 10:00 a.m., en las instalaciones donde funcione la administración de la
entidad. En todo caso, podrán deliberar y decidir con cualquier número plural de
asociados.
PARAGRAFO CUARTO. Reunión no presencial. La Asamblea General podrá
realizar las reuniones ordinarias y extraordinarias, de manera no presencial,
siempre que se encuentre participando la totalidad de los asociados. Tales
reuniones pueden desarrollarse con comunicaciones simultáneas y sucesivas, es
decir por un medio que los reúna a todos a la vez, como el correo electrónico, la
tele-conferencia, etc., o mediante comunicaciones escritas dirigidas al
Representante Legal en las cuales se manifieste la intención del voto sobre un
aspecto concreto, siempre que no pase más de un mes, desde el recibo de la
primera comunicación y la última.
ARTÍCULO 23. Quórum. La Asamblea General podrá deliberar cuando se
encuentren presentes o representados un número plural de asociados que, a su
vez, represente mitad más uno de los asociados salvo las excepciones legales y
estatutarias. Las decisiones de la Asamblea General se tomarán por un número
plural de asociados que represente la mitad más uno de los asociados presentes
en la reunión.
PARÁGRAFO. Los asociados inhabilitados no contarán para determinar el
quórum deliberatorio.
ARTÍCULO 24. Mayorías.- Reunida la Asamblea General en la forma señalada
en los presentes estatutos y adoptadas las decisiones con el número de votos
previsto en estos estatutos y la ley, obligarán a todos los asociados aún a los
ausentes o disidentes, siempre que tengan carácter general y que se ajusten a las
leyes y a los estatutos.
PARÁGRAFO PRIMERO. Tienen derecho a voto en las sesiones, los socios
fundadores, y adherentes que a la fecha de la sesión se encuentren al día con sus
obligaciones sociales y económicas, derivadas de su calidad de asociados de la
institución y los que no encontrándose al día hayan celebrado un acuerdo de pago
debidamente realizado bajo el reglamento que para el efecto expida la Junta
Directiva de la entidad.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El miembro que tenga derecho a voto podrá concurrir
mediante representación otorgada a otro miembro que pueda deliberar y decidir.
ARTÍCULO 25. Límites a la representación. Los directivos no podrán
representar asociados en la Asamblea General. No se podrá en ningún caso
representar a más de tres (3) asociados en una misma reunión.
ARTICULO 26. Convocatoria para las reuniones. Las convocatorias para
reuniones ordinarias y extraordinarias, serán realizadas por el Presidente o en su
ausencia por el suplente. Todas las convocatorias se realizarán por escrito, o por
correo electrónico, o por aviso en cartelera, o por el medio más expedito que
considere quien efectúe las convocatorias. Para las reuniones ordinarias, la
convocatoria se realizará con una antelación de mínimo quince (15) días hábiles,
mientras que para las reuniones extraordinarias, se realizará con mínimo cinco (5)
días calendario de antelación, en ambos casos, para el cómputo del término no se
tendrá en cuenta ni el día en que se convoca ni el día de la reunión. En la
convocatoria para reuniones extraordinarias se especificarán los asuntos sobre los
que se deliberará y decidirá. En las reuniones ordinarias, la Asamblea General
podrá ocuparse de temas no indicados en la convocatoria, a propuesta de
cualquiera de los asociados. La Asamblea General se reunirá válidamente
cualquier día y en cualquier lugar sin previa convocatoria, cuando se hallare
presente la totalidad de los asociados.
ARTICULO 27. Funciones de la asamblea general. Son funciones de la
asamblea general las siguientes:
1. Aprobar su propio reglamento.
2. Ejercer la suprema dirección de la entidad y velar por el cumplimiento de su
objeto social, interpretar los estatutos, fijar la orientación y política
generales de sus actividades.
3. Reformar los estatutos de acuerdo con las previsiones de estos estatutos
con una mayoría de votos que represente la mitad más uno de los votos
asistentes.
4. Aprobar los planes y programas a desarrollar por la entidad, propuestos
para el cumplimiento de su objeto social por la Junta Directiva, los
asociados y el Representante Legal.
5. Elegir, remover libremente y asignarle remuneración a los dignatarios de la
Junta Directiva para períodos de 4 años por el sistema de mayoría
planchas, por el sistema de cuociente electoral.
6. Elegir y remover libremente al Revisor Fiscal si lo amerita, por un período
de 2 años y asignarle su remuneración.
7. Estudiar, aprobar o improbar, con carácter definitivo, los estados financieros
e informes de gestión presentados a su consideración por la Junta
Directiva.
8. Expedir los reglamentos y las disposiciones estatutarias necesarias para el
buen funcionamiento de la entidad, en los términos de éstos estatutos.
9. Decretar la disolución y liquidación de la entidad, aplicando la mayoría de
votos que represente la mitad más uno de los votos asistentes.
10. Elegir el liquidador o los liquidadores y señalar la entidad o entidades que
hayan de recibir el remanente que resulte al hacerse la liquidación.
11. Señalar, si lo estima conveniente, los aportes extraordinarios que deben
hacer los asociados y establecer las sanciones diferentes de las previstas
en estos estatutos, sin que las mismas impliquen reforma estatutaria.
12. Ordenar las acciones administrativas y judiciales que correspondan contra
los directivos, los administradores y el fiscal y reconocer, estimular y
premiar las acciones de los administradores dignas de reconocimiento.
13. Reglamentar el ejercicio del derecho de inspección por parte de los
asociados.
14. Reglamentar la participación de los asociados en las actividades de
planeación de actividades de la entidad.
15. Brindar a los asociados mecanismos de vigilancia y control sobre los
dineros recaudados por concepto de cuotas de afiliación.
16. Propender por el bienestar de los asociados.
17. Las demás que le correspondan por naturaleza, como máximo órgano de la
entidad y que no hayan sido asignadas por los estatutos a otro órgano.
DE LA JUNTA DIRECTIVA
ARTICULO 28. Junta Directiva. La Junta Directiva es un órgano de gobierno
permanente, elegido por la Asamblea General. Estará conformada por 5
asociados activos, quienes ocuparán los cargos de presidente, vicepresidente,
secretario, tesorero y vocal.
ARTÍCULO 29.- Requisitos para ser miembro de la Junta Directiva. Para ser
integrante de la Junta directiva se requiere:
1. Ser integrante activo de la entidad.
2. Estar a paz y salvo con la tesorería en el momento de la elección.
3. No haber tenido ningún tipo de sanción alguna por parte de la entidad.
PARAGRAFO. Todo cambio o reemplazo de uno de más integrantes de la Junta
directiva se entiende que es para completar el período.
ARTICULO 30. Funciones de la Junta Directiva. Son funciones de la Junta
Directiva las siguientes:
a) Dictar las decisiones y resoluciones, dándolas a conocer a los integrantes de
la entidad mediante circulares u otro medio de información.
b) Establecer su propio reglamento interno y el de la Asamblea General de
Integrantes fundadores, estos reglamentos serán puestos a discusión en
cada uno de los organismos para su aprobación final.
c) Conceptuar acerca de la admisión y/o exclusión de integrantes, teniendo en
cuenta los siguientes estatutos y las solicitudes a la Junta directiva.
d) Crear los organismos que sean necesarios para el adecuado funcionamiento
de la entidad.
e) Nombrar los directores de los diferentes organismos internos, quienes se
posesionarán ante el Presidente y el Secretario General comprometiéndose a
cumplir las funciones asignadas.
f) Estudiar los informes y necesidades de los organismos internos o de los
integrantes, tratando de responder a ellas, según el presupuesto y los
programas aprobados en la Asamblea General o el determinado por la misma
Junta para este fin.
g) Autorizar al representante legal para comprar, vender, o gravar bienes y para
celebrar contratos cuyo valor no exceda la mínima cuantía en contratos
estatales.
h) Acordar con el Revisor fiscal, el sistema contable interno de la entidad.
i) Aprobar en primera instancia los informes financieros y de cuentas, aspectos
que el Presidente debe presentar luego a la Asamblea General.
j) Convocar a las sesiones de la Asamblea General ordinaria o extraordinaria
cuando sea necesario y de la forma estipulada anteriormente en estos
estatutos.
k) Examinar cuando considere necesario los archivos y estados financieros de
la entidad.
l) Las demás que le correspondan de acuerdo a estos estatutos.
ARTÍCULO 31. Reuniones de la junta directiva. La Junta Directiva sesionará
ordinariamente por lo menos, una vez al mes mediando citación escrita del
Presidente de la Junta Directiva o su suplente, con tres (3) días comunes de
anticipación y extraordinariamente para atender las situaciones urgentes y que
requieran atención inmediata, mediando citación escrita del Presidente de la
Junta Directiva o su suplente, con un día común de antelación.
PARAGRAFO. Reunión no Presencial. La Junta Directiva podrá realizar las
reuniones ordinarias y extraordinarias, de manera no presencial, siempre que se
encuentre participando la totalidad de los miembros. Tales reuniones pueden
desarrollarse con comunicaciones simultáneas y sucesivas, es decir por un medio
que los reúna a todos a la vez, como el correo electrónico, la tele-conferencia, etc.,
o mediante comunicaciones escritas dirigidas al Representante Legal en las
cuales se manifieste la intención del voto sobre un aspecto concreto, siempre que
no pase más de un mes, desde el recibo de la primera comunicación y la última.
ARTÍCULO 32. Quorum. El quórum deliberativo lo constituye la asistencia de por
lo menos la mitad más uno de sus integrantes y el decisorio, el voto favorable de
la mitad más uno de sus asistentes. Transcurridos los 15 minutos siguientes a la
hora a la cual fue citada la sesión, la Junta Directiva podrá deliberar y tomar
decisiones si hay el quórum decisorio.
ARTÍCULO 33. Funciones del PRESIDENTE. Son funciones del presidente de la
Junta Directiva:
a) Actuar como representante legal de la entidad.
b) Convocar y presidir con los límites que señalan los presentes estatutos, todas
las Asambleas Generales, reuniones de la Junta Directiva y actos sociales de
la entidad.
c) Velar por los intereses de la entidad debiendo firmar las actas, contratos,
convenios, correspondencia especial, memorias y todos los documentos
emanados de la entidad; sin dicha firma tales actos no tendrán valides.
d) Establecer acción jurídica a quienes malversen, destruyan o dañen los
fondos o bienes de la entidad.
e) Ordenar los gastos y firmar conjuntamente con el Tesorero de la entidad los
pagos, dentro de sus limitaciones.
f) Aprobar los actos y contratos que comprometan a la entidad y los que
señalen los estatutos, reglamentos, acuerdos de la Asamblea o la Junta
Directiva, resoluciones o demás documentos.
g) Presentar a la Asamblea General de Fundadores informe escrito sobre la
marcha de la entidad y en las reuniones extraordinarias explicaciones sobre
los motivos de la convocatoria.
h) Hacer cumplir la Ley, los estatutos, los reglamentos internos, los acuerdos de
la Asamblea, las resoluciones de la Junta Directiva, y los principios de la
entidad.
i) Las demás que correspondan a la naturaleza de su cargo.
j) Nombrar los funcionarios y cargos que sean necesarios para el
funcionamiento de la entidad.
k) Celebrar los actos y los contratos para el desarrollo del objeto social de la
entidad. Cuando éstos excedan la mínima cuantía necesita de autorización
previa de la Junta Directiva.
l) Colocar a consideración y aprobación de la Junta Directiva y de la Asamblea,
los planes, programas y proyectos de la entidad.
m) Verificar el cumplimiento de los procesos determinados por la Junta Directiva
en la formulación y presentación de los proyectos.
n) Velará que los proyectos se presenten de manera oportuna y con adecuada
calidad.
PARAGRAFO. Los actos del representante legal de la entidad, en cuanto no
excedan de los límites que se le ha confiado, son actos de la entidad; en cuanto
excedan de estos límites sólo obligan personalmente al representante legal.
ARTÍCULO 34. Funciones del VICEPRESIDENTE. Son funciones del
vicepresidente de la Junta Directiva:
1. Reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas.
2. Dar cumplimiento a lo establecido en los reglamentos internos, los
presentes estatutos y la Ley.
3. Seguir las instrucciones dadas por parte de la Asamblea General y la Junta
Directiva.
ARTÍCULO 35. Funciones del SECRETARIO. El Secretario de la Junta Directiva
será el responsable de las actas de la entidad y tendrá las siguientes funciones:
a) Asistir a las reuniones de la Asamblea y de la Junta Directiva, elaborar las
actas correspondientes, firmarlas conjuntamente con el Presidente y ponerlas
a disposición de los integrantes.
b) Levantar un libro donde se registren las sanciones.
c) Refrendar la firma del Presidente en los actos que lo requieran y firmar en
ausencia de él la correspondencia especial.
a) Notificar, comunicar y publicar, según el procedimiento que deba seguirse en
cada caso, los acuerdos, resoluciones, programaciones, boletines y en
general divulgar las actividades de la entidad.
b) Comunicar la convocatoria para las reuniones ordinarias y extraordinarias de
la Asamblea General y la Junta directiva.
c) Llevar en orden alfabético una lista actualizada de los integrantes con su
respectiva dirección y teléfono, en el libro de integrantes.
d) Realizar un inventario general de la entidad con el Tesorero, donde firmen el
documento pertinente.
e) Las demás que estos estatutos, la Asamblea General o la Junta Directiva le
asignen.
ARTÍCULO 36.- Funciones del TESORERO. Son funciones del tesorero de la
Junta Directiva:
1. Velar por los bienes de la entidad.
2. Recibir los aportes de los integrantes de la entidad, las donaciones y
auxilios de entidades privadas.
3. Elaborar el inventario de la entidad conjuntamente con el Secretario y con la
supervisión del Revisor Fiscal.
4. Firmar junto con el Representante Legal, los cheques y movimientos que
impliquen manejo de las cuentas bancarias.
PARAGRAFO. El Tesorero deberá constituir una póliza de manejo hasta por un
monto igual a 1 smlv (indique un número de salarios) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
ARTICULO 37. Funciones del vocal. Son funciones del vocal los siguientes:
1. Servir de enlace entre los miembros de la asociación y la junta directiva.
2. Colaborar con la Junta Directiva en la convocatoria de asambleas y
desempeñar cargos de coordinación interna en la asociación.
3. Sustituir a los miembros de la Junta Directiva en las asambleas en caso de que
éstos no puedan asistir
4. Velar por los intereses de los asociados en las votaciones de la junta directiva.
5. Voz y voto en la toma de decisiones de la Junta directiva
DEL REVISOR FISCAL
ARTÍCULO 38. Funciones del revisor fiscal. La entidad podrá tener un Revisor
Fiscal cuando las disposiciones legales así lo ordenen, que será Contador Público
Titulado, tendrá voz pero no voto y no podrá ser integrante de la entidad en
ninguna de sus modalidades. Será nombrado por la Asamblea General y sus
funciones son:
a) Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la entidad y las
actas de los órganos de dirección y administración, y porque se conserve
debidamente la correspondencia de la entidad y los comprobantes de las
cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.
b) Velar por que la Asamblea General, la Junta directiva, con Comités de
Trabajo y los integrantes se ajusten en todos sus actos a las normas
legales, estatutarias, reglamentarias y a los principios de esta entidad.
c) Revisar las actas de la Asamblea, los libros de contabilidad y registros, la
correspondencia, los archivos y documentos de la entidad.
d) Dar oportuna cuenta, por escrito, a la Asamblea General y demás órganos
de dirección y administración, según los casos, de las irregularidades que
ocurran en el funcionamiento de la entidad y en el desarrollo de su
actividad.
e) Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o
informe correspondiente.
f) Informar a la Asamblea sobre la gestión administrativa de la entidad.
g) Convocar a los órganos de dirección y administración a reuniones
extraordinarias cuando lo juzgue necesario.
h) Asistir a las reuniones de Asamblea General y de la Junta directiva.
i) Dar cuenta oportuna al órgano o funcionario competente de las
irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la entidad y en el
desarrollo de sus operaciones.
j) Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y
vigilancia, además de rendir los informes que le sean solicitados.
k) Inspeccionar asiduamente los bienes de la entidad y procurar que se tomen
oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y
de los que ella tenga en custodia a cualquier otro título.
l) Dar oportuna cuenta, por escrito, a la Asamblea General y demás órganos
de dirección y administración, según los casos, de las irregularidades que
ocurran en el funcionamiento de la entidad y en el desarrollo de su
actividad.
m) Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o
informe correspondiente.
N) Las demás que le fijen las normas legales, estatutarias, reglamentarias o la
Asamblea mediante acuerdos.
CAPÍTULO VI
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
ARTICULO 39. Causales de Disolución. La entidad se disolverá ante la
ocurrencia de cualquiera de las siguientes causales:
1. Por la extinción de su patrimonio o la destrucción de los bienes destinados
a su manutención.
2. Cuando pasados 2 años desde el reconocimiento de su personería jurídica
no hubiere iniciado actividades.
3. Por decisión de autoridad competente.
4. Por las demás causales señaladas en la Ley.
5. Por voluntad de los asociados
ARTÍCULO 40. Liquidador. Decretada la disolución, la asamblea general
procederá a nombrar liquidador o liquidadores. Mientras no se hagan dichos
nombramientos actuará como liquidador el representante legal.
ARTÍCULO 41. Liquidación. Con cargo al patrimonio de la entidad, el liquidador
publicará aviso en un periódico de amplia circulación nacional, en el que informará
a la ciudadanía sobre el proceso de liquidación, para que los acreedores hagan
valer sus derechos. Pasados 15 días se iniciará el proceso de liquidación
realizando los pagos correspondientes a las obligaciones contraídas con terceros.
Terminado el trabajo de liquidación y cubierto el pasivo, el remanente, si lo
hubiere, pasará en calidad de donación a una entidad de beneficencia, o cualquier
otra sin ánimo de lucro que determine la asamblea general.
CAPÌTULO VII
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
ARTÍCULO 42. Cláusula Compromisoria. Todas las diferencias surgidas entre
los miembros, sus directivos y/o representantes legales, así como entre éstos y la
entidad, serán resueltas en primera instancia, a través de una conciliación
extrajudicial en derecho que será tramitada ante la Cámara de Comercio de
Sincelejo. Si fracasa la conciliación, las diferencias serán dirimidas mediante
proceso arbitral que funcionará en el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable
Composición de la Cámara de Comercio de Sincelejo, conformado por un (1)
árbitro designado por dicho Centro, el cual decidirá en derecho y se regirá por las
disposiciones vigentes sobre la materia.
Los presentes estatutos se firman en la ciudad de Sincelejo – Sucre, siendo las 4
p.m del día 05 del mes de diciembre del año 2019.
EDIFELINA CARMONA MANOSALVA
i
ROSA ZUÑIGA TABORDA
PRESIDENTE SECRETARIO
C.C. 64.549.590 C.C. 1.102.796.738