PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO AUXILIAR DE
ENFERMERIA
Código del Programa de Formación:331120 vs 3
Nombre del Proyecto:
Fase del Proyecto: ANALISIS
Actividad de Proyecto:
o Competencia: ADMINISTRAR INMUNOBIOLÓGICOS SEGÚN DELEGACIÓN Y
NORMATIVA VIGENTE
Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
01 - RECONOCER LA NORMATIVIDAD VIGENTE, PROTOCOLOS Y
ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN SEGÚN POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y NACIONALES,
ESTABLECIDOS EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE INMUNOBIOLÓGICOS.
03 - PREPARAR LOS INMUNOBIOLÓGICOS SEGÚN PRINCIPIOS
FARMACOLÓGICOS, PROTOCOLOS
ESTABLECIDOS Y NORMAS VIGENTES.
04 - APLICAR INMUNOBIOLÓGICOS SEGÚN PROTOCOLOS Y NORMATIVIDAD VIGENTE
02 - ASEGURAR LA CORRECTA CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
DE VACUNAS, BAJO ESTÁNDARES DE CALIDAD Y
NORMATIVIDAD VIGENTE
05 - REPORTAR LOS EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA
VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN (ESAVI) COMPLICACIONES Y REACCIONES ADVERSAS
ASOCIADAS A LA ADMINISTRACIÓN DE INMUNOBIOLÓGICOS SEGÚN PROTOCOLOS
ESTABLECIDOS RELACIONADOS CON
FARMACOVIGILANCIA
Duración de la Guía 80 HORAS
GD-F-007 V03
2. PRESENTACION:
Estimados aprendices, de acuerdo a las experiencias adquiridas durante la Práctica
Clínica realizada en el Hospital San Antonio de Chía, y teniendo en cuenta los procesos
de aprendizaje que ustedes han tenido oportunidad de desarrollar, se ha diseñado esta
guía con el fin de tener en cuenta no solo los conocimientos adquiridos en el Área de
Enfermería Salud, también tener en cuenta su sentido crítico, autonomía , e iniciativa en
relación con el diseño de Planes de Enfermería, que benefician a los pacientes en su
proceso de Recuperación de la Salud, y prevención de las Enfermedades. Involucrando
en dichos planes a la familia.
Para ello, los invito a desarrollar la siguiente guía, teniendo en cuenta el documento
MARCO, actualizado, que rige el programa P.A.I. EN ESTE MOMENTO EN Colombia.
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
3.1 Actividades de Reflexión Inicial:
-Escriba el nombre de algunas de las vacunas que recuerda le fueron administradas en su niñez y
adolescencia.
-En su vida diaria conoce que a alguno de los niños de su familia presentó reacción después que le
administraron una vacuna, comente brevemente
los signos y síntomas manifestados y socialice con el grupo cuál fue el manejo dado por parte de la
madre o cuidador.
-De las frases “es mejor prevenir que curar” describa con sus propias palabras en no más de cinco
renglones su aplicabilidad al concepto de vacunas.
3.2. Actividades de contextualización identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje:
a) Definir: P.A.I. Enuncie sus OBJETIVOS y sus ESTRATEGIAS.
b) Construyan un Mapa Conceptual en el que desarrollen la estructura del concepto
de Vacuna, que otro nombre recibe y por qué. Cómo se clasifican dichas
vacunas.
c) Mencione las reacciones vacunales más frecuentes.
d) Composición de los inmunobiológicos
e) Constituyentes de los inmunobiológicos.
f) Clasificación de las Vacunas
3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización):
a) Describa brevemente cada uno de los INMUNOBIOLOGICOS del Esquema de VACUNACION de
Colombia, teniendo en cuenta:
-Nombre vacuna: -Presentación: -Patología que previene: -Vía de Administración: -
Sitio Anatómico de Administración:
GD-F-007 V03
-Dosis: -Intervalos entre dosis: -Número de dosis a administrar: -Edades de
Administración (Población Objeto):
-Contraindicaciones: -Reacciones Pos-Vacunales. -Si el Inmunobiologicos es un
inyectable, diga las características de la Jeringa y la aguja:
b) Realice un cuadro con todas las Enfermedades Inmuno-Prevenibles y diga:
-PROCESO INFECCIOSO -SIGNOS Y SINTOMAS -CUIDADOS DE ENFERMERIA.
c) Cuáles son los registros relacionados con el PAI. (EJEM: Pai-Web, Registro
Diario, Estadística, Carnet, Análisis De Cobertura, Temperatura Neveras, Etc.)
d) Porque es importante tener en cuenta el NUMERO DE LOTE de los
INMUNOBIOLOGICOS?
3.4. Actividades de Transferencia del conocimiento:
a) Elaboren un mapa mental en que se visualice en qué consiste la cadena de frío,
utilicen imágenes lingüísticas y visuales relativas al tema, tales como la nevera, el termo etc.….
b) Elaboren un esquema de una nevera, o refrigerador tanto horizontal como
vertical y escriban: la forma de su uso, y los cuidados que se deben tener para su mantenimiento
y conservación.
c) Elaboren un diagrama de flujo donde se vea el procedimiento para la aplicación
de inmunobiológicos teniendo en cuenta la vía de administración: intramuscular, subcutánea,
intradérmica y oral. Ponga en práctica los conocimientos adquiridos en Administración de
medicamentos por las diferentes vías.
d) Listen las precauciones que se deben tener en cuenta para administrar vacunas
o Inmunobiológicos.
e) Listen los efectos y eventos adversos en caso de administración de
Inmunobiológicos por las diferentes vías, y escriban las precauciones que debe tener en cuenta
para evitarlos.
f) En un esquema de la nevera representen la distribución de los biológicos dentro
de ella para garantizar la cadena de frio teniendo en cuenta las normas establecidas
g) Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos, y según las fechas de
nacimiento que se le dio a cada uno de ustedes, desarrolle el ejercicio
respectivo, en el carnet de Vacunación, con las respectivas fechas de
administración de los inmuno-biológicos según la edad del niño.
h) Escriba los cuidados de enfermería Post- Vacunales e Identificación de
Reacciones Adversas en el Hogar.
GD-F-007 V03
Socialización de GUIA.
Ambiente Requerido: Ambiente de formación, area
Materiales: Computador con acceso a Internet, medios Audiovisuales (Diapositivas), tablero y
marcadores de diferentes Colores.
Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para elaborar guías
de aprendizaje citado en la guía de desarrollo curricular.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de -presenta informes de
Conocimiento: acuerdo con normas
- Identifica y Registra técnicas, formatos -Aplicación de Listas de
Factores de Riesgo, por establecidos, de Chequeo de Cada
sistema alterado y grupo manera procedimiento realizado
etéreo. clara, veraz y durante la Práctica Clínica
- Identificar Las Condiciones oportuna, utilizando
Físicas Y Emocionales De La la terminología
Persona técnica de la
-Aplicar Principios De especialidad. -Aplicación de listas de
Anatomía Y Fisiología En La -aplica los verificación del desarrollo de
Ejecución De Los instrumentos de la guía respectiva.
Procedimientos. diagnóstico según
-Aplicar Precauciones Y delegación y guía de
Principios Universales De manejo.
Bioseguridad En La -registra e informa
Preparación Del Material Y oportunamente los
Equipo Necesario. factores de riesgo
identificados por
Evidencias de Producto: grupo etáreo y
Identifica el biológico a aplicar, patrón funcional.
realiza preparación de este. -utiliza técnicas de
Identifica sitio de aplicación comunicación para la
Realiza asepsia del área educación en salud
Aplica el inmunobiológico según nivel educativo
del usuario.
-fomenta acciones de
autocuidado de
acuerdo con
necesidades
identificadas en forma
de manera oportuna
signos de alarma,
cuidados específicos y
controles de acuerdo
con orden médica y
recomendaciones del-
equipo de salud.
-realiza cuidados de
enfermería de
acuerdo con
condición del usuario,
orden médica, plan
establecido y
protocolos
institucionales
-aplica técnica
aséptica y normas de
bioseguridad.
5. GLOSARIO DE TERMINOS:
Almacenamiento De Inmunobiológicos. Conjunto de normas y procedimientos
que aseguran la correcta conservación de los inmunobiológicos hasta que son aplicados al
usuario.
Cadena De Frio: hace referencia al control de la temperatura de refrigeración o
congelación a la que deben conservarse los alimentos desde la producción hasta el consumidor
final.
Conservacion De Biologicos: Antes de guardar las vacunas es importante
colocar en el congelador paquetes fríos o bandejas para hacer hielo, lo mismo que
botellas llenas de agua fría en los estantes, y organizarlos espaciados entre sí y
separados de las paredes de la refrigeradora (permitiendo la buena circulación de aire frío
una determinada vacuna a una determinada persona. Actualmente y con los
avances de la medicina, muy pocas situaciones contraindican la vacunación.
La única contraindicación absoluta es la existencia de una reacción
anafiláctica grave previa (reacción alérgica muy grave) a la vacuna o a sus
componentes. Son contraindicaciones para la aplicación de una vacuna, que sin
embargo deben valorarse con cada caso en particular, el haber presentado con
una dosis previa:
Fiebre superior a 40,5º C tras la vacunación.
Reacción anafiláctica tras la vacunación.
Aparición de colapso hipotónico tras la vacunación. Encefalopatía grave tras la vacunación
Dosificación Vacunal: La efectividad de la vacunación depende de muchos factores, uno de los cuales es
un adecuado intervalo de administración entre dosis de una misma vacuna y entre distintas vacunas.
Para conseguir una correcta protección es necesario vacunar respetando:
- La edad mínima y máxima de administración de cada vacuna.
- El número total de dosis recomendadas.
- Los intervalos mínimos entre dosis de una misma vacuna.
- Los intervalos entre dosis de distintas vacunas.
Los datos de intervalos de administración se derivan de los resultados de los ensayos clínicos y de la
experiencia postcomercialización con la vacuna.
Dosis De Refuerzo: La función de las dosis de recuerdo es mantener, reforzar
y prolongar el efecto protector proporcionado por las dosis "primarias" de la
vacuna.
Evento Adverso: Un evento adverso es cualquier aparición inesperada y
perjudicial en un paciente o un sujeto de ensayo clínico a quien se administró un
producto farmacéutico que no tiene, necesariamente, una relación causal con el
tratamiento.
Inmunidad De Rebaño: es un fenómeno bioestadístico que se observa en
una población cuando parte de ella se ha hecho inmune a una enfermedad por
contagio previo o porque ha sido vacunada y se interrumpe la cadena
epidemiológica entre sus individuos, provocando una forma indirecta
de protección contra una enfermedad previniendo que individuos no inmunizados
se contagien
Inmunización: s el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente
a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una
vacuna. Las vacunas estimulan el propio sistema inmunitario del cuerpo para
proteger a la persona contra infecciones o enfermedades posteriores.
Inmunobiológicos: Son productos utilizados para inmunizar. Incluyen vacunas,
toxoides y preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal
Suero Heterólogo: Son los sueros elaborados por inmunización activa de
animales jóvenes de gran talla (potros) con antígenos específicos asociados con
adyuvantes y siguiendo pautas determinadas para obtener un elevado título de
anticuerpos (hiperinmunización).
6. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS:
Página de la Secretaría de Salud del Distrito. Y del Ministerio de la Protección
Social.
Rutas De Atención Integral RIA, infancia, normas técnicas del PAI (manuales tomos
PAI)
Multimedia Sena Administración de medicamentos e inmunobiológicos
Fundamentos de Farmacología para Enfermería. José Julián López Facultad de
Ciencias, Universidad Nacional de Colombia
Organización Mundial de la Salud. Guía para transporte seguro de sustancias
infecciosas y especímenes. Ginebra (Suiza): WHO/EMC/97.3; 1997
Principios Básicos de Enfermería. (Protocolos Ministerio de Salud).
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor Leticia Corpas
Cardona Instructora SENA-CGDSS JULIO DE 2021
(es)
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio
Autor
(es)