[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas123 páginas

Temas 1-20 Historia Medieval

El documento describe la evolución del concepto de Edad Media y su periodización. 1) Originalmente se le dio el nombre de "Tempora Media" o "Etas Media" para referirse al período entre la Antigüedad y el Renacimiento. 2) A finales del siglo XVII, Christoph Keller publicó "Historia Medii Evi" acuñando el término "medieval". 3) La Edad Media ha sido vista de manera negativa como un período oscuro, pero desde el siglo XIX se recuperó una visión más positiva gracias al positiv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas123 páginas

Temas 1-20 Historia Medieval

El documento describe la evolución del concepto de Edad Media y su periodización. 1) Originalmente se le dio el nombre de "Tempora Media" o "Etas Media" para referirse al período entre la Antigüedad y el Renacimiento. 2) A finales del siglo XVII, Christoph Keller publicó "Historia Medii Evi" acuñando el término "medieval". 3) La Edad Media ha sido vista de manera negativa como un período oscuro, pero desde el siglo XIX se recuperó una visión más positiva gracias al positiv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 123

Historia Medieval 2018/2019

TEMA 1 - LA EDAD MEDIA: INTRODUCCIÓN


1.1. El concepto de Edad Media: génesis, evolución y significados

Durante el siglo XV/XVI, entre finales de la Edad Media y principios del Humanismo, se proponen las
primeras periodizaciones modernas, heredadas hoy en día, y que dieron nombre por primera vez a la época
entre el Imperio Romano y su propia época.

Le dan la denominación de "Tempora Media" o "Etas Media", significando una época del medio entre dos
momentos culminantes: la Época Clásica o Antigüedad y el Renacimiento de la clásico. Esta época surge
como paréntesis o período menor que había ignorado la época clásica por ser tiempo sin filosofía, sin buen
latín, caracterizado por el terraplanismo y suponiendo una época de retroceso artístico. Además, las reformas
protestantes añaden otra idea: supone una deformación del verdadero cristianismo.

A finales del siglo XVII, aparece la "Historia de la Edad Media", expresión utilizada por Christoph Keller,
que elaboró tres obras que confirman los grandes periodos: en primer lugar, "Historia Antiqua" desde los
principios de la humanidad hasta la época de Constantino en el siglo IV; en segundo lugar, "Historia Nova"
(y para él contemporánea) abarcando desde mediados del siglo XV hasta el XVII; en tercer lugar, "Historia
Medii Evi" publicada en el 1688 como una Historia de la Edad Media, y que abarca desde la época de
Constantino en el siglo IV hasta la caída de Constantinopla en el 1453 de manos de los turcos.

Del término Medii Evi proviene el término "medievo", del que después procederán "medieval",
"medievalismo" como especialidad que estudia esta disciplina o "medievalista" como especialista de ésta.
Además, hay que tener en cuenta dos ideas respecto a este término: en primer lugar, estos términos tienen un
origen moderno, ya que nadie en la Edad Media era "medieval", sino que consideraban este periodo como un
mundo post-romano, sobre todo en el mundo Occidental. En segundo lugar, la Edad Media y el término
"medieval" surgen con una connotación peyorativa hacia un periodo que no tiene nombre, que se encuentra
en el medio, asociado a lo bárbaro, oscuro, atrasado y menor.

En el siglo XVIII se perpetua la idea de los ilustrados de la connotación peyorativa de la medieval, al


considerar el feudalismo como cruel y tirano, y en torno al cual se forma una "leyenda negra" relacionada
con violencia, opresión, superstición, fanatismo y oscurantismo, que aún sigue vigente. Esta idea es injusta,
ya que estos valores son propios de todas las épocas y del ser humano.

A partir del siglo XIX surge otra imagen a partir de la recuperación de la Edad Media y lo medieval gracias
a tres movimientos: en primer lugar, el Positivismo, una corriente historiográfica de estudio riguroso de las
fuentes, datos objetivos y demostrables, produciendo un avance en el conocimiento de la historia militar,
política, de las instituciones y del derecho. En segundo lugar, el Nacionalismo, una ideología política que
explica el origen de las grandes naciones europeas, las cuales mostraron gran interés en recuperar su historia
medieval como una visión bien hecha de su origen, pero de tinte nacionalista. En tercer lugar, el
Romanticismo, que idealizó una serie de valores que sobre todo fueron plasmados en la novela histórica de
carácter medieval, una recuperación del arte medieval y la construcción en estilo neo-medieval como un arte
valorado y concebido.

En este siglo se crea una "leyenda rosa" en torno al término, donde existiría un mundo de fabulosos castillos,
caballeros y damas, idealizándose unos valores que serían injustos al igual que la "leyenda negra" y que
llegaría también hasta nuestros días.

En el siglo XX, la Historia de la Edad Media se consolida sobre todo como disciplina científica y se
amplían los campos de estudio. Hay un interés por la historia social, la historia económica, las vías de
estudio arqueológico o la antropología. Además, surgen nuevas escuelas: el Materialismo Histórico
(representado por Karl Marx); L'École des Annales (representada por Lucien Febvre, Marc Bloch y
1
Ferdinand Brandel) que insiste en la importancia de las ideas y los gestos; La Nouvelle Histoire
(representada por Jacques Le Goff y Georges Duby).

En el siglo XXI, el "Medievalismo" se encarga de superar la idea de Historia Nacional, en un intento de


colaboración entre disciplinas donde se estudian todos los temas.

1.2. La actualidad de la Edad Media

Al margen de la "leyenda negra" y la "leyenda rosa" es innegable que la Edad Media, que duró diez siglos,
es una de las claves en la conformación de nuestro mundo.

Por ejemplo, la civilización occidental surge y se desarrolla en la Edad Media, ya que vivimos en países y
estados de origen medieval (como Britania, las Galias o Hispania). Seguimos gobernados por instituciones
que tienen su origen en dicha época, como las Cortes y los Parlamentos, las Monarquías, las ciudades y los
pueblos, donde el paisaje rural se modela en los años centrales medievales. Si hablamos de lenguas
medievales, maduran del latín, así como los nombres y apellidos. También se estudia en instituciones
medievales como la universidad, se adoptan comportamientos basados en valores o ideales medievales como
la caballerosidad, o se siguen creencias que tuvieron su evolución y desarrollo en época medieval como fue
el cristianismo o el islam.

1.3. Períodos de la Edad Media

La periodización queda fijada por C. Keller en el siglo XVII, desde la caída del Imperio Romano en el año
476 hasta 1453 y la toma de Constantinopla por los turcos e incluso prolongada hasta 1492 y la toma de
Granada y reconquista cristiana, o el viaje a América. Se trata de una época larga y compleja, que conlleva
unas subdivisiones, y que se ha ido modernizando:

- Visión tradicional  Alta Edad Media (476-1300) - Visión Moderna  Alta Edad Media (476-1000)
 Plena Edad Media (1000-1300)
 Baja Edad Media (1300-1492)  Baja Edad Media (1300-1492)
Además hay que tener en cuenta varias consideración en torno a esta periodización:
- Son épocas artificiales, creadas como forma de organizar el tiempo para su entendimiento.
- Los periodos de la Edad Media no siempre valen para otras civilizaciones, considerándose eurocéntrica.
- Los periodos históricos son compatibles con otros métodos como los períodos artísticos.

TEMA 2 - EL BAJO IMPERIO ROMANO: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN


(SIGLOS III-V)
2.1. El mundo romano en crisis

Para entender la Edad Media hay que conocer los precedentes, que se inician en el Imperio Romano en el
siglo III (Época en la que termina el Alto Imperio Romano y los gobiernos de personajes como Augusto,
Nerón o Trajano) y perduran hasta el Bajo Imperio Romano durante los siglos IV-V. Se comienza con la
"crisis del siglo III", tema a debate, ya que se considera que no fue
general ni continua, sino coyuntural y regional, por tanto, se habla
de mutación, de cambio, de declive y de transformación.

Esta caracterizada por una serie de problemas como la inestabilidad


política, golpes de estado, levantamientos militares, guerras civiles
y fragmentación territorial. Además, hay que sumarle ataques
exteriores, con incursiones bárbaras y ataques profundos, más una
inflación monetaria que genero distintos problemas económicos
además de carestía y descenso demográfico.
2
A finales del siglo III, el Imperio Romano consigue remontar gracias a la actuación de emperadores como
Diocleciano (+305) y Constantino (en el poder: 307-337). Tomaron medidas drásticas que salvaron y
transformaron el Imperio Romano, cuyos efectos se prolongaron más allá, hasta la Alta Edad Media.

2.2. Las respuestas a la crisis y sus consecuencias

I. Transformaciones políticas

Se produce una división política del gobierno del


Imperio entre Occidente y Oriente. Esta división tuvo
lugar gracias al sistema político nuevo establecido por
Diocleciano llamado Diarquía, donde se establece el
gobierno entre dos a modo de co-emperadores. Este
sistema desembocó en la Tetrarquía, donde cada
emperador disponía de un co-emperador, uno en
Oriente y otro en Occidente. La finalidad de este nuevo
gobierno era buscar una solución a la crisis y atender
mejor el gran Imperio.

a) Descentralización y división territorial del Imperio

La división del gobierno produjo un poder descentralizado que a su vez generó una
progresiva separación en dos mitades. Esta fue lenta, no deseada ni buscada, pero
irreversible. La medida de Constantino pretendía consolidar dos mitades, fundando
una nueva capital en Oriente como fue Constantinopólis (330) sobre la colonia griega
de Bizancio, que crece rápidamente y que alcanza una gran importancia en el siglo IV
con medio millón de hab., convirtiéndose en la gran capital del Mediterráneo Oriental
durante la Edad Media.
El Imperio Romano se mantuvo unido hasta el final del siglo IV. A partir del siglo V,
la separación se hizo definitiva: el gobierno de los dos emperadores se convierte en
autónomo, que en ocasiones colaboran pero que se convierten en imperios diferentes.

b) Reforzamiento de las estructuras políticas y administrativas

Se tomaron distintas medidas para reforzar las estructuras del Imperio Romano y
asegurar la supervivencia, como el reforzamiento de la autoridad del emperador a
través de una monarquía autoritaria, militarizada e intervencionista a través de una
Autocracia, con una presencia muy marcada en la población romana.
En paralelo, se centralizaron las estructuras imperiales. Se desarrolla una
burocracia jerarquizada, centralizada y de carácter "totalitario", en la que los
funcionarios intervenían en todas las actividades.
También se creó una fiscalidad imperial, agobiante para la población, pero que se
tomó como medida necesaria para la obtención de recursos para sobrellevar la crisis.

II. Transformaciones militares

El Imperio Romano pasó de ser ofensivo a ser defensivo a partir del siglo III y estar sufriendo
ataques exteriores. Esto explica la fortificación de las ciudades romanas a partir de murallas,
que después se reutilizarán en época medieval. En paralelo, se impone el reclutamiento
obligatorio que provoca el rechazo de la población, y aumentan los efectivos del ejército. El
ejército romano sufre una barbarización, mediante la cual los soldados son sustituidos por
guerreros bárbaros inmigrantes en un proceso lento y de germanización que afectó al origen
étnico, armamentístico y táctico.

3
III. Transformaciones sociales y económicas

a) Los grupos sociales y sus cambios

- En primer lugar, se genera un proceso de polarización social


- También se produce un aumento de vínculos de dependencia personal entre
poderosos y no poderosos, es decir, de clientelismo.
- La sociedad se encuentra dividida entre libres y no libres:
- Aristocracia romana  Formada por familias senatoriales y altos
dignatarios tanto civiles como militares, que son propietarias rurales de las
villas y con el poder económico, político y de gran influencia social y
cultural.
- Grupos intermedios urbanos  formado por artesanos, mercaderes y
profesionales liberales, que se van reduciendo poco a poco debido a la crisis
y la presión fiscal.
- Campesinos pequeños y medianos propietarios de tierras  Grupo
mayoritario que ve empeorar sus condiciones de vida, lentamente y a veces
Ciudadanos
parcial, y obligados a ponerse bajo protección de grandes latifundistas
libres
mediante el sistema de patronato o encomendación. Este consiste en un
pequeño propietario acuciado por la crisis e inseguridad, que cedía una parte
de su propiedad (o toda) a un gran propietario (patrón o amo) a cambio de
protección física y fiscal, ya que sus impuestos los pagaba el amo. Ese
campesino se denomina campesino encomendado o colono. Es un sistema
que conduce a la entrada en dependencia del campesinado occidental.
- Campesinos no propietarios  Trabajan para otros y ven empeorar sus
condiciones. Caen en dependencia personal respecto del amo de la tierra y
poco a poco se convierten en campesinos no libres o servus.

- Campesinos libres no propietarios/Siervos o Servus  Era un estatuto


jurídico caracterizado por la ausencia de derechos políticos, sin posibilidad de
participar en la asamblea o en el servicio militar. También se caracterizaban
por una desigualdad jurídica, donde no puede pleitear con el amo. Además, le
Ciudadanos
debe sumisión a dicho amo, estando el siervo sujeto a la tierra, no
no libres
disponiendo de sus bienes que habían pasado a ser propiedad del amo, que
podía ejercer castigos físicos contra ellos. La condición de no-libre era muy
variable y no necesariamente desventajosa, ya que el amo estaba obligado a
protegerles fiscal y físicamente.

- Esclavos  dedicados al servicio doméstico o al campo. La economía


romana era esclavista, pero a partir del siglo III disminuyen en número
No debido a un cambio en el sistema económico: hay menos guerras exteriores y
ciudadanos además muchos son liberados y convertidos en siervos. Esta condición era
más rentables, ya que trabajaban con esfuerzo y motivación por su
supervivencia gracias a la protección del amo.

En conclusión, hay un aumento clave de la servidumbre, desde arriba y desde


abajo.

4
b) Los cambios económicos, que afectan especialmente al Imp. Romano Occidental

- Declive de la ciudad romana  Se observa en las regiones más norteñas y es menos


evidente en zonas mediterráneas (Hispania, Galia o Italia). Se produce por varias
razones:
- Tendencia a la autarquía económica, más rural y más local.
- Declive del comercio, limitándose al mercado local y comarcal
- Circulación monetaria enrarecida
- Presión fiscal mayor, produciéndose una ruralización urbana y social
- Inseguridad ciudadana
- La aristocracia romana que poseía el gobierno se desplaza a sus propiedades
rurales, hecho que también se da en sectores sociales intermedios y más
desfavorecidos.

- Se consolida la gran propiedad


rural romana: VILLA ROMANA.
Consistía en un gran latifundio en
manos de aristocracias formadas por
una residencia aristócrata lujosa,
con dependencias agropecuarias
(establos, silos, o herrerías), y
fortificadas y defendidas por
ejércitos privados. En torno a ella,
se encontraban tierras enormes trabajadas por grandes masas de campesinos distintos.
Así, la villa sustituye poco a poco a la ciudad como principal marco socio-económico
de la población occidental.

2.3. Las transformaciones espirituales: el Imperio Romano-Cristiano


I. La cristianización del Imperio Romano
a) Cristianismo e Imperio hasta el Edicto de Milán
El cristianismo se convierte en la religión de Occidente, una religión que nace en
Judea en el siglo I con Jesús de Nazaret y basada en dos principios: monoteísmo y
altruismo.

En el siglo III había una clara expansión geográfica y social de esta religión, llegando
a existir cristianos esclavos y cristianos senadores, pero a ojos de los romanos es
considerado un movimiento subversivo y que podría debilitar el Imperio. Esto
explicaría la serie de persecuciones acaecidas a finales del siglo III y principios del
siglo IV, sobre todo mandadas por Diocleciano y siendo de carácter masivo.

En el siglo IV el emperador Constantino comprende que en lugar de ser un


movimiento subversivo, podría ser cohesionador. En el 313 se convoca el Edicto
de Milán o "Edicto de Tolerancia" que promulga la libertad de culto a los cristianos
tras la anterior persecución, aunque se mantiene la religión pagana como oficial, y
que supondrá un acontecimiento clave ya que a partir de este momento se
consolida la expansión del cristianismo y se produce un gran cambio en el Imperio
Romano.

5
b) El cristianismo en el siglo IV: de religión tolerada a religión oficial

El emperador Constantino y sus sucesores ponen el cristianismo al servicio del


imperio. Se identifican ambos y se vinculan las estructuras de la Iglesia cristiana a las
estructuras del gobierno romano. Como consecuencia, el cristianismo se posiciona
como religión dominante y mayoritaria, sobre todo ciudades desde el momento que
ambos poderes se ligan.
El proceso culmina en el 380, cuando el emperador Teodosio promulgó el Edicto de
Tesalónica, en el cuál el cristianismo queda declarado como religión oficial y única
del Imperio. Se prohíben los cultos paganos, se cierran templos o se convierten en
iglesias.

II. La transformación de la Iglesia cristiana


Entre el siglo I y III, el cristianismo se organiza en comunidades urbanas o "ekklesia". No
eran una organización conjunta, ya que en el seno de cada comunidad existía una
organización doble: los fieles cristianos y la jerarquía sacerdotal. Esta, a su vez, era triple:
obispos (elegidos por la comunidad), presbíteros o sacerdotes (a modo de clérigos auxiliares)
y los diáconos (encargados de la administración y formación de otros clérigos).

En el siglo IV, Constantino y los emperadores favorecen que la Iglesia cristiana cree las
condiciones que más tarde tendrá la Iglesia medieval: se exime a los clérigos del pago de
impuestos; convierten a los obispos en una autoridad civil (asimilando su figura a la de
funcionarios del imperio); son autorizados para recibir donaciones de los fieles (empezándose
a crear el patrimonio eclesiástico); se autoriza a la Iglesia a crear establecimientos de
asistencia (que más tarde serán hospicios); e inician una política constructiva de iglesias
patrocinadas por el poder político, como San Juan de Letrán o la Basílica de la Natividad en
Belén.

Las estructuras eclesiásticas cristianas se asimilan desde el siglo IV a las estructuras


imperiales gracias al apoyo del emperador. En el plano territorial, existen tres niveles de
estructuras eclesiásticas territoriales:

- Patriarcados o Primados  En Oriente se fundan cuatro (Antioquía, Siria; Alejandría,


Egipto; Constantinopla, Asia Menor; Jerusalén) mientras que en Occidente solo hay un único
Primado: Roma. En este primado occidental se encuentra a la cabeza el obispo de Roma
llamado Papa, que al mismo tiempo es la cabeza de los cristianos por ser el sucesor del primer
apóstol. La primacía del papado es tradicional, honorífica, respetada por los otros patriarcas,
pero sin autoridad efectiva sobre los patriarcas orientales y con escasa autoridad de mando
sobre los obispos occidentales.
- Provincias  Inspiradas en las provincias romanas, donde encontramos un obispo
metropolitano que en el siglo VIII pasará a denominarse arzobispo.
- Diócesis o/u obispado  Estructura básica de la organización territorial de la Iglesia, que
incluía la ciudad y su territorio. Al frente, el obispo como personaje clave de la estructura
territorial eclesiástica.

A partir del siglo IV los obispos aumentan su autoridad y su influencia política y social,
experimentando un proceso de aristocratización. Ya no serán elegidos por la comunidad, sino
que serán reclutados entre las familias aristocráticas y elegidos por acuerdos o pactos entre la
aristocracia y el clero local.

6
III. Poder imperial e Iglesia: la fijación de la ortodoxia
Constantino identificó al emperador con el representante del Dios cristiano en la tierra, y por
tanto, situó al emperador a la cabeza de la Iglesia. Se desarrolla así la figura política del
Cesaropapismo, que recoge dos poderes (político y religioso) en una misma figura.

Además, se propuso acabar con las divisiones internas que había entre las diferentes
corrientes o tendencias cristianas. Las divisiones tenían que ver con debates teológicos en
torno a la Santísima Trinidad, en los que destacaban dos:
- La ortodoxia, que defendía que las tres personas eran iguales en naturaleza y divinidad,
siendo los tres parte de Dios.
- El arrianismo, fue difundido en Oriente, que defendía que no eran iguales. El Hijo no era del
todo Dios, aunque si era superior a los hombres. Esta teoría fue muy difundida en Alejandría
por el sacerdote Arrio.

En el año 325, Constantino convoca el Concilio de Nicea, en Asia Menor. Fue el primer
concilio universal, donde se debatió el asunto trinitario y se consensuó que el arrianismo era
una teoría equivocada y fue tachada de heterodoxa y hereje. A partir del Concilio de Nicea se
establece la primera gran herejía cristiana, que se irá diluyendo hasta casi un siglo, pero que
llegará a Occidente de manos de los bárbaros.

2.4. Las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente


A finales del siglo IV, el Imperio había superado la crisis y había remontado, aunque no era el mismo.
No era ni mucho menos un imperio en decadencia, tampoco condenado a desaparecer, pero sí con
problemas internos serios, sobre todo en Occidente:

- Aumento de tendencias centrífugas en los diferentes territorio (Britania, Galia, Hispania, Italia)
- Separación creciente entre el pueblo sus gobernantes
- Desconfianza del gobierno central imperial hacia la aristocracia regional, sumada a la desconfianza
de la población hacia un gobierno autoritario y asfixiante ("desconfianza de arriba hacia abajo y de
abajo hacia arriba").

Esto explica:
- La actitud de la aristocracia frente a la crisis, refugiándose en sus villas, pactando con los bárbaros y
abandonando la defensa del imperio.
- Actitud apática y pasiva de la población ante el destino del imperio
- Incapacidad imperial para movilizar a sus gentes.

Estos problemas explican la fragilidad a finales del siglo IV y principios del siglo V, pero no su
desaparición. Lo que explicará la desaparición no son los problemas internos, sino la llegada de los
pueblos bárbaros.

3. LAS MIGRACIONES BÁRBARAS Y LOS REINOS GERMANO-ROMANOS DE


OCCIDENTE (Siglos V-VIII)

3.1. Los pueblos bárbaros antes de las migraciones

Los griegos y los romanos llamaban bárbaros a los


pueblos extranjeros, que eran diferentes y, por tanto,
inferiores. En época romana diferentes pueblos se
pudieron organizar en grupos:
7
- Pueblos de las estepas (hasta el año 1000)  La estepa recorre desde zona del Pacífico, pasando por
Extremo Oriente y Asia hasta llegar al final del pasillo estepario, denominado Panonia (hoy día aprox.
Hungría). Se trata de un territorio de clima árido, no con buena agricultura pero si ganadería por multitud de
territorio de pasto. Son pueblo nómadas/semi-nómadas, con una economía pastoril y dentro de la ganadería
destacan por la cría de caballos. Se pueden agrupar por el tipo de lengua:
- Lenguas indoeuropeas: Escitas/Cimerios/Partos/Sármatas/Alanos
- Lenguas Altaicas (o turcas): Hunos/Ávaros/Jazaros/Pechenevos/Mongoles
Son pueblos similares en formas de vida, formas culturales y formas bélicas. Casi nunca forman una
estructura política grande, pero en ocasiones algún pueblo se hacía con una hegemonía dominante sobre el
pueblo vecino.

- Pueblos de cultura celta  Vivían en el Norte y el Oeste de la Britania Romana. Al Norte se podían
encontrar los Pictos o Caledonios, mientras que en la Isla de Hibernia al Oeste (actual Irlanda) estaban los
Escotos.

- Pueblos Bereberes  Situados al Norte de África

- Pueblos Germanos  Pueblos indoeuropeos procedentes del Norte, Nordeste y Este de Europa. Son
pueblos guerreros, de cultura inferior a la romana, pero algunos estaban muy romanizados. La sociedad
estaba basada en el clan patriarcal, en la que los clanes se organizaban en tribus, las tribus en pueblos y en
ocasiones estos se agrupaban en confederaciones. Al frente de la aristocracia guerrera, los jefes tenían
séquito unidos por valores de fidelidad y protección frente al suministro de víveres, relación que los
romanos llamaron "comitiva". La organización política se basaba en un jefe guerrero con título de rey y,
junto a él, una asamblea asesora de guerra que estos pueblos denominaban "mallus" o "thing". La vida
económica se basaba en la ganadería, agricultura, metalurgia y orfebrería. El comercio era rudimentario,
basado en la técnica del trueque. Además, eran paganos y politeístas, pero en el siglo IV muchos pueblos
estaban ya cristianizados por su contacto con el Imperio Romano, pero el problema residía en su sedimento
arriano.

3.2. Las migraciones bárbaras y el Imperio Romano de Occidente (376-476)

I. Aspectos generales de las migraciones

Lo que tradicionalmente se considera la caída del Imperio Romano fue un proceso lento, largo y en
ocasiones imperceptible, que duró prácticamente un siglo y con un proceso en el que participaron
aspectos:
- La entrada de los bárbaros se produjo de forma simultánea a través de varias fronteras y territorios
que explican la incapacidad del ejército romano de cubrir todas las entradas.
- No fue una lucha de romanos contra los bárbaros, sino de romanos y bárbaros romanizados contra
los bárbaros exteriores. Muchas tropas eran de origen bárbaro, incluidos generales bárbaros.
- Fueron migraciones más que invasiones, de pueblos enteros pero pequeños. Los bárbaros fueron
realmente una minoría frente a los romanos, llegándose a hablar de 400000-200000.
- Los bárbaros perseguían la intención de integración en el mundo y orden romano. Unos buscaban
protección frente a otros bárbaros dentro del Imperio, mientras que otros aprovecharon la situación
para integrarse a través de la guerra.
- Hubo varias formas de entrada: hubo invasiones destructivas, pero también toleradas entre
población bárbara y autoridades romanas, a través de dos fórmulas: en primer lugar, FOEDUS, que
consistía en un pacto de alianza entre el Imperio Romano y un pueblo bárbaro, que adquiría la
calidad de "foederatus" o federado, recibiendo tierras y renta a cambio de protección contra otros
bárbaros. Por otro lado, la HOSPITALITAS (u hospitalidad), con la que se instalaban bárbaros en
latifundios públicos y privados a cambio de servicio militar.

8
Una vez instalados en el Imperio, se llevaron a cabo varias políticas:
- Se intentaron dispersar estos pueblos
- Se les apartó de las zonas más ricas y productivas
- Se pusieron al servicio del Imperio
- Se creaban enfrentamientos entre unos bárbaros y otros para debilitarles internamente.
Este conjunto de políticas fracasaron a medida que el Imperio cayó, sobre todo en Occidente, pero
que si funcionaron en el Imperio Romano de Oriente, donde se sumó una política más: desviar los
bárbaros hacia Occidente.

II. La llegada de los hunos

La migración bárbara se produce por la presión que ejerció la llegada de los Hunos de las estepas del
Este. Era un pueblo nómada de las estepas, a caballo, de organización tribal y aspecto oriental, del
que es difícil identificar su parentela pero se relaciona con el Norte de China y Siberia. Por
problemas de escasez de recursos, este pueblo lleva a cabo una migración en el siglo III hacia el
Oeste y en el siglo IV hacia Europa Oriental.
Esto provoca que se destruyan algunos pueblos pequeños y la absorción de otros tanto como pueblos
vasallos, creándose una confederación de pueblos. Pero otros inician la huida hacia el territorio del
Imperio Romano.

III. Las primeras oleadas

a) El periplo de los visigodos


En el año 370 los Hunos chocan contra un pueblo germano de la Europa Oriental: los
Ostrogodos. Son derrotados y absorbidos, pero una parte de ellos se desplazan hacia el Oeste,
y empujan a los visigodos que se ubicaban al norte del Danubio, en la frontera romana.

En el 376 los visigodos, muy romanizados, piden asilo al Imperio. El emperador Valente, del
Imperio de Oriente, lo autoriza y se instalan en los Balcanes. En el año 378 surgen problemas
entre los visigodos y los funcionarios romanos que genera una revuelta visigoda, a la que
acude el ejército romano. Es la llamada Batalla de Adrianópolis, donde el ejército romano es
derrotado y muere el emperador.

Le sucederá el emperador Teodosio, quién firma un primer foedus, por lo cuál quedan
instalados legalmente. En el 395 muere Teodosio y se produce una segunda sublevación de
los Visigodos, dirigidos por el rey Alarico I, asediando Constantinopla hasta que Alarico
decide avanzar hacia el oeste.
En el 410, los Visigodos de Alarico toman la ciudad de Roma, primera vez que esta ciudad es
tomada, además de saqueada. Durante los años siguientes avanzan más hacia el Oeste,
primero hacia los Balcanes, seguido de Italia y el sur de las Galias. Entre el 416-418 los
romanos pactan dos foedus más con los Visigodos, quedando instalados al sur de las Galias y
con capital en Tolosa (Toulouse), donde nace el primer reino bárbaro durante el Imperio: El
Reino visigodo de Tolosa, mientras que algunos Visigodos se desplazan hacia Hispania.

b) Las invasiones del Rin

Junto al periplo visigodo, simultáneamente se produce la llegada de otros pueblos del Norte y
el Este de Europa. El 31 de diciembre del 406, aprovechando la helada del río Rin, tres
pueblos (vándalos, suevos y alanos) atravesaron el río e invaden las Galias de forma violenta.
En el 409, se produce su instalación en Hispania (los vándalos al sur en la zona de la Bética;
los Suevos al Oeste y Noroeste; y los Alanos en el Centro y en el Sur). Más tarde, los
Burgundios se convertirán en federados del Valle del Rin y del Ródano, mientras los
Alamanes se sitúan en el Valle del Rin y los Francos en el extremo Norte de las Galias.

9
IV. Descomposición y fin del Imperio Romano de Occidente

En el 429, los Vándalos y los Alanos, al mando de Genserico abandonan Hispania y entran hacia el
Norte de África, conquistando el Norte del Imperio Romano africano y toman Cartago, creando un
reino propio: El Reino Vándalo de África. Esto supondrá una de las claves en la caída del Imperio
Romano de tipo económico, ya que África era uno de los principales graneros de Roma, perdiendo
así una región suministradora del pueblo. Además, se harán con la flota romana y se lanzan al mar,
con incursiones en el Mediterráneo Central, interrumpiendo el comercio marítimo del Imperio y
generando más problemas económicos.

A mediados del siglo V, se produce la llegada de los bárbaros a la provincia de Britania,


estableciéndose tres pueblos: Anglos, Jutos (provenientes de la península de Jutlandia) y Sajones. La
invasión provoca duras guerras entre bárbaros y población britano-romana, de origen celta. La
resistencia a las invasiones se asocia a un caudillo semilegendario de nombre "Artus", que podría ser
el origen del famoso mito medieval del rey Arturo.

En el 450 se produce la entrada de los Hunos en el Imperio Romano. Lideran un conglomerado de


pueblos súbditos y aliados, como los Ostrogodos, los Hérulos o los Gépidos, que se encontraban
instalados en la Península de Panonia, en la Europa Oriental, gobernados por un personaje mítico: el
rey Atila, "azote de Dios".

En el 451, Atila dirige una campaña al Norte de las Galias, donde una coalición entre germanos
federados y romanos consiguen frenar a los Hunos en la Batalla de los Campos Cataláunicos, que
resulta en tablas.
En el 452, Atila dirige una nueva ofensiva hacia Italia. En el Norte es detenido por el Papa León I
Magno, que le convence de frenar el ataque por el castigo divino. Tradicionalmente sí se aceptaba
esta hipótesis, pero Atila no creía en el dios cristiano, aunque sí buena parte de su ejército, hecho que
favoreció su retirada. Además, temía un ataque de los romanos orientales a sus bases en Panonia, lo
que explicaría este abandono. En el año 453 Atila muere de forma accidental y su imperio comienza
a diluirse y disgregarse.

Entre el 453-476 el Imperio Romano se desintegra poco a poco y en el 476 es depuesto el último
emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo. El rey bárbaro que gobernaba en Italia en
nombre del Imperio, llamado Odoacro, le depone y envía las insignias imperiales a Constantinopla,
que a primera vista parece poco trascendental pero en Occidente pone fin a la Antigüedad y da
comienzo a la Edad Media.

3.3. Evolución de los reinos germano-romanos de Occidente (siglos V-princ. s. VIII)

I. Reino vándalo de África (429-534)

Sitúa su capital en Cartago (hoy la zona de Túnez), e incluye en su territorio las islas del
Mediterráneo Central y Occidental. Es uno de los pocos reinos marítimos tras la apropiación de la
flota romana.
Internamente es un reino frágil y débil, y destruyeron las estructuras socio-económicas romanas y no
rehicieron unas nuevas. Entre los vándalos hay una división radical entre arrianos y afro-romanos
católicos, sumado a que este reino lleva a cabo una política antiromana y anticatólica, de la que
proviene su mala fama entre otros bárbaros.
La debilidad de sus estructuras explica su desaparición a principios del siglo VI de manos de los
romanos de Oriente.

10
II. Reino ostrogodo de Italia (493-554)

Se trata de un pueblo germano muy romanizado formado por cristianos arrianos. Entran en el
Imperio Romano de manos de los Hunos. A mediados del siglo V se liberan del predominio de los
Hunos y se lanzan al ataque del Imperio Oriental.
El rey Teodorico el Grande, godo prestigioso, romanizado y criado en Constantinopla, es llamado
por el emperador de Oriente encargándole la recuperación de Italia para el Imperio Romano de
Oriente con una clara doble intención: desviar a los bárbaros y recuperar dicho territorio.
En el año 493, los Ostrogodos entran en Italia, combaten frente al rey bárbaro Odoacro, y conquistan
la Península Itálica. Nace así el Reino Ostrogodo de Italia, importante e influyente, aproximadamente
hacia el 500, sobre Hispania y las Galias.

Se trata de un reino con administración mixta: el ámbito militar es manejado por los ostrogodos,
mientras que el ámbito civil es manejado por los italo-romanos católicos. Teodorico intentó recuperar
las instituciones romanas como el Senado y apoyando a los últimos intelectuales romanos antiguos
como Boecio.
Al final del reinado, hay una crisis y un declive tras la muerte de Teodorico en el 526, que será el
principio del fin: los italo-romanos no aceptan la dominación ostrogoda y piden ayuda al Imperio
Romano de Oriente. Así, simultáneamente hay luchas por el trono, y luchas internas en el bando
ostrogodo. Este contexto permite la intervención del Imperio de Oriente, iniciándose una invasión
bizantina y una guerra denominada la Guerra Gótica (534-554) durante 20 años que termina con la
conquista bizantina de Italia.

III. Britania y los reinos anglosajones (500-s. VIII)


Comienza con la llegada de los britano-germanos en los siglos V y VI. Se reparten de Este a Oeste y
surgen distintas entidades políticas a modo de reinos. Tradicionalmente se habla de siete reinos o
"Heptarquía anglosajona": en primer lugar, tres reinos anglos: North Umbria, Mercia y Anglia
Oriental. En segundo lugar, tres reinos sajones: Essex, Wessex y Sussex. Por último, un reino juto
denominado Reino de Kent.

En los primeros siglos (VI-VII) dominan más los anglos, sobre todo de North Umbria, destacando
reyes como el rey Edwin o rey Oswald. Este predominio anglo es el que explica el nuevo nombre que
recibe la Britania Maior, en estos momentos llamada Anglia Terra.
Destacó el personaje de Beda el Venerable, un monje de North Umbria que vivio en el siglo VIII y
que escribió obras históricas, científicas, religiosas, cronológicas, etc. entre las que destaca la obra
clave "La Historia eclesiástica del pueblo anglo".

Junto a los anglosajones, el Oeste y Suroeste quedó en manos de britano-romanos, correspondiente a


la zona de Gales y Cornualles, donde hoy día aún se sigue hablando el gaélico. Hubo también
migraciones de britanos al Occidente de Europa, como una oleada masiva al noroeste de las Galias,
asentados en la Península de Armorica, que se denominó "Britania Minor", que conocemos como
Bretaña francesa. Otra buena parte de britanos emigró hacia el Norte de la Península Ibérica, a la
zona de Gallaecia

IV. Reino suevo de Gallaecia (409-585)

En Hispania se encontraban los pueblos de los Suevos, los Alanos, los Vándalos y los Visigodos. Los
Suevos llegan a Hispania en el 409 después de atravesar las Galias junto a los Alanos y los Vándalos,
se instalan en la zona occidental de la Península y tras la llegada de los visigodos quedarán aislados
en la zona noroccidental. Allí es donde crean el Reino Suevo de Gallaecia, y finalmente será
absorbido por los visigodos a finales del siglo VI, a la vez que Alanos y Vándalos se desplazaron al
Norte de África.

11
V. Reino visigodo: de Tolosa a Toledo (418-711)

Los Visigodos en el 418 se encontraban en el sur de las Galias, en el Reino Visigodo de Tolosa, y en
el que la época de máximo esplendor de este reino es el reinado de Eurico (+484). El problema llega
cuando tienen que hacer frente a la expansión de otro pueblo bárbaro: los francos que se desplazan
hacia el sur. En el 507 se produce la Batalla de Vouillé, cerca de Poitiers, que termina en una derrota
total de los Visigodos y de Alarico II, que fallece. Los Visigodos son desplazados hacia el sur, y se
trasladan masivamente a la Península Ibérica. Instalan su capital en el centro de la península, en la
ciudad de Toledo, pasándose del Reino Visigodo de Tolosa a Toledo. Así, los visigodos se sitúan en
el centro de la península, los suevos en la parte noroccidental, los cántabros, astures y vascones en el
norte y al margen del dominio visigodo y, a partir del siglo VI, hay que incluir a los bizantinos en el
sur, el Levante e Islas Baleares.

El Reino Visigodo de Toledo tenía una monarquía fuerte pero electiva por parte de la aristocracia y,
por tanto, controlada y mediatizada. Además, era una Reino muy romanizado, de elevados niveles
culturales, destacando el personaje de San Isidoro de Sevilla (+634), gran historiador que fue el
primero en concebir Hispania como una unidad y autor de "Las etimologías", veinte libros que se
convirtieron en obra de referencia medieval. Este reino se puede dividir en varias fases:

1) 507- fin s. VI: Hispanización del Reino Visigodo  Poco a poco, se produce una fusión de la
minoría germana y arriana con la mayoría de población hispano-romana y católica. Este proceso fue
lento y progresivo, con el momento álgido durante el reinado de Leovigildo (+586), verdadero
constructor de la monarquía visigoda y conquistador del Reino de los Suevos.

2) Fin s. VI - Fin s. VII: Culmina el proceso de unificación  La primera unificación importante fue
de carácter religioso, de mano del sucesor de Leovigildo: el rey Recaredo. Llevo a cabo la conversión
de los visigodos arrianos al catolicismo, ya que comprendía que la separación religiosa no
consolidaría el reino. Este hecho se llevo a cabo en el Tercer Concilio de Toledo en el 589, en el que
se conforma la iglesia hispano-goda, con una liturgia propia, que más tarde se convertiría en la
iglesia mozárabe.
Se produce también una unificación territorial tras la expulsión de los bizantinos, y una unificación
legislativa en el siglo VII, con la promulgación de leyes para toda la población, entre las que destacó
la "Liber Iudiciorum" (libro de los jueces), conocido en la época como "fuero juzgo" a modo de
código de leyes de mediados del siglo VII. Estos procesos de unificación contrastan, sin embargo,
con el fortalecimiento creciente de la aristocracia visigoda, con la monarquía al albur de dicha élite y
que explica la tercera etapa.

3) Fin s. VII - 711: Crisis y desaparición del Reino Visigodo  Años marcados por las diversas
luchas entre la aristocracia por el trono, y la última guerra a finales del siglo VIII se produce entre
dos bandos: el bando del rey Rodrigo y el bando de los hijos del antiguo rey Witiza. El problema
reside en que los hijos del rey Witiza piden ayuda al exterior, concretamente a los pueblos del Norte
de África, que entran en la península y luchan contra Rodrigo en la Batalla de Guadalete en el 711,
dando muerte a dicho monarca, y aprovechando la coyuntura se expanden y conquistan la Península
Ibérica y ponen fin al Reino Visigodo de Toledo.

VI. Reino de los burgundios (437-534)  GALIAS

Instalados en el Valle del Ródano en el siglo V, de forma masiva, hace que la zona ocupada reciba el
nuevo nombre de Burgundia (hoy conocido como Borgoña). Eran germanos romanizados, con
buenas relaciones con la población nativa, y arrianos moderados. Hacia el 500 se convierten al
cristianismo católico y a principios del s. VI (en torno al 534) este reino es incorporado al Reino de
los Francos.

12
VII. Reino de los alamanos (siglos V-VII)

Se instalan en las orillas de Rin en el siglo V, y hacia el 500 se convierten al cristianismo católico
que favorece su integración y en los años siguientes este reino se incorpora al Reino de los Francos y
se convierte en un ducado, con un Dux a la cabeza, denominado Ducado de Alamania.

VIII. Reino de los francos (482-fin. s. VI)

Entran en el Imperio a mediados del siglo V, y se ubican en el extremo Norte de las Galias. Eran
paganos y bastante bárbaros, pero que mantienen la paz con los galo-romanos. A finales del siglo V,
en tiempos de un rey clave en la historia de los Francos y de Europa, el rey Clodoveo (o Clovis para
su pueblo) que reinó del 482 al 511, que era nieto de un jefe franco semi-legendario llamado
Meroveo, que da nombre a la dinastía Merovingia de los reyes . Es en esta época cuando se construye
verdaderamente el reino de los Francos de mano de Meroveo, que inicia y une a los Francos e
impulsa la expansión militar en todas direcciones:
1) Primero conquistan los últimos dominios romanos en el Norte de las Galias gobernadas por
el general romano Siagrio, donde se ubica París, que pasa a ser capital del Reino Franco.
2) Neutraliza el Reino de los Alamanes, entrando en la órbita pero no son absorbidos aún.
3) Establece un protectorado sobre el Reino Burgundio.
4) Establece otro protectorado sobre Bretaña, habitada por los colonos venidos de Britania.
5) Dirige la expansión hacia el Sur en pugna con el Reino Visigodo, contra los que lucha en la
Batalla de Vouillé en el 507.

La expansión de los Francos por las Galias explica la aparición de un nuevo nombre aunque se sigan
llamando con el nombre original: Francia, tierra de los Francos.
Los éxitos de Clodoveo se explican por su célebre conversión al catolicismo desde el paganismo. Se
explica por el episodio militar contra los alamanes, que estaba a punto de perder y en el que apeló al
dios cristiano y dios de su esposa Clotilde, pidiéndole ayuda y prometiendo su conversión si el dios
cristiano le demostraba su poder sobre el resto de dioses. Esta conversión se realiza en el año 500 y
donde la unión religioso fue la que permitió la consolidación de estos reinos, ya que al contrario era
símbolo de debilidad e inestabilidad. Además, los especialistas actuales exponen que Clodoveo hizo
una apuesta muy arriesgada, ya que no todos los francos estaban dispuestos a esa conversión.

Es un reino grande, heterogéneo, con grandes diferencias internas étnicas, jurídicas, culturales, etc.
En primer lugar encontramos los reinos más "franquizados", situados al Norte, como son Austrasia y
Neustria. En segundo lugar, encontramos el territorios periférico de conquista como es Frisia,
habitado por los frisios y zona de expansión y colonización. En tercer lugar, al Este, encontramos
territorios germanos convertidos en ducados autónomos pero formando parte del reino, como son el
Ducado de Alamania, de Baviera y de Turingia. Por último, al Sur, encontramos territorios más
romanizados, más urbanizados, como son Burgundia, Provenza y Aquitania.

Hablamos de una monarquía hereditaria, pero frágil en la medida que está muy influencia por la
aristocracia. Desde el punto de vista cultural es un reino inferior al visigodo, pero destaca un
intelectual llamado Gregorio, obispo de Tours, historiador del siglo VI, que escribe la Historia de los
Francos, conocida como "Historia Francorum".
Clodoveo muere el 511 y en los años siguientes el reino se divide y reunifica varias veces, y a
mediados del siglo VII es cuando la monarquía merovingia va quedando a merced de la aristocracia,
es la época que en Francia se conoce como la de "los reyes holgazanes", ya que no hacían nada. El
poder queda en manos de un oficial del rey, que es el "Mayordomo de Palacio" o jefe de la Casa Real
que asume el poder militar y el poder político y actúa como cabeza de la aristocracia, por tanto, hay
un rey que se respeta pero el que manda no es el rey.

13
A finales del siglo VII este cargo de Mayordomo de Palacio pasa a manos de una familia franca muy
conocida que es la familia de los Carolingios, y con los que comienza una época nueva.

3.4. El Occidente germano-romano: aspectos generales (siglos V-VII)

Los bárbaros no destruyeron la herencia romana, sino que se intentó reproducir a escala. No fue posible,
pero sí que se intentó conservar lo que se pudo y no alteraron las estructuras socio-económica y su
evolución, proceso que ya había comenzado antes

I. Bases políticas: las monarquías altomedievales

Son reinos donde había una fusión de elementos romanos y germanos, formados inicialmente por una
minoría dominante germana, sobre una mayoría de población romana. Además, tenían religiones
diferentes, eran católicos arrianos, es decir, paganos. También tenían leyes dobles, separadas las de
romanos y las de germanos. Así, poco a poco se va produciendo un proceso de asimilación o fusión
entre ambas poblaciones a través de la conversión o creación de leyes conjuntas.

Respecto a la monarquía, al frente había reyes con una autoridad militar y política, legislativa y
judicial. Mantienen antiguas instituciones romanas, como la administración, fiscalidad, los
funcionarios, el latín, la escritura, la moneda o los nombres tomados del mundo romano, y del poder
público o de Rex Pública. Pero eran monarquías con administración decadente, en declive, muy
mediatizada por la aristocracia y poco eficaces. Tenían poca capacidad para obtener recursos, para
controlar a la población, y con un sistema tributario débil gestionado por la aristocracia y por los
obispos.

Gobernaban el reino a través de la aristocracia, muy poderosa, e inicialmente había dos: la germana
(reyes bárbaros, sus familias, los jefes guerreros y las comitivas) y la romana (con sus clientelas
privadas incluidas). Estas dos van fusionándose, vía matrimonia o vía pacto, formando una unica
aristocracia. Las fuentes nos hablan de los "domini" o señores, los próceres, los magnates, optimates,
o seniores (ancianos). La aristocracia entendía su relación con el rey en términos de deberes y
derechos: fidelidad y servicio a cambio de recompensas (cargos, bienes u honores).

La autoridad real no consistía en imponerse (ya que no tenían capacidad), sino en establecer un
consenso entre las distintas familias aristocráticas, distribuyendo de forma equitativa bienes y cargo.
Mantener este consenso dependía mucho de las victorias militares, ya que reportaba botín, tierra y
cargos. Así, a más victorias, más capacidad para ser obedecido.

Pero también ser rey tenía ventajas: podía explotar la competencia entre las familias aristocráticas
que trataban de pugnar por el mayor poder, actuando como árbitro y líder mediático. También podía
utilizar los matrimonios estableciendo vínculos entre grandes familias. Además, podía contar con el
apoyo de la Iglesia. Gracias a estas ventajas se fueron creando espacios políticos cada vez más
definidos.

II. Bases sociales

a) La sociedad altomedieval

Las diferencias jurídicas entre los campesinos libres (colonos) y los no-libres (siervos)
van desapareciendo y difuminándose. Al mismo tiempo, las condiciones de vida y la
situación de los campesinos siervos mejora en estos siglos. Los latifundistas comienzan a
entregar parcelas de tierra (incluyen la casa, el pajar, el huerto) para que las exploten por
su cuenta a cambio de cobrar una parte de la producción. Esto sucede por dos razones: en
primer lugar, aumentar la producción ya que si trabajan para ellos y para el amo, la

14
producción aumenta. En segundo lugar, para facilitar la gestión del dominio, ya que si el
amo tiene muchos campesinos a su cargo, es mucho trabajo que desemboca en muchos
problemas.
Los pagos al amo no impedían que los campesinos se quedarán con una parte de la
producción, así pues dependían del amo, no tienen autonomía política ni jurídica pero
están protegidos por el amo y adquieren capacidad económica mayor y autónoma. Por
tanto, se considera que la condición del campesinado en los siglos VI y VII adquiere una
mejoría frente a los antiguos esclavos o siervos bajo-imperiales.
También hay un cambio en el concepto de libertad, ya que no es el concepto romano ni
actual. Un hombre era más o menos libre en función de los servicios que debía a otro,
dependiendo del grado de dependencia.

b) Las fórmulas de protección social


Se produce un aumento de las relaciones clientelares, en las que encontramos dos ámbitos
sociales importantes:

- Grupo familiar  Hablamos de familias amplias y clánicas. Era el primer ámbito de


protección y era el marco de referencia del individuo. Proporcionan bienes materiales
(sobre todo herencia), es el ámbito de la seguridad personal, es el ámbito de la justicia a
través de la práctica de la venganza privada. En estos siglos se impone el derecho
germano, que permitía el derecho personal y familiar de venganza, que además era
heredable. Generaba ciclos de violencia, para lo que los germanos preveían tarifas de
compensación del daño recibido. Este acto reforzaba la cohesión del grupo, alimentaba la
competencia y era expresión de poder-debilidad y generaba prestigio.

- Clientela privada Desde el Bajo Imperio se multiplican las relaciones del clientelismo.
Las familias aristocráticas mantenían un gran número de fieles o clientes y, de hecho, en
esto siglos el poder de estas familias o del rey no se medía por número de tierras, sino de
clientes. Había dos tipos básicos de clientela: 1) Rural: de origen romano, con campesinos
encomendados y dependientes del amo y de la tierra, que se extiende a los germanos
también. 2) Militar: Se establecía cuando un hombre libre se encomendaba a un poderoso
para servirle con las armas, prestándole un juramento de fidelidad a cambio de
mantenimiento y protección a través de un rito llamado "investidura de armas". Esta
práctica comportó la entrega de las armas del poderoso al fiel y comportó la formación de
grupos armados privados al servicio de reyes y poderosos.

III. Bases económicas

Las migraciones bárbaras no produjeron cambios en las tendencias del siglo III, solo aceleraron los
cambios surgidos anteriormente. El cambio de fondo más importante es la transformación de la
sociedad esclavista romana en una sociedad diferente de carácter pre-feudal.
Estos cambios se producirán en el siglo VII, porque se produjo un enfriamiento del clima que
conllevó a problemas económico-agrarios, hubo una caída demográfica debido en parte a la peste,
sumado además a la crisis del Imperio Bizantino y la expansión del Islam.

En los siglos V-VI-VII, la sociedad se encontraba muy jerarquizada, con una riqueza basada en la
propiedad de la tierra, en manos de una minoría aristocrática y tierras trabajadas por una mayoría de
población campesina.
Hablamos de territorios con población escasa y poblamiento rural disperso, de reinos con economías
débiles y frágiles. La producción agraria basada en los cereales, vino, productos de huerta, aceite y
olivares. Esta dirigida en un radio local, tierras trabajadas con un utillaje rudimentario, más de
madera que de hierro. Es una producción agraria baja, con tendencia a la autarquía económica, y
también hay una tendencia a la ganadería, además de una presencia del hambre y la desnutrición.

15
En estos siglos, también se produce un cambio en el paisaje rural, surgiendo un aumento de los
bosques y las tierras de cultivo. Al mismo tiempo se produce una recesión del comercio, que no
desaparece pero se da sobre todo a nivel local. Hay un comercio a larga distancia, en el ámbito
mediterráneo, como anteriormente había comercio bizantino en el Reino Visigodo, y también se
extiende el comercio hacia el Norte de Europa. En paralelo a la recesión del comercio, se da la
recesión de la moneda, imponiéndose en algunas zonas el trueque, perdiendo la moneda su función
económica pero se mantiene por su función política. Se deja de acuñar moneda en oro, ya que hay
poco, y se acuñan de plata.

Hablamos de tres ámbitos socio-económicos para la población occidental:

- Las ciudades  Se confirma la tendencia a la separación del mundo rural. Cambian de aspecto,
hablando de ciudades pequeñas, de población escasa, que van perdiendo el plano urbano regular
romano. Encontramos muchos solares y calles abandonadas, ocupados por viviendas o depósitos de
basura, con antiguas viviendas unifamiliares transformadas en viviendas múltiples. Encontraríamos
edificios públicos (teatros, termas..) romanos desmantelados o reutilizados como viviendas, con un
sistema de alcantarillado abandonado.
Se mantiene la muralla romana por seguridad, como símbolo de la ciudad. Se construyen algunos
edificios pétreos, como conjuntos palaciegos y edificios de culto cristiano. Se produce una
cristianización de la topografía urbana: surgen edificios como iglesias, la iglesia principal o iglesia-
catedral, en torno a ella un barrio episcopal, y cementerios.
La ciudad altomedieval cambia de aspecto y también de concepción: se va perdiendo el concepto
clásico de civilización y se va imponiendo el concepto bíblico heredado de la cultura judeo-cristiana
como lugar de pecado y corrupción. En un momento de ruralización, la ciudad sigue jugando un
papel relevante, ya que cuentan con una población de artesanos y comerciantes profesionales
pequeña, y además siguen siendo lugares de poder a modo de residencia para reyes y obispos. En la
Europa Mediterránea (Sur de las Galias, Hispania, Italia o Norte de África) hay una aristocracia que
aún reside en las ciudades.
Los problemas de la ciudad son el surgimiento de otros polos económicos que interfieren en la
economía urbana que interfieren en la economía urbana, como son los puertos y factorías
comerciales sobre todo en las costas atlánticas, llamados emporios, y también los monasterios que
atraen la economía.

- Pequeñas y medianas propiedades rurales o "vicus"  Situadas cerca de aldeas y burgos. Están
normalmente situadas en torno a vías romanas. En ellas, residen pequeños y medianos propietarios,
con una población mixta notable entre germanos y romanos.

- Grandes latifundios  Herederos de la antigua villa romana bajoimperial, y trabajados por


campesinos libres (colonos/encomendados) y no libres (siervos). No se interrumpe la ocupación de
estas villas, pero ya no son ocupadas por aristocracia. Se reutilizan espacios con materiales más
comunes para ubicar cultivos, iglesias, casas y cementerios. Estos cambios tienen que ver con la
aparición de asentamientos rurales pequeños, muchas veces en torno a espacios funerarios, en
madera y paja con funciones polivalentes a modo de cabañas que sirven de vivienda o almacén a
veces con empalizadas y en ocasiones de carácter temporal, surgiendo así la aparición de la aldea
altomedieval.

IV. Bases mentales

Hay que tener en cuenta que los hombres y mujeres medievales son hijos de su tiempo, más que de
sus padres. Es decir, somos más por la época en la que vivimos que por nuestros genes.

16
- Hay una romanización mental de germanos y una germanización de los romanos. Nadie piensa que
lo romano está muerto, sino que se hayan viviendo en un mundo post-romano.

- No hay una idea de progreso en la historia, ni se espera prosperar a un mundo mejor, sino recuperar
el pasado como tiempos mejores.

- Hay una militarización social, ya que la guerra y sus valores (honor, lealtad o fidelidad) son
prestigiosos y están en todos los ciudadanos medievales. Esto no implicó un aumento de la violencia.

- La religión dominaba todos los aspectos de la vida. Era esencial en la vida, ya que no existía una
idea de "laicidad". El cristianismo no era solo creencia, además era el vínculo que unía a la sociedad.
Este peso explica el papel clave de la Iglesia en la Edad Media.

3.5. El protagonismo de la Iglesia en el Occidente altomedieval

La Iglesia cristiana fue la gran unificadora del mundo medieval occidental. La organización territorial se
mantiene, pero hubo fragmentación en las iglesias occidentales en función del reino al que pertenecían.

I. La Iglesia occidental: evolución de sus estructuras

La figura clave de la Iglesia fueron los obispos, que reforzaron la autoridad y influencia política y
social. Durante las migraciones, se convirtieron en líderes civiles y políticos de la sociedad romana.
Los reyes bárbaros aceleraron el proceso al convertirles en oficiales reales por su experiencia de
gobierno, formación cultural y su origen social-aristocrático. Así, se convierten en consejeros e
intelectuales de reyes y reinos, intervienen cada vez más en el nombramiento de nuevos obispos, y de
este modo se aceleró el proceso de aristocratización del episcopado.

En las estructuras de la Iglesia también se encontraba el bajo clero, que conformaba prácticamente la
mayoría de dicho estamento. La situación general de este grupo social no era buena, ya que tenían un
bajo nivel cultural, religioso y moral.

Los templos o primeras iglesias se ubican en las ciudades. En estas ya existía una iglesia-catedral, y
alrededor de esta surgen otra estructuras: un barrio episcopal que incluye la casa del obispo/palacio
del obispo, las casas del clero, un hospicio y muy frecuentemente un baptisterio. En estas ciudades
surgen al mismo tiempo otras iglesias urbanas, secundarias y monasterios urbanos, normalmente en
periferias o arrabales.

También surgen las iglesias rurales, debido a la cristianización rural y el proceso de ruralización de la
población. Encontramos dos tipos:
1) Iglesias de comunidad local (de aldea)  con un sacerdote nombrado por el obispo y bajo su
autoridad, que gestiona esta iglesia, que no es aún considerada parroquia.
2) Iglesias propias/privadas/patrimoniales  Construidas por la aristocracia, en sus dominios,
con sacerdotes vinculados a la familia aristócrata. Se construyen por diversos motivos: difundir
el cristianismo; sacralizar sus dominios; dotan de prestigio a las familias que se vinculan a un
lugar sagrado. Van a contribuir mucho a la difusión rural del cristianismo pero a la vez van a
colocar buena parte de las estructuras eclesiásticas bajo el control de la aristocracia laica.

II. El Papado: fortalecimiento de su autoridad

Los Papas son sucesores de San Pedro, cabeza de la Iglesia Occidental y de la Iglesia cristiana. El
proceso clave que experimenta el papado en estos siglos es un aumento del prestigio y la autoridad.
En Occidente no había emperador, el poder queda en solitario para el Papado. A destacar tres
nombres:

17
1) León I el Grande (Magno), fallece el 461, y fue defensor de la primacía del Papado de Roma
sobre todos los cristianos, dando gran prestigio a la institución, sobre todo a través de su trabajo de
intermediación frente a los bárbaros, en este caso, Atila.

2) Gelasio I (+496), famoso por la defensa y postulado de la teoría político-religiosa llamada "la
teoría de los dos poderes" o "teoría de las dos espadas", obra clave medieval. Afirmaba que en este
mundo había dos poderes universales e independientes: uno espiritual que era el Papa de Roma y
cabeza de la Iglesia; frente al poder temporal o del emperador. Añade que el poder espiritual en tanto
que poder religioso era superior al poder temporal, igual que el alma es superior al cuerpo. El poder
espiritual tiene la "Auctoritas" o autoridad; y el poder temporal tiene la "Potestas", la gestión sobre el
terreno de esa autoridad. Por tanto, está rechazando el cesaropapismo romano y bizantino, y ubica
esta teoría en el origen de los futuros conflictos papado-imperio.

3) Gregorio I Magno (590-604), es considerado auténticamente un Papa medieval, muy culto, que
consolida la autoridad del Papa sobre Roma y centro de Italia, concretamente dos territorios: el
Ducado de Roma y el Ducado de Perugia. Son llamados en la época "El Patrimonio de San Pedro, el
"Patrimonium Petri" o "Patrimonium Sancti-Petri" y son el origen de los futuros estados papales. El
Papa Gregorio reafirma su autoridad sobre el conjunto de Italia, consolida su autonomía sobre el
emperador de Oriente (de carácter cesaropapista), ya que estaba dentro del Imperio Bizantino.
Al mismo tiempo expandirá la autoridad papal a la Inglaterra anglosajona, enviando misioneros
romanos mandados a cristianizar a los monarcas germanos. Así, es como surge la iglesia anglo-
romana. Además, reafirma la primacía del Papado sobre el conjunto occidental, promoviendo una
política de romanización litúrgica: quería conseguir que todas las iglesias siguieran todas las normas
que seguía la iglesia de Roma (cánticos, ritos, santoral…). Se produce una difusión del rito romano a
las iglesias occidentales para crear una unidad mayor. La parte más conocida de esta difusión del rito
romano es la del canto litúrgico romano, llamado más tarde canto gregoriano.

III. El monacato cristiano: origen, modalidades e implantación en Occidente

En el Bajo Imperio Romano y los primeros siglos altomedievales, nace el monacato cristiano. Nace
gracias a cristianos romanos que buscaban un cristianismo más puro y perfecto. Abandonan el
mundo del común cristiano, buscan la oración a través del aislamiento y la ascesis (sacrificio). Nace
en el Mediterráneo Oriental romano, en dos modalidades:

a) Anacoretismo o eremitismo

Nace en Egipto en los siglos II, III, IV, donde el monje vive en soledad dedicado a la vida
espiritual, ya que "anacoresis" en griego significa "huida al desierto". Es una modalidad
monástica dura física y psicológicamente, y es la más anti-intelectual. Por ser la primera,
impone o acaba imponiendo una idea: el sacrificio físico y psicológico es la medida del
progreso espiritual. En Occidente, el anacoretismo se desarrolla poco, como en Hispania
con San Saturio en Soria del siglo VI o San Millán en La Rioja.

b) Cenobitismo
Nace en Oriente en el siglo III y IV una agrupación de varios monjes que siguen reglas
comunes. En Occidente, se difunde bastante, en dos variantes:

1) Monacato celta-irlandés: Se desarrolla en la isla de Hibernia, llevado por San Patricio,


un monje misionero (+490) que cristianiza, funda monasterios y crea un monacato
original bien adaptado al mundo tribal celta. Se desarrolla con una características
particulares: tenía una litúrgica diferente, tonsura diferente, con una espiritualidad muy
dura, rigurosa y ascética. Eran tremendamente activos, destacando por su actividad
misionera y la idea de peregrinar.

18
Una gran monje de esta modalidad fue San Columba, que predicó en Britania, en el Reino
de los Francos o Germania. También creó códices iluminados como el Libro de Kells, en
Dublín. Estos monjes celtas también convirtieron a los paganos britanos en los siglos VI y
VII, llegando a coexistir dos iglesias cristianas en Britania, ambas católicas: La iglesia
monástica celta-irlandesa y la iglesia anglo-romana. Estas acabarán fusionándose en una
sola en el siglo VII.

2) Monacato benedictino, con más éxito en Occidente. Es creada por San Benito de
Nursia (480-549), monje de Montecassino que crea una nueva norma inspirada en
Oriente: Regula Monachorum (o Regla de San Benito): breve, concisa y menos exigente.

c) Comunidad monástica: la Regula monachorum

Esta regla se rige por tres votos: pobreza, celibato y obediencia. San Benito sustituye la
ascesis por la obediencia a un superior. Es una regla basada en la idea de un monasterio
como una familia, con un monje elegido por la comunidad a la cabeza llamada "abbá" (en
hebreo=padre) que evolucionará al término "abad".
Junto a los tres votos, añade la contemplación, el trabajo y las obras de caridad. La vida de
monje se basa en un principio doble: "ora et labora" (reza y trabaja) y esto se traduce en
tres actividades: contemplación/meditación sobre los textos, liturgia y trabajo (campo,
animales, gestión y gobierno y trabajo intelectual). Estas actividades aplicadas a un
horario pautado como son las horas canónicas.
Esta pauta del trabajo convierte a monasterios en espacios económicos autosuficientes y
en polos culturales. San Benito fallece en el 549, quedando el monacato benedictino poco
desarrollado, y su gran expansión llegará en el siglo VIII por los francos.

IV. La cristianización de Europa

Fue un proceso largo y lento, que comienza en el siglo IV y se prolonga hasta el siglo VII,
iniciándose en las ciudades y se expande hacia el campo. Los protagonistas de este proceso de
expansión son los obispos que trasladan el cristianismo al campo y a su diócesis, los monjes
misioneros, y los reyes a través de sus conversiones.
En este proceso, la Iglesia adoptó una política realista, pragmática, de mínimos: convirtieron
rápidamente a la población. Se aceptó que para ser cristiano bastaban creencias mínimas: la primera
era aceptar ser cristiano, ir a la iglesia y aceptar tres sacramentos (bautismo, penitencia y
matrimonio). Las consecuencias se consiguieron a través de conversiones rápidas y masivas, pero
superficiales. Se cristianizaron costumbres, creencias y templos; pero no tanto personas.

Se desarrolla un cristianismo medieval popular, muy simple, mezcla de elementos cristianos y


paganos, que cree en un dios todopoderoso, justiciero y vengador (elementos poco cristiano). Se trata
de un Dios cercano al del Antiguo Testamento, donde la fe estaba basada en un dios que debía
demostrar su poder a través de signos, lo que explica el auge del culto a los Santos y a las reliquias.

3.6. De la cultura antigua a la cultura medieval

La Iglesia cristiana es conservadora y transmisora de la cultura antigua, sobre todo por los obispos, a la
cultura de su tiempo. Entre los siglos IV y VII es cuando la cultura antigua evoluciona hacia una cultura
altomedieval. En los siglos IV y V es cuando la Iglesia cristiana asume la cultura romana clásica y la
filosofía, ya que hasta el siglo IV se rechazaba el paganismo era rechazado, pero a partir del siglo IV
fusionan elementos romanos en el cristianismo.

19
I. Los Padres de la Iglesia

Quienes provocan este cambio son intelectuales romanos cristianos (griegos y latinos) a los que
llamamos Padres de la Iglesia, cuya obra denominamos Patrística. Destacamos los más
trascendentales en el mundo Occidental:

- San Ambrosio (+397): Intelectual, político, obispo de Milán y coetáneo del emperador Teodosio.

- San Jerónimo (+420): Es de los primeros monjes, destacando por su traducción al latín de la Biblia,
denominándose dicha versión como "La Vulgata", el idioma del pueblo.

- San Agustín (354-430): Obispo de Hipona, afro-romano, intelectual cristiano más importante de la
Iglesia Occidental hasta hoy. Escribe varias obras, entre las que destaca "De Civitale Dei",
compuesta entre el 412-426. Escribe esta obra para defender a los cristianos de los intelectuales
paganos que les acusaban de la crisis del Imperio Romano, ya que en el 410 los visigodos habían
saqueado Roma y se tomó como pretexto. Además, divide la Historia en varias etapas, en concreto
seis edades. La última es la que comenzó con el nacimiento de Cristo y precede al fin del mundo.

II. Evolución de la cultura en Occidente

- Las invasiones en algunas regiones de Occidente arrasaron la cultura romana permanente, de


romana y de cristiana en algunos casos. Por ejemplo, en Britania las invasiones germanas fueron
devastadoras para la cultura romana y casi igual en el norte de África.

- También supusieron la germanización cultural del Occidente romano, la vida se germanizó, en


aspecto, armas, nombres propios, las costumbres en general, y el arte también se germanizó. Dejan
de construirse edificios en piedra y se construyen en madera.

- El latín se perdió en algunas regiones, como en Britania, y sobre todo se fragmentó en dialectos.
Desapareció como lengua viva, dejó de hablarse aunque permaneció como lengua de cultura y de
liturgia. Hay un descenso general de los niveles culturales en Occidente romano. Algunos síntomas
son que la cultura y la lengua griegas se pierden, también entre los intelectuales. El latín clásico
también se pierde, la mayor parte de los intelectuales escriben latín y lo hablan pero con muchos
errores.

- El pensamiento intelectual se estanca a partir de las invasiones, hay pocas obras originales, los
intelectuales recopilan obras pero no hay creación. El pensamiento teológico también se fosiliza y se
estanca, hay una repetición de lo que ya se ha dicho, pero no hay aportaciones nuevas. Se fija el
modelo educativo medieval, basado en las Siete Artes liberales, divididas en dos grupos y se
mantiene desde el siglo V hasta los siglos XII - XIII:
a) Trívium era gramática, retórica y dialéctica
b) Quadrivium era la geometría, aritmética, música y astronomía.

- Fuerte cristianización de la cultura, la filosofía clásica queda al servicio de la teología cristiana.


Esto perdurará hasta el siglo XIV. Fuerte clericalización y monacalización. La enseñanza y la
formación cultural va quedando en manos del clero y los monjes, y la actividad intelectual se va
concentrarlo en los monasterios y en las iglesias. Se reduce el número de laicos que acceden a la
cultura hasta el punto que se acaba identificando: clerico=culto, laico = inculto. Lego viene de laico,
lego es el que no sabe.

Conclusión, la situación cultural de la Europa de los primeros siglos de la Alta Edad Media es de
retroceso cultural grande.

20
TEMA 4 - DEL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE AL IMPERIO BIZANTINO
(SS. V-VII)

4.1. Resistencia y continuidad del Imperio Romano de Oriente


En el 476 cae el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente es una continuación del
Imperio Romano en el Mediterráneo oriental, es el llamado Imperio Bizantino, Bizancio, antigua colonia
griega sobre la que Constantino funda Constantinopla. Los habitantes son bizantinos, pero en la Edad Media
no se llamaban a sí mismos bizantinos sino romanos. Este Imperio sobrevive hasta 1453 y la caída de
Constantinopla a manos de los turcos otomanos.

I. El Imperio Romano de Oriente: aspectos generales


a) Características territoriales
Imperio oriental, situado en la zona del Mediterráneo oriental, los territorios básicos son
Constantinopla, los Balcanes y Asia menor.
Sus límites son la costa del Adriátic, con el reino ostrogodo hasta el oeste; el Norte del
Danubio; al sur los desiertos de Libia y Sudán; al este el Imperio persa sasánida, viejo
enemigo del imperio, con una rica civilización, entre los territorios de Mesopotamia y Persia
con capital en Ctesifonte.
b) Características culturales
Alto nivel cultural: escritura filosofía teología, y más aún comparados con los germanos. La
lengua era el latín y el griego, pero el griego se impone poco a poco como lengua dominante,
oficial, de cultura y de liturgia. Además había otras lenguas, el copto, lengua de los bizantinos
de Egipto, el Arameo en la zona de Siria y Palestina, Hebreo los judíos, y en algunas zonas
del sur sureste el árabe.

c) Características políticas
Imperio Romano, heredero de la administración, y estructura políticas territoriales y jurídicas
del IR, y el sistema de gobierno era autocrático, el Emperador tenía todo el poder política, así
como religioso era un sistema cesaropapista, igual que Constantino.

d) Características religiosas
Imperio cristiano, con una iglesia dividida en 4 patriarcados: Jerusalén, Alejandría, Antioquía,
y Constantinopla. Esta última se convierte en el más importante por estar más cerca del poder
al estar ahí la capital. En los siglos IV y V fue escenario de grandes disputas religiosas
motivadas por las grandes herejías cristianas, que dan lugar a debates teológicos que tenían
como origen el debate sobre la naturaleza de Cristo. La doctrina católica dice que Cristo es
Dios y es hombre. Las herejías son condenadas en grandes concilios ecuménicos o
universales. Estas herejías son:
1. Arrianismo que niega la naturales divina de Cristo, que fue condenada X en el
primer concilio ecuménico de Nicea en 325, y volverá a ser condenado en un X
segundo concilio ecuménico que es Constantinopla en 381. ( 1º concilio de
Constantinopla)
2. Nestorianismo, de Nestorio patriarca de Constantinopla, que arraiga en Siria, en
Antioquía, y defiende que Cristo era más hombre que Dios, y que la Virgen no era
madre de Dios sino la madre de un hombre. Fue condenado X en el tercer concilio
ecuménico, que es el de Éfeso, en 431.
3. Monofisismo: los monofisitas aparecen como una reacción contra el
nestorianismo, y dicen que Jesús era más Dios que hombre, y arraiga sobre todo en

21
el patriarcado de Alejandría, Egipto. Condenado como herejía en el X cuarto concilio
ecuménico, que es el de Calcedonia, año 451, aún época romana.
Las condenas como herejía de estos grandes concilios no acabaron con estas herejías y siguió
habiendo muchos nestorianos en Antioquía que crean la Iglesia nestoriana, rival de la iglesia
católica bizantina. Sigue habiendo monofisitas que también forman su propia Iglesia en
Egipto. Llamados también Coptos.

Al haber Iglesias heréticas, la iglesia bizantina comienza a denominarse Iglesia Ortodoxa.


La cuestión de las herejías tenía también implicaciones sociales, económicas y políticas. De
modo que para entender la historia de Bizancio son fundamentales ya que atentan contra la
unidad del Imperio Bizantino.

e) Características socio-económicas
Tenía una economía agrícola y próspera, muy diferente a la de Occidente por los mismos
siglos. Había pocos latifundios y pocos esclavos agrícolas, y en el campo bizantino había una
amplia capa de pequeños y medianos propietarios que eran lo que daba solidez a la economía
bizantina.
Era un Imperio urbano, no como en Occidente donde las ciudades decaen. En Oriente hay
muchas ciudades, grandes y muy bien comunicadas. Hay capitales de provincia de tamaño
medio: Jerusalén en Palestina, Damasco en Siria, o en Asia Menor, Éfeso. Había dos grandes
capitales regionales: Alejandría en Egipto y Antioquía en Siria, que tenían entre 100,000 y
300,000 habitantes. Una ciudad capital nueva y emergente: Constantinopla que contaba entre
300.000 y 500.000 habitantes.

Las ciudades bizantinas eran centros económicos, administrativos, religiosos y culturales.


Tenían una economía urbana basada en la artesanía muy rica y el comercio: convergían las
rutas comerciales de todos los puntos, la ruta de la seda con China, de modo que era un
comercio a gran escala.La población urbana era grande, muy variada y cosmopolita, pero
también muy inestable, sobre todo la plebe urbana, que solía reunirse en los hipódromos para
presenciar las carreras de caballos, para entretenerse y también para recibir alimentos que
distribuía el Estado, y estos espectáculos era el lugar donde la plebe descargaba sus tensiones
y expresaban sus divisiones religiosas y políticas de modo que actuaban también como
escenarios políticos. También expresaban sus reivindicaciones sociales y políticas.

El centro de este grupo social era un problema de orden público importante para los
emperadores bizantinos. La plebe de Constantinopla era la más influyente, se dividía en
varios partidos: los azules, los verdes, los rojos y los blancos. Estos grupos apoyaban a los
corredores. Al mismo tiempo estos grupos tenían sus opiniones políticas y estaban divididas
en grupos religiosos. En ocasiones protagonizaron revueltas masivas de graves consecuencias
para el Imperio.

II. Evolución política (ss. IV-VI)


En los siglos IV y V el IR Oriente resiste las invasiones de los bárbaros porque era un Imperio más
cohesionado más fuerte. Antes de las invasiones ya lo era, además contaba con una gran capital
amurallada inexpugnable. Algunos bárbaros llegaron hasta las fronteras de Constantinopla, sin
embargo, esta resistió.Además los bizantinos utilizan mejor la diplomacia pagando a los bárbaros
para que no les ataquen. Desvían a los Bárbaros hacia el Oeste. Esto ocurrió con los Hunos y
Visigodos Ostrogodos.
El gran enemigo ahora es el Imperio Persa Sasánida, situado al Este del Imperio Bizantino. Era un
gran Imperio al nivel del Bizantino, viejo enemigo de los romanos. El gran problema interno eran las
grandes divisiones internas por motivos religiosos.

22
4.2. La restauración de Justiniano I el Grande (527-565)
Considerado el último emperador romano, Justiniano I. Gran capacidad de trabajo, muy autoritario y un
defensor celoso del Cristianismo ortodoxo católico. Se rodea de grandes colaboradores Belisario y Narsés.
Casado con la emperatriz Teodora, personaje clave, una antigua cortesana/prostituta, intrigante, inteligente.
Gobernaba el Imperio junto al emperador, era su más estrecha colaboradora.

I. Política interior
Inicia la política de fortalecimiento del poder imperial en todos los campos, y esta política provoca
una gran revuelta popular en Constantinopla, la revuelta Niké, o Niká (victoria), en el 532. Esta
revuelta estalla en el gran hipódromo de Constantinopla que se desborda, destruye parte de la capital
con incendios y saqueos y pone en peligro al propio emperador, quien estuvo a punto de huir, y fue la
emperatriz la que le animó a quedarse y enfrentarla, haciendo frente a sangre y fuego. A raíz de esta
revuelta toma medidas para asentar su autoridad:

-Sacraliza la figura del emperador, al que identifica con Dios, esto ya lo había hecho Constantino.

-Moderniza la administración.

- Desarrolla la legislación, y este es el origen del célebre Corpues juris Civilis, código de leyes de
Justiniano, entre 529 y 534. Está formados por 4 partes:

o de Justiniano, una renovación de códigos legislativos romanos anteriores.

llegará siglos más tarde a Occidente y contribuirá al desarrollo jurídico y político de los
reinos occidentales.
-Realización de grande obras públicas con el objeto de exaltar la autoridad imperial. Las obras
principales están en la capital, y son dos: La ampliación del Gran Palacio Imperial, o Palacio
Sagrado, ya existía (por Constantino), Justiniano lo amplia y será la residencia imperial hasta el siglo
XI. Estaba entre el Hipódromo y la Catedral. La otra obra es la basílica de Santa Sofía, la santa
sabiduría: 532-537. Se construye sobre las
ruinas de la antigua Catedral que había sido destruida en la revuelta de la Niké. Es la obra cumbre del
arte Bizantino y la gran aportación de Justiniano a la Historia del Arte.

-Política de unificación religiosa. Para ello impone la doctrina ortodoxa y reprime a las minorías
religiosas. Acaba con los últimos paganos, cierra las últimas escuelas de enseñanza pagana: la
academia de Atenas. También aparta a los judío de la vida pública y son perseguidos. Además
persigue a los llamados maniqueos que eran seguidores de una religión dualista el zoroastrismo
persa. Incluso condena a los nestorianos en el X quinto concilio ecuménico 553 que es el segundo
concilio de Constantinopla. También persigue a los neofisitas pero poco, porque la Emperatriz era
neofisita

Como balance, el Imperio era muy avanzado para la época muy centralizado, muy rico, pero también
era muy autoritario, asfixiante para la población en términos fiscales y políticos, y un Imperio con
fuerte divisiones internas.

II. Política exterior: la renovatio Imperii Romanorum


Justiniano se sentía un emperador romano, lo era y quería restaurar el antiguo IR de Occidente,
también quería liberar a los romanos de Occidente del dominio de los bárbaros. Para ello aprovecha

23
el desarrollo interno de Imperio Bizantino y lo pone al servicio de la restauración del Imperio
Romano.
1) Entre 533-534, el ejército bizantino invade el norte de África y destruye el Reino de los Vándalos
X. A raíz de esta invasión también controlan Sicilia, Córcega, Cerdeña y Baleares.

2) Luego se lanzan a la recuperación de Italia e invaden el Reino Ostrogodo en 534. Al principio la


invasión va bien, pero los ostrogodos luchan fuertemente, la guerra dura 20 años: es la guerra Gótica
(534-554). Esta guerra termina en el 554 con la conquista de Italia, que será muy importante en la
historia medieval de Italia porque será una presencia larga y muy influyente: en el norte de Italia hay
presencia bizantina hasta el siglo VIII, capital de la zona Rávena donde hay iglesia bizantinas.
También se mantiene en el sur de Italia y Sicilia y se prolonga su presencia hasta el siglo X.

3) En 554 se lanzan a la reconquista de Hispania e invaden el Reino Visigodo, parte del sur sureste
de Hispania (el levante), pero los reyes visigodos de Toledo les frenan.

Esta será la máxima dimensión que tendrá el Imperio Bizantino. A partir de ahora retrocederá
incontrolablemente. Justiniano no consigue su objetivo último, recuperar todo el Imperio Romano de
Occidente. En el año 565 muere Justiniano y nos encontramos con un mapa de un Imperio Bizantino
muy grande y expandido, pero un Imperio muy debilitado y en vísperas de una gran crisis. De hecho
el Imperio entra en un período de profunda crisis que va desde finales del siglo VI hasta todo el siglo
VII.

4.3. De la expansión a la crisis del s. VII: presiones externas y transformaciones internas


I. La crisis interna y el repliegue territorial
a) Problemas internos
- Problemas económicos: era un Imperio agotado por el esfuerzo económico de la expansión.
- Problemas militares: numerosos levantamientos de ejércitos a causa de la crisis, ya que las
tropas están mal pagadas. Esto da lugar a conflicto internos entre las tropas.
- Problemas sociales: pérdida importante de población, a causa de varias epidemias de la
peste: retroceso demográfico. Además, la presión fiscal agobiante sobre la población que da
lugar a revueltas sociales. El campo bizantino entra en crisis, muchos campesinos huyen a las
ciudades y aumenta el poder de los latifundistas o grandes propietarios.
- Problemas políticos: hay continuos golpes de Estado por el trono, inestabilidad política
grave.
- Problemas Religiosos: el enfrentamiento abierto entre ortodoxos, monofisitas y nestorianos,
que debilitan al Imperio.

b) Amenazas exteriores
El Imperio era muy grande pero también frágil, con fronteras muy vulnerables, y al otro lado
del Imperio había nuevos enemigos y cada vez más peligrosos.

En el caso de Occidente, los territorios se organizan en estructuras administrativas nuevas (las


conquistas de occidente), son los Exarcados, al frente del cual está el exarca: eran dos el
exarcado de Italia con capital en Rávena y el exarcado de África con capital en Cartago.
- En Hispania los peligros son los reyes Visigodos que ejercen una presión creciente.
- En el norte de África los Bereberes nativos, también presionan sobre las ciudades
bizantinas.
El exarcados de Rávena en el 568, se inicia la invasión de los lombardos sobre Italia, que
protagonizan la última de las invasiones germanas de Occidente. Eran germanos arrianos y
muy poco romanizados, muy bárbaros. Esta invasión es muy destructiva y supone la conquista

24
de buena parte de Italia. Se instalan sobre todo en el norte y dan nombre a la región de
Lombardía. La capital será Pavía.
Otros lombardos avanzan hacia el sur y se instalan en el centro y sur. A raíz de esta invasión
Italia queda dividida políticamente: un Reino de los Lombardos, monarquía germano-romana
débil y dividida internamente en ducados autónomos. Luego está la Italia Bizantina,
concentrada en Rávena y alrededores, Roma y alrededores, Sur de Italia y las islas.

Un tercer elemento es Roma como capital del Papado. Bajo la autoridad teórica bizantina, pero
cada vez más independientes de Constantinopla. Esta división política de Italia será una
constante hasta el siglo XIX. En los siglos VII y VIII la historia de Italia está marcada por las
luchas entre lombardos y Bizantinos, poco a poco se limita el poder bizantino y el Papado
aumenta su autoridad, aprovechando el declive del Imperio Bizantino.

En el caso de Oriente, los Balcanes zona oriental aparecen:


1. los Ávaros, pueblo de orígenes turcos emparentados con los Hunos, procedentes de las
estepas de Asia y que habían estado avanzando en siglos anteriores hacia Occidente. A
mediados del siglo VI
llegan hasta el Danubio y se instalan en las llanuras de Panonio (Hungría actual). En esa
región crean el Kanato de los Ávaros (Kan = príncipe).
2. los Eslavos, de origen indoeuropeo, emparentados cultural y lingüísticamente entre sí,
con un nivel de desarrollo inferior al de los germanos. También avanzan hacia el oeste
desde las estepas de Rusia y alcanzan el valle del Danubio y a finales del siglo VI cruzan
el rio e invaden los Balcanes bizantinos. Estas migraciones eslavas son masivas y se
parecen a las invasiones germanas de Occidente, pero las consecuencias vienen a ser
similares porque crean en los Balcanes un espacio bizantino-eslavo.
3. los Búlgaros, pueblo asiático en origen de etnia turco mongola, igualmente llegan al
Danubio en el siglo VI, por ahora quedan en el valle del Danubio, se mezcla con los
eslavos y se eslaviza culturalmente.

El tercer frente importante es la frontera oriental, con el Imperio Persa Sasánida, que desarrolla
una civilización muy rica y avanzada. Su núcleo está en Mesopotamia y Persia, con capital en
la ciudad de Ctesifonte. Un Imperio rico con la aspiración de dominar el mundo. Bizantinos y
persas se habían venido peleando de siempre, pero a principios del VII el conflicto se
recrudece.

II. La crisis del siglo VII: la dinastía Heráclida (610-695)


a) Heraclio (610-641): guerras persas y nuevas divisiones religiosas
En el 610 protagoniza un golpe de Estado, triunfa y consigue instalarse él y su familia en el
poder. En el interior, asume un título imperial nuevo, de origen griego, en lugar de titularse
Augusto o César como los romanos, a partir de ahora de titulará Basileus, alejamiento de lo
latino y acercamiento a lo griego.

Heraclio también intentó acabar con las divisiones religiosas entre ortodoxos y monofisitas,
para lo que propone una nueva fórmula religiosa: Monotelismo (una energía), para contentar
a todos. Proponía que Cristo tenía 2 naturalezas: Dios y hombre, contentando así a los
ortodoxos, pero una sola energía, contentando así a los monofisitas.

En realidad esta fórmula fue un gran fracaso porque no contentó ni a unos ni a otros. Los
ortodoxos lo consideraron otra herejía. El papa en Occidente también lo consideró como otra
herejía. Este monotelismo fue condenado en el X sexto concilio ecuménico, 2º concilio de
Constantinopla. Otro esfuerzo de la política bizantina por acabar con los problemas religiosos
del Imperio.

25
b) Derrotas en Oriente, retroceso en Occidente y presión en los Balcanes
En el exterior tuvo que enfrentarse a las Guerras Persas que se iniciaron en el 611 con una
invasión a gran escala del Imperio Bizantino por los Persas Sasánidas. Los persas invaden
Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto.

Heraclio a pesar la grave situación consigue reconducir la situación y acaba venciendo al


Imperio Persa en el 630 V. Esta victoria es gloriosa pero pírrica, y deja al Imperio agotado.
Esto es clave porque 2 años después se enfrenta a su mayor enemigo: la expansión de los
Musulmanes árabes, enemigo inesperado para los bizantinos, muy poderoso, y sorprenden a
un Imperio Bizantino muy debilitado y cansado.

Los Bizantinos pierden a manos de los musulmanes para siempre:


- Siria (634-638)
- Palestina (637)
- Egipto (646)
En Siria y Palestina las poblaciones bizantinas recibieron a los musulmanes casi como
libertadores debido a las diferencias religiosas que había dentro del Imperio.

- En los años siguientes son derrotados en el mar, pierden Rodas, Chipre.

En el 673, los musulmanes asedian Constantinopla por primera vez, asedio que es salvados
por dos circunstancias: una las poderosas murallas de Constantinopla, y dos por el fuego
griego, que fue un arma secreta, un lanzallamas medieval que permitía incendiar barcos,
cuanto más agua se echaba encima para apagarlo, más se avivaba el fuego.

En Occidente retroceden ante los lombardos, son expulsados de Hispania por los visigodos, y
expulsados de África por los Musulmanes.
- Cartago cae en manos de los musulmanes en el 698.

En los Balcanes también se acentúa la presión: por parte de los Eslavos, los Ávaros y sobre
todo de los Búlgaros. Estos últimos a mediados del siglo VII crean un reino propio, el Canato
de los Búlgaros. Este canato se convierte en el primer enemigo del Imperio Bizantino en la
región.

c) Las profundas transformaciones internas


Ocurren 6 grandes procesos que se parecen mucho a los experimentados por el Imperio
Romano de Occidente a causa de las invasiones bárbaras:

1. El colapso de las estructuras del Estado bizantino, heredadas de la época romana.

2. Privatización de las relaciones sociales y económicas, una mayor relación de dependencia


personal, como causa de la crisis del Estado, la población se siente desamparada. Aumenta el
fenómeno del patronato/encomendación, campesinos que pasan a depender de poderosos.

3. Militarización de la sociedad como consecuencia de las guerras exteriores y de la presión


de los enemigos del Imperio: se traduce en una nueva organización militar. Sistema de
Themas, que sustituye a la vieja organización militar romana. Los Themas definen un distrito
territorial militar. El imperio se fragmenta en pequeños themas, al mando de cada uno de los
cuales hay un estratega, que tenía autoridad militar y civil en su distrito y thema. Thema

26
define el territorio y también el ejército encargado de defender el distrito ( El thema del
thema), formando a 6000 12000 hombres que son los estratiotas, que eran soldados
campesinos, recibían del Estado una tierra en usufructo a cambio de prestar servicio militar.
Este sistema de temas formado por soldados campesinos le permitió crear un ejército
pequeño, defensivo, bien preparado y bien motivado ya que defendían además del Estado sus
tierras y a su familia, sus intereses en definitiva y este sistema la ayuda al Imperio a
sobrevivir.

4. La decadencia de las ciudades, síntoma más evidente de la crisis del siglo VII. Es una crisis
grave, pero no tanto como lo fue en Occidente, de hecho en el siglo IX las ciudades consiguen
recuperarse, y seguirá siendo un Imperio de ciudades.

5. Ruralización de la sociedad bizantina, consecuencia del declive de la ciudad, así como del
auge de los monasterios rurales bizantinos que se convierten en lugares de refugio para la
población en los momentos de las invasiones y la creación por parte del Estado de nuevas
aldeas, que se van a convertir en la célula básica de la sociedad bizantina. La aparición de una
nueva aristocracia rural formada por una minoría de estratiotas enriquecidos. El Estado funda
estas aldeas para que vivan en ella los estratiotas que se van enriqueciendo y sobresale una
minoría más aristocracia y estas aldeas se convertirán en el pilar del Imperio Bizantino en los
siglos siguientes.

6. Cambios mentales: mentalidad de supervivencia, de asedio, y el segundo cambio mental es


el auge del culto a los iconos. Que se convierten en los protectores preferidos por la
población. Este auge tendrá que ver con la crisis iconoclasta que ocurrirá más adelante.

El año 695 es el final de la dinastía Heraclida y final de un profundo proceso de


transformación del Imperio Bizantino que era ahora un Imperio más pequeño, más
cohesionado, más militarizado, más rural, más privatizado y también más griego. Confirman
el paso del Imperio Romano de Oriente al Imperio Bizantino Medieval, toda esa
transformación se ha producido en los siglos VI y VII.

27
5. EL ISLAM: GÉNESIS Y EXPANSIÓN (Siglos VI-VIII)
Es una civilización muy amplia en el espacio y en el tiempo. Es lógicamente por tanto muy diversa y
compleja. No se puede simplificar:
- Árabe: Señor o Señora de Arabia, aplicable también a los que hablan la lengua árabe y por extensión
se aplica también a cultura: No todos los musulmanes son árabes: por ejemplo los Bereberes, son
musulmanes pero no son árabes, son anteriores incluso a los árabes, los egipcios en parte no son
árabes, los turcos tampoco. Son árabes, los indonesios, los malayos, los paquistaníes los afganos, no
son árabes aunque sí son culturalmente musulmanes, los serbios, los iraníes (son indoeuropeos).
Además, no todos los árabes son musulmanes: en Palestina, en el Líbano, en Siria, hay minorías de
origen árabe y también cristianos.
- Musulmán: seguidor del Islam, al margen de su origen étnico.
- Moro: del latín Maurus. La forma en la que los romanos llamaron a las poblaciones del norte de
África. En la EM se aplica también a los musulmanes de Al-Ándalus y en la península por extensión
llamaremos a todos los moros.
- Islámico: más general, se aplica a la religión y la cultura… lo más correcto sería la civilización
“araboislámica”.
- Islamista: a día de hoy se aplica a los radicales y no está bien utilizado.
- Mahometanos, en desuso.
- Islam y musulmán no aparecen en las lenguas europeas hasta los siglos XVI y XVII, a los
musulmanes
se les llamaba con palabras de origen étnico: los árabes, los turcos, los moros; o de origen bíblico
como sarracenos los hagarenos, los mohaditas, los ismaiditas…

5.1. La Arabia preislámica

I. Arabia y sus regiones

El origen del Islam aparece en el siglo VI en la Arabia preislámica. Arabia es una región del
Oriente próximo, entre 2 grandes Imperios: el Imperio Bizantino al oeste, y los Persas Sasánidas
al este. La zona importante donde aparece el Islam es la zona centro en la zona del hiyad, región
con oasis poblada por beduinos nómadas y pastores. Las ciudades principales eran de paso en la
ruta de las caravanas: las dos principales eran la Meca y la Yathrib.
En el siglo VI esta zona se ve favorecida por el declive de otras zonas de Arabia, en la península
de Arabia vivían los árabes: pueblo semita con una sociedad patriarcal organizada en tribus,
dividida a su vez en clanes y éstos formados por familias. Cada tribu estaba dirigida por un jeque
o patriarca elegido por su sabiduría o por su valor, experiencia y asesorado por un consejo de
tribu.

II. Los árabes antes del Islam

Las relaciones entre familias y clanes estaban basadas en lazos de sangre y solidaridad interna
(apoyo mutuo), las relaciones entre tribus eran relaciones de constante rivalidad y competencia,
sobre todo por los recursos naturales como el agua, que era un bien muy escaso, y daba lugar a
una situación de constantes guerras entre las tribus. Esta organización tribal es importante, ya que
exportaban su modelo social y por tanto sus guerras tribales, fuera de arabia.

Desde el punto de vista económico, se dedicaban al pastoreo, eran mercaderes, y transportistas


(rutas de las caravanas). Algunas tribus eran sedentarias, y se dedicaban al comercio y también al
cobro de tasas a los peregrinos que visitaban algunos de los santuarios árabes, en el siglo VI
experimenta un fuerte crecimiento económico y genera diferencias sociales entre unos árabes y
otros.

28
Desde el punto de vista religioso: Los árabes preislámicos eran politeístas, creían en dioses
asociados a la naturaleza y se expresaba en la adoración a ídolos, por ello se realizaban visitas o
peregrinaciones, para adorar a los mismos. El más importante de estos santuarios es el santuario
de la KAABA (significa literalmente “cubo”). En el siglo VI reciben una fuerte influencia del
Judaísmo y Cristianismo, esto permite el desarrollo de entre los árabes de una tendencia hacia el
monoteísmo, reconocen que descienden de los profetas bíblicos, sobre todo Abraham y su hijo
Ismael, y los árabes consideran a éstos patriarcas profetas de un Dios creador superior, y este es
ALLÁH (literalmente significa Dios).

Desde el punto de vista cultural, los árabes compartían una cultura oral y lo más característico es
su poesía oral que se mantendrá hasta nuestros días.

5.2. Mahoma y el nacimiento del Islam (c. 570-632)

I. El Profeta Muhammad

a) Los primeros años

Es en este contexto en el que aparece el Islam, y su fundados es el profeta MUHAMMAD,


traducido como Mahoma, el Profeta. Además sabemos más de la vida “histórico-real” de
Mahoma que de los otros fundadores de las religiones monoteístas. Nace en el siglo VI en la
Meca (570 aprox.). Era miembro de la tribu de los quraysies, esta tribu tenía 2 clanes
principales, el de los Hasmemies (clan que estaba en decadencia y al que pertenecía
Mahoma), y el otro era el de los Umayyas (Omeyas), que era el clan dominante.
Mahoma queda huérfano muy pronto, su infancia y juventud se ve marcada por la pobreza,
pero de adulto comienza a trabajar para una viuda rica llamada Jadiya, que será su primera
esposa. Gracias a este matrimonio, y a su actividad comercial que desarrolla entre la Meca y
Siria, Mahoma progresa social y económicamente en la ciudad de la Meca. Por los viajes que
hace comienza a tener contacto con los judíos y cristianos.

Hacia el 610 es cuando Mahoma recibe las primeras revelaciones en una cueva en las que se
retira a meditar, estas revelaciones proceden de Alá a través del Arcángel Gabriel, y le
transmite 3 ideas:
1. Denuncia de la corrupción de la sociedad árabe.
2. Le transmite un mensaje social de carácter igualitarista.
3. Una serie de creencias que conforman una nueva religión, que será lo más
importante.

b) Las revelaciones de La Meca y la primera comunidad

Dios le encarga difundir sus palabras y hacer universal ese mensaje. Entre los años 610 y 622
Mahoma difunde estos mensajes en la Meca y en el 619 se forma el primer grupo de
seguidores "revolucionarios" en el sentido de producir un cambio en la sociedad. Esto genera
la oposición de los dirigentes de la Meca pertenecientes al grupo de los Omeyas, clan
dominante dentro de los quraysíes. La oposición veía que Mahoma y sus seguidores ponían
en cuestión la religión de sus padres y la economía de la ciudad.

La presión que sufren estos musulmanes provoca en 622 el exilio a Yathrib, que les acoge y
adopta el nombre de Madina (Madinat-an-nabi) o Medina, traducido como "Ciudad del
profeta". Este exilio es lo que se denomina "Hégira" o "migración", y este será el momento en
el que nace la "Umma" comunidad de los musulmanes, y además esta fecha será elegida
como fecha de inicio de la historia islámica o calendario islámico.

29
c) Las revelaciones de Medina y la lucha contra los mequíes (de la Meca)

Una vez estando en Medina, recibe nuevas revelaciones que dan lugar a modificaciones en la
doctrina islámica. Estas revelaciones insisten en el monoteísmo y denota una mayor
arabización de la nueva religión: El Islam se separará más del judaísmo y del cristianismo.
En estas revelaciones se establece que se tiene que rezar mirando a la Kaaba, y no a Jerusalén
como se había hecho hasta entonces. También se dan cambios religiosos y políticos, ya que
esta religión tiene elementos de todo tipo.
- Se fusiona la autoridad religiosa y política: Mahoma es el profeta pero también el
gobernante de Medina.
- Se afirma que el poder político no viene de la tribu, sino de Dios, por tanto es un poder
teocrático.
- Hay un carácter igualitario del Islam, no hay diferencias entre tribus si son todos creyentes.
- Se prohíbe la lucha entre creyentes. Esto quiere decir que hay una unificación de tribus
árabes en torno al Islam y del profeta.
- Militarización de la comunidad islámica, de la que Mahoma es su líder militar,
convirtiéndose en líder religioso, político y militar. Así, Medina es el primer estado islámico
que existe.

Los conflictos con la Meca se mantienen y estalla una guerra entre los musulmanes de
Medina y los habitantes de la Meca dirigidos por los Omeyas. Estos conflictos duran varios
años y termina en el año 630 con la victoria de Mahoma y los musulmanes, que derrotan a la
Meca, los Omeyas se someten y convierten al Islam, y se produce una unificación de buena
parte de la península arábica.
Mahoma muere en el año 632 en Medina, y con su muerte finaliza la primera etapa de la
Historia Islámica o "Etapa profética".

II. El Islam

a) Principios y creencias

- Monoteísmo estricto: hay un solo dios, Alá, creador y omnipotente al que los hombres se
someten. Islam en árabe significa "sumisión".
- Unicidad de Dios o "Tawhid": Dios es uno, único y está en todo.
- Mahoma es el mensajero de Dios (no es ni Dios ni su hijo). Además, creen en los ángeles,
los demonios y los genios (o "yinn").
- Inmortalidad del alma, que sobrevive al cuerpo. Creen que habrá un juicio final, en el que
los justos se salvarán y los que no se condenarán.
- Escatología islámica: Creen en el final de los tiempos y el más allá. Hay corrientes
milenaristas que creían en el Medievo que el fin del mundo era inminente. Además, hay
varias creencias que entroncan con el judaísmo y cristianismo. Mahoma se presenta a sí
mismo como sucesor de los antiguos profetas judeocristianos (Adán, Noé, Abraham, Moisés
y Jesús). Se presenta como sucesor de Jesús (Ysa en árabe) y lo identifica como penúltimo
profeta, venerado en el Corán, al igual que su madre (Mariam). Mahoma es, por tanto, el
"sellos" que cierra la lista de profetas, es la última revelación y la más perfecta, frente a la
tergiversación de los judíos de las Sagradas Escrituras y la corrupción de los mensajes por
parte de los cristianos. El Islam es la última de las "religiones del libro" (Biblia) y los
musulmanes son "las gentes" o los parientes religiosos del libro. Estas relaciones judaísmo-
cristianismo-islam explica que los intelectuales cristianos medievales vieran el Islam como
una herejía del cristianismo.

30
- Igualitarismo: todos los hombres son iguales si creen en Alá. Es un principio teórico pero
choca con las desigualdades en la práctica. Hay diferencias entre libres/esclavos, ricos/pobres,
hombres/mujeres, árabes/no árabes, musulmanes/no musulmanes. El cristianismo sí es de
vocación universalista, pero el Islam solo lo pretende pero es más bien de vocación
comunitarista.

b) Los “Cinco Pilares”

Estas creencias del Islam se aplican a través de los Cinco Pilares. El Islam es de una profunda
espiritualidad, pero más ritualista que el cristianismo.
- Profesión de fe: No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta. Law sã llah (Dios lo
quiera); Inch allãh (Si Dios quiere).
- Plegaria diaria: Conecta con Dios a través de la máxima expresión de sumisión. Se realiza
cinco veces al día, en horas fijas y en dirección a la Kaaba. En las mezquitas se reza en
dirección al muro de la kibla, que es el orientado a la Meca. El momento de la oración es
avisado por un muecín o almuedano desde el alminar o minarete al grito de "Allahu Akbar",
de júbilo y que significa "Alá es grande". La plegaria más importante es la del viernes ya que
es su día festivo, que se hace de manera común en la mezquita mayor o mezquita aljama,
dirigida por un guía espiritual que recibe el nombre de Imam.
- Ramadán: Mes de ayuno y de abstinencia en las horas de sol.
- Limosna legal: entrega de bienes a la comunidad a modo de purificación personal a través
de ayuda a los desfavorecidos, pero a la vez se convirtió en el primer impuesto islámico como
sistema fiscal en el que se entrega un 10%.
- Peregrinación a la Meca: es una práctica de origen pre-islámica. Mahoma en lugar de
destruir la Kaaba, destruye los símbolos, y deja la piedra, islamizando el viejo culto
abrahamico, que debe hacerse una vez en la vida, salvo imposibilidad física y económica.
Así, se puede hacer por procuración, realizado por otra persona en su nombre.

Junto a los cinco pilares, hay otro principio islámico conocido como el "Yihãd" o esfuerzo.
Este término tiene doble sentido: es en primer lugar el esfuerzo individual y personal del buen
musulmán por ser mejor persona. En segundo lugar, es un esfuerzo individual y colectivo que
debe hacer el musulman en defensa del islam frente a sus enemigos. Es de carácter defensivo,
pero que tiene también una variante ofensiva, por la expansión del Islam. Es una esfuerzo
"avalado" por Dios, que tiene unas recompensas individuales y de carácter santo, de ahí que
Yihãd se traduzca como "guerra santa", que tiene unas condiciones. Tiene que ser promovida
por una autoridad legítima, tiene varias convicciones habiendo acciones no permitidas.

c) Otras prácticas islámicas

En origen son las culturales que religiosas, pero que con el tiempo se asimilan a prácticas
religiosas.
- Abstinencia de comer carne de cerdo, práctica de origen semítico.
- Prohibición de beber bebidas alcohólicas fermentadas, debido al estado de embriaguez que
conlleva a problemas.
- Circuncisión de los varones, también de origen semítico.
- Abluciones rituales: actos de higiene corporal antes de rezar en la mezquita.
- Poligamia: restringida por el profeta en el Corán a 4 mujeres legítimas. Es una posibilidad,
pero no una imposición.
- Uso del velo (cabeza, pelo, cara o cuerpo): En origen, es una medida de protección exterior,
una fórmula contra el acoso o la vilación. Es una práctica cultural (impuesto por el Corán en
el siglo VII), asimilada a lo religioso. También en el cristianismo la mujer casada debía ir
tapada, al igual que las monjas religiosas. El principio canónico es el pudor, el recato en la
vestimenta, pero no es imprescindible.

31
III. Las fuentes doctrinales

a) El Corán

Este libro recoge la palabra de Dios transmitida a Mahoma, pero se compone después de la
muerte del profeta. Algunos de sus seguidores la copiaban y otros la memorizaban, debido a
la costumbre de trasmisión oral de las tradiciones tribales. Se escribe a mediados del siglo
VII, en árabe, con un gran sentido poético, divididos en capítulos o "suras" (en cast. "azora")
y se organizan en versículos o "aleyas".

b) La Sunna

Es un libro escrito a partir de la tradición. Se trata de un conjunto de dichos, hechos y gestos


del profeta transmitidas por vía oral y que se ponen por escrito. Cada episodio se denomina
"hadith" y se compilaron a partir del siglo IX. Servían de orientación a los creyentes en
situaciones concretas.

El Corán y la Sunna son la base de la ley islámica o "Saría". También conviene recordar que en el
Islam no existe clero, lo que existen son expertos y sabios muy influyentes. Por un lado, se
encuentran los Ulemas, expertos en materia religiosa y que forman un grupo muy influyente en el
Medievo y ahora. En segundo lugar, los alfaquíes, que realizan el papel de juristas y se encargan de
la aplicación de la ley. En último lugar, los jueces o "qadi" (en cast. "cadí"), como figura clave de la
ciudad medieval.

5.3. El Califato Ortodoxo: primera expansión y divisiones internas (632-661)

Es una etapa corta en la que el Islam fue gobernado por parientes y compañeros, que se denominaron
"califas", como primeros dirigentes de la comunidad islámica (Califa significa "sucesor o delegado del
profeta"). Encarna la autoridad religiosa, política y militar que tenía el profeta. Es el máximo título que se
puede alcanzar.
Durante esta época, ocurren dos grandes procesos: en primer lugar, expansión militar. En segundo lugar,
división interna de la comunidad islámica producida por las luchas por la sucesión de Mahoma, que no
designe sucesor ni sistema de sucesión. Quedó abierto el problema de quién y por qué debía suceder al
profeta, creando luchas inmediatas y precipitando la aparición de varias corrientes.

I. Los cuatro primeros califas

a) Abū Bakr (632-634)


Suegro de Mahoma, padre de la segunda mujer de Mahoma: Aixa. Sube al poder elegido por
una asamblea, y consigue unificar a todas las tribus de Arabia y se inicia la expansión
exterior.

b) ‘Umar / Omar (634-644)


Pariente del profeta, nombrado por Abu Bakr. Es un periodo de gran expansión militar contra
los bizantinos y persas. Es el primer organizador del califato, y además establece el año 622
como fecha inicial del calendario islámico. También adopta el título propio de los califas
islámicos: "Emir de los creyentes"

c) ‘Utmān / Otmán (644-656)


Fue de los primeros musulmanes seguidores del profeta, perteneciente al clan de los omeyas.
Fue elegido por un consejo establecido por el califa precedente. Puso por escrito el Corán, ya
que empezaban a circular diferentes versiones y para evitar disputas establece un texto único
y canónico.

32
También es en este momento cuando estallan las divisiones internas entre musulmanes y
surgen dos bandos: por un lado, el bando de la Meca, liderado por Utman y los Omeyas. Por
otro, el bando de Medina, dirigido por Alí, primo-hermano de Mahoma y yerno del profeta,
casado con Fátima. Utman era uno de los primeros musulmanes, guerrero prestigioso y
considerado un califa legítimo entre sus seguidores, pero fallece el 656 asesinado en una
conspiración. Este último bando negaba la autoridad de otro califa.

d) ‘Alī (656-661)
Califa elegido por sus partidarios en Medina, en contexto de Guerra Civil abierta. No toma
grandes medidas importantes. Trasladó la capital del califato de Madina a Kufa (Irak). Es un
gobierno breve, inestable, rechazado por los Omeyas, cuyo líder era Mu ãwiyah (661-680),
enemigo de Alí. Este último se proclama califa, surgiendo dos califas a la vez, y a partir de
este momento, el apoyo de Ali se reduce y asesinan a Ali en el 661. Es con Mu ãwiyah con
quién comienza la tercera etapa de la historia islámica: el califato omeya.

II. La división de la comunidad islámica


Se produce una fragmentación de la comunidad islámica, que desemboca en corrientes político-
religiosas que se mantienen hoy en día.

a) Sī’ies o Alíes
Significa "partidario", relacionado con los partidarios de Alí. Es un grupo que surge de Alí y
sus sucesores, el bando de Medina, que nace en el siglo VII como una minoría y madura entre
el siglo VII y VIII.
Presenta una diferencia con los sunníes:
En primer lugar, hay una doctrina del imamato: el califato corresponde a Alí y sus
descendientes de sangre directos, no reconociendo a los califas ortodoxos. Estos seguidores
adquirieron el título de "Imam", y creen que actúan como intermediarios y que poseen
cualidades sobrenaturales (impecables, infalibles, casi divinos). Piensan además que de los
imames el último no murió, sino que se ocultó y volverá al final de los tiempos para restaurar
el Islam perfecto, denominado "Imam oculto". Existen varias ramas, pero los seguidores
después del último imam, el número 12 llamado Muhammad al Mahdi, son los siies y más
numerosos. Esta creencia en el imamato desembocó en un importante culto a los imames,
como al de Alí.
En segundo lugar, en esta corriente si hay clero, una casta religiosa que representa al imam
oculto, y que gobierna a los siies en su nombre. Entre esta casta denominada "ullema" o
"mullá", la figura más importante es la del "ayatollah".
Esta corriente ha sido relevante en Irán, sur de Irak, y en algunas comunidades del Líbano.

b) Jariyíes
Surge en plena Guerra Civil del siglo VII. Son partidarios de Ali, que le abandonaron. El
nombre de este grupo significa "el que se separa". Es una minoría muy pequeña, rigorista,
ascética y yihadista en el sentido de la Guerra Santa, y muy igualitarista. Cualquier musulmán
honesto puede ser califa. Esta corriente siempre fue minoría, y cabe destacar el califato jariyí
de Omán.

c) Sunníes
Conocido como Islam ortodoxo. Se considera que la Sunna tiene tanta importancia como el
Corán. El origen se ubica en el siglo VII. Los primeros suníies fueron la mayoría de
musulmanes que aceptaron a Mu ãwiyah como sucesor al trono. Se van definiendo poco a
poco, ya que no establecen normas sobre la sucesión del profeta, pero el califato corresponde
a un miembro digno de la tribu del profeta (quraysíes).

33
III. La primera expansión del Islam

a) Las grandes conquistas


Se trata de un proceso clave, que en los primeros años esta protagonizado por tropas árabes
dirigidos por caudillos árabes. En tiempos de Abu Bakr, dominan Arabia y comienzan a salir
al exterior.
En tiempos de Omar, se produce una expansión a costa de los imperios vecinos: conquistan el
Imperio Bizantino, Siria (634-638) incluida Antioquía y Damasco, Palestina (637, incluida
Jerusalén) y Egipto. En paralelo, conquistan el imperio Persa-sasánida, con la conquista de
Tesifonte en el 636 y la muerte del último emperador de Persia en el 651, desapareciendo el
imperio persa.
En tiempos de Utman continúa la expansión de Oriente y el Mediterráneo en pugna con los
bizantinos. Hablamos de expansión extraordinaria, rápida y estable (que dura desde entonces
hasta hoy). Tuvo éxito por la fuerza interior y superioridad militar de los musulmanes y el
espíritu de la Yihad, que se explica frente a la debilidad de sus adversarios y la fragilidad
interna del Imperio Bizantino y Persa.

34
TEMA 5. EL ISLAM: GÉNESIS Y EXPANSIÓN (siglos VI-VIII)
5.1. La Arabia preislámica.
I. Arabia y sus regiones.
II. Los árabes antes del Islam.
5.2. Mahoma y el nacimiento del Islam (c. 570-632).
I. El Profeta Muhammad.
a) Los primeros años (570-610).
b) Las revelaciones de La Meca y la primera comunidad (610-622).
c) Las revelaciones de Medina y la lucha contra los mequíes (622-632).
II. Principios y pilares del Islam.
a) Creencias del Islam.
b) Los “Cinco Pilares”.
c) Otras prácticas islámicas.
III. Las fuentes doctrinales.
a) El Corán.
b) La Sunna.
5.3. El Califato Ortodoxo: primera expansión y primeras divisiones internas (632-661).
I. Los cuatro primeros califas.
a) Abū Bakr (632-634).
b) Omar (634-644).
c) Otman (644-656).
d) ‘Alī (656-661).
II. La división de la comunidad islámica.
a) Sunníes.
b) Sī’ies.
III. La primera expansión del Islam.
a) Las grandes conquistas.
b) Trascendencia y causas.
c) Consecuencias políticas, sociales, económicas y religiosas.
5.4. El Califato Omeya (661-750).
I. La organización de un califato árabe.
a) El desarrollo de las estructuras califales.
b) Las políticas de legitimación del poder omeya.
c) Políticas favorables a la minoría árabe.
II. La expansión en tiempos de los Omeyas (661-750).
a) Aspectos generales.
b) Las principales conquistas.
c) El fin de la expansión.
III. La caída de los Omeyas.

TEMA 5: EL ISLAM: GÉNESIS, EXPANSIÓN Y APOGEO.


Es una civilización muy amplia en el espacio y en el tiempo. Es lógicamente por tanto muy diversa y compleja.
No se puede simplificar.
 Árabe: Señor o Señora de Arabia, aplicable también a los que hablan la lengua árabe y por extensión
se aplica también a cultura:
No todos los musulmanes son árabes: por ejemplo los Bereberes, son musulmanes pero no son
árabes, son anteriores incluso a los árabes, los egipcios en parte no son árabes, los turcos tampoco
son árabes, los indonesios, los malayos, los paquistaníes los afganos, no son árabes aunque sí son
culturalmente musulmanes, los serbios, los iraníes (son indoeuropeos).
Además, no todos los árabes son musulmanes: en Palestina, en el Líbano, en Siria, hay minorías de
origen árabe y también cristianos.
 Musulmán: seguidor del Islam, al margen de su origen étnico.
 Moro: del latín Maurus. La forma en la que los romanos llamaron a las poblaciones del norte de
África. En la EM se aplica también a los musulmanes de Al-Ándalus y en la península por extensión
llamaremos a todos los moros.
 Islámico: más general, se aplica a la religión y la cultura… lo más correcto sería la civilización
“araboislámica”.
 Islamista: a día de hoy se aplica a los radicales y no está bien utilizado.
 Mahometanos, en desuso.
 Islam y musulmán no aparecen en las lenguas europeas hasta los siglos XVI y XVII, a los musulmanes
se les llamaba con palabras de origen étnico: los árabes, los turcos, los moros… o de origen bíblico
los sarracenos los Hagarenos los mohaditas, los ismaiditas…

5.1. La Arabia preislámica

I. Arabia y sus regiones


El origen del Islam aparece en el siglo VI en la Arabia preislámica.
Arabia es una región del Oriente próximo, entre 2 grandes
Imperios: el Imperio Bizantino al oeste, y los Persas Sasánidas al
este. La zona importante donde aparece el Islam es la zona centro
en la zona del hiyad, región con oasis poblada por beduinos
nómadas y pastores. Las ciudades principales eran de paso en la
ruta de las caravanas: las dos principales eran la Meca y la Yathrib.
En el siglo VI esta zona se ve favorecida por el declive de otras
zonas de Arabia, en la península de Arabia vivían los árabes: pueblo
semita con una sociedad patriarcal organizada en tribus, dividida a
su vez en clanes y éstos formados por familias. Cada tribu estaba
dirigida por un jeque o patriarca elegido por su sabiduría o por su
valor, experiencia y asesorado por un consejo de tribu.

II. Los árabes antes del Islam


Las relaciones entre familias y clanes estaban basadas en lazos de sangre y solidaridad interna (apoyo mutuo)
las relaciones entre tribus eran relaciones de constante rivalidad y competencia, sobre todo por los recursos
naturales como el agua, que era un bien muy escaso, y daba lugar a una situación de constantes guerras
entre las tribus. Esta organización tribal es importante, ya que exportaban su modelo social y por tanto sus
guerras tribales, fuera de arabia.
Desde el punto de vista económico, se dedicaban al pastoreo, eran mercaderes, y transportistas (rutas de las
caravanas). Algunas tribus eran sedentarias, y se dedicaban al comercio y también al cobro de tasas a los
peregrinos que visitaban algunos de los santuarios árabes, en el siglo VI experimenta un fuerte crecimiento
económico y genera diferencias sociales entre unos árabes y otros.
Desde el punto de vista religioso: Los árabes preislámicos eran politeístas, creían en dioses asociados a la
naturaleza y se expresaba en la adoración a ídolos, por ello se realizaban visitas o peregrinaciones, para
adorar a los mismos. El más importante de estos santuarios es el santuario de la KAABA (significa literalmente
“cubo”).
En el siglo VI reciben una fuerte influencia del Judaísmo y Cristianismo, esto permite el desarrollo de entre
los árabes de una tendencia hacia el monoteísmo, reconocen que descienden de los profetas bíblicos, sobre
todo Abraham y su hijo Ismael, y los árabes consideran a éstos patriarcas profetas de un Dios creador
superior, y este es ALLÁH (literalmente significa Dios).
Desde el punto de vista cultural, los árabes compartían una cultura oral y lo más característico es su poesía
oral que se mantendrá hasta nuestros días.
5.2. Mahoma y el nacimiento del Islam

I. El Profeta Muhammad (c. 570-632)


Es en este contexto en el que aparece el Islam, y su fundados es el profeta MUHAMMAD, traducido como
Mahoma, el Profeta. Además sabemos más de la vida “histórico-real” de Mahoma que de los otros
fundadores de las religiones monoteístas. Nace en el siglo VI en la Meca (570 aprox.). Era miembro de la tribu
de los quraysies, esta tribu tenía 2 clanes principales, el de los Hasmemies (clan que estaba en decadencia y
al que pertenecía Mahoma), y el otro era el de los Umayyas (Omeyas), que era el clan dominante.
Mahoma queda huérfano muy pronto, su infancia y juventud se ve marcada por la pobreza, pero de adulto
comienza a trabajar para una viuda rica llamada Jadiya, que será su primera esposa. Gracias a este
matrimonio, y a su actividad comercial que desarrolla entre la Meca y Siria, Mahoma progresa social y
económicamente en la ciudad de la Meca. Por los viajes que hace comienza a tener contacto con los judíos y
cristianos.
Hacia el 610 es cuando Mahoma recibe las primeras revelaciones en una cueva en las que se retira a meditar,
estas revelaciones proceden de Alá a través del Arcángel Gabriel, y le transmite 3 ideas:
1. Denuncia de la corrupción de la sociedad árabe.
2. Le transmite un mensaje social de carácter igualitarista.
3. Una serie de creencias que conforman una nueva religión (+ importante).

II. Las revelaciones de La Meca y la primera comunidad


Dios le encarga repetir sus palabras y hacer universal ese mensaje. Entre los años 610 y 622 Mahoma difunde
estos mensajes en la Meca y en el 619 se forma el primer grupo de seguidores, un tanto revolucionarios, no
en sentido moderno de la palabra, sino en el sentido de cambiar la sociedad. Esto genera la desconfianza de
los mercaderes de la Meca, que le rechazan gracias a la ayuda y liderazgo de los Omeya. La situación cada
vez es más tensa hasta que el 16 de julio de 622 la presión de los Omeyas hace que Mahoma y sus seguidores
se exiliasen a la ciudad de Yathrib, que comenzará a llamarse Madinat Ahnabi, esto es lo que conocemos
como la Hégira (emigración), considerada la fecha de nacimiento de la comunidad islámica que recibirá el
nombre de UMMA, y que años más tarde será elegida como la fecha de inicio del calendario islámico (es un
calendario lunar y no solar como el nuestro).

III. Las revelaciones de Medina y la lucha contra los mequíes


Aquí en Medina, Mahoma recibe nuevas revelaciones que darán lugar a cambios religiosos y políticos (insiste
en el monoteísmo) y se produce una arabización de la religión que se desmarca del Judaísmo y Cristianismo
(por ejemplo, hasta el momento de la emigración a Medina los árabes rezaban hacia Jerusalén, la ciudad
santa por antonomasia, pero a partir de este momento se rezará hacia la Meca).
 Fusiona la autoridad religiosa y política que será una característica de la religión
 Afirma que el poder político no viene de la tribu, sino de Dios, autoridad teocrática
 Carácter igualitarista: todos los musulmanes son iguales si creen en el Islam, prohíbe la lucha entre
creyentes, en consecuencia se va haciendo la unión entre todos los árabes.
Se produce una militarización de la comunidad islámica para defenderse de sus enemigos, es decir, de los
infieles de la Meca, y para poder defenderse de forma legítima debe cumplir el Yihad (en masculino), que es
la guerra en defensa del Islam. En Medina Mahoma se convierte en líder religioso, político y militar.
Estando en Medina estalla la guerra entre los musulmanes de Mahoma y los infieles de la Meca en el 630,
Mahoma logra la victoria y vencen a sus enemigos de la Meca, los Omeyas se someten y se convierten al
Islam. Mahoma entra victorioso en su ciudad y esto permite la difusión de la religión a los árabes. En el 632
muere Mahoma en Medina, termina la etapa profética.
II. Principios y creencias del Islam
a) Principios del Islam
1. El monoteísmo estricto: hay sólo un único Dios, Alá, al que hay que someterse. Islam significa
“sumisión”, por eso se reza de rodillas con la frente tocando el suelo.
2. Sentido trascendental y espiritual: Alá es ayudado pon ángeles en el combate contra demonios, por
tanto se debe creer en estos seres sobrenaturales. Mahoma es un hombre, no tiene nada de divino.
3. La inmortalidad del alma: hay una vida eterna en el Más Allá, hay un Juicio Final, los justos irán al
Paraíso.
4. Hay otras creencias que entroncan con el judaísmo: Mahoma es el sucesor de los antiguos profetas
bíblicos Adán, Noé Abraham, Moisés y también de Jesús, que es el penúltimo de los profetas siendo
Mahoma el último. El mensaje de Mahoma es la última revelación. Jesús vino a dar una revelación
que los cristianos han tergiversado y Mahoma volvió a traer el mensaje reordenada, el más perfecto
de todos. El Dios de los musulmanes es el mismo Dios que el de los cristianos y los judíos. Los
cristianos medievales en la EM no pensaban que el Islam fuera una religión diferente sino que era
una herejía dentro del cristianismo.
5. El igualitarismo social, idea de justicia social la igualdad de todos los seres humanos si eres
musulmán, aunque realmente existen grandes desigualdades.

b) Los “Cinco Pilares”. Rituales religiosos, obligaciones que un buen musulmán debe cumplir:
 La profesión de Fe: la afirmación de Fe; no hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta. Es también
la fórmula de conversión. Dios es grande o Alá es grande.
 La plegaria u oración diaria 5 veces al día en horas fijas mirando a la Meca, lo anuncia el Almuédano.
La más importante es la del viernes (día festivo para ellos), que es comunitaria en la mezquita dirigida
por el guía, Iman.
 El Ramadán: mes de ayuno y abstinencia desde el amanecer hasta el ocaso
 La limosna o donación: caridad, solidaridad, uno se hace mejor persona ayudando a otros, entrega
de una parte de los bienes propios a la comunidad. Se entiende como una fórmula de purificación
personal. Es una fórmula caritativa que se impondrá pronto como el primer impuesto islámico, solía
ser del 10% (diezmo).
 La peregrinación a la ciudad santa de la Meca. Ir a la Kaaba. Es una práctica preislámica, Mahoma lo
islamiza y lo incorpora a la religión islámica. Debe hacerse una vez en la vida al menos salvo
impedimento físico o económico.

c) Otras prácticas islámicas.


Asimiladas a obligaciones religiosas:
Obligación de carácter colectivo es el Yihad, o el esfuerzo. Presenta un doble significado, por un lado el
esfuerzo personal por ser mejor en el interior y por otro lado, la obligación colectica en la defensa del Islam
y su expansión, quedando prohibida la conversión forzosa.
 La abstinencia de comer carne de cerdo, practica cultural pre-islmámica semítico. (tampoco la comen
los judíos, por la peste porcina que hubo).
 Prohibición de beber bebidas fermentadas: es decir, bebidas con alcohol.
 La circuncisión en los varones, pre-islámica (también la hacen los judíos)
 Abluciones rituales: lavarse las manos brazos… antes de la oración. Purificación exterior con las
abluciones para poder purificarse interiormente con el rezo.
 El uso del velo para cubrir distintas zonas, como la cabeza y rostro de las mujeres. Es una práctica
cultural revestida de sentido religioso. Era una medida de protección ante el clima y acoso, para
evitar las violaciones ocultando la juventud (las mujeres cristianas casadas también se cubrían el pelo
en la Edad Media, y las monjas a día de hoy siguen haciéndolo, así que no somos tan distintos). El
Corán decía que debían llevar barba los hombres.
 La poligamia, limitada a 4 mujeres legítimas y es una posibilidad no un precepto.

III. Las fuentes doctrinales


Estos principios y creencias proceden de 2 fuentes doctrinales, el Corán y la Sunna.
a) El Corán
(al Qurán) texto que recoge la palabra de Dios revelada a Mahoma, el texto se compone tras la muerte de
Mahoma a mediados del siglo VII, a partir de relatos, algunos suyos orales (escritos los menos). Escrito en
árabe, en sentido poético y simbólico. Se divide en 114 capítulos, Suras, y se dividen en versículos, llamados
aleyas.
b) La Sunna
(O tradición) el conjunto de dichos, costumbres, historias, hechos y gestos del profeta transmitidos por vía
oral: parábolas… Cada historia se llama Hadith, y sirven de orientación a los musulmanes en situaciones
concretas de la vida. Luego se pasan a texto.
Corán y Sunna son la base de la ley islámica y derecho islámico, la Sária. Un dato interesante es que es una
religión SIN Iglesia, no tienen clero, pero sí hay sabios expertos en la religión y ley. Los Ulemas son sabios en
la materia religiosa y los Alfaquíes, los juristas, son los expertos en la ley. Entre estos dos grupos reclutan a
los Cadíes, los jueces.

5.3. El Califato Ortodoxo: expansión y divisiones internas (632-661)


I. Los cuatro primeros califas.
En el 632 muere el profeta en Medina y se abre esta segunda etapa, en la que el Islam será gobernado por
parientes, compañeros o amigos del profeta. Se les llamará califas ortodoxos “los bien guiados”. Califa
significa “comendador del profeta”, tiene la misma autoridad religiosa, política y militar que Mahoma.
Este período dura 30 años, es corto pero importante, marcado por la expansión territorial y la fragmentación
del Islam, producida porque Mahoma no nombró un sucesor ni estableció un sistema para ellos, por lo que
no saben quién tiene derecho a serlo.
Jalfat Rasul Allah título que designa a la cabeza del Islam y encarnan las 3 autoridades: la religiosa, la política
y la militar, que antes tenía Mahoma. Estos califas son 4:

1. Abū Bakr (632-634): Es el suegro del profeta, padre de la segunda esposa, Aixa. Arabia se islamiza con él.
Inicia la expansión exterior.

2. Omar (634-644): apoyado por los Omeyas. Mantiene la expansión exterior. Primero dota de estructuras
sólidas al califato. Establece en 622 la fecha inicial del calendario musulmán (no es cosa de Mahoma).

3. Otman (644-656): este califa ya es Omeya de sangre. Ordena poner por escrito el Corán para unificar los
textos y una versión común para todos. Aquí estallan las divisiones internas, con 2 bandos:

 El de la Meca, con los Omeyas, quienes apoyan a Otman.


 El de Medina, dirigido por ‘Alí, primo de Mahoma y yerno de Mahoma, por ser marido de la hija del
profeta, Fátima. Buen guerrero y líder carismático, quien se considera el califa legítimo y negó el
derecho de los Omeyas como califas, no apoyan a Otman.
†Otman muere asesinado por los partidarios de ‘Alí.

4. ‘Alī (656-661): el 4º y último de los califas ortodoxos es ‘Alí, elegido en un contexto de guerra civil.
Traslada la capital del califato de Medina a Kufa (en Mesopotamia, actual Irak). Califato inestable,
rechazado por los Omeyas. Los Omeyas proclaman en vida de ‘Alí a Mu’áwiya en el 660 como califa.
†’Alí muere asesinado y los Omeyas serán los califas.

II. La división de la comunidad islámica: sunníes y si’īes.


Fragmentación que dura hasta hoy y viene dada por las luchas internas por la sucesión del profeta que muere
sin sucesor ni dar pautas sobre cómo elegir a su sucesor.
Surgen dos bandos: uno es el bando de Medina, la ciudad primera, liderados por Alí, primo y yerno del
profeta. Sus rivales eran los miembros del bando de la meca liderados por el clan de los Omeyas, que era el
clan dominante en la Meca y la región oeste de Arabia. Este plan pertenecía a la tribu de los Quraysies, de
los que estaban los clanes de los omeyas y de lo Hashemies. Mahoma era del clan Hashemí. Estos omeyas
lideraban a los enemigos de los musulmanes.
Esta lucha da lugar a la división del Islam en varias corrientes político religiosas. Los Omeyas proclaman en
vida de ‘Alí a Mu’áwiya en el 660 como califa.
*’Alí muere asesinado y los Omeyas serán los califas.

Sunníes: partidarios de los omeyas y sus descendientes. Se convierten en la corriente mayoritaria y se


consideran el Islam ortodoxo. No establecían normas para la sucesión del profeta pero sí decían que el califa
debía ser un miembro digno de la tribu del profeta, es decir de los quraysies. Se les llama sunníes porque dan
a la Sunna casi tanto valor como al Corán como fuente doctrinal.

Si’ies / Chiíes: los partidarios de Alí y sus descendientes. Este grupo va perdiendo fuerza y se convierte en
una minoría, considerada una secta por los sunníes. Presentan varias diferencias respecto a la creencia
sunnies: creen en la doctrina del Imamato, su 6º pilar. Consistente en que el califato corresponde
exclusivamente a un descendiente directo de Alí, y Fátima, descendientes del profeta: del Iman. Consideran
a los imanes intermediarios entre Alá y los hombres, además creen que estos personajes están dotados de
cualidades sobrenaturales con virtudes casi divinas (herejía para los sunníes que dicen que no hay nadie
divino).
El chiismo se dividirá en varias ramas:
 Los Ismailes: o septimanos, creen que Ismael, el 7º imam es el último. Es una variante apocalíptica y
dan a movimiento de asesinos
 Los Duecimanos: son la gran mayoría de chiís. Estos chiís en general esperan a que vuelvan los imanes
legítimos, los cuales no están muertos, sino escondidos porque al tener cualidades sobrenaturales
no pueden morir y aparecerán en el Juicio Final. otra diferencia es el esoterismo hay mensajes ocultos
esotéricos dentro del Corán que sólo pueden ser interpretados por musulmanes sabios e iniciados.
De esto deriva la tercera diferencia la
existencia de un “clero” chií. Los chiíes
hacen que aparezcan estos expertos
religiosos que si pueden interpretar estos
textos. Estos dirigen y lideran a la
comunidad. Se llaman “mulá”, y los líderes
de los mulá son los Ayatolá (señal de Dios),
los dirigentes del clero chií. Tienen su propia
Sunna con algunas diferencias rituales y
jurídicas. El papel de la mujer es más
importante por el prestigio que tiene
Fátima.
Los chiís están concentrados en el sur de Irak
e Irán, que es la zona más importante chií.
III. La primera expansión del Islam (632-750)
a) Las grandes conquistas
Se produce sobre la península de Arabia en tiempos del profeta. A continuación los sucesores la expanden
en toda la península arabia y luego a costa de los grandes imperios vecinos
Abu Bakr
 632 al 634 se domina toda Arabia a costa del Imperio Bizantino

Omar: expansión en territorios vecinos (Imperios Bizantino y Persa)


 634-638: Se conquista Bizancio y Siria (Damasco y Antioquia)
 637: se conquista Palestina y Jerusalén
 639-646: se conquista Egipto (Alejandría)
En paralelo a la costa de los Persas Sasánidas
 636 toman Ctesifonte
 en el 651 es la muerte del Emperador Persa, es el Fin del Imperio Persa Sasánida.

Otman: en el Mediterráneo continúa la expansión a costa de los bizantinos

b) Trascendencia y causas
 Es una expansión extraordinaria por sus dimensiones y estabilidad porque se mantienen en estas
regiones.
 El éxito fue la fuerza interior que les daba la nueva religión con el espíritu de la Yihad, aunque en
realidad fue la debilidad de sus grandes rivales: los Imperios Bizantino y persa, por culpa de sus
guerras en el siglo VII. También tenían superioridad militar, muy sorprendente ante los ejércitos más
modernos, por el uso de una estrategia de conquista muy eficaz y bien planeada.
 En esta 1ª fase tenemos una conquista por la fuerza y otras a través de pactos, sobre todo con las
gentes del Libro (judíos y cristianos). Las poblaciones judías y cristianas reconocían la autoridad
musulmana y a cambio respetaban su religión, administración y propiedades. Esto es muy eficaz
porque permite conquistar sin pérdidas, asegurando el territorio y avanzando.
 Surge una nueva realidad, un cambio en el mapa
c) Consecuencias políticas, sociales, económicas y religiosas
 Musulmanes / árabes: minoría guerrera dominante, los conquistadores. Imponen su religión, su
lengua y cultura poco a poco. Sólo pagaban la limosna legal coránica, a los creyentes. Actitud de
superioridad y desprecio sobre otros grupos.
 Poblaciones conquistadas NO musulmanas¸ mayoría dominada. Están bajo la protección de los
musulmanes, tenían el título de Dhimmies (protegidos), a cambio de reconocer la autoridad
musulmana y pagar impuestos a los musulmanes, uno personal a los hombres y otro territorial, por
los bienes, más cuantioso. Además sufrían prejuicios, quedan fuera de la sociedad política. Podían
perder a sus siervos y esclavos.
 Conversos, en origen no musulmanes, que se convierten al Islam. Conversiones masivas, sobre todo
entre las élites dirigentes de los territorios. Algunos casos por el interés de no pagar los impuestos
de los no-musulmánes y el atractivo del Islam, la religión de moda, religión sin Iglesia ni clero. No
todos se convirtieron, muchos se convierten pero los árabes los mantienen en subordinación hasta
el punto de que lo árabes hicieren todo lo posible para evitar las conversiones para mantener sus
privilegios. Origen del descontento creciente, será especialmente importante en los años
posteriores.

5.4. El Califato Omeya (661-750)


Es la tercera etapa, en el 661 muere Alí asesinado y los omeyas toman el poder y se proclaman califas:
dominan el califato durante un siglo.

I. La organización de un califato árabe.


a) El desarrollo de las estructuras califales.
El gran mérito de los Omeyas es haber dotado de unas estructuras sólidas y avanzadas al califato islámico.
Los Omeyas se inspiran en el Imperio bizantino para ello.
1) Centralizan la administración territorial: gobernaban en la Zona de Siria, por ello trasladan la capital
a Damasco, convirtiéndola en 1ª capital del mundo islámico. Dividen el territorio en provincias
gobernadas por emires o valíes
2) Centralización económica: unificando la moneda, continuando con modelos bizantinos y persas;
crean el dinar de oro y el dírham de plata
3) Administran justicia: dirigida por los cadíes.
La autoridad omeya estaba muy condicionada por dos circunstancias:
 La historia familiar-> puesto que no eran el clan de Mahoma, eran el enemigo principal, además de
ser conversos tardíos.
 La forma de acceso al poder-> llegan tras una cruenta guerra civil
b) Las políticas de legitimación del poder omeya.
-Impulso de la yihad
-Elaboran una teoría del poder califal: basada en principios religiosos, de origen divino. Se sacraliza su figura
-Imponen el principio dinástico
-Para sustentar se poder llevan a cabo una política de grandes obras
públicas de carácter religioso. Crearan la Cúpula de la Roca en el 690
por Al-Malik
 no es una mezquita, es un santuario.
 En el interior hay una roca donde se dice que Abraham está a
punto de sacrificar a su hijo Isaac.
 3º lugar santo tras la Kaaba y la Mezquita de Medina
Construyen también la Mezquita de Damasco a principios del siglo VIII
por Walid
 Fue construida sobre una iglesia cristiana (San Juan Bautista).
 Su tumba está dentro de la
mezquita ya que fue respetada
por los musulmanes
 Profundo programa ideológico
 Gran riqueza musivara
Otro ejemplo sería la Mezquita de Al-
aqsa, situada en Jerusalén a principios del siglo VIII.

Estas políticas tuvieron un éxito relativo, pues la autoridad era frágil y presentaba oposición.
c) Políticas favorables a la minoría árabe.
La falta de legitimidad de los califas Omeyas, el rechazo de los chiíes, el apoyo total hacia los árabes,
discriminando al resto de musulmanes, da lugar a un clima cada vez más hostil y que provoca una revuelta
anti-Omeya que culmina en el año 750, con una matanza de la familia. Asesinaron a toda la familia menos a
Abd el-Rahman I que se instala en Al-Ándalus creando un nuevo califato en el 756 en Córdoba.

II. La expansión en tiempos de los Omeyas (661-750)

a) Aspectos generales
Los graves trastornos que sacuden el Imperio islámico desde el asesinato de Otmán, contribuyeron sin duda
a enfriar los ánimos de los belicosos árabes, pero también a desarticular su naciente Imperio tanto a nivel
territorial como religioso: Ejercer un control eficaz sobre Egipto o Mesopotamia no era fácil, como no lo era
someter a las sectas escindidas, como los jarichíes, ni a unos inquietos beduinos que todavía se inclinaban
por desarrollar la tradicional actividad predatoria sobre los pueblos sedentarios.

b) Las principales conquistas


 Al norte de damasco: limitada, algo en Asia Menor por la resistencia del imperio bizantina; en el
año 669, los musulmanes pondrán Constantinopla bajo asedio, repitiendo el intento entre 673 y 677,
campaña durante la cual los bizantinos habrían utilizado, por primera vez, el llamado fuego griego.
 Al este de Persia: Asia central y Norte de la India.
 Al Oeste de Egipto: Se encontraba el África Bizantina y el Exarcado de Cartago que cae en el 698.
Desde ahí toman el noroeste de áfrica, el Magreb
 En Europa: A principios del siglo VIII entran en Europa, tomando el reino visigodo en el año 711 e
instalándose.
En este momento es cuando se producen los cambios más notorios y la máxima expansión
c) El fin de la expansión
 X Batalla de Poitiers (732) contra el reino franco liderado por Carlos Martel
 X Batalla de Rajastán (738) al note de la India, pierden contra una coalición del pueblo hindú.
 X Batalla contra los bizantinos (740)
 X Batalla naval contra Bizancio cerca de Chipre (747)
 V Batalla en Talas contra el ejército chino de la dinastía Tang (751)
1. El vasto territorio, con fronteras lejas supone dificultades de mantenimiento
2. Los musulmanes se topan con rivales potentes: reino franco en Occidente, el imperio Bizantino en
Asia Menor y el Imperio Chino de la dinastía Tang
3. Esto hace que a partir del año 725 comienza la crisis del califato

III. La caída de los Omeyas


Desde el 725 se inicia la crisis del califato Omeya por varias razones:
1. Las luchas por el poder por parte de propios Omeyas
2. Las luchas entre tribus y clanes árabes, que eran los que sostenían el califato
3. La falta de recursos del califato creaba un sistema fiscal débil
4. El descontento de los conversos.

La rebelión estalla en el año 747 en las zonas orientales del califato, Jerusalén, mezclándose sentimientos
anti-omeyas, anti-árabes y problemas sociales. Es una rebelión promovida por los chiís y jaiyies, y al frente
se sitúa otro clan de la tribu del profeta, los Abbasies, con Abu-l-abbas.

La revuelta culmina en el 750 con la matanza de todos los miembros del clan Omeya, salvo uno que consigue
escapar, Abderramán, quien huye hacia occidente, al Al-Ándalus, fundando el emirato Omeya de Córdoba
en el 756, prolongándose hasta el 912.
Caen los Omeyas, pero no su sistema político, el cual es reforzado por los Abbasies.
TEMA 6. LA EUROPA DE LOS CAROLINGIOS (Siglos VIII-IX)
6.1. El ascenso de los carolingios y el cambio dinástico (687-768)
I. Pipino de Heristal (679-714)
II. Carlos Martel (714-741)
III. Pipino el Breve (741-768)
6.2. Carlomagno (768-814) y el Imperio Carolingio
I. La expansión territorial del reino franco
II. La coronación de Carlomagno y la restauratio Imperii Romanorum
III. El Imperio Carolingio: organización política y administración territorial
IV. El sistema vasallático carolingio
6.3. Crisis y fragmentación del Imperio Carolingio (814-888)
I. De Luis el Piadoso (814-840) al Tratado de Verdún (843).
II. Declive del Imperio y evolución de los reinos carolingios (843-888).
6.4. El impulso cultural de la época carolingia: el “Renacimiento carolingio”
I. Características.
II. Protagonistas
6.5. Britania: anglosajones y celtas
I. Los reinos anglosajones.
II. El norte de Britania.
6.6. Los reinos hispanos: génesis y consolidación
I. El reino de Asturias.
II. Pirineos occidentales: el reino de Pamplona.
III. Pirineos centrales: los condados aragoneses.
IV. Pirineos orientales: los condados de la Marca Hispánica.

TEMA 6: LA EUROPA DE LOS CAROLINGIOS (Siglos VIII-IX).


6.1. El ascenso de los carolingios y el cambio dinástico (687-768)
Cargos de mayordomos de palacio, dinastía merovingia. Con poder efectivo y líderes de la aristocracia.

I. Pipino de Heristal (679-714)


Fue el primer Carolingio importante. En el 687 Pipino unifica todo el reino de los francos bajo su poder.

II. Carlos Martel (714-741)


Hijo de Pipino, y figura clave en la historia. Gobierna el reino de los francos en lugar del rey y consigue ganarse
el apoyo de la Aristocracia franca repartiéndoles tierras expropiadas a la Iglesia franca. Así puede lograr
victorias importantes sobre los grandes rivales del reino, la más importante de las cuales fue la victoria sobre
los musulmanes en la batalla de Poitiers del 732, clave porque supone el fin de la expansión musulmana en
Occidente. Dio un enorme prestigio a Carlos Martel y a los carolingios y a los francos en todo Occidente. Su
política de expansión en Europa fue:
 Sumisión de Frisia: al ser un territorio pagano
 Promueve la cristianización de germanos para lo que utilizan monjes misioneros de origen franco,
monjes anglosajones procedentes de Inglaterra, y monjes celtas. El gran misionero de la época será
San Bonifacio conocido como el apóstol de Germania.

III. Pipino el Breve (741-768)


Hijo de Carlos Martel. El breve por bajito. Controla el reino, mantiene la expansión hacia el sur, mantiene la
cristianización de Germania y establece una firma alianza con el Papado. En el 751 con apoyo espiritual del
Papa Zacarías y de la aristocracia franca destrona al último rey merovingio, Childerico III y ocupa el trono de
los francos. Termina la dinastía de los Merovingios y comienza la de los Carolingios.
Inmediatamente para agradecerle al Papa su ayuda en los años
755-756 Pipino invade Italia para ayudarle contra sus enemigos
lombardos. Los francos conquistan parte del norte de Italia
(exarcado de Ravena) territorios que son entregados al Papa de
modo que el Patrimonium Petri aumenta y se va conformando
más aún los territorios del Estado Pontificio.
Además esta intervención afianza la relación entre el Papado y
los carolingios, siendo éstos últimos protectores oficiales del
Papa y le controlan también.
 Los Papas a partir de mediados del siglo VIII pasan de la
dependencia bizantina a la dependencia franca
importante. El imperio bizantino ya no ofrece ayuda y
además sufre el periodo iconoclasta.
 Consecuencia: se amplía el dominio del Papa ( ducado
de Roma + ducado Perugia + exarcado de Ravena +
pentápolis)
A la muerte de Pipino en el 768, el reino queda dividido entre sus hijos Carloman que muere pronto y
Carlos el grande o Karolus Magnus
6.2. Carlomagno (768-814) y el Imperio Carolingio
I. Carlomagno y la expansión territorial del reino franco
Biografía en primera persona de Egirnardo: Vita Karoli Magni

Campañas iniciales contra enemigos cristianos


 771 al 774
Invade y conquista el reino de los lombardos y a partir de ahora se corona como rey de los francos y además
de los lombardos. Extiende su autoridad al centro de Italia, a Roma y controla también el Papado. Intentará
después dominar el sur de Italia pero no podrá. Tomará una política cesaropapista
 Año 787
Anexiona el ducado de Baviera (al este)
 Afianza su autoridad sobre Aquitania
 Hegemonía sobre Bretaña

Campañas contra enemigos no cristianos, con sentido doble: cristianización y conquista Dilatatio
Christianitatis
 Año 778
Entra en la Península Ibérica invadiendo el Emirato de Córdoba, con la intención de conquistar Zaragoza y
durante su regreso sufre la X derrota de Roncesvalles a manos de los vascones. Se convertirá en una escena
mítica, el conocido cantar de Roldán. En los años siguientes los francos conquistaran Barcelona (801) y
Navarra
 Años 772-803
Una guerra muy larga en la que Carlomagno lleva la conquista de Sajonia, territorios situados al nordeste del
reino de los francos, que era el último territorio germano pagano. Fue una guerra brutal y larga con un sentido
de Guerra Santa y termina con la conquista y cristianización se Sajonia.
 Años 791-796
Conquista el Kanato de los Ávaros y los destruye. Además extiende su influencia sobre los pueblos eslavos de
la Europa oriental.
A finales del siglo VIII, en torno al 800 Carlomagno dominaba gran parte de Europa: todas la Galias, gran parte
de Italia, Germania entera, y parte de Hispania. Esto suponía el primer momento de unidad política de gran
parte del occidente cristiano bajo un solo gobierno tras la caída del IR de Occidente.

Además en el Imperio Bizantino había una situación de crisis y estaba gobernado por la Emperatriz Irene, lo
que da la idea en Occidente de que no había Emperador, había un vacío de poder.
II. La coronación de Carlomagno y la restauración del Imperio.
En este contexto los consejeros de Carlomagno le aconsejan que se proclame emperador romano de
Occidente, y esto ocurrirá el 25 de diciembre del 800, cuando el Papa León III corona a Carlomagno
emperador romano de Occidente
Nace así el Imperio Carolingio que es la restauración del antiguo Imperio Romano de Occidente. Se convierte
en el sucesor de los antiguos emperadores romanos de Occidente. Es uno de los acontecimientos más
importantes de la EM.
 Supone la culminación de la carrera de los carolingios iniciada por Pipino y Carlos Martel.
 En segundo lugar, la máxima expresión de la hegemonía del Reino Franco sobre Occidente.
 En tercer lugar supone la culminación de la estrecha alianza entre los francos y el papado.
 En cuarto lugar es la máxima expresión de la idea de roma como mito político y religioso.

III. El Imperio Carolingio: organización política y administración territorial


Era un Imperio Romano de nombre, cristiano de espíritu y más germano que romano en su organización
interna. Era un Imperio enorme, muy heterogéneo, y difícilmente gobernable con los medios de la época.
 Palatium.
El Imperio se gobernaba desde el palatium o corte Imperial que se instala en Aquisgrán al norte de Germania
donde construye el Palacio Imperial dentro del cual se construye la Capilla Palatina del año 805.
La corte franca estaba formada por consejeros, la cancillería imperial y el tribunal imperial. El Rey además
era ayudado por una asamblea anual de nobles y guerreros.
 Placitum generale y capitulares.
Esta asamblea anual recibe el nombre de Placitum Generale, que aprobaba las leyes que eran puestas por
escrito en unos documentos llamados Capitulares. Ejemplo de ello es el admonitio generalis (789)
Organización territorial
Se organizaba en varios niveles administrativos y territoriales.
 Reinos
El más importante eran los reinos que eran territorios grandes con personalidad propia, integrados dentro
del Imperio. El título real se otorgaba a un hijo del emperador. El más importante de todos fue el reino de
Aquitania, hijo de Carlomagno, porque era un territorio sureño con una lengua diferente y personalidad
propia.
 Ducados
Al mando de los cuales estaba el duque (Dux: caudillo, jefe), territorios grandes, con una identidad propia y
cierta autonomía política: Ducado de Baviera y Ducado de Alamania.
 Condados
Al frente de los cuales estaban los condes (Comes o Comites en Latín) era la circunscripción clave del Imperio
Carolingio. Aquí estaba la base de la estructura administrativa carolingia. Estos condes eran reclutados por
el rey entre la alta aristocracia franca: parientes, amigos y vasallos. El Conde era el pilar de la administración
carolingia era el representante del rey en su condado y tenía autoridad militar, fiscal, y judicial dentro del
condado. En algunos territorios como en la Galias tienen unos ayudantes que son los Vizcondes. Más tarde
acabarían siendo equivalentes.
 Las Marcas
Regiones fronterizas del Imperio y agrupaban varios condados, cada uno de los cuales se gobernaba con su
conde pero la autoridad militar de la marca era el Marqués. Ejemplos de Marcas: la Marca Hispánica
(Cataluña, Aragón), la Marca de Bretaña, la Marca Danesa y la Marca de Panonia.

Esta estructura tenía unos personajes oficiales, los Missi Dominici, los enviados del Señor, oficiales imperiales
del rey que recorrían el Imperio para inspeccionar, en pareja, el trabajo de los condes. Sistema de control
político puesto en marcha por la corte para regular los posibles abusos en el seno del Imperio.

El factor clave de la estructura carolingia era la Iglesia, los obispos: Carlomagno para reforzar internamente
el Imperio se apoyó en la Iglesia y convirtió a los obispos en oficiales reales de modo que los obispos en sus
diócesis tenían la misma autoridad que los condes en sus condados.
Los dos pilares claves de la estructura administrativa del Imperio serían los condes y los obispos.

IV. El sistema vasallático carolingio.


Para consolidar su autoridad en el Imperio los carolingios reforzaron también los antiguos sistemas de
dependencia personal que se habían creados en el bajo Imperio Romano. Los carolingios desarrollan la
institución del vasallaje sistema de relaciones de dependencia personal, de fidelidad, la subordinación y la
clientela entre hombres libres. La aristocracia y sus séquitos de guerreros.
Era un contrato doble, por un lado: De carácter personal que vinculaba a un hombre libre (en las fuentes se
les llama homo, fiel, y también vassus, término que a partir del 850 se transforma en otro: vasallus). Vínculo
personal entre un hombre libre con otro hombre libre más poderoso que él, al que las fuentes es llamado
magnate, señor y dóminus.
Este vínculo se formalizaba en 2 actos rituales:
-La encomendación por un lado, por el cual el vasallo se ponía bajo la protección y la autoridad del señor, y
el vasallo se comprometía a prestar al señor 2 servicios:
 Un servicio militar, llamado auxilum,
 Consilium o consejo en materia de política justicia familia o lo que fuera.
Esta encomendación se formalizaba mediante un acto por el cual el vasallo colocaba sus dos manos juntas
dentro de las manos del señor. Este rito se llamaba la Inmixtio Manuum, la mezcla de las manos. Además
hacía una declaración verbal de expresando el compromiso y se acompañaba de una beso en la boca ritual.
-Una segunda parte del contrato era el juramento de fidelidad, acto de Homenaje, es la parte que cierra el
contrato vasallático, sella el vínculo de fidelidad que es de por vida, el Señor puede violarlo atentando contra
el vasallo o el vasallo atentando contra el Señor, se llama Felonía un vasallo felón es un traidor.

Además del contrato personal, había un contrato material por el cual el señor daba al vasallo unas tierras
llamado beneficio (beneficium), también se les llama Tenencia, y con el paso del tiempo se le llamará feudo.
Esta entrega tenía lugar en una ceremonia simbólica llamada investidura y consistía en la entrega de un
elemento simbólico al vasallo: un puñado de tierra, una rama…
Los beneficios eran tierras reales, del rey, por tanto públicas, y se entregaban las funciones públicas asociadas
a la tierra como la administración y la defensa. Con las rentas que produjeran, el vasallo tenía que asegurarse
su manutención, sus armas y su entrenamiento militar. Tenía que entrenar para estar preparado para
intervenir militarmente.
Era una concesión voluntaria y revocable. Desde el siglo IX sí será obligatoria la entrega del feudo, y con el
tiempo se convertiría en perpetua.

Estas prácticas dan lugar a un sistema de vasallaje carolingio y se extiendo por todo el reino porque es
utilizado para decidir el apoyo militar y político de la nobleza franca. Carlos Martel lo utilizó para crear un
gran ejército. Su hijo Pipino el Breve lo mantuvo para poder acceder al trono, y Carlomagno extiende los
vínculos de fidelidad a todos los hombres libres del reino para reforzar su propia autoridad: se crea toda una
red de fidelidades personales.
Por debajo del rey estaban los nobles francos vasallos suyos, y los oficiales de rey (duques, condes
marqueses). Estos son vasallos directos del rey y reciben el nombre de los Vassi Dominici (vasallos del señor).
A su vez, estos vassi dominici van creando sus propios vasallos, que son vasallos de vasallos, y se les llama
vavasores.
Rey  Vassi Dominici (vasallos del rey) Vavasores (vasallos de vasallos).

Consecuencias positivas para el Imperio a corto plazo porque se ganaron el apoyo de la aristocracia franca y
ayudó a dar una solidez a la estructura interna del reino, lo vertebró. A medio y largo plazo las consecuencias
de este sistema fueron negativas para la monarquía carolingia porque poco a poco fue perdiendo el control
de sus súbditos, los vasallos acababan sirviendo a su propio señor que al Emperador, y la autoridad del rey
pasó a depender de la fidelidad de la aristocracia. Además, la monarquía pierde el control sobre los beneficios
de esas tierras públicas que habían entregado los vasallos a sus vasallos. Eran tierras públicas del rey y
revocables, pero en la práctica quedaron en manos de la aristocracia y acabaron siendo hereditarias. Esto
será clave en la desintegración del Imperio Carolingio.
En el 814 †Carlomagno, tuvo varios hijos y sólo sobrevivió Luis en Piadoso (814-840).

6.3. Crisis y disgregación del Imperio Carolingio (814-888).


I. De Luis el Piadoso (814-840) al Tratado de Verdún (843).
Este personaje no tenía ni el talento ni el carisma de su padre, y además el Imperio se enfrentaba ya a graves
problemas:
Problemas exteriores
Es una época en la que ya no hay guerras exteriores y eso hace que se vaya perdiendo el apoyo de la
aristocracia, como ya no hay conquistas ni botines, malo… Además el Imperio se enfrenta a los ataques de
pueblos vecinos del Imperio en un proceso llamado las Segundas Invasiones. En el interior el Imperio se está
ya fragmentando, el poder público se está privatizando, los condes duques, actúan en su propio interés.
Problemas interiores
-Hay una creciente influencia de los clérigos en el gobierno del Imperio.
-Hay luchas por la sucesión al trono entre los hijos de Luis, que eran Lotario, Pipino, y Luis.
-Realmente el reparto del Imperio da grandes problemas.
En el 817 se establece un primer reparto que mantenía la unidad del Imperio y el acuerdo se llamó la
Ordenatio Imperii, que era una ley que decidía cómo sería la sucesión y se acordó que el hijo mayor
mantendría en título imperial (Lotario), y los demás hijos tendrían territorios del Imperio.

En el 823 nace otro hijo del emperador llamado Carlos el Calvo y este nacimiento obliga a revisar el reparto
del Imperio. En el 830 estalla la guerra abierta entre los hermano y en el 840 muere el Emperador en plena
fase de desmembración del Imperio. Esta guerra termina en el 843 en el que se produce el tratado de Verdún,
que supuso la división del Imperio en 3 zonas divididas de norte a sur:

1. Lotario hereda el título imperial y una franja


central de Imperio carolingio desde Frisia al
norte (Flandes, hasta el norte de Italia y se
llamará la Franquia Media.
2. El segundo hermano Pipino había muerto †
3. El tercer hermano era Luis el Germánico que
recibe los territorios orientales, desde el Elba
hacia el Este y será la Franquia Orientalis.
4. El cuarto hermano, Carlos el Calvo, la
Franquia Occidentalis. Este tratado supone
la división del Imperio, aunque sí hay un
emperador, y es el punto de arranque de la
historia autónoma de cada una de las zonas.
La lengua franca empieza a dividirse en dos
(lo que será el francés y el alemán).

II. Declive del Imperio y evolución de los reinos carolingios (843-888).


Se agravan los problemas del Imperio sobre todo en la franja Occidental y en Italia:
 En el exterior arrecian las segundas invasiones.
 Se acelera el proceso de feudalización, los oficiales reales (duques, marqueses, condes y vizcondes) se
fusionan con la aristocracia franca de cada uno de sus territorios; van creando sus propios señoríos y
gobiernan sus condados por sí mismos, sus cargos se privatizan (en origen eran públicos, eran oficiales
del rey), y se patrimonializan: el hijo del conde es conde…
 Los Obispos que siempre habían apoyado a la monarquía, dejan de apoyarla para poder hacer frente
mejor a la aristocracia laica que era cada vez más poderosa. Los Papas que eran controlados por los
emperadores carolingios recuperan su independencia,
 La idea de Imperio se pierde, el título imperial es concedido a dedo por el Papa.
 Se acelera la fragmentación territorial y estos 3 territorios a su vez se van fragmentando.

-La Franquia Central desaparece en el 870 absorbidos por los otros dos, manteniéndose un reino de Italia.
-La Francia Occidental es gobernada por el rey Carlos el Calvo hasta el 877: es un territorio que se feudaliza
profundamente y la monarquía queda en una situación de gran debilidad.
-La Franquia Orientalis, gobernada por Luis el Germánico se empezará a llamar Reino de Germania, y es el
territorio que resiste mejor la desintegración del Imperio carolingio es el más sólido y en el que el rey tiene
más poder.

En el 888 se cierra la historia del Imperio Carolingio, es la fecha en la que muere el emperador Carlos el
Gordo, último emperador carolingio que gobernó todo el Imperio unido. Tras su muerte el territorio se
fragmenta definitivamente en varios grandes territorios que son los siguientes:
 La Franquia Occidental.
 El territorio de Borgoña Provenza.
 El Reino de Italia.
 El territorio de Germania.
 El territorio de Lorena (de Lotaringia, de Lotario).

6.4. El impulso cultural de la época carolingia: el “Renacimiento carolingio”


I. Características.
La etapa del Imperio Carolingio es una época de resurgimiento cultural y los historiadores le llaman
Renacimiento Carolingio, aunque es algo exagerado.
 Es un movimiento cultural dirigido desde la corte franca, va de arriba abajo.
Los protagonistas son por tanto intelectuales de la corte franca: Carlomagno creó una escuela
palatina formada por miembros de la corte franca.
 Es un movimiento pragmático, funcional, con la intención de preparar a gente cualificada: formar
cuadros de gobierno, un personal formado que después ocuparan cargos en el Imperio y nutrir la
administración del Imperio. No es la cultura por la cultura.
 Es un movimiento religioso y clerical, eran casi todos clérigo y monjes, cuyo objetivo inicial era
conocer mejor los textos sagrados y servir mejor a Dios. De ahí que este movimiento tuviera un arte
aplicado fundamentalmente a la liturgia; nos quedan objetos sagrados como cálices, o cruces
relicarios: un arte que se ve en iglesias y monasterios.
Tuvo consecuencias positivas desde el punto de vista cultural e intelectual: permitió la creación de numerosas
escuelas, que estaban en monasterios y en iglesias catedralicias. Esto permitió una mayor difusión de la
formación. La formación consistía en las artes liberales, el trívium y el cuatrivium. Permitió también la
multiplicación en la copia de manuscritos antiguos, obras griegas y obras romanas que en algunos casos son
las que nos han llegado hasta hoy. Además se desarrolla el uso de la escritura en la letra llamado carolina,
clave para los siglos siguientes por que se lee bien y se escribe fácil. También permitió un resurgir del arte
carolingio prerrománico.

II. Protagonistas y etapas.


Hay 2 etapas en el Reino Carolingio:
 Hasta el 830
En la que predominan intelectuales no francos, por ejemplo:
- Paulo Diácono†799, era un lombardo y el gran historiador de los lombardos.
-Benito de Aniand †821, monje de origen visigodo, importante también porque promueve la reforma
monástica dentro del Imperio y eso permite que los monjes benedictinos que convierten ya en la primera
orden monástica de Europa.
-Teodulfo obispo de Orleans muere en el 821, el más importante de los intelectuales hispanogodos.
-Alcuino de York, muere en el 804, era un intelectual anglosajón y es el principal de todos los intelectuales
de Reino Carolingio.

 Del 830 al 870


Hay una mayor creación intelectual y hay una mayoría de intelectuales francos, por ejemplo Eginardo, el
biógrafo de Carlomagno, escribió la vida de Carlos, muere en el 840.
Rabano Mauro, muere en el 856, abad del monasterio de Fulda, el gran monasterio de Germania.
Juan Escoto Eriúgena, muere en el 870, filósofo, gramático y teólogo. Era irlandés.
Hincmar, obispo de Reims, la última gran figura del Reino Carolingio.

6.5. La Inglaterra anglosajona (ss. VIII-IX).


I. Los reinos anglosajones.
Hasta el Siglo VII el predominio había correspondido al reino anglo de Northumbria y a partir del siglo VIII el
más importante es el reino de Mercia y tenemos un rey llamado rey Offa † 796. Offa lleva a cabo una política
que recuerda a la de los carolingios: reorganiza la iglesia anglosajona.
Reorganiza la administración territorial del reino.
 El territorio va a quedar dividido en condados (shires), al frente de los cuales el rey nombra a
gobernadores de la aristocracia anglosajona y se les llaman, los Earldorman.
 Regula la acuñación de moneda.
 Elabora leyes escritas, como los Carolingios.
 Se planteó la unificación de la isla pero no fue posible porque Inglaterra aún tenía una sociedad muy
tribal.
 Se autotitula rex anglorum

II. El norte de Britania.


Desde principios del siglo IX la hegemonía pasa de Mercia a Wessex: rey Egberto. Muere en el 839.
 Al norte de la isla seguimos teniendo a los pictos y a los escotos, que aún eran celtas.
 En el 844, el rey de los escotos, Kenneth I funda una primera entidad política más desarrollada, el
reino de Alba, precedente de lo que luego será el reino de Escocia.

6.6. Los reinos hispanos: génesis y consolidación (711-842)


A partir del 711, invasión de los musulmanes, destrucción del reino visigodo e inicio de un proceso histórica
llamado Reconquista.
Arranca cuando surgen varios núcleos de resistencia cristianos a la dominación musulmana, en las zonas
Cantábricas y pirenaicas, núcleos formados por población montañesa a los que se suman refugiados visigodos
que huyen hacia el norte.

I. El reino de Asturias
Población astur, cántabra y huida visigoda. Esta población mezclada en el 722, y dirigidos por Pelayo,
derrotan en una escaramuza a los musulmanes en la famosa V batalla de Covadonga, origen mítico de la
Reconquista. Pelayo se proclama Rey de Asturias. La primera capital en Cangas de Onís.
En el siglo VIII el reino se expande con el rey Alfonso I, que muere en el 757, y se amplía más aún en el siglo
IX con el rey Alfonso II, el Casto, que muere en el 842.
Alfonso II es quien consolida internamente el reino, y traslada la capital de Cangas a Oviedo. Además se
refuerza la idea del reino de Asturias como heredero legítimo del reino visigodo y dicen que ellos son los
auténticos reyes de la Península Ibérica por ser descendientes de los reyes godos. El descubrimiento de la
tumba del apóstol Santiago en el 814 es importante, se inicia el culto a este apóstol que será el patrón de los
cristianos en la reconquista.
Alfonso II mantiene buenas relaciones con los carolingios, es quien impulsa el arte y la cultura: origen del
pre-románico asturiano, pero las obras más importantes serán las de su hijo Ramiro I, estilo Remírense (La
iglesia de San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco, que en origen era un palacio).

En estos tiempos a finales del VIII vive Beato de Liébana, en Cantabria, y escribe una obra clave: unos
comentarios al apocalipsis de San Juan, obra que va a ser iluminada con dibujos que muestran los pasajes del
apocalipsis, la obra como tal se empezará a llamar Beatos.

II. El reino de Pamplona.


En los pirineos occidentales, de población vascona se forma un núcleo de resistencia vascona, zona con fuerte
influencia carolingia. A partir del siglo IX el poder queda en manos de la familia de los Arista, fundadores del
Reino de Pamplona (lo que luego será Navarra).

III. Los condados aragoneses.


También bajo la órbita carolingia. Se organizan en condados: hay 4: Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Pallars.
De los 4 el más importante será el de Aragón que al final dará nombre a todo el territorio.

IV. De la Marca Hispánica a los condados catalanes.


También dominado por Carlomagno en sus tiempos.
Gerona fue conquistada por Carlomagno en el 785, y Barcelona conquistada por los francos en el 801.
Era población montañesa, población franca y también un flujo de población visigoda que se habían refugiado
en zona Franca y ahora volvía, y se les llamaban hispanii.
Este territorio también se organiza en condados: el condado de Barcelona, el de Gerona, el de Urgel, el de
Ampurias, Cerdaña.
La crisis del Imperio carolingio permite que estos condados se independicen y se conviertan en hereditarios.
A finales del siglo IX, los condes de Barcelona ejercían ya una hegemonía sobre los demás condados,
aprovechando las luchas con musulmanes. Estamos ante el origen de Cataluña la Vieja.
TEMA 7. DEL IMPERIO CAROLINGIO A LA EUROPA DEL AÑO MIL (Siglos IX-XI)
7.1. Las Segundas Invasiones.
I. Los sarracenos (princ. s. IX-princ. s. XI).
II. Los magiares (ss. IX-X).
III. Los normandos (fin. s. VIII-princ. s. XI).
a) El mundo de los vikingos.
b) Causas y características de la expansión.
c) La expansión de los vikingos
d) El final de las invasiones vikingas
IV. Consecuencias de las Segundas Invasiones.
7.2. Occidente y las transformaciones del siglo X.
7.3. El reino de Germania y la restauración del Imperio: los Otones (888-1024).
I. Otón I y la restauración del Imperio (936-973).
II. Otón II (973-983) y Otón III (983-1002).
7.4. El reino de Francia y los primeros Capeto (888-1060).
7.5. La Inglaterra anglosajona y las invasiones danesas (865-1066).
I. Las invasiones danesas: Alfredo el Grande (865-980).
II. La Inglaterra anglo-danesa (980-1066).
7.6. La evolución de los pueblos eslavos (ss. IX-X).
7.7. Los reinos hispanos (842-1002).

TEMA 7: DEL IMPERIO CAROLINGIO A LA EUROPA DEL AÑO MIL (Siglos IX-XI)
Este periodo histórico está marcado por un proceso llamado Segundas Invasiones, desde finales del siglo VIII
a principios del siglo XI.

7.1. Las Segundas Invasiones (fin. s. VIII-princ. s. XI)


Se llaman Segundas Invasiones por comparación con las Invasiones Bárbaras de los siglos IV y V. Estas
comenzaron en el siglo VIII y duran hasta principios del siglo XI, en un proceso largo y complejo.
Los protagonistas son los pueblos periféricos exteriores del Occidente Cristiano que aprovechan la debilidad
del Imperio Carolingio para lanzar sus ataques.
No fueron tan importantes como las primeras, pero son claves para comprender la formación de la Europa
medieval.
I. Los sarracenos (princ. s. IX-s. XI).
Sarraceno era uno de los nombres genéricos con que los cristianos designaban a los musulmanes. Comienzan
los ataques desde principios del siglo IX, hasta principios del siglo XI. Son ataques de pirateo en las costas del
norte de África y Al-Ándalus, contra las islas y las costas del mediterráneo cristiano. Afectan al Imperio
Carolingio y Bizantino, pero sobre todo a las islas de Cerdeña, Córcega, Malta, Las Baleares, Creta, y Sicilia
(conquistada por los musulmanes en el s. X, y se creará un Emirato independiente).
También atacan las costas de Provenza y de Italia. Estas invasiones sarracenas que fueron ataques de saqueo
y destrucción, pirateo, fueron importantes porque acrecentaron la sensación de miedo por parte de los
occidentales cristianos. Tuvieron menos consecuencias a largo plazo que las de otros pueblos, salvo en el
caso de Sicilia donde se quedaron hasta el siglo XI.

II. Los magiares (fin. s. IX-s. X).


Llamados también húngaros, de etnia Fïno-úgria, procedentes de las estepas, guerreros a caballo, sus
orígenes están en la zona de Finlandia y Siberia, al oeste de los Urales, emparentado con los Hunos y con los
Ávaros, avanza hacia Occidente, y a finales del siglo IX, se instalan en las llanuras de Panonia (futura Hungría)
y alrededores. A partir del año 900, y durante 50 años, van a lanzar campañas sistemáticas de ataque contra
todos, el Imperio Bizantino y contra la Europa Occidental: Germania, Italia y Franquia.
Estas incursiones eran ataques que no buscaban la conquista de territorios sino el saqueo de riquezas y
esclavos. Eran incursiones rápidas de saqueo, por sorpresa a veces duraderas (meses), y muy destructivas.
Acentuaron la situación de crisis de la Europa pos-carolingia (primera mitad del siglo X).
Sobretodo querían acentuar el terror generalizado. La palabra ogro viene de húngaro.
Fueron frenados finalmente por el rey de Germania, Otón I, en la X Batalla de Lechfeld del año 955. A partir
de esta derrota los magiares se sedentarizan en esas llanuras de Panonia. Superan su organización tribal,
maduran como pueblo y comienzan a cristianizarse.
Estos procesos culminará durante el reinado del príncipe Vaik, que se convierte al Cristianismo católico y es
coronado con el visto bueno del Emperador como rey de Hungría y se llamará San Esteban, Esteban I (997-
1038). Con Esteban I nace el reino de Hungría, y se integran en la cristiandad occidental católica.
Tienen gran importancia en la historia porque se convierten en una especie de escudo frente a los pueblos
que iban a parar a Panonia, frenando así posibles invasiones.

III. Los normandos (fin. s. VIII-princ. s. XI) Vikingos.


North men: hombres del norte, vikingos
Los grandes protagonistas de las Segundas Invasiones.

a) El mundo de los vikingos.


Eran pueblos de cultura germánica procedentes de Escandinavia, con una cultura muy parecida a la de los
antiguos germanos. Se dedican a la agricultura, ganadería, pesca, comercio marítimo y son célebres por ser
buenos artesanos del metal, grandes orfebres y buenos herreros, muy valorados por ello.
Con una religión politeísta con dioses asociados a las fuerzas de la naturaleza, con Odín como dios más
importante y Thor su hijo, el Asgarth era el “Olimpo” de su religión, con un paraíso para los guerreros Waljala,
las vírgenes guerreras, las Valquirias, y sacrificios animales y humanos.
La lengua común era el nórdico, una cultura casi completamente oral, salvo por una escritura arcaica basada
en grabados en piedra con sentido religioso (las runas). La poesía oral, gestas épicas que después se ponen
por escrito en las famosas sagas vikingas.

b) Causas y características de la expansión.


-Socio-económico: Era una sociedad muy jerarquizada, con una aristocracia que monopoliza la tierra, por lo
que la mayoría de la población no tiene propiedades y no podía acceder a ella, por ello se buscan la vida fuera
de la sociedad.
-Socio-cultural: Era una sociedad germana, por tanto guerrera, valoraba a los guerreros que triunfaban fuera,
los consideraban héroes, y éstos por su fama y prestigio podían conseguir un buen matrimonio y tierras. Esto
favorecía la salida de hombres jóvenes para evitar problemas internos, por tanto era un estímulo.
-Causas políticas: La consolidación de las monarquías vikingas, es decir, había reyezuelos y aristócratas que
luchaban con otros por tierras, y los derrotados debían exiliarse, por tanto preferían irse más lejos en busca
de otras tierras. Algunos volverán cuando tengan más poder a reclamar su sitio, pero otros muchos se quedan
dónde están.
-Causas de orden tecnológico: El desarrollo de sistemas de navegación muy modernos, eran pueblos
marineros y eran constructores de un tipo de barco muy eficaz para la época: el drakar o barcos largos o
Esneque, barcos de guerra, de transporte y de ceremonia. Eran navíos de poco calado, muy estables y de
gran movilidad, a vela y a remo, muy bien adaptados al Mar del Norte y a la navegación fluvial. Será el barco
dominante en la Europa Atlántica hasta el siglo XIII. Permiten a los vikingos grandes navegantes y grandes
exploradores. Junto a estos barcos usaban técnicas de navegación avanzadas y eficaces, conocen las mareas
costas, vientos y saben orientarse muy bien astronómicamente.

c) La expansión de los vikingos


Estas expediciones eran arriesgadas con una tasa de mortalidad elevada y un destino incierto, pero el éxito
de las primeras incursiones vikingas estimuló la expansión.
Sus incursiones, las primeras a finales del siglo VIII (en tiempos de Carlomagno), la primera comprobada es
en el 793, el ataque al monasterio de Lindsfarne, en la costa de Inglaterra.
Su expansión la vemos en 3 tipos de modalidades:
1) Incursiones de saqueo: contra las costas fundamentalmente, y el interior del territorio remontando
ríos. Son ataques rápidos muy violentos. Sus objetivos suelen ser los monasterios, iglesias y ciudades.
Utilizan la estrategia del terror. Los normandos evitaban choques frontales, evitaban la batalla, lo
único que querían era atacar, saquear y salir rápido.
2) Cobro de rescates: capturaban cosas, ciudades, objetos como reliquias, personas… y pedían un
rescate. Aunque también pedían impuestos a las ciudades para que no atacasen de nuevo, “si no
quieres que volvamos, paga”.
3) Colonización: se llevaba a cabo en algunos territorios, bien llevando a sus mujeres y teniendo hijos
con ellas en el lugar a colonizar, o bien uniéndose con las nativas.

No sabemos quién llevaba a cabo inicialmente las invasiones, así que los veremos divididos por regiones,
noruegos, daneses y suecos.

 Los noruegos
Eran los normandos más conquistadores o colonizadores. Su zona de expansión son el Atlántico norte, las
islas británicas e Irlanda (lo que tenían justo en frente). A finales del siglo VIII ocupan y colonizan las islas del
Atlántico norte, Las Shetlans, las orcadas, las Hebridas… Luego atacan las costas de Britania saqueando
sobretodo monasterios e iglesias, y finalmente se instalan al norte de Britania, la costa oeste de Inglaterra y
Escocia y las costas de Irlanda.
En el siglo IX hacen incursiones contra el Imperio Carolingio Occidental saqueando monasterios. En el 860
navegando hacia el oeste descubren una gran isla a la que llaman Ice Land (la isla del hielo, Islandia), y la
colonizan. Siguen hacia el oeste y en el 982 descubren las tierras verdes Green Lands: Groenlandia, y se inicia
su colonización por vikingos islandeses de origen noruego con Érikel Rojo, uno de los grandes navegantes
vikingos. Esta colonia vikinga permanece activa hasta el siglo XIV que se extingue debido a las duras
condiciones de vida.
En el 992, el hijo de Érik el Rojo llamado Leifr Erikson (hijo de Erik), navegando hacia el oeste encuentra unas
tierras: la costa del norte de América a los que los vikingos les llamaron Skraelings (hombres feos), crean una
pequeña colonia que sobrevivirán unos pocos años, en torno al 1020.
 Los daneses
Los más conquistadores, sus zonas de expansión es la Inglaterra Anglosajona, el Imperio Carolingio y también
ataques a la Península Ibérica. A mediados del siglo IX invaden Inglaterra, el centro y este, y se quedan allí,
y desde finales del siglo IX invaden y colonizan el norte de Francia, la desembocadura del río Sena. Esa zona
pasará a llamarse Normandía. En el 911, un caudillo normando, de nombre Rollo, que gobernaba Normandía,
se cristianiza y se convierte en vasallo del rey de la Francia Occidental (Carlos el Simple). A cambio el rey de
los Francos le reconoce la posesión del territorio y el título de duque de Normandía, de forma que se integran
en la Francia Feudal de la época y nace el ducado de Normandía, que será uno de los principales ducados de
la E. Media. En los años siguientes se integran en la Francia ducal del siglo X, se afrancesan y pierden sus
raíces vikingas.

 Los suecos
Se les conocen como Varegos (sinónimo de vikingos) y serán los más comerciales. Su zona de expansión será
el Mar Báltico y el norte de lo que después será Rusia. Desde el siglo IX inician la invasión de esas tierras
habitadas por fino-eslavos, y les llamarán los Rus (pelirrojos), y de Rus vendrá con el paso del tiempo Rusia.
Los Varegos invaden y se convierten en una especie de aristocracia guerrera gobernante y mercantil que se
impone a la población fino-eslava.
A mediados del siglo IX fundan una primera entidad política: el principado de Nóvgorod (la ciudad nueva), al
norte de la Rusia. Desde allí siguen avanzando hacia el sur aprovechando los grandes ríos rusos, fundando
pequeñas factorías y fundan en el sur de Rusia la ciudad de Kiev. A finales del siglo IX unifican sus dominios
del norte y del sur, y durante este proceso los Varegos se van eslavizando, perdiendo lo que tenían de
nórdicos. Establecen relaciones comerciales con el Imperio Bizantino, de forma que los varegorusos
empiezan a recibir una importante influencia cultural y religiosa bizantina. Este proceso culminará en el 988
cuando el príncipe Vladimir I, que muere en el 1015, se bautiza en el cristianismo ortodoxo bizantino. Con
este episodio nace la Rusia Medieval y se conoce en la época como la Rus de Kiev, que nace como una fusión
de Varegos, eslavos, y bizantinos (más que población será religión y cultura).

d) El final de las invasiones vikingas


Las invasiones vikingas acaban hacia el año 1000 como consecuencia de dos procesos:
 Un proceso político como es la maduración de las monarquías vikingas/escandinavas: aparición de
los reinos vikingos de Noruega, Suecia y Dinamarca.
 Un proceso paralelo al anterior como es la cristianización de los vikingos: también Escandinavia se
ha integrado así en la cristiandad occidental, proceso largo.

IV. Consecuencias de las Segundas Invasiones.


Consecuencias negativas:
 Generaron sensación de terror, miedo y mentalidad de asedio.
 Arrasaron buena parte del patrimonio cultural y artístico sobre todo en la Europa Atlántica.
 Dañaron las estructuras de la Iglesia Occidental sobre todo los monasterios y las iglesias.
 Las ciudades vieron acentuada la crisis.
 Graves perjuicios al mundo campesino: destrucciones saqueos, muerte y huida de la población.
 Contribuyeron al proceso de encastillamiento: concentración de la población en núcleos altos y
fortificados, dominados por los señores feudales, que vieron su autoridad acrecentada:
contribuyeron a la feudalización.
 Fueron la causa externa clave de la crisis y desintegración del Imperio Carolingio.
Consecuencias positivas:
 Dinamizaron la economía, sobretodo la actividad comercial y monetaria, ya que los saqueos, el pago
de rescates y tributos pusieron en circulación gran cantidad de metal y objetos preciosos atesorados
en siglos anteriores. Esto dinamiza la actividad económica.
 Desarrollo de la navegación comercial, sobre todo los vikingos con sus barcos y técnicas, el comercio
atlántico.
 Favorecieron los contactos y el comercio entre regiones hasta entonces muy alejadas: los normandos
llegan hasta el Imperio Bizantino.
 A largo plazo cambiaron la historia de algunos territorios: Sicilia, Inglaterra, Panonia, los reinos
escandinavos y Rusia, y Normandía, territorios cuya historia arranca con estas invasiones.
7.2. El Occidente cristiano y las transformaciones del siglo X.
Culminan3 procesos políticos importantes:
1) Fortalecimiento de los reinos y los grandes principados territoriales: territorios grandes surgidos de
la fragmentación del Imperio Carolingio: Reino de la Francia Occidental, Borgoña, Provenza, Italia y
Germania. Estos territorios que se ha fragmentado se van a consolidar.
2) En el siglo X se consolida la influencia dela Iglesia en la vida política de estos principados. Esto se ve
en la elección del Rey, en la sucesión, y en la legitimación de la monarquía mediante ceremonias
religioso-políticas en las que hay una presencia indispensable de los obispos (el ritual de la
coronación, el ritual de la consagración, y el ritual de la sacralización del rey...). También se ve en el
apoyo de los obispos a los reyes. La Iglesia apoya al rey frente a una aristocracia laica muy poderosa.
3) La consolidación de las relaciones feudales. Madura la sociedad feudal. La sociedad de Señores y
vasallos.

7.3. El reino de Germania y la restauración del Imperio: los Otones (888-1024).


I. Otón I y la restauración del Imperio (936-973)
El reino de Germania estaba dividido en grandes ducados:
 Ducado de Sajonia, Franconia, Turingia, Lorena, Suabia, Baviera.

Era una monarquía electiva y el acceso al trono dependía de la aristocracia, de los grandes duques, pero era
una monarquía fuerte, el rey podía controlar a los duques para lo cual contaba con el apoyo de los obispos y
de la pequeña y mediana nobleza (Condes).
A principios del siglo X el trono pasa a la familia de los duques de Sajonia, familia protagonista en este siglo:
el más importante es el rey Otón I, llamado el
Grande, duque de Sajonia y Rey Germania. Gobierna
con mano firme. Con estos títulos consigue controlar
el reino, derrota a los eslavos, y frena los ataques de
los magiares V en la batalla de Lechfeld en el 955.
Además extiende su autoridad sobre Borgoña-
Provenza a través de su Matrimonio con Adelaida de
Provenza, y por la vía militar se hace con el control
del norte y centro de Italia. Una vez controlada Italia,
recupera la política Cesaropapista, controla a la
Iglesia y al Papado. En el 962 es coronado emperador
por el Papa Juan XII, se da una restauración del viejo
Imperio Carolingio. Otón se consideraba Franco. Es
un episodio clave porque nace el Sacro Imperio
romano Germánico, SIRG, expresión que no es
medieval. En la época se llama Imperio Germánico.
Se prolonga en varias fases, desde el siglo X hasta el siglo XV, después continúa su historia en manos de la
dinastía Habsburgo hasta principios del siglo XIX, y después continúa en el Imperio Austrohúngaro que
desaparece en 1918.

II. Otón II (973-983) y Otón III (983-1002)


Otón II
Es el sucesor de Otón I. Afianzó la orientación italiana del Imperio, los emperadores alemanes tiene como
objetivo en su política imperial del control de Italia, zona muy urbanizada y muy rica. Esto se prolonga hasta
el siglo XIII. Este emperador murió joven.
Otón III
Comenzó a reinar siendo un niño. Era muy culto, discípulo del gran intelectual de la época Gerberto de
Aurillac: humanista, matemático, el que introdujo los números y el 0 en Europa, inventor del ábaco, y Papa
con el nombre de Silvestre II nombrado por este rey. Esto es Cesaropapismo. Este Emperador extiende la
influencia del Imperio en la Europa Oriental sobre Polonia, Bohemia, y sobre Hungría: Esteban I es coronado
rey gracias a este Emperador y este Papa.
Además es importante porque quiso dar una concepción teórica y simbólica a la idea de Imperio: esta teoría
se llama de idea del Imperio Cósmico: Otón entendía el Imperio como el centro del universo en torno al cual
giran los demás reinos y poderes de la Europa cristiana.
Otón III y Silvestre II son el Emperador y el Papa del año 1000. La idea del milenarismo es una idea de la que
no hay constancia: no hay constancia de terrores colectivos.
En el 1024 termina la dinastía de los emperadores de Sajonia y comienza una época nueva en la historia del
Imperio.
7.4. El reino de Francia y los primeros reyes Capeto (888-1060)
A partir del año 1000, a finales del siglo X se produce el paso del Imperio Carolingio al Reino de Francia, ya
podemos hablar de franceses en lugar de Francos.

A finales del siglo IX este Reino de la Francia Occidental estaba fragmentado en varios principados
territoriales:
 Varios ducados: el de Bretaña, el de Normandía, el de Borgoña, el de Aquitania
 Grandes condados: el de París, el de Champania, el de Blois, el de Anjou, el de Turena, el de Maine,
el de Tolosa, y de Barcelona.

Hasta finales del siglo X lo que marca la historia es la lucha por el trono entre los últimos Carolingios, quienes
creían ser reyes por sangre, y la familia de los condes de París, familia de los Capetos. En 987 Hugo Capeto
se convierte en Rey de Francia e instaura la Dinastía de os Capetos en el trono de Francia, y lo serán hasta el
siglo XIV.
Los Capetos reinaban en situación de gran debilidad, mandan poco sobre un reino completamente
feudalizado, atomizado y fragmentado, que ha perdido la noción de Estado, de poder público, con una
aristocracia mucho más fuerte que el propio rey, y por debajo de esta nobleza estarían los llamados castallani
(señores de los castillos) y por debajo los pequeños señores guerreros llamados milites o caballarius, los que
luego serán los caballeros. Todos estos son los que protagonizan en el siglo X las guerras privadas, llamadas
Guerras Feudales.
El rey domina los entornos de París directamente, el resto está ominado por la aristocracia, quienes le
reconocen como rey, pero no tienen por qué obedecerle.

7.5. La Inglaterra anglosajona y las invasiones danesas (865-1006).


Los siglos IX y X están marcados por las invasiones danesas. La hegemonía en el siglo IX estaba en Wessex.
En el 865 se inicia la invasión danesa de Inglaterra a gran escala, por parte de normandos-daneses, ejército
formado por reyezuelos y jefes vikingos, que suponen la destrucción de todos los reinos anglosajones menos
el de Wessex. Esta resistencia se debe al protagonismo del rey Alfredo el Grande (871-899).

I. Las invasiones danesas: Alfredo el Grande (865-980).


Será un referente mítico de la historia de Inglaterra. Era un rey guerrero y estratega que consigue derrotar a
los daneses y frenar su avance, reorganizando el ejército y construyendo burgos, ciudades y una gran flota.
A raíz de sus victorias Inglaterra queda dividida en 2 zonas,
 El centro-este dominada y colonizada por los daneses y se llamará Danelaw
 La zona suroeste, territorio anglosajón gobernado por el rey de Wessex.
Pasa a la historia como un rey sabio, promotor de la cultura, llevando a cabo una importante política de
promoción del patrimonio cultural tanto anglosajón como clásico, la traducción de obras clásicas, en los
monasterios anglosajones.
Poco a poco, a mediados del siglo X los sucesores consiguen reconquistar el Danelaw, de modo que el reino
de Wessex al final gobernará casi toda Inglaterra, y en el 969 el rey Athelstan de Wessex se titula, por primera
vez, rey de Inglaterra.
Estos reyes anglosajones también reorganizan y consolidan el Reino se Inglaterra que sigue organizado en
condados (shires), que reúnen varias jurisdicciones simultáneas:
 Militar, ejercidas por los condes reclutados de entre la aristocracia anglosajona, los Earldormern.
 Religiosa, que ejerce el obispo.
 Fiscal y judicial, en manos de un oficial sheriff.
Debajo de la aristocracia anglosajona tenemos a los Thegns, como los pequeños señores aristócratas.

II. La Inglaterra anglo-danesa (980-1066).


En el año 980 se produce una segunda invasión danesa. Los daneses invaden por segunda vez Inglaterra pero
ya no son bandas de guerreros ni reyezuelos, sino el rey vikingo de Dinamarca y esa invasión culmina con la
conquista de la isla y su unión al reino de Dinamarca. El rey danés más importante que consigue mantener
unido Dinamarca-Inglaterra y otros territorios es Knut el Grande (1017-1035), y gobierna un auténtico
Imperio Vikingo.
En los primeros años del siglo XI experimente un primer proceso de feudalización pero no se desarrolla una
sociedad feudal como en Francia sino que es más tipo germánica y prefeudal, más arcaica.
En el 1035 †Knut el Grande y su Imperio se disuelve. Inglaterra recupera su independencia y su antigua
dinastía de reyes anglosajones con el rey Eduardo el Confesor, que muere en 1066.

7.6. La evolución de los pueblos eslavos.


En esta época, los siglos IX-X, los eslavos experimentan dos procesos.
1) La cristianización.
2) Forman sus propias estructuras políticas aisladas.
Se va conformando el mapa de la Europa Oriental.

 Los croatas
Eslavos balcánicos. A finales del siglo IX crean el reino de Croacia, bajo influencia occidental y explica que se
cristianicen católicamente.

 Los serbios
Eslavos balcánicos. Grupo eslavo menos desarrollado en esta época y están bajo influencia búlgara y
bizantina. No llegan a conformar una estructura política pero sí se cristianizan en el Cristianismo ortodoxo,
cosa que aún son hoy en día.
 Los eslovenos
Sitiados en la región de Carintia, actual Eslovenia, cristianizados también por monjes occidentales. Tampoco
conforman una entidad sólida y serán católicos.

 Región de Moravia
El más importante. Desde principios del siglo IX quedan bajo la órbita del Imperio Carolingio y se crea el
ducado de Moravia, a finales del siglo IX el ducado amplía sus territorios y se convierte en la primera potencia
eslava. Se le llama la gran Moravia. El territorio bascula hacia el Occidente y se convierten en católicos. En el
siglo X serían destruidos por los magiares, que eran vecinos.

 Los bohemios
Ocupaban la actual Chequia, dominados por los checos que acaban dando nombre al territorio, los más
importantes fueron los señores de Praga que consiguieron hacerse con el territorio y titularse duques de
Bohemia. Territorio bajo fuerte influencia de Germanio. El personaje fundador es San Wenceslao, el duque
Wenceslao muere en el 922 y es quien convierte el ducado de Bohemia al catolicismo. Se convertirá en
ducado vasallo del Imperio Germano.

 Eslavos del Báltico


Eran tribus paganas, vecinas del imperio. Los Otones inician un proceso de cristianización de estas tribus
eslavas del Báltico, pero fracasan y se mantienen paganas hasta el siglo XII.

 Polacos
Inicialmente divididos en 2 grupos:
-Los Vislanos: por un lado que son los que desarrollan la primera entidad política polaca, la pequeña Polonia,
capital Cracovia, al sur.
-Los Polanos, que a mediados del siglo X desarrollan una segunda entidad política más grande y más sólida,
es lo que se llama la gran Polonia, con capital en la ciudad de Poznan. Es también un territorio que estará
siempre bajo influencia de Alemania y explica que los polacos a pesar de estar tan al este sean católicos. A
finales del siglo X adquieren un gran peso y se convierten en la primera potencia eslava, y el personaje que
protagoniza este resurgir será el duque Boleslao I que muere en 1025. Intentó ser Rey pero no lo consiguió
y a partir del siglo XI entra en un período de siglos y será un ducado del Imperio.

 Eslavos rusos
Visto con los Varegos/Vikingos.

7.7. Los reinos hispanos (842-1002)


I. El reino de Asturias
El reino de Asturias llega a su apogeo, con la época de Alfonso III Magno, muere a principios del siglo X,
consigue aumentar el reino conquistando a los musulmanes y dota al reino de unas estructuras muy sólidas.
Su poder es tan grande que se titulará Imperator de Hispania. Es su momento culmen. Su sucesor es Ordoño
II, que traslada la capital de Oviedo más al sur, a León, y a partir de ahora hablamos del reino de León y
Asturias.
Desde mediados del siglo X se inicia una crisis por 3 motivos:
1. Luchas internas por el trono.
2. La fragmentación territorial debido a que algunos territorios van adquiriendo mayor autonomía son
el condado de Portugal y al este el condado de Castilla: conde Fernán González.
3. La hegemonía que ejerce el califato de Córdoba con Abderramán III, y Almanzor a finales del siglo X,
que no es califa pero es quien gobernará el califato en su época.
Nos interesan el 988 la destrucción de León por las tropas de Almanzor, y el 997 fecha de la destrucción de
Santiago de Compostela también por las tropas de Almanzor, quien sólo dejó en pie el sepulcro del apóstol.

II. El reino de Pamplona


En el siglo X este territorio pasa a la dinastía de los Garcés que consolidan el reino de Pamplona, que estará
bajo una fuerte influencia asturiana y carolingia. Como centro estaba Pamplona, capital política, la capital
religiosa era el monasterio de San Salvador de Leire, y en La Rioja, San Millán de la Cogolla, vinculada a
Navarra. El reino amplía sus dominios hacia el valle del Ebro, hacia el sur, y también hacia el este
incorporando 2 condados aragoneses (anexión). A finales del siglo X sufren también las incursiones de
Almanzor y a principios del siglo XI este reino va a conseguir una posición de hegemonía sobre otros
territorios hispanos llegando desde Aragón hasta Galicia, y son los tiempos de Sancho el Mayor †1035

III. Los condados aragoneses


Desde el siglo X Aragón adquiere el mayor peso de todos los territorios de este condado, con capital en Jaca,
el centro espiritual es el monasterio de San Juan de la Peña. A principios del X estos condados se unen a
reino de Pamplona, y la historia aragonés estará ligada a la de Navarra hasta mediados del XII, aunque
seguirán manteniendo su personalidad cultural y política.

IV. Los condados catalanes


El principal es el condado de Barcelona, que a finales del siglo IX se produce la unión de los condados
catalanes con Wilfredo el Velloso, que muere en el 897.
Capital Barcelona y capital espiritual el monasterio de Santa Maria de Ripoll.
A finales del X estos condados están bajo la hegemonía cordobesa y en el 985 es cuando Almanzor destruye
Barcelona, los condados catalanes se recuperan después e inician una etapa nueva adquiriendo un peso cada
vez mayor.
TEMA 8. ASPECTOS ECLESIÁSTICOS Y SOCIO-ECONÓMICOS DEL OCCIDENTE ALTOMEDIEVAL (Siglos VIII-X)
8.1. La Iglesia: de los problemas a los deseos de reforma.
I. El clero secular.
II. El clero regular: la reforma monástica de Cluny.
8.2. La maduración de una sociedad señorial
I. Aristocracia y guerra
II. Relaciones de fidelidad y vínculos vasallático
III. Patrimonio aristocrático y predominio social
8.3. La vida socio-económica
I. La población rural
II. La economía agraria
III. El campesinado y las formas de explotación agraria: la “Villa carolingia”
IV. La actividad comercial
V. Los cambios monetarios
VI. El resurgir de la vida urbana

TEMA 8: ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS DEL OCCIDENTE ALTOMEDIEVAL (Siglos VIII-X)


8.1. La Iglesia: de los problemas a los deseos de reforma.
I. El clero secular. Grupo privilegiado y también heterogéneo:

 Alto clero secular

Minoría de arzobispos y obispos, con autoridad religiosa y también autoridad civil. Experimentan como
grupo varios procesos: su nombramiento está en manos de los procesos laicos: emperadores y reyes son los
que les nombran. Son reclutados entre la alta aristocracia por motivos políticos y económicos más que
religiosos. Esto da pie a obispos que actúan de forma poco coherente con su cargo. La mayoría están
vinculados al poder laico por vínculos de dependencia, en muchos casos son vasallos de los grandes poderes
laicos: reyes o emperadores o alta aristocracia, con los que hay una gran dependencia de la iglesia con
respecto al poder laico. Se dará una consolidación de una aristocracia eclesiástica, formada por arzobispos,
obispos (y abades, que son clero regular), con grandes patrimonios territoriales, gran autoridad política y
social y sus propios vasallos, son señores como los laicos).

 Bajo clero

Los sacerdotes, muchos de los cuales son de origen servil, muchos también nombrados por los señores para
sus iglesias privadas. Presentan bajos niveles económicos, culturales y morales, aunque sí presentan mejores
condiciones que en los siglos anteriores.

II. El clero regular: la reforma monástica de Cluny.

Regular porque sigue una regla. El monacato occidental experimenta un gran auge a partir del siglo IX en
toda Europa. En el siglo IX época carolingia se produce una reforma monástica y adoptan la regla benedictina,
el reformador era Benito de Aniano. Estos monasterios van a ser fundados la mayor parte de las veces por
la aristocracia por razones:

1. Espirituales: los monjes van a rezar por el bien de la familia aristocrática.


2. Panteón: será el lugar de residencia en la espera de la otra vida.
3. Religioso social: al ser el lugar de destino de los hijos de la familia, llegándose a convertirse en abades
/abadesas.
4. orden moral: da prestigio a la familia aristocrática y a veces se traduce este prestigio en la escritura de la
historia de la familia de fundadores, que deja una huella escrita.
5. Político-social: se permitía sacralizar un dominio y legitimar su dominación.
6. Económico: eran células de producción.
Eran también focos de actividad cultural ya que son monasterios en el siglo X son las víctimas de las Segundas
Invasiones (sarracenos, normandos y magiares) y también de las Guerras Feudales privadas.

Desde el siglo X se pone en marcha un movimiento de reforma general de los monasterios occidentales. Los
objetivos:

 Restaurar los monasterios abandonados


 Extender la vida monástica en todo el clero
 Mejorar la vida religiosa de los monjes
 Liberar a los monjes de la subordinación laica; para que funcionaran mejor de forma independiente.

Estas reformas fueron varias: la más importante es la del monasterio de Cluny, con los monjes cluniacenses.
Cluny es una abadía benedictina fundada en Borgoña, por el duque Guillermo de Aquitania en el 910 y su
objetivo era recuperar la pureza de la regla de San Benito y mejorar a la cristiandad.

Los abades importantes fueron:

 Bernón de Cluny (910-926) Odón de Cluny (926-942), Odilón de Cluny (942-1049)

Desarrollan un monacato benedictino con características propias:

 Habito negro, conocidos como los monjes negros


 Casi todos los monjes eran sacerdotes.
 Defienden una ascesis moderada y practicaban el trabajo intelectual. Conocidos por sus famosos
scriptoria
 Dan una gran importancia a la liturgia, Oficio Divino, que sustituía a casi todas las actividades del
monje, era casi su actividad principal (unas 7 horas diarias más o menos).
 Daban gran importancia a la riqueza material y decorativa de las iglesias de sus monasterios debido
a que pensaban que la iglesia y el monasterio era la casa de Dios y toda riqueza era poca para honrar
a Dios. Protagonizan a partir del XI de la primera expansión del arte románico.

En su organización interna, es típicamente feudal, en la vida interna del monasterio donde el Abad nombraba
directamente a su sucesor y los monjes eran como los vasallos del Abad y le servían como a su señor. Esto
explica también que buena parte de los monjes cluniacenses eran hijos de aristócratas y eso era natural para
ellos. También se observa esta organización en la estructura general de la orden que es piramidal y muy
jerarquizada. Cluny era la abadía madre y gobernaba a todos los monasterios. El Abad de Cluny, y el resto de
los monasterios tenía priores que servían al Abad como vasallos. Esta reforma tuvo un enorme éxito y se va
a conformar una auténtico imperio monástico con el Aba a la cabeza, y serán dominantes en Europa hasta
mediados del siglo XI.

Las consecuencias de estas reformas influyeron mucho sobre la iglesia y el conjunto de la sociedad cristiana
de la época, el monje se convirtió en el modelo religioso a seguir por todos los clérigos y como consecuencia
se multiplicaron los obispos de origen monásticos ya que el monje se consideraba que era el mejor religioso
posible. Será también el modelo religiosos también para todos los cristianos, que veían en el monje el
cristiano más perfecto, de hecho en los siglos XI, XII y XIII se les llaman los siglos monásticos dada la
importancia de los monasterios en esta época.

8.2. La maduración de una sociedad señorial


I. Aristocracia y guerra

Dueños de la tierra, con derechos militares, políticos, jurisdiccionales y familiares (sobre hombres libres y
hombres no libres dependientes)

 Alta aristocracia
Con posesiones de tierra, autoridades sobre los hombres y un modo de vida caracterizado por la ostentación,
el gasto y la práctica de la guerra. La forma de guerra es especializa, pues precisaba de un entrenamiento. Se
asocia la guerra con los poderosos. La práctica a caballo era símbolo de nobleza; los miles o milites (soldados
en latín) en este momento se conocen como caballeros o caballarius.

En paralelo desde el siglo IX se multiplica la construcción de torres y castillos. Los condes, duques, obispos,
construyen en piedra, por el prestigio que esta otorga. Se da una doble relación de obligación y rivalidad
frente a la colaboración y solidaridad. Se conoce como idea de fidelidad.

II. Relaciones de fidelidad y vínculos vasallático

En el norte de Europa se da una fidelidad ligada al vasallaje, heredero de época carolingia

En el sur de Francia se da una relación personal de fidelidad, sin feudo. Tendencia que aparece en el siglo XI.

III. Patrimonio aristocrático y predominio social

Entre el siglo IX-X se patrimonaliza las tierras y los cargos (señoríos)

Se tienden a la primogenitura, pero todos los hijos heredan algo.

Gran control y dominio sobre los campesinos

8.3. La vida socio-económica


I. La población rural

Conformada por dominios agrícolas+ palacios rurales+ monasterios+ iglesias +ciudades

Riqueza basada en la tierra

La vida cotidiana estaba condicionada por la luz, las labores agrícolas que marcaban el paso del tempo,
coincidiendo con el calendario litúrgico.

En el siglo VIII el crecimiento demográfico hace que se formen las primeras reagrupaciones de la población
entorno a iglesias y torres.

II. La economía agraria

Rudimentaria, con pocas herramientas y usos tradicionales, como es el arado romano.

En los siglos IX-X se mejoran las técnicas del utillaje pero sin la gran difusión que obtendrán los siglos
posteriores.

III. El campesinado y las formas de explotación agraria: la “Villa carolingia”

Poli actividad agrícola y artesanal; pues se cultiva los cereales, hortalizas, fruta junto con la vid y el olivo en
el Mediterráneo. Los cultivos basados en la rotación bienal consistían en dividir la tierra en dos parcelas, una
cultivada y la otra en barbecho.

Se complementa con la ganadería y la explotación de bosques. También se realizan trabajos artesanales


domésticos no especializados como es la fabricación de textiles, herramientas, armas, cerámicas, madera,
etc.

En los monasterios se encuentran talleres artesanales propios.

La economía subsistencia con algunas hambrunas pero sin carestía sistemática. Desde el siglo VIII se da un
crecimiento agrario, lo que tiene por consecuencia una mayor ocupación del suelo, tierras más cultivadas y
mejoras de la producción.
Las formas de explotación de la tierra se culminan en el siglo VIII, con la consolidación del latifundio
aristocrático en manos de reyes, grandes aristócratas, obispos y grandes monasterios.

La villa carolingia es el núcleo central del sistema dominical o señorial

-Dos zonas:

1) Cultivadas Ager

Reserva señorial: tierras reservadas. Cultivadas por


campesinos siervos que viven ahí y trabajadores
campesinos dependientes.

Curtis o Pallataium: donde reside el señor además de las


infraestructuras de tipo agropecuario. Ahí trabajan siervos,
del servicio doméstico o familiares, siervos ministeriales
(capataces) con capacidades sociales y económicas

Manso: explotación entregada por un señor a familias de campesinos en usufructo hereditario. Constaba de
tierra más casas, con huertas y derecho de pasto y bosque. A cambio, el campesino da rentas o especies de
dinero en jornadas de trabajo de la reserva señorial. A su vez, el manso podía ser

 Libre (trabajado por campesinos colonos con cargas más ligeras)


 Serviles (trabajos más pesados)

2) No cultivadas El saltus

Típica de los siglos VIII-IX, desde el IX entra en declive, se fragmenta en explotaciones menores hasta ser otro
topo de gran propiedad conocida en el siglo XI como señorío jurisdiccional.

IV. La actividad comercial

La producción agrícola daba para el autoabastecimiento, y para satisfacer al poder superior mientras que los
excedentes se comercializaban en mercados locales. A partir del siglo IX se profesionaliza los mercaderes,
en pequeños burgos cerca de monasterios y ciudades, cuyas agrupaciones causan un resurgimiento urbano
hacia el año 1000.

A partir del siglo X

 Se multiplican las factorías comerciales en ríos y costas


 Se multiplican las ferias como son la de Maguncia, Pavía, Saint Denis
 Los mercaderes más importantes son los anglosajones, escandinavos, frisones y judíos

En los siglos IX-X el mercado de productos de lujo sufre un repunte por parte de miembros aristócratas, como
son los esclavos, pieles, ámbar y caballos.

Se gestan granes rutas comerciales sobre todo la zona atlántica, el dominio escandinavo, la zona
Mediterráneo e Italia.

V. Los cambios monetarios

La circulación de moneda es escasa pero aumenta con el paso del tiempo, lo que se debe a la reforma
monetaria propuesta por Carlomagno, el cual se basa en el romano.

1 moneda de plata dinero, equivalente al denario romano

½ moneda de plata óbolo

2 monedas de oro monedas de cuenta


 Sueldo (solidus) equivale a 12 dineros
 Libra (20 sueldos) equivalente a 240 dinero

Consecuencias:

La monetización

Estimulo de actividades comerciales

La reforma permitía unificar la moneda en todo Occidente con dos excepciones

 La península ibérica y las islas del Mediterráneo tienen moneda islámica (Dinar)
 Italia tiene moneda bizantina (Besante)

A partir del siglo IX se producen otros cambios:

 Los reyes pierden el control sobre las regalías (monopolio) no acuñan solo ellos
 Las 2º invasiones favorecen la acuñación y la circulación de moneda.

A partir del siglo X se regionaliza la moneda

VI. El resurgir de la vida urbana

Desde el siglo VIII hasta el siglo X

En el norte de Europa hay pocas ciudades , con poca poblacion y con economia urbana debil

En el sur de Europa la red urbana es mas grande, con ciuddades romanas que mantienen el funcionamiento
politica, economica, administracion. Estas ciudades tienen fisinomia polinuclear: barrio espiscopal, barrio
condal otros polos mercaderes, artesanos y zonas sin habitar. La poblacion es poliactiva, con produccion
metalutgica, comercial, agricultora…

A partir del siglo X

Se obtiene un resurgir mayor sobre todo en algunas zonas

 Norte de Francia
 Norte y noroeste de Germania
 Rusia
 Peninsula Iberica
 Sur de Inglaterra

El crecimiento economico, demografico y el impulso de reyes, obispos y señores feudales. La ciudad es el


lugar del excedente agrario.

Italia

Ciudades herederas de las romanas, con grandes poblados, resistencia a las crisis del siglo V al VIII

Con los otonidas se da un funcionamiento politico, administrativo, religioso, residencia de obispos y ademas
lugar de residencia de aristocracias urbanas. El resurgimiento urbano de las ciudades Genova, Pisa, Amalfi y
Venecia.

Venecia surge en las invasiones, en las marismas de la costa noroeste. Vinculada al Imperio Bizantino, gracias
al comercio crea una flota y en el siglo IX se independiza del imperio Bizantino.

Desde el siglo X el comercio mediterraneo se orientaliza


TEMA 9. RESURGIR DE BIZANCIO Y FRAGMENTACIÓN DEL ISLAM (Siglos VIII-XI)

9.1. El Imperio Bizantino: del repliegue al segundo apogeo.


I. La dinastía Isáurica y el repliegue de Bizancio (717-867).
a) Retrocesos territoriales y cambios internos.
b) Nuevos conflictos religiosos: la Querella de las imágenes.
II. La expansión de la Iglesia bizantino-ortodoxa.
III. La dinastía Macedónica: fortalecimiento y segundo apogeo bizantino (867-1057).
a) El fortalecimiento del Imperio (867-959).
b) El segundo apogeo del Imperio (959-1057).
9.2. El Califato Abbasí y la fragmentación del Islam.
I. El Califato Abbasí: un “imperio” islámico (750-909).
a) La “revolución abbasí” y sus consecuencias.
b) El “imperio” abbasí y sus califas.
II. El declive interno y la fragmentación territorial.
III. La división del mundo islámico: los tres califatos (909-1055).
a) El Califato Abbasí de Bagdad (med. s. X-1055).
b) El Califato Fatimí de El Cairo (909-1099).
c) El Califato Omeya de Córdoba (929-1031).
IV. El apogeo del Islam Clásico.

TEMA 9: EL IMPERIO BIZANTINO Y FRAGMENTACIÓN DEL ISLAM (Siglos VIII-XI)

9.1. El Imperio Bizantino: del repliegue al segundo apogeo.


I. La dinastía Isáurica y el repliegue de Bizancio (717-867).
Siglos en los que el Imperio bizantino está gobernados por dos dinastías:

La Isáurica (717 al 820) La Frigia o Amoriana (820 a 867)

a) Retrocesos territoriales y cambios internos:


Es un Imperio ya reducido territorialmente, y seguía perdiendo territorios en el siglo VIII y IX. Sus regiones
principales son Constantinopla, Asia menor y Grecia.

Siglos VIII y IX está en


Retroceso territorial exterior
 En Italia, dominados por los lombardos y los francos mantienen el sur pero en el norte su presencia
desaparece.
 En el Mediterráneo sufren la presencia de los musulmanes.
 En los Balcanes sufren presión de los búlgaros y los Eslavos
 En Oriente hay una fuerte presión de los musulmanes y nuevos pueblos de las estepas que aparecen
al norte del Mar negro.
En el interior
 Hay una lenta reorganización tras la crisis del siglo VII
 En las ciudades se da un declive de la aristocracia urbana, quedando concentrada en Constantinopla.
Se fortaleza la aristocracia militar, los themas.

b) Nuevos conflictos religiosos: la Querella de las Imágenes O querella iconoclasta.


El origen de la disputa era el culto de las imágenes, que existía desde los primeros siglos del Cristianismo y
siempre fue discutido. Muchos cristianos pensaban que era algo positivo porque las imágenes permitían
enseñar los dogmas y la historia sagrada.
 Esta actitud favorable se llama Iconodulia. La Iconodulia será la actitud predominante en Occidente.
 Siempre hubo otros cristianos en contra que pensaban que este culto podía degenerar en idolatría.
A esta posición contraria se le llamará iconoclastia.
 En el Imperio Bizantino se desarrolla una actitud crecientemente iconoclasta debido al enorme auge del
culto de las imágenes a raíz de la crisis del siglo VII
 También por la existencia en la Iglesia oriental de una corriente opuesta, corriente iconoclasta
alimentada por otras religiones que no tenían imágenes: el Islam, el Judaísmo y el Monofisismo.
 La tercera razón es el excesivo poder alcanzado por los monjes en los monasterios del Imperio bizantino,
que era donde se guardaban los iconos, y se beneficiaban del culto de las imágenes porque la gente se
acercaba a verlos y obtenían riqueza económica por las donaciones de los fieles. Los monasterios se
convierten en elementos poderosos e influyentes en el imperio. Comienzan a escapar al poder de los
obispos y de los patriarcas, así que la iglesia secular se enfrenta al clero regular. Los monjes cuestionan
la autoridad del Emperador, por tanto amenazan el Cesaropapismo imperial.
 La última razón será la política de los emperadores bizantinos de estas dos dinastías que consistirá en
reforzar la autoridad imperial en todos los campos y en el campo religioso estos emperadores tratarán
de recuperar el papel del emperador como único intermediario entre Dios y la población bizantina. Así
estamos otra vez en un conflicto religiosos con connotaciones sociales políticas y económicas.
Así estalla el conflicto iconoclasta. Es un conflicto muy largo y se divide en 2 períodos:

El primer período iconoclasta (726-787)


Los emperadores de la dinastía Isáurica que acababan de llegar al trono imponen la iconoclastia como
doctrina oficial del Imperio y se ordena la destrucción sistemática de esculturas y pinturas.
Se pasa de la imagen a un símbolo de la cruz, sin imagen. Esta decisión genera un choque con el Papado y la
Iglesia oriental, es vista como una herejía desde Occidente, importante porque contribuye al distanciamiento
787del Papado del Imperio Bizantino y el proceso de occidentalización del Papado. Este período termina en
cuando la Emperatriz Irene convoca el 7º Concilio Ecuménico, 2º Concilio de Nicea (787) que condena la
X iconoclastia como herejía y restaura el culto a las imágenes.

Segundo período iconoclasta (815-843)


Los emperadores en su política de reforzar su autoridad imponen de nuevo la iconoclastia. Es un período
más corto y termina cuando la Emperatriz regente Teodora (no la de Justiniano) restablece el culto de las
imágenes y acaba en el 843 con el conflicto.

Consecuencias de la Querella de las imágenes:


-Los monjes, los vencedores, salieron reforzados y se convierten en un grupo de presión dentro del Imperio
Bizantino.
-En el campo del arte, desaparece la escultura bizantina, se aceptan las imágenes, pero desaparecen las
esculturas y hay un auge del mosaico y la pintura.
-A largo plazo favoreció la separación del Papado respecto del Imperio Bizantino y el acercamiento del mismo
a los carolingios y poderes occidentales: favoreció la separación de la Iglesia Occidental de la Iglesia Oriental.

II. La expansión de la Iglesia bizantino-ortodoxa.


Ocurre paralelamente durante los siglos VIII y IX, en la Europa oriental sobre todo en la Europa Oriental
Eslava. Aparecen nuevas iglesias ortodoxas vinculadas a la bizantina. Las crean los monjes misioneros
bizantinos: Cirilo y Metodio, importante también desde el punto de vista cultural porque para facilitar la
conversión de los eslavos elaboran un alfabeto eslavo, el cirílico, basado en el griego, y muy bien adaptado a
las lenguas eslavas. Serán la base de le escritura rusa, búlgara y serbia. Los monjes misioneros convierten al
Cristianismo bizantino a estos pueblos.
En paralelo a esta conversión se da la pugna entre el Imperio Bizantino y los pueblos búlgaros y los rusos.
Convierten al Cristianismo ortodoxo a 3 pueblos:
1. eslavos serbios
2. El canato de los búlgaros (con el reinado de Boris I, muerto en 888, se da la culminación de la
conversión)
3. El principado ruso-varego de Kiev (culminación con Vladimir I, a finales del siglo X). En el caso de los
rusos hay cristianización religiosa y bizantinización cultural igualmente. Entran en la órbita del
Imperio Bizantino.

III. La dinastía Macedónica: fortalecimiento y segundo apogeo de Bizancio (867-1057).


Es una nueva etapa. Dinastía fundamental que gobierna en 2 etapas:

a) Fortalecimiento del Imperio (867-959)


 Etapa de recuperación, de fortalecimiento interno. Esta dinastía refuerza las estructuras internas del
imperio: la administración, la legislación, el ejército. Transforman el ejército. Entra en declive el sistema
temático (de tipo defensivo).
 Aprovechan el momento de recuperación económica para mejorar las ciudades, el comercio y las
finanzas.
 Punto de vista artístico y cultural tiene un buen momento, el griego se consolida como lengua oficial. Se
crean escuelas para laicos y religiosos.
 En la sociedad se observa un auge de la aristocracia bizantina, y en el exterior aumenta su influencia
sobre sus vecinos búlgaros y rusos, y es un buen momento cultural y artístico: patriarca Focio, muere en
892, , es el hombre más sabio del Imperio Bizantino y es quien protagoniza el choque directo con el
Papado Occidental, con excomuniones recíprocas, esto es lo que será conocido como el Cisma de Focio
(858 – 896), cosa de la que se enteró poca gente, pero es crucial, ya que se trata del precedente de la
ruptura definitiva entre las Iglesias de Oriente y Occidente.

II. El segundo apogeo del Imperio Bizantino (959-1057)


Es la etapa de esplendor cultural, artístico, económico, político y de apogeo militar. Es el segundo mejor
momento del Imperio Bizantino en toda su historia (el 1º fue con Justiniano). Ya no habrá más momentos
buenos para este Imperio.
Es una etapa protagonizada por emperadores soldados, el más conocido es Basilio II llamado el matador de
búlgaros, muere en el 1025. Ejército potente y conquistador.

En la política exterior el Imperio se expande en todas las direcciones: recupera posiciones en el Mediterráneo
Oriental frente al Islam, conquistan Creta y Chipre, también hacia el este en Asia Menor y Siria aumentan sus
territorios, recuperan la capital de Antioquía y por otro lado recuperan territorios en el sur de Italia y parte
de Sicilia.
Además hay éxitos militares clave sobre sus rivales directos y el más importante será la conquista y
X destrucción del Kanato de Bulgaria por parte de Basilio II.
Además establecen una alianza estratégica con el Principado ruso-varego de Kiev.

Política Interior: el esfuerzo militar de la expansión da lugar a cambios sociales y económicos:


-Crisis del campesinado medio y pequeño.
-Reforzamiento de la aristocracia y en general un aumentos de las tensiones sociales. Tensiones que serán
síntomas de un cambio histórico que se producirá.
También es una etapa de apogeo cultural, se crean muchas escuelas, la enseñanza se difunde. Se copian y
difunden textos antiguos y esto se refuerza con la llegada del papel desde China (siglo IX), a través de España
en los siglos posteriores.
En cuanto al arte y religión, es una etapa de apogeo del monacato bizantino. Se multiplica la creación de
monasterios: Santa Catalina de Sinaí y el Monte Athos, en Grecia, monte sagrado que se llena de eremitas y
de comunidades cenobitas.
En 1057 termina la dinastía macedónica en un momento de tensiones internas y crisis del Imperio.

9.2. El Califato Abbasí y la fragmentación del Islam.


I. El Califato Abbasí: un “imperio” islámico (750-909)
Es un califato larguísimo, por ello se divide en distintas etapas:

1) 750 – 909: etapa clásica y de esplendor.


2) 909 – 1055: división interna de todo el Islam y nuevos califatos
3) 1055 – 1258: etapa de decadencia.

a) La “revolución abbasí” y sus consecuencias

El clan árabe lideró las revueltas. A su llegada en el 750, mantuvieron las estructuras creadas en tiempos de
los Omeyas pero desarrollándolas y dándoles tintes persas-sasánidas.

b) El “imperio” abbasí y sus califas.


Los califas más importantes son:
 Abu-l-Abbas (750 – 754)
Es quien dirige la revuelta antiomeya.
 Al-Mansur (754 – 775)
Es el más importante porque es el auténtico constructor del califato Abbasí y le da solidez siguiendo modelos
imperiales persas. Su medida clave es el traslado de la capital, de Siria a Bagdad, en 762, es una ciudad nueva.
Esto prueba la orientalización del califato. Nace como una auténtica ciudad palacio, redonda, como símbolo
de poder. En el centro de la ciudad estaba este palacio y la Gran Mezquita.
 Harun Al-Rasid (786 – 809)
Es el califa más famoso de todos los Abbasies, coetáneo de Carlomagno. Representa el momento de apogeo
del califato, pero no es capaz de hacer frente a los primeros indicios de crisis interna. El proceso de
fragmentación arranca aquí.

II. El declive interno y la fragmentación territorial.


A partir del siglo IX comienza la desmembración del califato, pierde territorios poco a poco. Es un proceso
largo y complejo que comienza a mediados del siglo VIII y culmina en el siglo X.
Causas:
 Falta de estructuras políticas y administrativas que mantengan unido un territorio tan amplio.
 Fragmentación interna de la sociedad musulmana (por diferencias étnicas, políticas, culturales,
tribales…).
 Problemas socio-económicos en el mundo campesino, con revueltas de esclavos, luchas cortesanas
por el poder…
 Pérdida de autoridad política de los califas (la religiosa la mantienen) y va a parar a manos de los
visires o wazires, que serán los que acaben sustituyendo al califa, ya que son ellos los que gobiernan
realmente.
 Pérdida del control del ejército, lo controlan los emires, muchos de origen turco.
 Deseo de autonomía e independencia de los emires de las provincias.

El califato se fragmenta en varias regiones que gobiernan los emires, y serán sus propias dinastías emirales.
 Emirato Omeya independiente de Cordoba (756-929) creado por Abderramán I
 Dinastía de los Ibrisíes (788) fundando en Fez la capital (zona del Magreb)
 Dinastía Aglabíes (800) en el antiguo exarcado de Cartago, se comienza a conocer como Ifriquiya,
fundan la capital en Qayrawan

En el siglo X culmina el proceso de dos califatos nuevos


 Califato fatimí de El Cairo
 Califato Omeya de Córdoba

III. La división del mundo islámico: los 3 emiratos (909 – 1055)

Características comunes:
-Poder califal reducido, quedando en manos el poder político a los visires
-Ejércitos de mercenarios
 En Bagdad: persas y turcos
 En Cairo: armenios, bereberes, eslavos, turcos y negros
 En Córdoba: bereberes, negros y francos (así se conoce a los occidentales en fuentes árabes)
-Economía próspera:
 En Bagdad: agricultura tecnificada
 En Cairo: gran comercio por ser cruce de rutas
 En Córdoba: control de las rutas del oro del sur sahariano
a) El Califato Abbasí de Bagdad (med. S. X – 1055).
En el siglo X se encontraba en manos de una dinastía de visires, que gobernaban en nombre de los califas,
los buyiesh, y gobernaba un territorio pequeño en torno a Mesopotamia, el resto de territorios los pierden.
En el siglo XI es un califato pequeño y débil, que coincide con la llegada desde Asia de un nuevo enemigo, los
Turcos Selyúcidas, pueblos nómadas de las estepas de Asia central, recién islamizados, que se expanden por
toda Asia, avanzando hacia el oeste, y en 1055 entran en Bagdad, y se hacen con el control del califato Abbasí.
Recibirán el título de sultán, que gobernarán en nombre del califa.

b) El Califato Fatimí de El Cairo (909 – 1099).


Los fatimíes no eran una tribu o pueblo, sino que era un movimiento chií, que nace en Ifriquiya (actual Túnez),
en el 910. Sus líderes se convierten en califas, y se consideran descendientes de Alí y Fátima. Estos fatimís
inician una gran expansión militar, y conquistan todo el norte de África, después
Arabia, Palestina y Siria. Se convierten en la gran potencia del Islam oriental, de gran
riqueza económica y cultural. Son los fundadores de la ciudad del Cairo, y de la
mezquita Al-Azhar. El califa más conocido es Al-Hakim (996-1021) que ordeno la
destrucción del santo sepulcro. Salvo este personaje, el califato era bastante moderado
pues eran conscientes de su minoría frente al grueso de la población que era sunnita.
Este califato fatimí entra en crisis a principios del siglo X, y comienzan a perder
territorios. Al mismo tiempo sufren la presión creciente de los Turcos Selyúcidas, y
sobrevivirá hasta el siglo XII, gracias a los cruzados que se establecen en Tierra Santa.

c) El Califato Omeya de Córdoba (929 – 1031).


Fundado por Abderramán III. Tiene un gran desarrollo
interior y hegemonía exterior sobre los cristianos del
norte. Abderramán III construye Medinat Zahara, y los
Omeyas de Córdoba construyen la mezquita de Córdoba.
En tiempos de Hixem, finales del siglo X, el gobierno del
califato pasa a manos del Hayib, visires en oriente,
perdiéndolo los califas. Este primer hayib es Ibn-Abi-Amir,
Almanzor, Al-Mansur, que gobierna en nombre del califa
Omeya.
Al-Mansur será célebre por llevar a cabo políticas de guerra sin cuartel contra los cristianos, llegando al
momento máximo de esplendor del Islam en la península, destruyendo o atacando León (988), Barcelona
(985) y Santiago (997). En el año 1002 muere Almanzor y crecen las tensiones internas en el califato,
culminando en el 1031 con una guerra civil, llamada fitna, suponiendo la desaparición del califato de Córdoba
y la fragmentación del territorio en una veintena de emiratos, llamándose Reinos de Taifas.

IV. El apogeo del Islam clásico.


Los siglos VIII, IX, X y XI son los momentos de esplendor del
Islam clásico. Es una civilización urbana, de ciudades que
comparten hasta hoy la misma morfología, desordenadas,
bulliciosas, de fuentes, albercas, acequias… El edificio principal
es la Mezquita mayor o Aljama, y en torno a ella se sitúan los
edificios principales, los zocos o mercado, los talleres… La
autoridad reside en palacios periféricos y fortificados, o
alcazabas. Son ciudades donde no había representantes
colectivos de la población.
La base de la economía islámica estaba en la agricultura,
avanzada y próspera, basada en la cultura del agua, en su
dominio y manejo. En este mundo islámico clásico, se produjo una enorme difusión de productos agrarios
poco conocidos, por todo su ámbito geográfico: el olivo, el arroz, algodón, azafrán, os cítricos, la caña de
azúcar… Se produjo una gran expansión mercantil, ya que eran los mercaderes árabes los que dominaban el
comercio mundial.
Al mismo tiempo, estamos ante un mundo con un enorme avance técnico, científico y
cultural, debido en gran medida al contacto con otras culturas, tanto anteriores como
coetáneas, como China, India, Bizancio, Occidente… El foco principal es la llamada Casa
de Sabiduría de Bagdad, fundada por el califa Al-Mamun junto con la Casa de la
Sabiduría de El Cairo (siglo XI)
En esta época se desarrollan las matemáticas, la medicina, la poesía, la química, la física,
la filosofía, etc. es Ibn Sina, Avicena, también filósofo y médico, autor de obras como El
canon, tratado de medicina, vigente hasta el siglo XVII. Muchas de estas obras islámicas
van a ser traducidas al latín en los siglos posteriores y llegarán a Europa, contribuyendo
con su desarrollo.
TEMA 12. RENACIMIENTO Y APOGEO DE LA CULTURA MEDIEVAL.
12.1. El Renacimiento Cultural del siglo XII.
Se produce un gran desarrollo tanto cultural e intelectual en el siglo XI, cuyo apogeo se produce
en el XII. Nos referimos a él como el “renacimiento cultural del XII” (una expresión historiográfica).
Se produjo debido a la confluencia de varios procesos tanto intelectuales como culturales.
I. Avances en la escritura y en el dominio del latín.
Se escribe en papel a partir del XII y XIII. Las consecuencias:
1. un aumento de la producción escrita y documental.
2. cesa el monopolio clerical, y empiezan a escribir también los laicos.
3. Surge la idea del valor de lo escrito.
4. Desarrollo de la gramática y la retórica, lo cual lleva a una mejora de la calidad del latín
(lengua dominante hasta el XIII, aunque a partir del XI se escribe en lenguas vernáculas 
inglés, francés, que son aceptadas como lenguas de cultura a partir del XIII.
II. Renovación y creación de escuelas.
Se produce un desarrollo de los centros de enseñanza en el XII. Surgen así varios tipos de
escuelas:
1. Escuelas monásticas: creadas en época del renacimiento carolingio, experimentan un
desarrollo desde el XI hasta mediados del XII. Se dedicarán al estudio de la Biblia, al
quadrivium y a la patrística. Destacan Pedro el Venerable, San Bernardo, Hildegarda de
Binguen, etc.
2. Escuelas episcopales: el maestre escuela se encargaba de la formación. Relevan a las
escuelas monásticas como mejores escuelas a mediados del XII. Se estudiaba latín y el
trívium. Destaca la escuela episcopal de París y la de Chartres.
3. Escuelas urbanas: relacionadas con las episcopales, pero más orientadas a enseñanzas
más prácticas para cosas de la vida cotidiana. Destaca la escuela de derecho de Bolonia y
la escuela de San Víctor de París.
4. Escuelas de traductores: se caracterizaban por el interés de los estudiantes por ampliar
sus conocimientos con obras en otras lenguas (griego, árabe, etc). Destacan 3 autores:
Avicena (médico, racionalista), Averroes (filósofo árabe de finales del XII) y Maimónides
(médico y filósofo judío).
Aparecen en zonas de contacto de la cristiandad con el islam y el Imperio Bizantino, como por
ejemplo en Sicilia, la Escuela de Palermo, o en la Península Ibérica, la Escuela de Traductores de
Toledo.
III. Mejora en los métodos intelectuales.
El desarrollo de la escritura y de las escuelas dio como resultado una mejora en los métodos de
reflexión y pensamiento. El cambio clave será el desarrollo de la dialéctica, el debate lógico entre
posturas diferentes.
IV. Nacimiento de un nuevo pensamiento intelectual.
Aparecerá un pensamiento intelectual nuevo, el pensamiento escolástico, desarrollado gracias
a las escuelas, la llegada a Europa del Derecho Romano (Corpus Iuris Civilis de Justiniano) en el
siglo XI, la llegada de obras clásicas traducidas del griego y del árabe. Se trataba de un
pensamiento enfocado en la razón como método de conocimiento. Aportaciones de intelectuales
importantes:
• Pedro Abelardo (1142). El primer y mayor intelectual del siglo XII. Maestro de lógica en
París durante 20 años. Gran dialéctico y figura clara en la renovación mental e
intelectual. Se trata del primer intelectual consciente de que lo es. Escribirá su propia
biografía, “Historias de mis Calamidades”. Su mujer es Eloisa.

12.2 La cultura en el siglo XII.


I. El nacimiento de las universidades.
Estos procesos culminan en el siglo XII, cuando surgen unas nuevas instituciones dedicadas al
pensamiento y a la vida intelectual: las universidades (Universitasmagistrorum et escolarium),
cuyo objetivo era el desarrollo y aprendizaje de unos saberes. También se les llamaba studium.
Aparecen de distintas formas:
1. Algunas nacen de distintas escuelas episcopales (Universidad de París, de Oxford, etc.).
2. Enfrentamientos entre universitarios y burgueses de la ciudad (Cambridge).
3. Conflictos internos dentro de la propia universidad (Padua).
4. Simplemente fundadas por reyes o emperadores (Palencia en 1212, Salamanca en 1218).
En un primer momento estaban bajo jurisdicción religiosa, pero tratan de buscar su propia
autonomía. En organización interna eran similares a las universidades de hoy en día. Las
facultades principales eran las de Artes Liberales, teología, derecho, medicina.
II. La sistematización intelectual: las corrientes de pensamiento.
Se produce así una sistematización del saber acumulado en el siglo XII, con 4 novedades:
1. Mayor interés por la filosofía/teología (instrumento clave de la reflexión intelectual) y de la
dialéctica (instrumento de trabajo.
2. Protagonismo creciente de las universidades.
3. Protagonismo de frailes mendicantes en las universidades.
4. Aparición de corrientes de pensamiento más definidas: surgen de escuelas que se
desarrollan a lo largo del XII y cuajan a finales del siglo. Estas corrientes son:
a. Agustinista: defensa del pensamiento medieval tradicional (neoplatónico) “la fe rige
sobre la razón”. Defendida por los franciscanos.
b. Científico-natural: desarrollada en Oxford, destaca Roger Bacon. Daba gran valor
al empirismo: promueve los primeros experimentos.
c. Aristotelismo cristiano: surge en el XIII. Sostiene que fe y razón podían
combinarse en un sistema de pensamiento común, combinando el pensamiento
cristiano con la teoría aristotélica. San Alberto magno inicia la corriente, y destaca
su discípulo: Santo Tomás de Aquino, nacido de una familia noble napolitana, de
la orden dominica, fue maestro en París, Alemania e Italia, y autor de obras claves
como la Suma teológica. Convierte el aristotelismo cristiano en un pensamiento
factible. Con este sistema de pensamiento propone la teoría del conocimiento
antropológica (es posible conocer la naturaleza a través de los sentidos), una
metafísica nueva y una doctrina política y social nueva basada en el cristianismo, la
filosofía aristotélica y el derecho romano.
Santo Tomás decía que el hombre tiene dos naturalezas: la política y la religiosa. El
hombre solo puede construir un sistema político perfecto; para ello es necesario un
líder apoyado por la sociedad, capaz de redactar leyes buenas que lleven al bien
común.
d. Averroísmo latino: defendido por maestros de artes liberales. Renuncian a
armonizar fe y razón, y apuestan por la razón como instrumento de conocimiento.
Defienden la existencia de una doble verdad: una para la fe y otra para la razón. La
idea de la doble verdad se atribuye a Averroes. En 1277 - año que marca el inicio de
la crisis del pensamiento medieval clásico - la iglesia condena las tesis averroístas,
pero esta condena llega cuando el averroísmo ya había calado.
12.3. Esplendor del arte medieval: románico y gótico.
En plena edad media se desarrollan también los principales estilos artísticos de la época:
Románico: se parece a lo romano, de ahí su nombre. Se da de finales del siglo X a principios del
siglo XIII. Es el primer arte medieval internacional europeo, es decir, el estilo es común para toda
Europa. Las manifestaciones más importantes afectan a la arquitectura religiosa. Destaca
también la escultura y la pintura. Las zonas en las que aparece son Borgoña, Renania,
Normandía y Cataluña.
1. Románico Cluniacense: finales del siglo X a finales del siglo XI.
2. Románico Pleno: es el momento de apogeo de finales del siglo XI a finales del siglo XII.
3. Románico Tardío: de finales del siglo XII a principio del siglo XIII.

Gótico: se produce un desprecio hacia el arte gótico hasta el siglo XIX por ser el arte de los
godos. El Romanticismo reivindicará este arte. El gótico es el segundo gran arte internacional
medieval europeo. En arquitectura lo que destaca son las novedades técnicas. La evolución se da
en tres etapas:
1. Protogótico:finales del XII a finales del XIII. Aparece en el norte de Francia, en la abadía de
Sant Denis. La primera catedral es la catedral de Chartres.
2. Gótico clásico: siglo XIII, con catedrales como la de Burgos, la de Amiens o León.
3. Gótico tardío: de los siglos XIII al XVI en el que la estética es ya muy renacentista.

12.4. Cambios culturales y mentales.


1. Cambios en la percepción de la naturaleza: hasta el XII la generalizada era una visión
pesimista de ésta; después se pasa a una más optimista. Antes del XII se veía la
naturaleza como una simple creación de Dios, después se sigue considerando una
creación divina, pero el hombre puede conocerla y modificarla, contribuyendo así a la
creación de Dios.
2. Nueva concepción del tiempo: se mantiene el ciclo natural agrario y el calendario litúrgico,
pero surge también el tiempo de los burgueses/ciudades: preciso, regular. El tiempo
encarnado en los relojes públicos.
3. Cambia la idea del tiempo histórico: se escriben muchas crónicas en Francia, Inglaterra,
etc.
4. Cambia la concepción del mundo: reflejada en la cistografía; hasta el XI era algo más
simbólico que real (Jerusalén era concebido como el centro del mundo), y en el XIII
mejoran los mapas. A finales del XIII comienzan a salir de Occidente hacia regiones antes
no conocidas (A finales del XIII Marco Polo llega a China).
5. Se fortalece el concepto de cristiandad: se refuerza el concepto y el rachazo al exterior
(paganos, griegos, etc). Aumenta también el rechazo a los distintos sectores de la
cristiandad: aumento de conflicto entre naturales y los de fuera. Rechazo también hacia
distintos grupos sociales: prostitutas, mendigos, etc. En stos siglos madura el estereotipo
del judío:
o estereotipo religioso  judíos como el pueblo deicida.
o cultural  minoría ajena a la cultura cristiana que amenaza la unidad de esta.
o rechazo político  aliados de musulmanes.
o económica  minoría enriquecida y acomodada.
Las consecuencias fueron el empeoramiento de la calidad de vida de los judíos:
persecuciones, ser culpados por todos, creciente proceso de marginación.

6. Obsesión por las leyes: protagonismo de especialistas en derecho (juristas, notarios).


7. Nacimiento de una conciencia individual: se observa en varios síntomas:
o Interés por la historia familiar.
o Aparición y auge de la heráldica.
o Escritura de autobiografías.
o Aparición de nueva onomástica.
o Se pasa de tener solo un nombre propio a tener también patronímica y lugar de
origen.
o Interés de los creadores por identificarse como los autores de sus obras.
TEMA 13. Papado, Imperio e Iglesia: de la Reforma Gregoriana a la
Teocracia Pontificia.
El conflicto que tuvo lugar entre los siglos XI y XIII entre Iglesia y Papado se puede dividir en
cuatro bloques fundamentales:

• Imperio contra Papado, donde se incluye el reino de Sicilia, nuevo.

• Grandes monarcas occidentales, feudales, como Francia e Inglaterra.

• Reinos hispanos, la Reconquista.

• Reinos y principados del Norte, centro y Este de Europa.

13.1 Los dos poderes universales.


En la Alta Edad Media se desarrolló la teoría de los dos poderes, y uno de los dos siempre estaba
por encima del otro; a partir del XI el Imperio otónidase debilita y la Iglesia se fortalece, y ambos
quedaran en una situación de equilibrio de fuerzas. Esto da lugar a un conflicto durante toda la
Baja Edad Media debido a que ninguno podía imponerse al otro.
13.2 Papado e Imperio: la Reforma Gregoriana y la Querella de las Investiduras (1024 – 1123).
I. El Imperio: idea y realidad.
El emperador era la cabeza política de Occidente (en teoría). Sin embargo, carecía de recursos
para gobernar todo occidente, y tenía un rival muy fuerte: el Papado.
Así, el poder del emperador se limitaba a Germania, Borgoña e Italia. En estos territorios la
autoridad imperial era limitada, y no se consiguió crear un espacio político centralizado debido a
rivales importantes:
1. Los grandes duques alemanes e italianos, que querían la independencia.
2. Las ciudades del norte de Italia, muy ricas y desarrolladas, que se verán muy
independientes (Pisa, Génova).

Los condes alemanes e italianos serán aliados del emperador, pero cada vez más autónomos, al
igual que los obispos que seguirán siendo aliados del emperador, pero de una forma cada vez
más independiente, autónoma.

Por otro lado,están los obispos opuestos al césaropapismo imperial, los partidarios del Papa, que
querían que este tuviera un poder teóricamente universal. El emperador se tendrá que enfrentar
al Papado de la Reforma Gregoriana.

II. Los deseos de reforma.

En el siglo X-XI se extienden los deseos de reforma y de mejora de la situación de la cristiandad,


eran generales y cómo hacer esta reforma era un problema que los dos poderes entienden. Para
los papas solamente era posible mediante la liberación de la Iglesia de los poderes laicos, la
separación, había que conseguir la Libertas Ecclesie y la Iglesia mejoraría.
Para ellos había que conseguir:

1. Controlar los nombramientos de cargos eclesiásticos, evitar y eliminar la simonía, la


compra-venta de cargos eclesiásticos.
2. Mejorar la calidad moral del clero, hacerlo más religioso, eliminando el nicolaísmo,
concubinato eclesiástico.
3. Reforzar los poderes del sacerdote en su parroquia, el obispo en su diócesis y del
Papa en todos los niveles.
4. Objetivo: situar al Papa por encima de todo poder eclesiástico y laico, obteniendo
una teocracia pontificia.

Los emperadores veían que solo sería posible la reforma si se vigilaba y controlaba por el
Imperio y se subordinaba a él, vuelta al césaropapismo. Aun así, la reforma más importante fue la
gregoriana.

III. El camino hacia la Reforma Gregoriana.


a) La reforma imperial.
Debe haber una centralización de estructuras bajo el Papado. Comienza a mediados del siglo XI y
culmina a principios del siglo XIII. Nace gracias a las reformas puestas en marcha por los
emperadores. En 1024 termina la dinastía Sajónida y pasa a otras manos, la Franconia (1024-
1125). Impulsan la reforma de la Iglesia, controlan al Papado y eligen nuevos y buenos papas.
Esta política refuerza el papado y pone en marcha la reforma pontificia.
En 1049, Enrique III elige al papa León IX, iniciador de la reforma. Tiene un pontificado corto,
pero del que hay que destacar dos circunstancias clave: Cisma de Oriente, 1054, que culmina
con la ruptura definitiva entre las dos iglesias y el sentamiento de bandas de guerreros
normandos en el Sur de Italia.
Hasta este momento Italia estaba dividida en: Señores feudales italianos, dominios bizantinos, y
el Emirato islámico de Sicilia.
b) El inicio de la reforma pontificia y los normandos de Italia.
En el Sur de Italia se instauran bandas de Guerreros normandos, mercenarios contratados por
los señores feudales italianos y los bizantinos. Poco a poco crean sus principados, liderados por
la familia Hauteville. Una vez instalados pasarán a llamarse Altavilla y el líder fue Roberto
Guiscardo, amenazando la posición del Papa. En 1055 muere León X y en 1056 Enrique III,
sucedido por Enrique IV, que todavía es un niño.

Se inicia una monarquía con vacío de poder, aprovechado por la alta nobleza alemana y por el
Papado, interesado de librarse de cesaropapismo.

En el 1057 los reformistas eligen a un Papa sin contar con el emperador, será Esteban IX, al que
sucede Nicolás II (1059- 1061). Al llegar al papado, promulga un decreto con el sistema de
sucesión del Papa, que será elegido por cardenales, medida clave para la independencia del
papado con respecto al imperio. También refuerza la posición política del Papado en toda Italia,
en el norte y sobre todo en el sur. Se alía con los normandos y convierte al duque Roberto en
vasallo suyo a cambio de tierras al Sur de Italia, ganando así legitimidad. Desde este momento
los normandos serán aliados políticos y militares.

En el 1072 completan la conquista del Sur de Italia y en el 1091 conquistan Sicilia a los
musulmanes.
IV. Reforma Gregoriana e Imperio: la Querella de las Investiduras (1073 – 1223).
En el año 1073 los reformistas de la curia, los cardenales, eligen a Hildebrando, que será el
Papa Gregorio VII (1073- 1125), personaje central y gran reformador. El objetivo es alcanzar una
teocracia pontificia: plenitudopotestatis.

En el 1075 se dará un paso clave, el Papa promulga el Dictatus Pape, compuesto por 27
proposiciones e ideas que definen al Papa como vicario de San Pedro, como el único poder
universal, es el único soberano, es el único inviolable e infalible, cuyas sentencias son
irrevocables, nadie puede juzgarle. El papa puede destituir a un emperador.

Se produce un choque frontal contra el Imperio de Enrique IV, ya que ha sido una innovación
alcanzada mediante él, aprovechándose y abusando de la minoría de edad del emperador, que
cuando crece no lo acepta y comienza la pugna entre los dos poderes universales.

La primera fase se ha llamado la Querella de las Investiduras (de nombrar un cargo


eclesiástico). El emperador depone al Papa, el cual le excomulga. La excomunión supone la
expulsión de la cristiandad y el ser apartado de la sociedad. La ruptura de vínculos vasallísticos y
la posibilidad de ser atacado por ellos.

Debido a esto, sucede una revuelta de la nobleza alemana, que se levanta contra el emperador,
que queda en clara situación de debilidad. Por ello el emperador debe acudir a Italia a negociar
con el Papa, en la región de Canossa, donde se produce el episodio histórico de la Humillación
de Canossa, donde el emperador tuvo que esperar descalzo sobre la nieve a que el Papa
decidiera perdonarle, 1077. Finalmente, el Papa le perdona. Cuando Enrique IV recupera fuerzas
y aliados, continúa el conflicto, invade Italia, toma Roma y el Papa debe salir, refugiándose en
el Castel Sant’ Angelo, 1085, salvado por los aliados.

El Papa morirá en el exilio en 1085, el conflicto continúa y la primera fase terminará en


el 1122 con un acuerdo, el Concordato de Worns, firmado por Enrique V y el Papa Calixto II. En
él:

• El emperador reconoce el derecho al Papa de nombrar cargos eclesiásticos, Libertas.


• Papa acepta cargos eclesiásticos, pero son propuestos por el emperador, de ente
sus vasallos.

En 1123 Calixto II convoca un concilio general, I Concilio de Letrán, celebrado en San Juan de
Letrán, sede del Papado. Es el I concilio ecuménico Occidental, el IX universal y no reconocido
por los ortodoxos. Worns parece una paz, pero solo será una tregua, en los años siguientes
vuelve el conflicto.

13.3. El segundo choque: Federico I Barbarroja y la lucha por el Dominiummundi (1123-1198)

I. La división política del Imperio y el nacimiento del Reino de Sicilia

El Imperio se divide en dos bandos cada vez más definidos: partidarios del Papa, liderados por
los duques de Sajonia, la familia Welf, que italianizado serán losGüelfos.

El otro bando es partidario del emperador, está liderado por los duques de
Suabia, Staufen (castillo de Weiblingen), los Gibelinos. El conflicto se prolonga varios siglos.
En el año 1137 accede al trono una dinastía nueva, la Suabia, que serán duques del 1137 al
1254. Serán los emperadores más famosos.

En el Sur de Italia el duque normando, Roger II es coronado rey por el Papa y nace un reino
nuevo, el Reino Normando de Sicilia, que abarca el Sur de Italia y Sicilia. Un reino nuevo,
combinación de elementos italianos, bizantinos e islámicos con los normandos.Su capital será
Palermo. Es un reino fortalecido frente a los Balcanes fronterizos. También es fronterizo frente al
islam. Es vasallo del Papa y apoyo contra el Imperio. Dura toda la Edad Media y estará hasta
finales del siglo XIX.

II. Federico I Barbarroja (1152-1190) y el Dominiummundi.


En el año 1139 Inocencio II convoca el II Concilio de Letrán, el X ecuménico y que confirma
la Reforma Gregoriana. A mediados del siglo XII el emperadorFederico I Barbarroja (1152-1190)
es el emperador más importante y aspira a fortalecer el poder imperial y a gobernar toda la
Cristiandad, es decir, convertirse en el Dominummundi, lo que produce un choque con el Papado
del Alejandro III que persigue el mismo objetivo. Comienza así la segunda fase, la lucha por
elDominiummundi.

El papado (y los normandos, ya como reino de Sicilia) va a contar con la alianza de la alta
nobleza alemana, los güelfos y el Norte de Italia, conjunto de ciudades que forman una
alianza, Liga Lombarda, dirigida por Milán. El emperador, para hacerle frente, nombra
“antipapas”, no reconocidos, pero a su favor y combate la Liga.

En los años 70 la política entra en crisis, ya que el emperador calcula mal sus fuerzas y
posibilidades. Es un poder imperial demasiado débil frente a un poder papal demasiado fuerte.

Se firmará la Paz de Venecia en el 1177. En 1179 el Papa, para sellar la paz, convoca el III
Concilio de Letrán, que confirma las medidas reformadoras. Modifica el sistema de elección del
Papa, confirmando la reforma gregoriana, que ahora será elegido por 2/3 del colegio cardenalicio.
Impulsa la creación de escuelas, prohíbe la usura (control de préstamos) y el comercio con los
infieles. Se condenan, también, las herejías y torneos.

En 1180 Federico no consigue vencer y reorienta su política, utilizando una vía más diplomática y
exitosa. Pacifica el Imperio pactando con los rivales y consigue casar a su heredero (Enrique VI)
con la heredera del reino de Sicilia, Constanza de Altavilla, vinculando el reino al Imperio y
aislando al Papa.

Federico I, en el 1189, se une a una cruzada, la III. El objetivo es recuperar Jerusalén y va a morir
en un pequeño río al Sur de Asia Menor en 1190. Le sucedeEnrique VI de Hohenstaufen, 1190-
1197, que mantiene la política de su padre, conseguir el Dominiummundi.

Buen emperador que refuerza la autoridad imperial en el Norte de Italia y debido a su esposa, se
impone en el Sur también, coronándose rey de Sicilia, 1994, suponiendo un cambio de dinastía.
Va a poner en marcha planes expansivos por el Mediterráneo. Se propone conquistar el Norte de
África (cercanía con Sicilia), el Imperio Bizantino y reconquistar Jerusalén. No obstante, estos
planes son frustrados por su muerte, habiendo reinado siete años. Su esposa, la reina Beatriz
Constanza, morirá un año después, dejando un hijo menor de edad, Federico Roger (Federico
II), que será puesto bajo tutela del Papado, {ya que el Papa era el señor del reino de Sicilia y los
señores tienen que proteger a los huérfanos de sus vasallos= asociados}. Se produce una época
de minoría del rey, vacío de poder aprovechado por el Papado, que será el germen de una crisis,
hasta que en el año 1198 es elegido papaInocencio III (1198-1216) (Lotario dei Conte di Segni),
el Papa más importante de la Edad Media.
13.4 Inocencio III y el triunfo de la Teocracia Pontificia (1198 – 1216).

Inocencio hace realidad el sueño de la reforma gregoriana, materializa la Teocracia Pontificia. Es


un Papa con capacidad personal fuerte, bien formado y buen político. Además, es un papa joven.

Hay una segunda razón importante para su elección y es la solidez de las estructuras de la
Iglesia. La existencia de un contexto favorable:

1) Consigue controlar firmemente Roma y los estados papales, que no siempre han sido bien
controlados.

2) Aprovecha el vacío de poder del Imperio, aumentando la influencia del mismo sobre el imperio.
Se postulan varios candidatos y el Papa apoya, inicialmente, al duque de Sajonia güelfo, Otón IV
de Brunswick (Baviera), coronado en 1209 como Otón IV (con vistas a que durase como
emperador mientras fuese joven). La condición que se le pone para ello es que abandone el
reinado de Sicilia, renunciar a ese territorio, a lo que acepta hasta su coronación, tras la cual
incumple la promesa y se propone dominar toda Italia.

El Papa termina por excomulgar a Otón y por apoyar a Federico II, su tutelado. Además, la
pugna se mezcla con el conflicto entre Inglaterra y Francia. El Papa se alía con Francia, de
manera que el emperador lo hace con Inglaterra. Lo de Francia será una alianza estratégica del
Papado que se mantendrá en el tiempo.

En 1214 hay un enfrentamiento decisivo de Otón IV con Felipe Augusto, rey de Francia, en
la Batalla de Bouvines. El emperador es derrotado ante Francia y Otón queda deslegitimado.
Federico se impone como futuro emperador, único candidato.
Inocencio extiende su autoridad. Muchos reinos eran vasallos de Roma: Hungría, Polonia,
Dinamarca, Portugal, la Corona de Aragón, Inglaterra y Sicilia.

Inocencio III impulsa dos cruzadas: la IV (1202- 1204) que termina en Constantinopla y la V, que
se lleva a cabo tras su muerte.

Es fundamental para España porque apoya la Reconquista, otorgándola rango de cruzada, la


gran cruzada de las Navas de Tolosa, 1212, donde se produce la victoria contra los almohades.

Predica la I cruzada contra los herejes/cátaros, Cruzada de Albigense, en 1208. Su pontificado


culmina en 1215 con un nuevo concilio general, IV Concilio de Letrán, el más importante de toda
la Edad Media. Tuvo una asistencia masiva de clérigos y es decisivo por ser relativo a los
dogmas:

o Se toman decisiones relativas a los dogmas, se afirma la transubstanciación.


o Se condenan varias herejías.
o Sobre la vida interna de la Iglesia:
a) Se confirma la autoridad del obispo sobre monasterios de su diócesis.
b) Se aprueban las órdenes mendicantes.
c) Se regula el culto a las reliquias.
Control de la vida laica, mandamientos de la Santa Madre Iglesia, se establecen cánones del
concilio para establecer unos mínimos a cumplir para ser cristiano.

Muchos cánones son importantes y pasan al Derecho Canónico y a la actualidad. Se consolida


también la teocracia pontificia verdaderamente con estas medidas

13.5 El último choque de las dos espadas: Papado e Imperio en el siglo XIII (1216 – 1274).
I. Federico II y el Papado teocrático (1220 – 1250).
Inocencio III muere en 1216, y se produce así el tercer choque entre Papado e imperio. Sube al
poder Federico II, llamado “stupormundi”. Culto, poliglota, etc. Será el nuevo emperador, más
italiano que alemán y abierto a la cultura islámica. Fue Rey de Sicilia, y desde 1220 emperador.
Centraliza el gobierno siciliano, desarrolla la economía, promueve la cultura, funda la universidad
de Nápoles, etc. Establece una nueva política cuyo objetivo es el dominio de Italia para, desde
ahí, convertir al Imperio en el primer poder universal. Esta política choca con la alta nobleza
alemana, las ciudades italianas, los güelfos y el Papado teocrático, defensor de su hegemonía en
Italia.
Federico se enfrentará a tres papas distintos: Horacio III, Gregorio IX e Inocencio IV, y se
convertirá en su bestia negra; harán todo lo posible para derrotarle. Este conflicto será una guerra
sin cuartel:
- Enfrentamiento militar: invade y expulsa a los Papas de Roma, quienes predican una
cruzada contra él.
- Debate intelectual e ideológico: será considerado un hereje, y a su vez Federico les
acusará de no respetar las reglas evangélicas.
Federico conseguirá algunos éxitos, pero al final no logrará vencer a los Papas.
En el primer concilio de Lyon se producirá - por voluntad del Papa – la condena, excomunión y
deposición de Federico II como emperador. A partir de aquí se inicia la derrota de Federico, que
muere en 1250.
II. El Gran Interregno (1250 – 1273), el triunfo del Papado en Italia (1260 – 1268) y el II Concilio
de Lyon (1274).
En Alemania la alta nobleza no llega a un acuerdo para elegir emperador, y el trono estará vacío
durante más de 20 años; a esto se le llama el “Gran interregno”, un período de profunda crisis
interna, con una autoridad imperial muy debilitada que no conseguirá recuperarse.
En 1273 se elegirá como nuevo emperador al conde Rodolfo de Habsburgo.
En Italia los sucesores de Federico II serán reyes de Sicilia, y aspirarán a dominar Italia,
amenazando la posición del Papa, quien buscará apoyo en el rey de Francia.
San Luis de Francia enviará así a su hermana a Italia; Carlos, conde de Provenza y de Anjou, se
colorará al frente de los güelfos, y el Papa le ofrecerá el trono de Sicilia. Entre 1266 y 1268 Carlos
entra en Italia, se corona rey de Sicilia y elimina a los últimos Staufen, provocando así un cambio
de dinastía, instalándose la dinastía Anjou que reinará hasta mediados del XV.
Con estos sucesos culmina la victoria del Papado sobre el Imperio.
Después, en 1270, se produce el II Concilio de Lyon: convocado por Gregorio X, en él se reforma
el sistema electoral para elegir al Papa: los principales obispos se encerrarían bajo llave hasta
elegir al nuevo Papa.
III. Balance de la pugna Papado-Imperio.
Imperio
Graves consecuencias. Entra en crisis la idea del Imperio cristiano universal, pierde fuerza.
Desaparece la posibilidad de mantener unidos los territorios de Alemania e Italia, comienzan a
tener historias diferentes.

Papado
Sale vencedor del conflicto, pero también sufre consecuencias negativas. Perderá prestigio y
autoridad moral. El papado se había mostrado como un poder moderador, pero en esa contienda
se había volcado y utilizado todo su poder y sus armas para combatir, se comenzaba a ver a un
papado posicionado y poco neutral.
La teocracia pontificia se enfrentará a un nuevo enemigo, los reyes. De reinos fuertes, sólidos,
que no aceptan la autoridad del papa y pondrán fin a la teocracia pontificia.
Consecuencias para el conjunto de la cristiandad occidental.
Se estuvo en una lucha constante. Entró en crisis el concepto de cristiandad basada en el
entendimiento de los dos poderes universales, en este momento ambos poderes se debilitan junto
con su idea.
13.6 Resistencias a la nueva realidad eclesiástico-religiosa: las corrientes disidentes y las
grandes herejías.
I. Los movimientos heterodoxos: causas y características.
Movimientos heréticos nuevos y occidentales.
Causas:
• Cambios mentales/espirituales debido a cambios sociales/económicos de
occidente. Se observa una creciente insatisfacción con las formas
religiosas tradicionales. No se trata de gente sin fe, pero buscaban una
vía religiosa más pura.
• Excesivo control religioso de los clérigos, como consecuencia directa
de la reforma gregoriana. Criticaban los cristianos el monopolio religioso
de los clérigos.
• Desarrollo cultural e intelectual, se trata de una época de mejor
formación religiosa. Había más cultura, lo que hacía las personas
plantearse dudas, preguntas y tener un sentido crítico y exigente.
Características:
• Evangelismo militante radical. Se tenía como ideal la pobreza, el dar
ejemplo y la asistencia social.
• Corrientes que buscan un regreso a la Iglesia primitiva (tal como ellos
entendían ese concepto). Se simplifican sacramentos y rituales, primando
lo simple, lo original y genuino.
• Críticas duras a la jerarquía, se decía que el clero incumplía los
evangelios.

II. Las herejías plenomedievales.


• Corrientes heréticas urbanas. Nacen como reforma radical en el siglo XI, en el contexto
de reforma gregoriana. Las más importantes se dan en Italia.
o Movimiento de la Pataria de Milán. Movimiento urbano entre los años 1050-1075.
Se lleva al extremo la reforma. El termino patarino comienza a ser sinónimo de
hereje.
• Corrientes difundidas por predicadores itinerantes, que van de pueblo en pueblo
predicando su mensaje.
o Milenaristas o apocalípticos. Anuncian el inmediato fin del mundo. De fuerte
carácter subversivo (el rico es el malo y el pobre es el bueno). Derivarán a actos
violentos. Relacionado con las cruzadas populares

• Corrientes proféticas. Anunciaban el fin del mundo, pero con una fecha concreta.
o Juaquinismo. Procedente del abad cisterciense Joaquín de Fiore. En sus escritos
muestra que en el año 1260 se comenzará una nueva etapa de la historia, la
llamada Edad del Espíritu, una nueva era de comunidad y paz protagonizada por
una Iglesia solamente espiritual. Anunciaba el fin de la Iglesia tal como se conocía y
fue aprovechada esta corriente por los enemigos del papado. Se difundirá
principalmente por una rama franciscana, de los más apegados al San Francisco,
los llamados espirituales, que tienden a imitar la vida del santo.
• Corrientes pauperistas.
o Valdismo. “Valdenses”. Su fundador fue Valdo (1205), comerciante adinerados de
Lyon, casado, con hijas, que decidió seguir el evangelio y vivir de una manera
pobre, abandonando el mundo (similar a San Francisco). Crea una corriente nueva
“los pobres de Lyon”, caracterizados por la pobreza total, la vida evangélica y el
derecho de los laicos a predicar. Esto último choca con el clero, que afirmaba que
en asuntos religiosos solo tiene competencia el clero. La Iglesia se opondrá a este
movimiento y lo condenará como herejía. El movimiento comienza a radicalizarse y
a tener éxito en el Norte de Italia, el Sur de Francia y en la Corona de Aragón
(Huesca).
• Corrientes dualistas o maniqueas.
o Catarismo. Sus seguidores son llamados cátaros o los puros, denominados así por
la Iglesia. Ellos así mismos se llaman buenos cristianos. Se trata de una variante
cristiana que defendía la vida evangélica y dos principios creadores: el del bien,
identificado con Dios, creador de lo espiritual; el del mal, Satanás, creador de todo lo
demás, el mundo y la materia. Se plantearon la siguiente cuestión: si Dios es bueno,
¿por qué hay mal en el mundo? Rechazaran por ello todo lo material de este
mundo, viviendo en una pobreza total. No consumirán carne ni mantendrán
relaciones sexuales. Tampoco harán vínculos terrenales, juramentos, siendo el pilar
de la sociedad feudal, se mostraban como una amenaza frente al
sistema. Rechazan a la Iglesia al ser un órgano de este mundo de pecado.
Rechazan también a Cristo y su muerte en la cruz, afirmando que Cristo solo vino
en espíritu y no murió en la cruz, por lo que no encontraremos cruces cátaras.
También niegan la resurrección de los cuerpos, las reliquias, los santos y los
sacramentos, sobre todo la Eucaristía, al ser elementos de origen material. No
guardan relación con el Santo Grial. Tienen una visión conservadora y pesimista del
cristianismo, rechazando al mundo y a la naturaleza con su estilo de vida riguroso.
Tenían sus miembros un nivel elevado de cultura, al igual que des espiritualidad, su
teología era compleja. Se extendieron al norte de Italia y al sur de Francia donde
serán llamados albigenses (de Albi, región francesa)

III. Las respuestas de la Iglesia.


La iglesia teorética no podía admitir distintas corrientes puesto que pensaban que los herejes
ponían en peligro la autenticidad de la Iglesia. Así, utilizaron una serie de mecanismos para
reprimir estas corrientes.
a) Métodos de persuasión:
a. Integrar a itinerantes en órdenes religiosas.
b. Campañas de predicación
c. Grandes debates públicos.

En paralelo se construye un discurso eclesiástico sobre la herejía; comienzan a ser vistas como
una enfermedad dentro del cuerpo de la Iglesia, y los herejes como enemigos internos de la
cristiandad. Este discurso generará un miedo que justificará la violencia. Así, se utilizarán una
serie de medidas represivas aplicadas por los poderes laicos. Se aplicarán a los herejes y a los
cómplices de estos (autoridades municipales y señores feudales).
b) Métodos de represión:
a. Vía legislativa.
1. Excomunión
2. Multas
3. Confiscación de bienes.
4. Marginación social.
5. Pena de muerte.
6. Sanciones penales.
Tendrán un éxito relativo: por algunas zonas funcionarán y por otras no. No tendrán éxito en el
sur de Francia, y la Iglesia optará por aplicar la Guerra Santa contra los herejes.
b. Vía militar: la Cruzada Albigense (1209 – 1229)
De ahí surgirá la primera cruzada antiherética: la Cruzada Albigense 1209 – 1229, contra herejes
del sur de Francia y sus cómplices. Destacará en ella el Conde de Tolosa.
En esta cruzada participarán caballeros del norte de Francia liderados por Simón de Monfort y
después por el propio rey de Francia. Fue una batalla religiosa que se convirtió en política – se
convirtió en una guerra por el dominio del sur de Francia.
En 1213 el rey de Aragón Pedro el Católico va a Francia a defender a sus vasallos en la Batalla
de Muret, que acabará con la derrota y muerte de éste. Esto cambió el mapa de Francia, y la
cruzada Albigense no acabó con los herejes.
c. Vía policial: la Inquisición.
Así, la Iglesia pondrá en marcha otro sistema más policial para lidiar con los herejes: el Tribunal
de la Santa Inquisición, fundado en 1231 en Toulouse. Iban pueblo a pueblo interrogando a las
personas para detectar herejes. Este método sí tendrá éxito, y acabará con las herejías menores:
arrinconaran al valdismo y acabarán con el catarismo.
TEMA 14. LA EVOLUCIÓN DE LOS REINOS PLENOMEDIEVALES.
14.1. La conformación de las monarquías feudales.
El cambio clave es la consolidación de entidades políticas cada vez más grandes y centralizadas con un
rey a su cabeza: las monarquías feudales.
Una monarquía feudal es:
1. aquella en la que el rey es un señor de señores feudales autónomos, pero que están sujetos a él
por un vínculo de vasallaje.
2. El espacio político en el que viven los vasallos de un rey.
A esta monarquía se llega a través de varios procesos:
1. Reforzamiento de reinos sólidos en la Alta Edad Media (Inglaterra, los reinos hispanos).
2. Integración por parte del rey de entidades políticas autónomas (ducados, condados) (sobre todo en
Francia).
Recursos:
- La guerra para acabar con rivales externos/internos y para ganar vasallos.
- Sistema de sucesión hereditario.
- Rituales de exaltación y sacralización de la monarquía.
- Teorías políticas e ideologías exaltadoras de la monarquía basadas en conceptos romanos,
cristianos y feudales (el Rey como representante de Cristo en la tierra, como autoridad divina, y
como fuente de justicia y de la ley).
- Rey como encarnación del reino; rex imperator in regnosuoest.
- Desarrollo de mecanismos de poder fuertes y eficaces: fiscalidad real, ejército regio (formado por
nobles, vasallos, caballeros y milicias de las ciudades) y justicia real.
Consiguen crear esta monarquía a partir de lo que tenían: prácticas feudovasalláticas (fidelidad,
obligaciones mutuas entre señores y vasallos). Conseguirán acomodar vínculos y obligaciones feudales
individuales a todos los habitantes del reino, hasta gobernar así a una población formada por vasallos
naturales del rey.
A finales del XIII vemos en Europa Occidental reinos unidos por vínculos políticos que ya no eran feudales
o personales, sino de carácter más comunitario y colectivo.
DIETA o PARLAMENTO en Inglaterra, CORTES en España: asambleas con representantes de la nobleza,
del clero y de los ciudadanos. Surgen a partir de la evolución de la curia feudal (formada por vasallos,
consejeros, etc.), y con el tiempo actuarán como una representación del rey.
14.2. Francia e Inglaterra: el gran conflicto Capeto-Plantagenet.
Francia e Inglaterra son los protagonistas del segundo gran conflicto de la Edad Media: el Capeto-
Plantagenet.
I. El reino de Francia y el ascenso de los Capeto (1060 – 1180)
En el siglo Xi, Francia era un reino fragmentado con una monarquía muy débil – los reyes gobernaban
París y sus alrededores. Además de ellos, había grandes señores con más tierras y vasallos que el propio
Rey (duque de Normandía, de Bretaña, etc.).
En la zona sur se hablaba la lengua provenzal; estaba poblada por grandes señoríos: ducado de
Aquitania, de Gascuña, de Tolosa y de Barcelona. Estaban muy alejados de París y del radio de acción de
la monarquía, por lo que estarán bajo la influencia de los condes de Barcelona/reyes de Aragón. El
objetivo de los reyes era imponer su autoridad efectiva sobre el resto de territorios; para esto utilizarán sus
derechos feudales superiores. Esto dará lugar a un proceso largo, lento y complejo que se inicia en el XI y
que culminará – con éxito – en el XII.
Los primeros reyes (s. XI) eran todavía muy débiles. A principios del XI, Luis VI el Gordo (1137) era un rey
que consiguió afianzar la autoridad real frente a la de los vasallos. Luis VII (1137 – 1180) avanzará con
este proceso de consolidación y se casará con la heredera del ducado de Aquitania, Leonor de Aquitania,
lo cual le permitirá extender su autoridad a esta región. El matrimonio durará poco, será anulado, y el rey
perderá su influencia sobre Aquitania. Posteriormente, Leonor se casará con Enrique II, rey de Inglaterra
(1152).
II. De la Inglaterra anglosajona a la Inglaterra anglonormanda (1042 – 1154).
En el 1066 muere sin hijos el rey Eduardo el Confesor, iniciando así una crisis sucesoria con varios
candidatos al trono:
1. Harold, miembro de la aristocracia anglosajona.
2. Guillermo el Bastardo, duque de Normandía.
Harold se proclamará rey, y Guillermo como respuesta invadirá Inglaterra para reclamar su derecho al
trono. Esta invasión termina con la Batalla de Hastings (1076), donde los normandos derrotan a los
anglosajones, Harold muere y Guillermo sube al trono.
Esto marcará un punto y aparte en la historia de Inglaterra, la cual pasará a partir de ahora a ser la
Inglaterra anglonormanda. A partir de aquí se inicia una nueva dinastía y una nueva aristocracia de origen
normando; las instituciones mezclarán características anglosajonas y normandas, y serán bastante
avanzadas para la época.
Los sucesores de Guillermo vivirán una serie de enfrentamientos por el derecho al trono, y en el 1135
subirá al poder la reina Matilde, casada con el conde de Anjou, Godofredo Plantagenet. Las luchas
internas seguirán hasta 1154, año en el que ya será rey el hijo de Matilde, Enrique II Plantagenet.
III. El Imperio Angevino y la “Gran Guerra Capeto-Plantagenet” (1154 – 1223).
a. PlantagenetsEnrique II (1154 – 1189), Ricardo Corazón de León (1189 – 1199) y Juan
Sin Tierra (1199 – 1216).
b. Capetos Luis VII (1137 – 1180) y Felipe Augusto (1180 – 1223).
Enrique II será un gran rey político, que recibirá diversos territorios: Inglaterra, el ducado de Normandía,
los condados de Anjou, Maine y Turena, además del ducado de Aquitania cuando se case con Leonor.
Surgirá así el Imperio Angevino Plantagenet.
Enrique centralizará el gobierno, chocando así con la Iglesia de Inglaterra y su cabeza: el arzobispo de
Canterbury, quien acabará liquidado por caballeros de Enrique II.
Extenderá la hegemonía de Inglaterra a las islas británicas: Gales, Escocia e Irlanda, y actuará como
primer poder político en Francia, estallando así el conflicto Capeto-Plantagenet: la gran guerra
internacional de los siglos XII. Y XIII.
Este conflicto se dividirá en varias fases:
1. 1154 – 1180: enfrentamiento entre Enrique II y Luis VII. Dominio de los Plantagenet.
2. 1180 – 1189: Enrique II se enfrenta al hijo de Luis, Felipe Augusto (1180 – 1223). Fase de
equilibrio.
3. 1189 – 1199: Enrique II muere, y le sucede Ricardo corazón de León. Ricardo será el prototipo de
rey caballero y cruzado. Morirá en 1199, y será sucedido por Juan Sin Tierra, un monarca inferior a
su hermano y con el cual comienza el declive del Imperio angevino. En 1204 Felipe Augusto
conquistará Normandía, Anjou, Maine y Turena, dando así inicio al fin del imperio angevino.
Felipe Augusto extenderá su influencia también hacia el sur aprovechando la cruzada liderada por
Simón de Monfort.
Este conflicto se unirá al existente entre el papado y el imperio: Felipe Augusto es aliado del Papa,
mientras que Juan Sin Tierra es aliado de Otón IV.
Así, se formarán dos coaliciones:
1. Juan Sin Tierra + Otón IV + Pedro el Católico.
2. Felipe Augusto + el Papado.
Este conflicto se resolverá en tres grandes batallas:
• Batalla de Muret (1213): el rey de Aragón será derrotado por Simón de Monfort.
• Batalla de La Roche aux-maines (1214): Juan Sin Tierra desembarca en Aquitania y se enfrenta a
los franceses. Será derrotado.
• Batalla de Bouvines (1214): Otón IV contra Felipe Augusto; victoria de Felipe.
Con esto Felipe va conquistando territorios, y el rey de Inglaterra solo conserva el ducado de Gascuña.
Felipe Augusto morirá en 1223 como el auténtico constructor de la monarquía francesa.
IV. El reino de Inglaterra en el siglo XIII: del Imperio Angevino a la monarquía parlamentaria.
a. La Carta Magna (1215).
Las derrotas constantes de Inglaterra culminarán finalmente en 1215, cuando estallará una revuelta de
barones contra la monarquía, quienes impondrán al Rey una Carta Magna: un texto que garantizaba los
derechos de burgueses, nobles y clero frente a la autoridad real. Será el primer paso hacia la expansión de
Inglaterra.
b. El reinado de Enrique III (1216 – 1272).
Juan sin Tierra morirá en 1216, y le sucederá su hijo Enrique III (1207 – 1272).
La política exterior de la época será un fracaso: Inglaterra perderá la hegemonía sobre Britania, y Enrique
III actuará contra la Carta Magna, provocando la segunda guerra de los barones, que acabará con el rey
recuperando su autoridad, pero con la Carta magna todavía vigente.
Así, a Enrique III le sucederá su hijo Eduardo I. Por otra parte, Felipe Augusto muere en 1231, y será
sucedido por su hijo Luis VIII (1224 – 1282).
V. El reino de Francia en el XIII: el Siglo de San Luis.
a) Luis VIII (1223 – 1226) y la regencia de Blanca de Castilla.
En Francia ocurren cosas distintas. Sube al trono Luís VIII ‘el León’ (1223- 1226), casadocon Blanca de
Castilla (Alfonso VIII) y que consolida los éxitos de su padre. Se pone alfrente de la Cruzada Albigense y
domina el Sur de Francia, poseyendo dominios en losPirineos y posando su poder en el Mediterráneo.
Muere en el 1226 de forma prematura ydeja a un heredero menor, Luís IX ‘San Luís rey de Francia’, de
manera que comienzaun reino gobernado por Blanca de Castilla, como regente. Ella sofoca una revuelta
de lanobleza francesa y en 1229 es la que pone fin a la Cruzada Albigense, consolidando elcontrol del Sur
de Francia.
b) El reinado de San Luis (1226 – 1270)
Luís IX comienza a gobernar en 1235 y será el prototipo de rey cristiano medieval. Es
canonizado en 1297. Se trata de un reinado movido por grandes ideales compatibles con los
ideales, intereses, del reino.
La política interior se centró en buscar el bien común del reino. Será un gran gobierno
recordado después como ‘Los buenos años del señor San Luís’. Dará autoridad al conjunto del
reino.
La política exterior se centró en la búsqueda de la paz universal entre los reinos cristianos.
Firma tratados con los principales rivales:
•1258. Firma el Tratado de Corbeil. Sellado con Jaime I el Conquistador. En la
población había hostilidades ante la ocupación francesa y la Corona de Aragón era una amenaza directa,
de manera que para resolverlo se firma el acuerdo. Luís renuncia a sus derechos sobre los condados de la
Marca Hispánica (Condados catalanes) y, a cambio, Jaime I renuncia a los derechos sobre tierras al Norte
de los Pirineos, ya que éstos eran la frontera política y física entre Francia e Hispania por
primera vez.
•1259. Se firma el Tratado de París con el rey de Inglaterra. Luís IX le reconoce el dominio sobre
Gascuña con la condición de que el rey inglés se reconociera como vasallo suyo por ese territorio.

A cambio, Enrique III, renuncia a los derechos sobre territorios del Imperio Angevino. Esto será el germen
del segundo choque, La Guerra de los Cien Años. En el siglo XII hay una importante expansión en el
exterior de Francia, que se convertirá en un reino más hegemónico. Tendrá influencia sobre el condado de
Flandes: rico, desarrollado, industrializado y estratégico. También sobre la Península Ibérica por el reino
de Navarra, que pasará a la dinastía francesa de Champaña. Provenza pasa a manos de Carlos de Anjou,
hermano de San Luis. El rey de Francia extiende su influencia a Italia gracias a su hermano, apoyado por
el Papa para intervenir contra los Staufen. San Luís es uno de los últimos líderes de la idea de cruzada.
Participa en la Séptima, que termina en desastre, con el rey secuestrado, en Egipto y en la Octava, 1270,
cuando muere ante los muros de Túnez.

c) Felipe III el Atrevido y las Vísperas Sicilianas (1270 – 1285)


A Luís IX le sucede Felipe III el Atrevido. Nos encontramos en un momento de hegemonía francesa (1270-
1285). Los reyes de Francia se entronizan en Navarra, pasa a los Capeto, y Felipe III apoya a Carlos en
Italia, rey de Sicilia, aumentando su influencia en este territorio.
Convierte al reino en la base de una política expansiva en el Mediterráneo. Se propone recuperar
Jerusalén y conquistar el Imperio Bizantino. Protagonizará un choque con la Corona de Aragón al
expandirse a Tierra Santa. La política de Carlos de Anjou incrementa los impuestos y se vuelve pesada.
En 1282 se produce una revuelta en Sicilia conocida como las Vísperas Sicilianas, comenzadas por
la tarde cuando una dama es acosada por unos franceses a la salida de la iglesia. La revuelta está
liderada por los sicilianos y es sufragada por el oro del Imperio Bizantino, para frenar a Carlos, genera
miedo e incertidumbre al imperio. Es apoyada política y militarmente por el rey de Aragón, Pedro I el
Grande, que tiene intereses contrarios a Sicilia, está casado con Constanza Staufen, la ultima
descendiente y por tanto heredera al trono, nieta de Federico II. La revuelta sale bien, Pedro I invade la
isla y se corona rey de Sicilia. Comienza una guerra en el 1282, que enfrenta al rey de Aragón,
almoragarabes, que por su esposa se considera con derecho a la corona, contra el rey de Sicilia, que es
ayudado y apoyado por Francia. El objetivo es invadir la corona de Aragón, termina en el 1285.
Ésta es bendecida por el Papa, quien acaba excomulgando al rey de Aragón, será la Cruzada
de Cataluña. La guerra termina con la muerte del rey de Francia, Felipe III (sobrino de Carlos), retirada de
los franceses y poco después de Carlos de Anjou. En 1302 se firma un acuerdo de paz: La paz de
Caltabellota, por la que el reino de Sicilia se divide en dos: una parte continental, de dominio angevino
con capital en Nápoles hasta el siglo XV; otra parte insular con capital en Palermo, de dominio catalán-
aragonés hasta los siglos XIII- XIV. Comenzará así el Reino de las Dos Sicilias. Sube al trono Felipe IV el
Hermoso (1285- 1314) [distinto al de Juana la Loca].

14.3 Los Reinos Hispanos y la Reconquista.


Se produce un cambio de época; esta etapa es diferente debido al fortalecimiento interno de los reinos
hispanos – Reino de Navarra, León, Castilla, Portugal y la Corona de Aragón, formada por Aragón y el
condado de Barcelona a partir de 1137.
Desaparece el califato de Córdoba, iniciándose así la fragmentación de Al-Andalus. Es una época
marcada por los procesos de conquista y repoblación. Tiene varias fases:
1. Mediados del siglo XI a mediados del XII: se produce una hegemonía cristiana sobre los reinos de
Taifas. Se produce un enfrentamiento con el Emirato Almorávide. Reyes destacados de la época
fueron Alfonso VI, que conquista Toledo en 1085; Alfonso el Batallador, que conquista Zaragoza y
Alfonso VII, emperador y rey de León y Castilla.
2. Mediados del XII a 1220: época de equilibrio entre los reinos cristianos y el Imperio Almohade, que
finaliza en el año 1212 con la victoria cristiana en las Navas de Tolosa.
3. 1220 – 1275: fase de la “gran reconquista”; avances cristianos constantes y exitosos sobre los
musulmanes.
Portugal termina su reconquista; los reinos de Castilla y León se unen en 1230, y conquistan Extremadura,
el valle del Guadalquivir y Murcia. El protagonista de esta expansión es Fernando III el Santo. Córdoba cae
en 1236, y Sevilla en 1248. Más tarde, la Corona de Aragón conquista las Baleares en 1229 y Valencia en
1238.
A mediados del XIII los musulmanes solo conservaban Granada. La Reconquista parecía inminente, pero
en 1275 entran en la península los benimerines, que llegan para ayudar a los granadinos y que frenaron
en seco a los cristianos.
Se inicia así una fase nueva de la Reconquista con la Guerra del Estrecho.
14.4 Los reinos y principados de la Europa oriental y escandinava: el DrangNachOsten.
Dividimos estos reinos/principados en tres bloques:
1. Escandinavos (Dinamarca, Suecia y Noruega. Antiguos vikingos).
2. Eslavos (Bohemia, Colonia y los principados rusos).
3. Reino de Hungría.
Los elementos comunes que los unen son varios:
1. Territorios poco poblados con pocas ciudades, excepto en la zona del Báltico.
2. Muy vinculados al Imperio.
3. Evolución interna similar: paso de sociedades arcaicas a feudales, cristianización definitiva,
consolidación de la monarquía frente a las aristocracias (excepto en Polonia y Rusia).
La Historia de esta Europa en este período está condicionada por circunstancias externas: en los siglos XII
y XIII se produce la Gran Expansión Alemana hacia el este, y en el siglo XIV se producen las invasiones
de los mongoles.
a) Gran Expansión Alemana hacia el este.
Recibe este nombre el proceso de expansión de la población alemana hacia Europa oriental motivada por
varios objetivos:
1. Colonizar tierras vírgenes al este del Imperio.
2. Ampliar los dominios alemanes en Europa oriental.
3. Conversión total de los pueblos paganos existentes en esta zona (sobre todo en el Báltico).
Protagonizarán esta expansión varias órdenes militares, como los caballeros portaespadas y los caballeros
teutónicos.
Esta expansión será apoyada por el papado debido a que uno de sus objetivos es cristianizar a los
paganos; recibirán el nombre de cruzados “del norte” o “del Báltico”. Se realizará en alianza con los reinos
escandinavos y con los principados orientales (polacos y húngaros), aunque estos últimos también se
oponen a ellos en ocasiones.
Los principados rusos, por otra parte, siempre se opondrán a esta expansión; el ejemplo más destacado
es el príncipe Alejandro Nevski (1240), que detiene la expansión de los caballeros teutónicos por el norte
de Rusia.

Consecuencias:
1. Cristianización e incorporación de territorios a la cristiandad occidental. Surgirá una entidad política
nueva – el Estado de los caballeros teutónicos, muy germanizado, y el cual será el origen de
Prusia.
2. Creación de una red urbana en estos territorios; fundación y proliferación de las ciudades.
3. Impulso del comercio, protagonizado por la Hansa.
4. Germanización étnica y cultural de Europa central y oriental. Esta presencia alemana será secular
hasta mediados del siglo XX cuando los rusos, empujados por los nazis, empujan a estas
civilizaciones hacia otras áreas.
TEMA 15. ISLAM Y BIZANCIO EN LA ÉPOCA DE LAS CRUZADAS.
15.1 Los califatos del islam oriental
I. El Califato Abbasí de Bagdad y los sultanes silyuqíes (1055 – 1307).
Turcos silyuqíes habían entrado en Bagdad y se habían hecho con el poder. La época gloriosa de estos
sultanes será en la segunda mitad del siglo XI: expandirán sus dominios hacia el Oeste (Siria, Palestina),
entrarán en Asia Menor – enfrentándose a los bizantinos, y derrotándolos en 1071 en la Batalla de
Mauzikert, que supuso el inicio de la invasión turca en Asia Menor.
Surgen así varios poderes:
1. Asia Menor: sultanato de Rum. Durará de finales del XI hasta el XIV.
2. Siria: pequeños dominios turcos.
3. Irak: silyuqíes mantienen el poder hasta finales del XII.
4. Irán y Asia Central: surge el imperio de los juarizmíes, dinastía Irakí.
5. India: musulmanes se hacen con el norte de la región y fundan el sultanato de Delhi (XII – XVI).
II. El califato Fatimí de El Cairo (1055 – 1171).
A partir del XI sufren la presión de los silyuqíes. Pierden territorios, entre ellos Siria, Palestina y parte de
Arabia; los fatimíes quedan así encerrados en Eipto. Se salvan porque a finales del XI aparecen los
cruzados, y sobreviven hasta 1171 en pugna con ellos.
15.2 El Imperio Bizantino: los problemas del siglo XI y los primeros Comneno (1054 – 1143).
A partir de mediados del XI surge una nueva época en el Imperio Bizantino. Varios episodios marcarán
este cambio de época:
1. Cisma de Oriente (1054): ruptura final con la Iglesia Occidental por parte del patriarca de
Constantinopla.
2. 1057: fin de la dinastía macedónica y principio de la dinastía Comneno.
3. Derrota en la Batalla de Manzikert (1071) e invasión turca de Asia Menor.
4. 1072: bizantinos expulsados del sur de Italia.
Este retroceso coincide con luchas internas y una gran crisis económica. Así, surgen dos bandos:
1. Aristocracia militar.
2. Comerciantes y artesanos.
El bando aristocrático, cuyo líder es Alejo I Comneno (1118) se impone. Con él el imperio se estabiliza,
hay una recuperación económica, reformas internas, y surge un proceso de “feudalización”.
En el exterior se enfrenta a la creciente influencia occidental en la economía bizantina. Los mercaderes
italianos son dados privilegios por el emperador, pero acaban controlando la propia economía bizantina.
Otro gran problema de Alejo I es la pérdida de territorios a manos de los turcos. Pedirá ayuda al Papa;
esto tiene que ver con la organización de la primera cruzada. Los cruzados son parte de un proceso
general de expansión de los occidentales. El desarrollo interno se traduce en una expansión externa, más
allá de sus fronteras naturales, a principios del XI. La expansión occidental ocurre en el sur de Italia y
Sicilia, en la Península Ibérica y en la Europa Báltica, además de algunos cruzados que llegan a Oriente.

15.3. La expansión exterior del Occidente latino y la Primera Cruzada


I. Las cruzadas: Idea y realidad.
Las cruzadas son expediciones bélico-religiosas de cristianos occidentales hacia el Mediterráneo Oriental.
Hubo 8 grandes cruzadas desde el 1095 hasta el 1291, las cuales dieron lugar al asentimiento de
cristianos occidentales en tierra santa del siglo XI al XIII y a la instalación de cristianos occidentales en el
Imperio Bizantino en la primera mitad del XIII.
Consecuencias:
1. Salvo la primera, las demás cruzadas fueron fracasos puesto que ninguna consiguió su objetivo.
2. Permitieron la expansión del comercio occidental e italiano en el Mediterráneo.
3. Contribuirán a acentuar la hostilidad entre cristiandad, Imperio Bizantino e islam.
4. Fue un ideal que se mantuvo vigente en toda la Baja Edad Media y que se prolongará a la Edad
Moderna.
Los cruzados tienen su origen en la idea de cruzado: un cóctel de varios elementos mezclados:
1. Ideal de Jerusalén como capital de la cristiandad. En el XI a los cristianos no les gustaba ver a la
ciudad Santa tomada por infieles.
2. Ideal milenarista de Jerusalén: la conquista de esta ciudad se asociaba con el fin de los tiempos.
3. Deseo de ayudar a los cristianos de oriente. Petición de ayuda de Alejo I.
4. Desarrollo de la noción de Guerra Santa cristiana.
II. La Idea de Cruzada.
Esta idea se acepta cuando San Agustín dice que combatir en defensa del propio imperio y de los
cristianos es necesario, puesto que es en defensa propia Si una guerra es defensiva es una “guerra justa”.
Por lo tanto, si hay guerra necesaria y justa, esa guerra es aceptada por Dios, lo que la hace sagrada y
capaz de limpiar los pecados del que participa en ella, lo que lleva a la salvación. Se produce así una
santificación de la guerra.
Esto culmina en el XI cuando surge la idea de cruzado: idea de combatir por Cristo para liberar su tumba a
cambio de bendiciones y recompensas espirituales en el más allá.
Se produce también un auge de la peregrinación como práctica piadosa y de penitencia. La cruzada se
concibe como una peregrinación armada, puesto que combina elementos de peregrinación y de guerra
santa.
La palabra cruzada no existe antes del siglo XIII. Por entonces existía la palabra iter (camino), passabium,
etc. Los que se alistaban se llamaban peregrinos, que hacían un voto de cruzada, y como signo de ello se
cosían una cruz de tela roja en la ropa.
Los cruzados recibían la indulgencia, y si morían eran asimilados a los mártires y obtenían la salvación. La
cruzada se convertirá en obligación para todo buen cristiano, especialmente para los guerreros.
Diferentes interpretaciones de las cruzadas:
1. Los papas las ven como un instrumento de salvación; eran predicadas e impulsadas por ellos
mismos, y dirigidas por sus legados. Para ellos la cruzada fue también un instrumento al servicio de
su poder; servían para consolidar un poder universal. Utilizarán la cruzada contra musulmanes,
herejes y enemigos del Papado.
2. Reyes y emperadores las veían como una obligación moral y una vía para la salvación, además de
una herramienta para ganar prestigio y reforzar su autoridad.
3. Señores y caballeros la veían como la vía a la salvación, como una obligación moral y como una
posibilidad para obtener botín y tierras.
4. Las masas populares veían la cruzada como una forma a corto plazo para mejorar su calidad de
vida, y como una vía para alcanzar la salvación inmediata.
III. La Primera Cruzada y el Ultramar Latino (1095 – 1099)
Predicada por el Papa Urbano II en 1095 en el Concilio de Clermont. El papa animó a los caballeros
cristianos a dejar de luchar entre sí y a luchar fuera contra los musulmanes, recuperar Jerusalén y ayudar
a los orientales. Hubo un gran entusiasmo por parte del pueblo. Se pone en marcha una cruzada popular
formada por campesinos desheredados y liderada por predicadores populares (importante Pedro el
Ermitaño). Alcanzarán Constantinopla, los pasarán a Asia Menor y serán aniquilados por los turcos sin
problema.
En paralelo hay otra expedición formada por caballeros y nobles franceses, flamencos, lorenenses,
provinciales y normandos del sur de Italia. El líder más conocido de esta cruzada es Godofredo de Buillón
(duque de Lorena). Avanzan atravesando Europa, convergen en Constantinopla, pasan hacia AM y
consiguen atravesarla aprovechando la sorpresa del mundo islámico por su llegada y las divisiones
políticas en el islam oriental.
En 1099 toman Jerusalén (final de la primera cruzada), lo cual es visto como un milagro de Occidente. A
partir de estas conquistas los cristianos fundan varias entidades políticas nuevas: el Ultramar Latino: los
estados francos, estados cruzados, Siria franca. Se crea el reino de Jerusalén, al norte el condado de
Trípoli, el principado de Antioquía, el condado de Endesa, el reino de la Pequeña Armenia (habitado por
cristianos católicos armenios) y el reino de Chipre.
Son territorios organizados como en Oriente, gobernados por una minoría occidental latina, franca, sobre
una mayoría oriental (cristianos orientales, judíos y musulmanes). Territorios con fuerte presencia de
órdenes militares y casi siempre divididos por fuertes rivalidades.
15.4. Turcos y francos en el siglo XII.
I. Los nuevos poderes de Siria y Egipto (1092 – 1174): la Segunda Cruzada (1147 – 1149).
A principios del XII la fragmentación de los dominios musulmanes más la crisis del califato fatimí
favorecieron la aparición de nuevos poderes en Siria. Zengi era el gobernador de las ciudades de Mosul y
Alepo. Inicia una política muy seguida por sus sucesores, con tres objetivos: controlar Siria, controlar
Egipto y expulsar a los infieles de Tierra Santa. Con este último objetivo Zengi proclama la Guerra Santa y
conquista el condado de Endesa en 1144. La caída de esta provoca la organización de una nueva
cruzada.
Segunda cruzada: (1147 -1149) liderada por el rey de Germania Conrado III acompañado por Luis VII y
Leonor de Aquitania, reyes de Francia. Intentan tomar Damasco y fracasan. A Zengi le sucede su hijo Nur-
al-din, quien continúa la política de su padre. Conquista Damasco y consigue unificar Siria. Intenta
conquistar Egipto y envía un ejército a manos de Yosuf Ibn Ayyub (Salah-al-din), de origen curdo. En 1171
muere el último califa fatimí y Salah-al-din (Saladino) se hace con el control de Siria
II. Saladino (1174 – 1193) y el sultanato Ayyubí: la Tercera Cruzada (1189 – 1192).
Con esto nace el sultanato de los Ayyubíes, que se extenderá desde Libia hasta Irak y Arabia, y va a
existir entre 1171 y 1250. Saladino impulsa la Guerra Santa y va a lograr una victoria clave en el 1187 en
la batalla de Hattin a raíz de la cual recupera Jerusalén la mayor parte del ultramar latino. La pérdida de
Jerusalén es la que pone en marcha la nueva cruzada.

Tercera cruzada: está protagonizada por Federico I Barbarroja, luego por el rey de Francia Felipe
Augusto y luego por el rey de Inglaterra Ricardo Corazón de León.
Federico barba roja avanza, pero morirá accidentalmente y se disuelve su ejército. Ricardo va por mar y
conquista la isla de Chipre a los bizantinos, que se incorporan al ultramar latino.
Los cruzados van a conquistar San Juan de Acre. Después se retira el rey de Francia y Ricardo queda al
frente de la cruzada. Derrotará a Saladino en varias ocasiones, pero no llegará a reconquistar Jerusalén.
La cruzada termina en una tregua entre Ricardo y Saladino. Este último muere en el 1193 y en los años
siguientes el sultanato de los ayyubíes se fragmenta en varios sultanatos.
15.5 El declive del Imperio Bizantino (1143 – 1282).
I. La política pro-occidental de Manuel I Comneno (1143 – 1180).
Mientras tanto en el Imperio Bizantino se produce el reinado de Manuel I Comneno. Es una época de
mejora para el imperio, pero tienen problemas:
- Creciente control veneciano de la economía bizantina.
- Guerras con los normandos de Sicilia.
- Presión de los turcos en Asia Menor.
Para contrarrestar esto Manuel I busca apoyos en occidente. Pacta con el imperio germánico, hay alianzas
con Pisa y Génova contra Venecia y hay alianza con el reino de Jerusalén contra los musulmanes. Esto no
funciona y los aliados acaban perdiéndose. El imperio bizantino se enfrenta a graves problemas internos y
externos:

• Tensión creciente entre la población bizantina y los comerciantes latinos.


• Presión de los turcos que culminará en una segunda batalla (1176), la Batalla de Miriocéfalo, que
supone la derrota de los bizantinos y la pérdida de Asia Menor, que comienza a ser conocida como
la tierra de los turcos.

En 1180 muere Manuel I y el imperio entra en crisis. Se agudizan los problemas y estalla el rechazo hacia
los occidentales. Esta revuelta coincide con el final de la dinastía Comneno y se inicia otra dinastía, la
Ángelo, que es el inicio de otra época.
II. La crisis interna y la dinastía Ángelo (1185 – 1199)
El primer emperador Ángelo es Isaac II, que dirigió un reinado de retroceso: pierden el control de Bulgaria,
pierde Chipre y los mercaderes occidentales recuperan sus privilegios en el imperio. En 1195 Isaac II es
depuesto por su hermano Alejo III.
III. La Cuarta Cruzada (1199 – 1204) y el Imperio Latino de Constantinopla (1204 – 1261).
Isaac pide ayuda a los occidentales para recuperar el trono, lo que coincide con la organización en
Occidente de una nueva cruzada, la cuarta cruzada, que terminará en 1204 y se dirigirá a Jerusalén.
Participan franceses y venecianos. La cruzada será desviada por los venecianos hacia Constantinopla,
que se conquista en 1204, y le es devuelto el trono a Isaac (en realidad no).
Las consecuencias de esta cuarta cruzada fueron:
1. Una verdadera ruptura entre los cristianos orientales y occidentales.
2. Desaparición del Imperio Bizantino como potencia política y militar y fragmentación de su territorio.
Surge un nuevo imperio, el Imperio Latino de Occidente, fundado sobre los restos del imperio
bizantino.
o Tenemos luego los dominios de los venecianos, que ocuparán las costas del Adriático y las
islas del Egeo y parte de Grecia. Los bizantinos conservan el imperio de Trebisonda (norte
de Asia Menor), gobernada por los Comneno, el imperio de Micea, gobernado por la familia
Laskaris, y el Despotado de Épiro, en manos de la familia Ángelo.
3. La cuarta cruzada fue la primera manipulación de la cruzada, lo que demuestra que el papa podía
promover cruzadas, pero no controlarlas.

Desde el imperio de Micea los bizantinos van a recuperar poco a poco sus dominios apoyándose en los
genoveses de los venecianos.
IV. La restauración bizantina y la nueva amenaza Angevina (1259 – 1282).
En 1259 esta dinastía es derrotada por Micea y son sustituidos por la dinastía Paleólogo. El primer
Paleólogo es Miguel VIII, que en 1261 reconquista Constantinopladesde Micea.
El Imperio Bizantino restaurado es muy débil, con:
1. Un territorio reducido.
2. Un imperio agotado.
3. Una aristocracia y monjes muy poderosos.
4. Un campesinado muy sometido.
5. Una economía colonizada por los genoveses y venecianos.
Además, hay una nueva amenaza exterior: el rey de Sicilia, Carlos de Anjou. El emperador Miguel intenta
neutralizar la posible invasión y pide ayuda al papado a cambio de la unión de las iglesias, pero no cuaja.
Los bizantinos consiguen neutralizar la amenaza del oeste, pero por el este vienen los turcos otomanos.
Además, Jerusalén seguía en manos orientales, por lo que se producen nuevas cruzadas. Todas fracasan.
15.6 Las cruzadas del siglo XIII.
I. La Quinta Cruzada (1217 – 1221)
La quinta cruzada (1217-1221) parte de la expedición llega a Tierra Santa y es neutralizada. Otra parte
llega a Egipto, y tienen éxitos iniciales, pero acaban fracasando.
II. La Sexta Cruzada (1228 – 1229)
La sexta cruzada (1228-1229):
1. Protagonizada por Federico II.
2. Es una cruzada imperial, no papal, y es diplomática y no militar.
3. Termina con un acuerdo entre Federico II y el sultán de Egipto (Al-Kamil), que consiste en el
dominio compartido de los lugares santos, por lo que recupera Jerusalén, pero en el 1244 los
musulmanes la recuperan de nuevo.
III. La Séptima Cruzada (1248 – 1264) y el Sultanato Mameluco de Egipto (1250 – 1291).
La séptima cruzada:
Liderada por San Luis (rey de Francia), tiene como objetivo Egipto, el cual estaba en manos de los
ayyubíes y estaba defendido por las tropas de los mamelucos. Estos derrotan a los cristianos, San Luis es
capturado por los mamelucos y estos dan un golpe de estado y se instalan en el poder, creando el
Sultanato Mameluco de Egipto. Este se expande gracias a sultanes como Baibars, que se hace con el
control de Palestina, Siria y Arabia. Estos mamelucos derrotan también a los mongoles y expulsan
definitivamente a los cristianos de Tierra Santa.
IV. La Octava Cruzada (1270).
La octava cruzada estuvo protagonizada por San Luis, que no se dirige a Jerusalén sino a Túnez.
Termina la cruzada con la muerte de éste.
V. La agonía del Ultramar Latino y la crisis de la idea de Cruzada.
En 1291 se pierden las últimas posiciones cristianas en tierra santa a manos de los mamelucos y es el fin
de las cruzadas; entra en crisis la idea de cruzada, consecuencia de las continuas derrotas y por la pérdida
del espíritu original. Sin embargo, el ideal de cruzada se va a mantener vivo toda la Edad Media.
15.7 Las invasiones de los mongoles.
En paralelo a las cruzadas el islam sufre las invasiones de los mongoles, que se extenderán por toda Asia.
Los mongoles eran nómadas de las Estepas del norte de China; eran tribus y grupos dispersos que serán
unificados por Gengis Kan.
Las invasiones irán desde el norte de China hasta Asia central, incluyendo territorios musulmanes. Los
sucesores de Gengis Kan van a ampliar todavía más:
1. Conquista toda China, Corea y parte del Sudeste asiático;
2. el norte de la India y toda Asia Central.
3. Invaden el próximo oriente islámico: Irán e Irak.
4. En 1258 conquistan Bagdad, lo que significa la desaparición del califato Abbasí. Toman Siria y
avanzan hacia Egipto, donde serán frenados por primera vez por los mamelucos.
5. Los mongoles también entran en Europa, conquistan e sur de Rusia y someten a vasallaje el norte
de ésta. Al mismo tiempo intentan conquistar también Hungría, Bulgaria, Serbia y Polonia.
En 1241 los mongoles se concentran en Venecia, pero Gengis Kan muere, provocando así la cancelación
de la invasión de Europa Occidental.
Los mongoles crearon un gran imperio, el Imperio terrestre más grande de la historia, que estará unificado
y pacificado (pax mongólica).
El territorio se divide en cuatro kanatos:
1. Kanato de la horda de oro: situado en las estepas de Rusia y Siberia.
2. Kanato de Ilján (iljanato): situado en Irán e Irak con Asia Menor.
3. Kanato de Yagatui.
4. Kanato del gran Kan: dominando Extremo Oriente y gobernado por la dinastía Yuan; los mongoles
de Asia central y Extremo Oriente se islamizan y van a renovar y revitalizar el mundo islámico.

En occidente los mongoles eran llamados tártaros, y daban una impresión de horror y pánico, pero
también de esperanza: eran poderosos y no musulmanes (inicialmente), así que vieron la posibilidad de
convertirlos al cristianismo para convertirlos en aliados. Esto explica el envío de mensajeros a negociar
esa posible conversión y alianza, sin éxtio.
También producen interés económico: dominanmuchos territorios,así que ofrecen muchos productos, y
generan una curiosidad por conocer el mundo.
Estos dos últimos intereses explican los viajes europeos a Extremo Oriente. El viajero más importante fue
Marco Polo (veneciano). Estos viajes abren Asia Central a los occidentales.
15.8 El islam Occidental: la dominación de los Bereberes.
I. El Emirato Almorávide (1041 – 1263)
El islam occidental experimenta un retroceso territorial (pierde Sicilia y casi toda la península Ibérica) y
experimentan la sustitución de los árabes por los beréberes. Estos fundarán el emirato almorávide:
movimiento religioso islámico que sirve al sur de Marruecos. Era muy literalista y promovía la Guerra
Santa.
A mediados del siglo XI una de las tribus al sur de Marruecos se hace con las rutas saharianas.
En 1062 fundan la ciudad de Marrakech (capital del emirato almorávide). El líder más importante de los
almorávides es Yusuf Ibn Tasufín, que conquista el norte de Marruecos y que en ese contexto será
solicitado por los reyes de Taifas. Esto se traduce en la invasión almorávide de Al-Ándalus: la unifican y
detienen la reconquista cristiana.
A partir de mediados del XII el emirato entra en crisis por la presión de los cristianos en Al-Ándalus, por el
descontento de las poblaciones dominadas y por la aparición en Marruecos de los almohades.
II. El Califato Almohade (1130 – 1269).
Los almohades creían en la unidad De Dios. Eran un movimiento religioso que surgió entre los bereberes
del centro-sur de Marruecos. Ibn Turmant predica un movimiento nuevo con elementos sumníes y chiíes.
Hacia 1130 se inicia la expansión de los almohades. En 1147Abd-Al-Murrin conquista Marrakech, rompe
con Bagdad y se proclama califa. Acaban con el emirato almohade y se expanden por todo el norte de
África y Al-Ándalus, unificando todo el occidente islámico.
Momento de esplendor económico, intelectual y artístico (mezquita de Marrakech, de Jasán y la Giralda).
En el 1211 el califa almohade Al-Nasir inicia una ofensiva contra los reyes cristianos de Al-Ándalus. En
1212 hay un choque de almohades y cristianos, la batalla de las Navas de Tolosa, que finalizará con
victoria cristiana.
A partir de 1220 hay una crisis almohade por inestabilidad política, problemas internos por descontentos
de la población y por la presión de los cristianos: los almohades perderán casi todo Al-Ándalus.
En 1269 los benimerines conquistan Marrakech y acaban con el califato, con lo que termina la última gran
potencia del islam en Occidente.
TEMA 16. MUSULMANES Y BIZANTINOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
16.1. El Islam occidental: los Emiratos del Magreb y el Reino Nazarí de Granada
En el siglo XIII desaparece el Califato almohade y su territorio se fragmenta en varios emiratos.
Consecuencias:

• Pérdida del peso del Islam en el territorio occidental frente a los cristianos.
• Caen en dependencia económica respecto a mercaderes europeos (catalanes y genoveses).
• Progresiva pérdida de territorios a manos de los cristianos, Al-Ándalus y las costas del Magreb de
manos de portugueses y castellanos.

I. El Emirato de los Benimerines de Fez (1269-1465)


Es la dinastía de los hijos de BanúMarin, que se hace con el poder del Magreb occidental y sustituirá a los
almohades en Marruecos. Instauran la capital en Fez e inician una expansión sobre el Magreb (Argelia y
Túnez) y Al- Ándalus en apoyo al reino de Granada contra los cristianos, propagándose hasta el 1350, año
en el que comienza una nueva fase de Reconquista cristiana. Protagonizan la Guerra del Estrecho en el
año 1275, teniendo como objetivo el dominio del Estrecho de Gibraltar [con el cristianismo sería una
frontera y con el islam una puerta abierta, si se dominan ambos territorios].
Abu-l-Hassan (m. 1351) llevará al apogeo este emirato. Entran en Al- Ándalus y controlan el sur, las llaves
del Estrecho e intentan controlar el Valle del Guadalquivir. Llega a su fin en el año 1340, con la Batalla del
Salado, los benimerines pierden contra Castilla y Portugal. Los cristianos recuperan Algeciras y conquistan
Gibraltar, quedando Granada aislada. El fracaso da lugar a un declive benimerí, que sufre una presión
creciente. En 1415 los portugueses conquistan Ceuta y en 1471 se conquista Tánger. Las derrotas
merman a los emires y empobrecen a sus dominios. Los benimerines como dinastía terminan en 1465,
destronados por los Wattasíes, que gobernarán del siglo XV al XVII.
II. El Reino de los Nazaríes de Granada (1246-1492)
Nace en 1246 como un reino vasallo de Castilla y último reducto de Al-Ándalus. El fundador es
Muhammad Ibn Nasr (de ahí el término nazarí) Es un emirato formado por población árabe, berebere,
muladí y refugiados. Tiene su capital en Granada, donde se encuentra su famosa ciudadela, Medina Al-
Hamra(Ciudad roja).
Se trata de un reino organizado, con una fiscalidad desarrollada, un ejército potente y de elevado nivel
cultural e intelectual. En el exterior será apoyado por los benimerines. En el siglo XV se encontrará
separado y aislado, pero sobreviviendo gracias a los problemas internos de Castilla, que no puede
avanzar.
Sufre problemas internos debido a las guerras civiles entre familias nobles. La presión cristiana se
acrecienta en el siglo XV y en 1482- 1492 se produce la derrota de Boabdil, el fin de la guerra y la
rendición de Granada, siendo el 2 de enero del 1492 la fecha que marca fin de la Reconquista y, con ella,
el fin de la Edad Media.
III. Los Hafsíes de Ifrîqiya (1236-1574) y los Abd al-Wadíes de Tremecén (1236-1554)
Del fin del califato almohade nacen los Abd al- Wadíes, que establecen su capital en Tremecén, Argel y
Orán, y que se mantendrán hasta mediados del siglo XIV. Habrá otro Emirato, los Hafsíes, que surgen del
califato y estarán en la órbita benimerín. Sufrirán la presión de los cristianos. A finales del siglo XV, con el
Cardenal Cisneros en el poder, conquistan Orán, Argel, La Goleta... A medidos del XVI entran a manos del
sultanato otomano. Será una época de declive militar y político, pero de gran desarrollo cultural y artístico.
Destaca:

• Ibn Battuta (m. 1377) es uno de los personajes principales, es un magrebí de Tánger y será un
gran viajero, considerado el Marco Polo musulmán.
• Ibn Jaldún (m. 1406) será uno de los grandes historiadores. Nace en Túnez pero tienes origen
andalusí y trabaja en el Egipto de los mamelucos. Escribe los Prolegómenos, origen de la
sociología histórica.
16.2. El Islam oriental: mamelucos y mongoles.
I. El Sultanato Mameluco de Egipto (1250-1517)
Los mamelucos son una casta militar formada por esclavos de origen turco y caucásico, comprados como
niños y entrenados como guerreros de élite. Una vez formados eran liberados y estaban muy vinculados a
su señor.
Se centra en Egipto (aunque se había extendido a Libia, Sudán, Palestina, costa Oeste de Arabia y Siria),
convirtiéndose en la primera potencia de Oriente Medio islámico. Expulsan a los cristianos de Tierra Santa
y hacen frente a los mongoles. Tienen una estructura centralizada y una economía próspera basada en el
comercio.
A pesar de que la dinastía abbasí había finalizado en el 1258, políticamente, los mamelucos intentan
prolongar la dinastía, controlando el califato y acogiendo a las familias de la dinastía(el califato daba
prestigio) .
A mediados del siglo XIV comienza un declive económico consecuencia de la peste negra (1348) que
tendrá consecuencias demográficas, el declive de la actividad agrícola y de la pérdida del control del
comercio, que pasa a los venecianos. En 1517 el Sultanato es conquistado por los otomanos, que heredan
el título califal de los mamelucos.
II. Los kanatos mongoles (h. 1300-1501)
Estaban dirigidos por élites turco- mongoles.

• Kanato central de Yagatai. En sus inicios no era importante, pero comenzó a cobrar importancia
con el personaje Tamerlán (TimurLeng, el cojo.) (1370-1405). Caudillo mongol que se decía que
era descendiente de Gengis Kan, compartiendo rasgos de su vida con él.
Unifica a los turco-mongoles de Asia Central, Irán e Irak. Tendrá consecuencias importantes para
los estados vecinos:
o Atacará el sultanato otomano, que casi llega a desaparecer, encontrándose muy débil. Con
ello salva al imperio bizantino (su enemigo eran los otomanos, acabó por beneficiarle).
o Atacará al Kanato de la Horda de Oro, dejándolo también muy debilitado, permitiendo la
expansión del principado ruso de Moscú.
Tendrá su capital en Samarkanda, ciudad a la que viajó un emisario castellano, Rui González de
Clavijo ( a la corte de Timur), escribiendo un libro llamado “Viaje a la corte de Tamerlán”. En el 1405
muere, sus descendientes llamados tumuríestimunidas, disgregando el Imperio y permitiendo la
recuperación otomana.

• Kanato de Iljan. Será absorbido por el Imperio de Tamerlán, pero después acabará por
fragmentarse.
• Kanato de la Horda de Oro. Se trata del rival de los príncipes rusos del norte y de Tamerlán,
cuyas incursiones acaban por debilitarlo y fragméntalo:
o Kanato de Crimea: norte del Mar Negro (hasta el siglo XVIII)
o Kanato de Kazán (s. XVI)
o Kanato de Astrakán (s. XV)
Estos kanatos sufrirán la expansión de Moscú.

• Kanato del Gran Kan. Gobernará la dinastía Yuán (mongola) hasta el año 1368, cuando se
instaura la dinastía china Ming, llegando a su fin 1644. Tendrá su capital en NanKin [mandarines,
casta administrativa].
En el siglo XV se expande hacia el sur y al norte (Mongolia y Manchuria) y trastada la capital a
Pekín. Allí se construye la Ciudad Prohibida.
En el primer tercio del siglo XV, sobre el 1400, se produce la expansión marítima hacía el océano
Índico y Pacífico. Llegan a la costa africana este. Poseían una tecnología naval muy avanzada.
Llegaron a estar cerca del cabo de Buena Esperanza. Se trataba de una expansión de prestigio, no
política ni de colonización ni religiosa. Se finalizará y no se retomará a mediados del siglo XV,
provocando un aislamiento y encerramiento al interior.

• India: territorio de origen musulmán, el sultanato de Delhi. A principios del siglo XIII se trató de una
gran potencia hasta el siglo XVI, cuando surgirá una pugna contra los hindúes. Sufrirá los ataques
de Tamerlán.
16.3. Griegos y turcos: del Imperio Bizantino al Sultanato Otomano
I. El Emirato Otomano y las luchas internas en Bizancio (1282-1355)
a) El ascenso de los turcos otomanos
El imperio bizantino a finales del siglo XIII se encontraba amenazado por los otomanos.
Los otomanos eran una dinastía turca instalada al Norte de Asia Menor. El fundador es Otmán (1280-
1326), que funda el pequeño núcleo.
Su hijo, Orján (m. 1359) amplía los dominios otomanos, refuerza el emirato y organiza la administración.
Poseían un potente ejército y comenzaron la expansión territorial a costa de otros turcos y del Imperio
Bizantino.
b) El Imperio Bizantino en crisis
En esos años, el Imperio bizantino sufría una gran debilidad. Estaba empobrecido y con grandes tensiones
sociales. Está sometido. Andrónico II (Paleologo) se ve amenazado por los otomanos y recluta a
mercenarios occidentales: los almogáraves, procedentes de la Corona de Aragón (catalanes y
aragoneses) y que habían luchado en Sicilia. Al mando estaba Roger de Flor. Recuperan territorio para los
bizantinos, las relaciones se tuercen y actúan por su cuenta. Finalmente se centran en Grecia, fundando el
ducado de Atenas y Neopatria.
Se producen luchas por el poder entre Andrónico II y Andrónico III, ganando este último en 1328. Intenta
recuperar el Imperio estableciendo medidas para revitalizar el Imperio, pero no lo consigue. Habrá nuevas
pérdidas, esta vez en los Balcanes: Macedonia y Albania, Natalia Vilela Romero Historia Medieval
2ºParcial 69 a manos del reino de Serbia; en Asia Menor se pierde territorio contra los Otomanos, siendo
este emperador tributario del Emir Orján.
A mediados del siglo XIV Juan V y Juan VI Cantacuceno protagonizan nuevas luchas por el trono, donde
intervienen fuerzas exteriores: otomanos y serbios. En 1354 los turcos otomanos cruzan el Estrecho de
Gallipolli.
En 1355 recupera el trono Juan V y lo tendrá hasta 1391. Será un reinado largo marcado por la impotencia
y la presión de los otomanos, en 1359 muere Orján y es sucedido por Murad I. Continúa la expansión por
los Balcanes y Juan V recurre al Papa, a quién le ofrece la unión de las dos Iglesias a cambio de ayuda.
La negociación fracasa y termina siendo vasallo del emir.
II. La expansión otomana y el final del Imperio Bizantino (1359-1453)
Los otomanos conquistan Sofía en el 1386 y el emir adopta el título de sultán. Padisah (Pachá).
En el 1389 suceden dos acontecimientos importantes: la victoria turca frente a .los cristianos (coalición
cristiana: Serbia, Bulgaria y Bosnia) en los Balcanes, llamada la Primera batalla de Kosovo. Los turcos
imponen vasallaje a Bosnia y a Serbia. Sube al trono Bayaceto I continúa la expansión y los turcos llegan a
Grecia, Bulgaria y el Sur de Hungría, es la época de Manuel II (emperador bizantino).
En los siglos XIV principios del XV la presión turca hizo necesaria una cruzada contra la gran amenaza
turca. En 1396 tiene lugar una nueva cruzada que quiere ayudar a los bizantinos y que estará
protagonizada por franceses, ingleses, alemanes y borgoñeses. Se produce la Batalla de Nicópolis y la
derrota cristiana. La Cruzada de Nicópolis será una de las más famosas. En estos años el Imperio está a
punto de desaparecer, pero aparece Tamerlán, que ataca Asia Menor, derrota a los otomanos casi
haciéndolos desaparecer, captura al sultán Bayaceto, quedando el sultanato muy tocado y permitiendo
que los bizantinos sobrevivan 50 años más.
A Bayaceto le sucede Mehmed I y Murad II, los sultanes de la Primera mitad del siglo XV. Reconstruyen el
sultanato y el ejército turco. Esto supone una renovación militar con un ejército moderno dotado de
artillería y armas de fuego que les permite reiniciar la ofensiva hacia el Imperio bizantino, Murad II asedia
Constantinopla en 1422 (los bizantinos logran salvarse) y en 1425 Manuel II es sucedido por Juan VIII.
Éste acude a Roma y promueve la alianza por la unión de las dos Iglesias, 1439 Concilio de Florencia,
pero fue rechazado por la Iglesia Ortodoxa y la población bizantina. Debido a la falta de acuerdo, el avance
turco prosiguió produciéndose la Batalla de Varna (1444), los turcos derrotan a una nueva coalición de
húngaros, serbios, albaneses y polacos. En 1448 se produce la Segunda Batalla de Kosovo y la derrota
húngara por los turcos.
El último emperador bizantino fue Constantino XI (1449-1453), que vive una situación crítica con el imperio
débil y reducido. Controla el territorio de Constantinopla, Trebisonda y el Despotado de Morea
(Peloponeso). Otras posiciones cristianas, los genoveses y Crimea, el Egeo, la orden de San Juan en
Chipre y Rodas y los venecianos en el Adriático. Constantino XI coincide con Mehmed II (1451-1481), que
asedia Constantinopla en el 1453. La ciudad es defendida por genoveses y venecianos y finalmente cae
en el 29 de mayo de 1453, surgiendo la ciudad de Qunstantiniyyen. Estambul surge de Eistin Poli, término
que se usaba para decir “ir a la ciudad”.
Como consecuencias desaparece el Imperio Bizantino, heredero del antiguo Imperio Romano. Los
intelectuales bizantinos son exiliados en Italia, importante para el nacimiento del humanismo. El liderazgo
de la Iglesia Ortodoxa pasa del patriarcado de Constantinopla a Moscú y Rusia será la heredera política y
religiosa de Bizancio [Moscú como 3º Roma. Zar=Caesar]
III.El Sultanato Otomano en su apogeo (1453-1520)
Como consecuencia del proceso anterior, hay una consolidación del Sultanato Otomano, al cual se tiene
como principal enemigo, que bloquea las rutas comerciales hacia Oriente y a la India con la idea de buscar
una alternativa. La Expansión otomana sigue en años siguientes
1. Atenas cae en 1456.
2. Serbia en 1459.
3. Morea en 1460.
4. Trebisonda en 1461.
5. Bosnia en 1463.
6. Albania en 1468.
7. Crimea en 1475.
Los turcos desembarcan en Italia (sur) en 1480, los sucesores serán Bayaceto II y Selim I, y comienzan a
expandirse. Ocuparán el Cáucaso, Irán, Irak a los mongoles. Palestina, Arabia, el Sultanato Mameluco de
Egipto y asumirá el título de califa (sultanes turcos otomanos, los mamelucos había prolongado el califato
abbasí). El apogeo llega en el siglo XVI con Solimán el Magnífico, que llegará a expandirse a Hungría y
Austria, produciéndose el primer asedio de Viena. El Sultanato Otomano existirá hasta 1918.
TEMA 17. DE LAS MONARQUÍAS FEUDALES AL “ESTADO
MODERNO” (SIGLOS XIV y XV).
17.1 La formación del “Estado Moderno”.
El siglo XIV es un siglo de crisis debido a varias razones:
1. Enfriamiento del clima que origina una crisis económica.
2. A mediados de siglo aparece la peste negra.
3. Guerra de los 100 años.
Por otra parte, el siglo XV es un siglo de recuperación:
1. Cambios políticos: aparición de los estados modernos.
2. Cambios socioeconómicos: se pasa del sistema feudal a un sistema precapitalista.
3. Los europeos inician la expansión marítima y las colonizaciones.
4. Cambios religiosos y culturales: se pasa del medievalismo al humanismo y al renacimiento.

Aspectos políticos:
La Baja Edad Media es una época marcada por grandes conflictos y por la transformación de las
monarquías feudales a estados modernos.
Un Estado Moderno es una política nueva que se desarrolla en los grandes reinos de Europa Occidental
(Inglaterra, Francia, Castilla, etc.) a partir de finales del XIII hasta culminar en Estados propios de la Edad
Moderna.
La monarquía se basaba en una relación feudal, no en vasallaje, sino en estructuras políticas,
administrativas, económicas e ideológicas más evolucionadas.
El rey gobernaba a través del Consejo Real, que era el principal órgano de gobierno, formado por
consejeros profesionales y presidido por un canciller. Además del rey y el consejo, también estaban las
Cortes y las ciudades.
El Rey monopolizaba también la actividad militar. La guerra estaba más tecnificada y más especializada
debido al desarrollo del armamento y a la aparición de la pólvora y, así, de la artillería. Este desarrollo de
la guerra hace que sea más cara y que sólo los reyes puedan permitirse financiarla; esta evolución culmina
con la aparición de nuevos ejércitos reales permanentes.
La monarquía desarrolla una fiscalidad regia, centralizada y eficaz, gestionada por un órgano principal:
hacienda, o tesorería regia.
La monarquía también controla y monopoliza el ejercicio de la justicia a través de tribunales y de leyes
para todo el reino. Desarrolla unas ideas y sentimientos de identidad nuevos, expresados a través de una
simbología política – escudos que identifican a un rey, reino o territorio concretos.
El Estado Moderno es una monarquía en la que el rey gobierna con gran autoridad, se identifica con un
reino y estado y pasa de ser señor natural a señor soberano.
A partir de finales del XIII entramos en un período de inestabilidad en las relaciones internacionales por
varias razones:
1. Crisis del Imperio y Papado  inestabilidad añadida.
2. Estancamiento de la Reconquista de la Península Ibérica.
3. Conflictos interiores estallan  Conflicto Capeto-Plantagenét.
4. Crisis económica del XIV  caída de las rentas de las monarquías y la nobleza. Reyes y nobles
buscan en la guerra una forma de compensar dichas pérdidas.
17.2 Francia e Inglaterra: la Guerra de los Cien Años.
I. La Génesis del conflicto (c.1272 – 1337)
El gran conflicto internacional de la época será la Guerra de los Cien Años, que enfrentará a Francia
contra Inglaterra y que implicará a otros reinos, llegando a la calificación de Guerra Europea (durará de
1337 – 1453).
Tiene unos orígenes remotos: todo empieza con el conflicto Capeto – Plantagenet. El problema principal
será el ducado de Gascuña, un territorio francés del rey de Inglaterra.
Las causas inmediatas serán el fortalecimiento interno de ambas monarquías, que llevará a ambos reinos
a expandirse sobre territorios vecinos, generando ataques entre ellos.
Los reyes principales de esta época serán: Felipe IV el Hermoso (1285 – 1314) (Francia) y Eduardo I
(1272 – 1307) (Inglaterra).
Los territorios vecinos que querían controlar también eran diversos:
- Francia:
o Ducado de Gascuña.
o Ducado de Bretaña (tradicionalmente ligado a Inglaterra).
o Navarra (lo que generó tensiones con Castilla y Aragón)
o Condado de Flandes (primera de las claves del conflicto. Se encontraba dentro del reino de
Francia; era un territorio rico y urbanizado, vinculado económicamente a Inglaterra porque la
industria pañera de Flandes vivía de la lana inglesa).
- Inglaterra:
o Condado de Flandes.
o País de Gales.
o Escocia (a finales del XIII y a principios del XIV es la época de las guerras en Escocia; en
este contexto escocia se convertirá en aliado de Francia.)
En 1303 se produce una tregua, traducida en un matrimonio entre el hijo de Eduardo I (Eduardo II) y la hija
del rey de Francia (Isabel de Francia). Sin embargo, en 1307 Eduardo I morirá, y le sucederá Eduardo II.
Su reinado será uno negativo para Inglaterra, que sufrirá derrotas en escocia, siendo la más importante la
de Bannockburn en 1314.
Eduardo II morirá en 1327, y le sucederá EDUARDO III (1327 – 1337), hijo de Eduardo II y de Isabel de
Francia.
En 1328 muere Carlos IV de Francia sin herederos varones. Esto provocará una crisis sucesoria en
Francia, con dos candidatos principales al trono:
- Felipe de Valois: pariente lejano de los Capeto.
- Eduardo II de Inglaterra: hijo de Isabel de Francia.
Así, la nobleza francesa recuperará una vieja ley franca que impedía a las mujeres heredar o transmitir la
corona. Reinará en Francia Felipe de Valois, que pasará a ser Felipe VI. Con él surgirá la dinastía Valois,
que reinará hasta 1589.
Con Felipe VI empezará la Guerra de los Cien Años. Las tensiones se acentuarán y en 1337 Francia
confiscará el ducado inglés de Bayona. Como respuesta, Eduardo III reclamará el trono de Francia, dando
lugar a una serie de conflictos que desatarán la guerra.

II. Las grandes victorias inglesas (1337 – 1360).


Las primeras batallas y enfrentamientos dan ventaja a los ingleses. Los primeros choques ocurrirán en
Flandes, y en 1340 la primera batalla, la Batalla de la Esclusa, una batalla naval en la que la flota inglesa
destruirá a la francesa, lo que permitirá a los ingleses dominar el mar.
En 1346 Eduardo III desembarcará en Francia para hacerse con el trono, dando lugar a la batalla terrestre
de Crécy (1346). En ella la caballería francesa será destruida por los arcos largos ingleses, que podían
atravesar armaduras con sus flechas.
En 1347 conquistarán la ciudad de Calais, que estará bajo dominio inglés hasta el siglo XVI.
La victoria inglesa parecía inminente, pero la guerra es interrumpida en 1348 por una epidemia de peste
negra. La guerra se reiniciará en 1356 y el protagonista será el hijo de Eduardo III, el Príncipe Negro, que
nunca llegó a reinar. Llevará a cabo una serie de campañas de devastación en Francia, y en el 56,
regresando de una, chocará contra los franceses y Juan II el Bueno en Poitier (1356), que acabará con
victoria de los arcos ingleses y con el propio rey francés capturado.
La situación para Francia es mala, y en 1360 llegan a un acuerdo de Paz: tratado de Bretigny, por el que
Juan entrega Aquitania al rey de Inglaterra y tiene que pagar un rescate para ser liberado. Por su parte,
Eduardo III renunciará a su derecho al trono de Francia.
La primera etapa acaba con un balance desastroso para Francia.

III. La internacionalización del conflicto (1360 – 1389).


En esta fase destacará Carlos V de Francia (1364 – 1380): protagonizará la recuperación de Francia.
Lleva el conflicto a la Península Ibérica, concretamente a Castilla, donde había una guerra civil entre el rey
Pedro I el Cruel (aliado de Inglaterra) y su hermanastro Enrique de Trastámara (apoyado por la alta
nobleza castellana).
Enrique pedirá ayuda a Carlos V, y él le apoya con la intención de que se corone rey. De esta forma,
Castilla pasa a ser aliada de Francia y así contar con la flota castellana.
Así, Carlos V enviará mercenarios franceses bajo el mando de Bertrán du Guesclen (1370).
El rey de Inglaterra apoyará a Pedro el Cruel y manda a Castilla al Príncipe Negro, llevando la Guerra de
los cien años a la Península.
La Guerra Civil castellana acaba en 1369 cuando Pedro I muere apuñalado a manos de Enrique de
Trastámara. Esto produce un cambio dinástico en Castilla: termina la de Borgoña y se entroniza la
Trastámara hasta 1516. Enrique Trastámara pasa a ser Enrique II de Castilla, aliado de Francia.
En 1372 la flota castellana destruye a la inglesa en la batalla de La Rochelle.
En estos años castellanos atacan también la costa inglesa y harán una excursión por el Támesis.
A finales del XIV, tanto en Francia como en Inglaterra, el trono pasará a hijos menores de edad: Ricardo II
en Inglaterra (1377 – 1399), hijo del Príncipe Negro; Carlos VI en Francia (1380 – 1422), rey que
presentará problemas mentales.
Esto generará inestabilidad en ambos reinos y, así, nuevas treguas en 1389: treguas de Bayona y de
Leulinghem.

IV. Triunfos ingleses y guerra civil en Francia (1389 – 1420).


En 1399 Ricardo II es destronado a manos de Enrique de Lancaster (Enrique IV). Se produce así un
cambio dinástico: termina la dinastía Plantagenet y se entroniza la Lancaster.
Enrique V (inglés) (1413 – 1422) reinicia la guerra con Francia y reclama el trono de Francia. Desembarca
con el objetivo de tomar París, pero la campaña no tiene éxito y cuando regresa hacia el canal se topa con
el ejército en la batalla de Agincourt (1415), consiguiendo una victoria de los arqueros ingleses sobre la
caballería francesa.
A partir de esta victoria, Enrique V conquista buena parte del norte de Francia.
Situación de grave crisis internar en Francia por las derrotas militares, dificultades mentales del rey y
luchas internas entre la alta nobleza, lo cual origina dos bandos:
1. Partidarios del Duque de Orleans (los armañás): bando que apoyaba a Carlos VI.
2. Partidarios del Duque de Borgoña (borgoñones): partidarios de aliarse con Inglaterra.
En 1419 los armañás asesinan al duque de Borgoña. En 1420 el hijo, Felipe el Bueno, se alía totalmente
con Inglaterra y acuerda el Tratado de Troyes; por él el duque entrega al rey de Inglaterra todos sus
dominios en Francia a cambio de ayuda contra los armañás. El duque acepta que a la muerte de Carlos VI
el trono francés pase a Enrique V (inglés).

V. La victoria de Francia (1422 – 1453).


En 1422 muere Carlos VI. Para suerte de Francia, muere también Enrique V que es sucedido por Enrique
VI (un bebé). Francia queda dividida en tres espacios:
1. Francia inglesa: norte y suroeste. Ingleses tratan de ganarse a los franceses sin éxito pues son
vistos como ocupantes.
2. Francia borgoñona: señorío situado entre Francia, Inglaterra y el Imperio. Señorío heterogéneo:
formado por ducado de Borgoña, condado de Borgoña, el condado de Flandes de Holanda +
ducados de Bravate, Luxemburgo y Lorena (región más rica de Francia, producción agrícola (vino),
industrializada y con gran actividad comercial). No sufren la guerra de los cien años. Desde el XIV
auge económico, fortaleza política, expansión de territorios. Este apogeo se corresponde también
con un auge cultural y artístico.
3. Francia francesa: regiones controladas por el hijo de Carlos VI, que tenía el título de “Delfín de
Francia”. Situación de pasividad que cambiará con la aparición en 1429 en su corte de una
doncella procedente de Lorena llamada Juana de Arco, que dice que dios la ha encomendado que
ayude al delfín a derrotar a los ingleses. El delfín le da la oportunidad y la pone al frente de sus
tropas; así, se enfrenta a los ingleses en el asedio de Orleans, los derrota en 1421 y permite que el
delfín Carlos se corone rey de Francia  Carlos VII.
Juana de Arco protagonizará campañas militares, pero el rey la abandonará, será capturada por los
ingleses y morirá condenada a la hoguera en 1431; será canonizada en el siglo XX, y hoy en día es
considerada toda una heroína en Francia.
A raíz de las victorias de Juana Carlos VII toma la iniciativa en la guerra aprovechando el descontento
hacia los ocupantes ingleses. Aprovechará también una serie de reformas fiscales que le permiten
crear un ejército sólido y permanente y el cambio de bando del duque de Borgoña (Tratado de Arrás,
1435).
Así, la guerra se inclinará definitivamente para Francia:
1. En 1436 Carlos VII recupera París.
2. En 1450 recupera toda Normandía.
3. En 1451 conquista Gascuña y Burdeos.
4. En 1453 se produce la batalla de Castillón, en la que los arqueros ingleses no consiguieron
vencer al ejército francés. Después, los ingleses fueron expulsados de Francia y la guerra llegó
a su fin.

VI. Las consecuencias del conflicto.


Las consecuencias para Francia:

• Se consolida una monarquía poderosa y centralizada. Los últimos reyes medievales son Luis XI y
Carlos VIII.
• Se convierte en una potencia expansiva: guerras de Navarra contra los RRCC, Guerras de Italia
también contra españoles.
Consecuencias para Inglaterra:

• Pierden territorios ricos y productores y también mercados


• Retroceso del comercio y de la economía.
• Quedan separados del continente  carácter insular.
• La derrota hizo explotar las tensiones internas, y estalló una guerra civil, la Guerra de las 2 rosas
(1455 – 1485) entre los partidarios de los Lancaster y los de los York. Hay así un momento de
grave crisis para esta dinastía: en 1485 muere el último rey de la dinastía York, Ricardo III, en la
batalla de Bosworth. Vence Enrique Tudor, que pasará a ser Enrique VII. Los Tudor gobernarán
desde 1485 hasta finales del XVII.

17.3 De la España Plenomedieval a la Monarquía Hispánica.


I. La Reconquista en la Baja Edad Media.
La Península Ibérica experimentará una serie de procesos que llevarán a la Reconquista, la cual se
desarrolla en dos etapas:
1. Guerra del Estrecho: de finales del XIII a ½ del XIV contra los benimerines y los nazaríes. Batalla
del Salado (1340), con victoria de Alfonso XI.
2. Guerras de Granada: de ½ del XIV hasta finales del XV. Guerra fronteriza, castellana y que se
prolonga hasta 1492 con la Rendición de Granada.

II. Los reinos hispánicos y la Guerra de los Cien Años.


Destaca también la implicación de los reinos hispanos en la Guerra de los Cien Años: Navarra y Castilla
como aliadas de Francia desde ½ del XIV, esta última juega un papel importante como potencia naval. La
Corona de Aragón y Portugal son aliadas de Inglaterra.

III. Guerras civiles y cambios dinásticos.


Guerras civiles entre la monarquía y la alta nobleza; cambios dinásticos:
1. En Castilla termina la dinastía Borgoña (1369) y se entronizan los Trastámara, que gobernarán
hasta los Austrias.
2. En Portugal termina la dinastía Borgoña en 1385 y se entroniza los Avís, que gobernarán hasta
finales del XVI.
3. En Aragón termina la dinastía de Barcelona en 1412, y se entronizan los Trastámara.
4. Navarra también será gobernada por los Trastámara.
Expansión de los grandes reinos hispanos: Castilla será la potencia hegemónica en la Península. En 1385
Juan I de Castilla conquista Portugal para unirla, pero la derrota castellana en la batalla de Aljubarrota
garantiza la independencia de Portugal. Navarra, por su parte, está vinculada a Castilla.

IV. La expansión exterior.


Se expande la Corona de Aragón por el Mediterráneo:
- Conquistan Cerdeña en 1324.
- El Reino de Nápoles en 1442.
Expansión portuguesa: se inicia en el XV hacia el Atlántico, impulsada por el infante Don Enrique el
Navegante. Crea la escuela de Sagres, en la que reunirá geógrafos, etc. y desde ella intentará explotar el
mundo desconocido.
Pudieron expandirse por el desarrollo de la tecnología marítima: a ½ del XC aparece la carabela.
1. En 1415 conquistarán Ceuta, en 1425 Madeira y en 1431 las Azores.
2. En 1434 doblan el Cabo Bojador (Gil Eanes). El cabo Bojador era el límite del conocimiento
europeo de las costas africanas.
3. Hacia 1450 alcanzan las islas de Cabo Verde y la zona de Senegal.
4. En 1470 llegan al golfo de Guinea.
5. En 1487 Bartolomé Díaz dobla el Cabo de Buena Esperanza, descubre que África es una isla y
encuentra la ruta del índico.
6. En 1499 Vasco de Gama traza la ruta de oriente con la India.
V. La unificación política: los RRCC.
A finales de la Edad Media se produce la unión política de Castilla y Aragón por el matrimonio de los
RRCC, y Navarra se unirá en el XVI. Se intentará unir a Portugal.
Destacara Fernando el Católico como figura política.
Con los RRCC la monarquía se fortalece, se impone la aristocracia e inician la expansión exterior por
Italia, el Norte de África y las islas Canarias.

17.4 El Imperio durante la Baja Edad Media.


I. Los grandes procesos territoriales y políticos.
A finales del XIII está debilitado, y en el XIV experimentarán varios procesos:
1. Una fragmentación territorial: Alemania e Italia se dividen y los Alpes se convierten en la frontera.
Alemania queda fragmentada en multitud de principados dominados por nobles. Esta evolución
quedó plasmada en la Bula de Oro (1356), promulgada por Carlos IV. La autoridad imperial queda
reducida a Alemania, y la elección del emperador quedará en manos de unos príncipes electores:
arzobispos de Colonia, Maguncia y Tréveris, el conde del Palatinado, el duque de Sajonia, el
Margrave de Brandemburgo y el Rey de Bohemia.
2. Reducción territorial: varios territorios pasan a Francia: el Lyonesado, el Delfinado y el Condado de
Provenza. Los cantones suizos (XIII – XV) se independizan, formando un país nuevo llamado
Confederación Helvética.
3. Basculación hacia Europa Oriental: relaciones del Imperio con los principados orientales; fuerte
presencia de alemanes en Europa oriental, pérdida de Italia (cuando la pierden miran hacia el este
como una alternativa.
4. Ascenso de la dinastía de los Habsburgo: el Imperio pasará por varias dinastías: Wittelstach,
Luxemburgo y los Austrias, que quedarán ligados al trono a partir de finales del XV. El primer
emperador será Maximiliano I, con él se abre el condado de Borgoña.

II. Italia: fragmentación política e intervenciones exteriores.


Mosaico de diferentes poderes, tanto independientes como enfrentados:
- Norte: ciudades ricas e independientes, cada una con su territorio (condado).
- Centro: Estados Papales.
- Sur: dos reinos: Nápoles (dinastía Angevina) y Sicilia (bajo el mando de la Corona de Aragón)
En la Baja Edad Media se acentúan las diferencias entre el norte y el sur del país.
El norte es más poblado y urbanizado, tiene una economía artesano-mercantil, y sufre guerras constantes
entre sus ciudades. Experimenta un desarrollo cultural y artístico. Las ciudades principales serán:
1. Venecia (gobernada por el Gran Consejo, al frente el Dux), que mantendrá su hegemonía en el
nordeste de Italia, el Adriático y el Med. Oriental. Pugna con los turcos.
2. República de Florencia: ciudad burguesa y mercantil. Controlada por los Médici desde ½ del siglo
XV, siendo el más importante Lorenzo.
3. Génova: Controla el noroeste de Italia y Córcega. Principal rival de Venecia y de la Corona de
Aragón; pierde peso a partir del XV.
4. Milán: gran potencia. Se convierte en el objetivo de potencias extranjeras (España, Francia).
Gobernado por los Viscanti y los Sforza.
El norte de Italia cambia a partir de 1494 cuando Francia les invade, dando lugar así a las Guerras de
Italia.
El sur y las islas: menos poblado, economía agraria, sociedad feudal. Desde el XIII es el campo de
batalla de poderes exteriores; se consolidará el dominio de la Corona de Aragón.
17.5 La Europa centro-oriental y escandinava: el auge de los grandes principados.
I. La Orden Teutónica.
Se consolidarán los principados en estas regiones. Experimentarán una unión y separación de territorios.
Dominios de la Orden Teutónica: a finales del XIII culmina la conquista, la cristianización y la
germanización de Prusia. Se formará así este estado religioso cuyo esplendor fue de ½ del XIV a
principios del XV. Colonizarán nuevas tierras, fundarán nuevas ciudades vinculadas a la Hansa. Todo esto
llevará a la unión de dos de sus rivales: el reino de Polonia y el ducado de Lituania (1385). Esta pugna
culminará en la Batalla de Tanneberg(1410) con derrota teutónica ante polacos y lituanos. A partir de aquí
entra en declive. Reaparecerá a principios del XVI cuando se funde el Ducado de Prusia, que después
pasará a ser un reino.

II. El reino de Polonia y el gran ducado de Lituania.


El ducado de Polonia surgirá en el XIII condicionado tanto por el Imperio como por los teutónicos. Desde
1320 se unificará y se convertirá en reino. El primer rey es Ladislao I. A ½ XIV reinará Casimiro III el
Grande, que consolidará el reino. A finales del XV se une a Hungría y después (en 1386) a Lituania.
Lituania se unificará en el XIII como consecuencia de la expansión teutónica. Surgirá así el Gran Ducado
de Lituania, con capital en Vilna. Se expandirán también sobre los rusos, ucranianos y los tártaros. El
apogeo llegará con Ladislao II Jagellón (1377 – 1434), que unificará Lituania y Polonia y vencerá a los
teutónicos en 1410. Su sucesor será Ladislao III que incorporará Hungría y Bohemia; Ladislao III morirá en
lucha con los otomanos.
A finales del XV el territorio sufre presión otomana, de los Austrias y de los rusos de Moscú. Así, las
relaciones entre lituanos y polacos se mantendrán hasta el siglo XVIII.
III. El reino de Bohemia.
Convertido en reino en el XIII, pasa por varias dinastías hasta vincularse en el XVI con los Austrias;
contará con una población multicultural: checa y alemana. El episodio histórico más importante ocurrido en
este territorio serán las Guerras Husitas (siglo XV).
IV. El reino de Hungría.
También pasa por varias dinastías, y a principios del XVI se vincula con la de los Austrias. Su historia
estará condicionada por ser la frontera con los otomanos, quienes conquistarán parte del país; la parte
más aceptada será Valaquia.
V. La Rusia de Moscú.
Los principados rusos eran vasallos del canato de la Horda de Oro. A mediados del XIV surgen luchas
internas entre tártaros y la epidemia de Peste Negra, los cuales producirán la crisis de los tártaros,
haciendo que los rusos se liberen de ellos. Asciende así el principado de Moscú, llamado también Gran
Principado. Destacará Basilio I (1389 – 1425): con él Moscú experimentará una expansión territorial a
costa de los tártaros y los lituanos.
En 1453 cae Constantinopla y el principado de Moscú hereda el legado religioso del Imperio Bizantino.
Iván III continuará la expansión territorial. A finales del XC y principios del XVI se liberarán de los tártaros y
surgirá un estado moderno inspirado en el Imperio Bizantino.
El apogeo llegará con Iván II el terrible, que adoptará el título de Zar.
VI. Los reinos escandinavos: Dinamarca, Noruega, Suecia.
Buscan la unidad política para evitar el control económico de la Hansa. Esto se traducirá en la Unión de
Kalman (1397), firmada por Noruega, Suecia y Dinamarca en tiempos de Margarita I de Dinamarca. Esto
resultará en una unión política que durará hasta principios del XVI, cuando se va Suecia. Por su parte,
Noruega y Dinamarca seguirán unidas hasta el XIX.

17.6 El mapa político de Europa a finales de la Edad Media.


Europa Oriental estará formada por grandes principados y reinos, siendo el más importante el Principado
de Moscú.
Europa Occidental estará formada por el Imperio y por Italia, que están fragmentados. Habrá así 4
potencias: Francia, Inglaterra, Portugal y España.
Europa terminará la Edad Media con un desarrollo más grande que el que tenía a finales del Imperio
Romano; será, a partir de la Edad Media, la civilización dominante y más expandida.
Tema 18. La crisis del Pontificado y los cambios espirituales.
18.1 El Papado Bajomedieval: de la Teocracia Pontificia al Renacimiento.
I. Las causas de la crisis.
A finales del XIII se inicia el declive de la Teocracia Pontifica por el desgaste sufrido en la pugna con el
Imperio y por el ascenso de las grandes monarquías.
Los reyes serán los enemigos más poderosos para el papado que los emperadores alemanes. Pierde su
papel de protector de los reyes, y los reyes empiezan a convertirse en protectores de las Iglesias de sus
reinos.
Habrá así un enfrentamiento entre papado y monarquía derivado de la Libertas ecclesíae: lucha por:
1. el control del nombramiento de cargos eclesiásticos
2. fiscalidad eclesiástica (la Iglesia recibía rentas de todos los fieles y el clero no pagaba impuestos;
estas medidas perjudicaban a la fiscalidad de los reyes).
3. Jurisdicción eclesiástica (el clero tenía una justicia propia e independiente. Los reyes quieren
someter al clero a su jurisdicción).
El objetivo de los reyes era controlar las Iglesias de sus reinos, crear “iglesias nacionales”, donde fundaron
el Galicanismo, anglicanismo, etc.
II. El choque con Francia: Felipe el Hermoso y Bonifacio VIII (1294 – 1312).
El primer choque será el de Bonifacio VIII (1294 – 1303) con Francia, concretamente contra el monarca
Felipe el Hermoso, un monarca poderoso y autoritario dispuesto a controlar la Iglesia de Francia.
Este choque termina con la excomunión del rey, a lo que Felipe responderá con el intento de secuestro del
papa  atentado de Anagni. El papa es maltratado físicamente, y morirá poco tiempo después. Sus
sucesores se someterán al rey de Francia, terminando así con el papado teocrático; una de las
consecuencias será la disolución de la Orden del Temple a principios del XIV por Clemente V debido a la
presión del rey de Francia.
III. El papado de Aviñón (1309 – 1377).
En 1309 se producirá el traslado de la corte del papa Clemente V a la ciudad francesa de Aviñón debido a
problemas internos en roma. La estancia en Aviñón durará hasta 1377; en estos años hubo un gran
predominio de papas y cardenales franceses. Será una época de fortalecimiento institucional del papado,
que perderá autoridad moral y el sentido de la universalidad.
Esta crisis moral será aprovechada por los monarcas para controlar las iglesias de sus reinos.
IV. El Cisma de Occidente (1378 – 1417).
En 1377, tras recuperar el control de Roma, Gregorio XI decide volver. En 1378 hay un desacuerdo a la
hora de elegir papa se produce así una ruptura en el seno del papado debido a que se eligen dos papas
y ninguno renuncia: esto es el Cisma de Occidente.
- Urbano VI se quedará en Roma y será apoyado por Inglaterra, Portugal, Sicilia, el Imperio y Europa
Oriental. Su sucesor sería Bonifacio IX.
- Clemente VII estará en Aviñón; será apoyado por Francia, Escocia, Nápoles, Castilla, la Corona de
Aragón y Navarra. Su sucesor sería Benedicto VIII.
Esta división se extenderá a toda la Iglesia y a la cristiandad en general, favoreciendo así a los reyes, que
controlarán las iglesias.
Ante este problema de doble papa, se dieron varias soluciones:
1. Imponerse uno a otro.
2. Que alguno renuncie.
3. Elegir a un tercer papa (se intentó esto, sin éxito).
V. El conciliarismo y la recuperación del Papado (1417 – 1503).
La solución definitiva estuvo en una doctrina eclesiástica postulada a finales del XIII: la del conciliarismo,
que defendía la superioridad del concilio general sobre la autoridad personal el papa. Esta doctrina era
apoyada por intelectuales como Guillermo de Ockham, Juan Gerson, etc.
Entre 1414 y 1418 se reunirá un gran concilio en Constanza; en él se depuso a los tres papas previamente
elegido y se nombró a otro: Martín V, con quien terminará el Cisma de Occidente.
Esto supuso el triunfo del conciliarismo sobre el papado monárquico. Se confirmó en tres concilios: el de
Pavía-Siena (1423 – 24), el de Basilea (1431) y el de Florencia (1439).
A mediados del XV la situación cambiará y el papa ganará autoridad, controla así los estados papales en
Italia, recupera prestigio liderando las negociaciones con el Imperio Bizantino y llegando a acuerdos con
los reyes llamados concordatos.
Los concordatos eran un reparto equilibrado de poderes entre papas y reyes. Reconocerán al papa como
cabeza de la iglesia; apoyarán a la iglesia de tipo monárquico. Por su parte, el papa aceptará el control
regio de las iglesias de los reinos. Los reyes controlarán el nombramiento de cargos eclesiásticos y las
rentas eclesiásticas. Habrá una jurisdicción regia sobre el clero. El papa en esta época será Eugenio IV
(1447).
En 1460 el papa Pío II prohibirá la convocatoria de concilios sin el permiso de Roma o del papa.
Después los papas consolidarán la autoridad sobre los Estados Papales. La mayor parte de papas serán
príncipes del Renacimiento más que vicarios de Cristo. Son papas vinculados al Humanismo y al
esplendor del arte renacentista; transformarán a una Roma medieval en una renacentista.
Esta promoción de arte y cultura la harán a costa de los ideales cristianos y del desprestigio que ganarán
por ello. Los papas que representan este movimiento son los Borgia. Este desprestigio es una de las
claves del estallido de la reforma protestante en el XVI.
18.2 Declive y renovación de las órdenes religiosas.
Las órdenes religiosas entraron en declive por varias razones. Entre ellas, la crisis económica, las guerras
y la crisis dentro de la propia iglesia.
I. Las viejas órdenes.
Benedictinos (Cluny y orden del Císter): entraron en declive por los cambios sociales y de mentalidad.
Iniciarán procesos de reforma en la Baja Edad Media, aunque no siempre tendrán éxito.
Por otra parte, la orden de la Cartuja si mantiene sus ideales e importancia debido al apoyo de los reyes,
evidente sobre todo en los reinos hispanos.
Las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos), por su parte, mantendrán su prestigio.
II. Las nuevas órdenes.
Algunas serán fundadas por laicos y laicas.
1. Orden del Santísimo Salvador: fundada por Santa Brígida, aristócrata sueca.
2. Orden de San Jerónimo (los jerónimos): fundada en Castilla a mediados del XIV. De gran
vitalidad, era apoyada por los reyes (de ahí sus grandes monasterios como el de Guadalupe o el
convento de los jerónimos de Madrid).
3. Orden de los Hermanos de la Vida Común: congregación de canónigos regulare a finales del
XIV. Fundada por Gerardo Groote. Desarrollarán la nueva espiritualidad laica basada en la “devotio
moderna”.
4. Orden de los Mínimos: fundada por San Francisco de Paula en Italia.
18.3 La nueva espiritualidad bajomedieval.
I. La exacerbación de la religiosidad popular.
La religiosidad popular es exacerbada por la crisis del XIV. Se difunde así una visión pesimista del mundo:
obsesión por la muerte, por el pecado, por el infierno. Estas obsesiones se ven reflejadas tanto en la
literatura como en el arte; gusto por los esqueletos, fragilidad de la vida y gusto por la muerte. También se
difunden en la cultura popular sobre todo a partir de las danzas de la muerte.
Soluciones religiosas:
A. Resurgir de las peregrinaciones, a santuarios locales y regionales
B. Devoción mariana: auge de la devoción a la virgen. Vista al Santuario de Loreto de Rocamador (?)
C. Culto a los santos: reclamados y asociados a todo (oficios, enfermedades).
D. Devoción al Cristo doloroso: auge de las devociones de Semana Santa, de la Pasión.
E. Devoción al cristo resucitado: el Corpus Christi es la fiesta religiosa más importantes en la edad
media, y se populariza en el XIV.

II. El auge de la superstición.


Se acentúan las creencias populares en el diablo, demonios y otros seres malignos. Obsesión y auge de
las creencias en magia y hechicería (más en el norte que en el sur). El pánico por las brujas será un
fenómeno tardomedieval (siglo XVI), al igual que las persecuciones de estas.
III. Las nuevas formas espirituales.

1. Creación de cofradías laicas, tanto masculinas (begardos) como femeninas (bequinas).


2. Cristianismo más piadoso y místico (Alemania, Flandes, Italia).
3. Auge de la mística. Esta mística está protagonizada por mujeres escritoras. Como Santa Catalina
de Siena. En la Baja Edad Media habrá más santas que en otras épocas debido a la importancia de
la espiritualidad.
4. Aparición de la “devotio moderna” a mediados del XIV, una espiritualidad de origen laico que
defiende la vida cristiana basada en la vida sencilla y de entrega a los demás siguiendo el modelo
de Cristo. Religiosidad individual apoyada en el silencio, la soledad, la meditación, etc. “De imitatio
Christi” Tomás de Kempis.
18.4 Las herejías bajomedievales.
I. Las herejías heredadas del pasado.
Algunas herejías de la época anterior siguen vivas, y a esas se añaden las nuevas. Estas herejías tienen
características comunes:
1. Críticas duras a la iglesia y el papado.
2. Reaccionan con políticas tradicionales: asimila a los moderados, persecución de los obstinados con
la inquisición.
Movimientos anteriores:
1. Valdismo: sigue vivo en el norte de Italia, perseguido y arrinconado. Perdura toda la Baja Edad
Media y en el XVI se unirá a la reforma protestante.
2. Cátaros: desaparecerán a principios del XIV.
3. Espiritualismo franciscano: nacido en el XIII. Minoría franciscana que defendía el modelo de San
Francisco y una Iglesia únicamente espiritual, no temporal. Críticos de la Iglesia medieval, fueron
condenados como herejes.
4. Hermanos del Libre Espíritu: relacionados con la mística laica. Creencias panteístas. Algunos
fueron reinsertados y otros perseguidos.
Corrientes apocalípticas:
Movimiento de los flagelantes: tienen su auge durante la Peste. Aspiraban a calmar a Dios mediante la
mortificación corporal física.
I I. Las grandes herejías bajomedievales: el Wyclifismo y el Husismo.
a) El wyclifismo y la revuelta de los lollardos.

1. Wyclifismo: fundada por John Wycliff, maestro de la universidad de Oxford. Reformista,


preocupado por la situación de la Iglesia y crítico con el Papado. Rechaza varios sacramentos
como la penitencia y eucaristía. Defendía el cristianismo apegado al texto de la biblia. Defendía que
había unos cristianos nuevos que se salvarán y otros que no. En 1382 es condenado, y muere
poco después.
Sin embargo, sus ideas calan entre predicadores pobres ingleses: lollardos. Esto dará lugar
a la aparición del wyclifismo popular. Estallará así una revolución social en 1381 en Inglaterra, la
cual nacerá a partir de la crisis económica (consecuencia de la Guerra de los 100 años). Será una
revolución de carácter antieclesiástico, antiseñorial y apocalíptico. Será sofocada por los señores,
pero sus ideas se mantendrán vivas en la corte de intelectuales ingleses. La reforma se llevará a
cabo en el s. XVI, dando lugar a la ruptura de la Iglesia y del anglicanismo de Enrique VIII.

b) El husismo y las Guerras Husitas (1415 – 1434).

2. Husismo: nacido en Bohemia, un reino vinculado al Imperio y de población tanto alemana como
checa. El fundador será Jan Hus (1370 – 1415), rector de la universidad de Praga, defensor de
algunas ideas de Wycliff. Se caracterizará por sus críticas a la jerarquía y su apego a la biblia.
Abogará por la predicación en checo y por la comunión bajo las 2 especias: pan y vino. Fue
condenado en 1412, y a partir de ahí sus críticas serán más radicales. Jan Hus fue posteriormente
condenado en el Concilio de Constanza y quemado en la hoguera por hereje.
Su ejecución provocará en Bohemia una rebelión: la Revuelta de los Husitas, religiosa, con
implicaciones sociales, políticas, económicas y “nacionales” Hus representaba a lo checo frente a
lo alemán.
El movimiento de los husitas genera una reacción militar tanto de la Iglesia como del
Imperio: cruzadas husitas (1420 – 1434); fueron unas cruzadas antiheréticas y fracasarán una
detrás de otra. Los husitas se dividieron en 2 facciones:
1. Husitas moderados: calicistas. Defendían la comunión con el cáliz.
2. Husitas radicales: husitas taboristas. Apocalípticos y muy violentos.
El Papado llegará a un acuerdo con los calicistas y entre los dos consiguen derrotar a los
taboristas. Una última cruzada acabará con los taboristas en la Batalla de Lipany (1434).
Las consecuencias serán que la Iglesia en Bohemia tendrá que aceptar la aparición de la
Iglesia Husita; el husismo inspirará el movimiento protestante.
18.5 El desarrollo del anti judaísmo.
El antijudaismo es el rechazo a la religión judía. En la Baja Edad Media se agudizarán los sentimientos
antijudíos; las crisis hicieron que estos fueran culpados por problemas cristianos. Los judíos serán así
vistos como una minoría diferente, cada vez más presionada por las monarquías en auge.
Esto se traducirá en políticas antijudías sistemáticas (comienzan en la Plena Edad Media) con 2 salidas:
conversión o expulsión.
En Inglaterra los judíos fueron expulsados a finales del XIII. En Francia hay expulsiones en el XII y el XIV.
Por otra parte, en la Península hay una situación mejor: existe una comunidad judía muy asentada: la
sefardí. Además, ha habido coexistencia entre judíos y cristianos desde hace siglos.
Sin embargo, este ambiente cambia en el XIV, sobre todo a finales: en 1391 estalla una gran persecución
antijudía que finaliza con la muerte de muchos de ellos, la conversión forzosa para otros y el declive
general de la población sefardí. Aquí se origina el problema converso en España:
Las persecuciones generan judíos conversos, que pasarán a ser cristianos nuevos. Consecuencias:
1. Para demostrar su conversión los nuevos cristianos se volverán contra los judíos para demostrar su
ortodoxia.
2. Habrá sospechas de los cristianos viejos hacia los nuevos. Esta realidad se convertirá en un
problema religioso que pasará a ser social y económico.
En 1478 los Reyes Católicos establecerán el tribunal de la Inquisición española, que se encargaba de la
vigilancia y persecución de los criptojudíos. El tribunal formaba parte de un programa político para
conseguir la unión religiosa de los cristianos españoles.
En 1492 se producirá la conversión o expulsión de los judíos de los reinos hispanos, que marcharán hacia
el sultanato de Estambul.
Tema 19. Crisis y recuperación de la Europa Bajomedieval.
19.1 La crisis del siglo XIV.
A finales del XIII se observa un estancamiento económico: quiebra y depresión en el XIV. Ya en el XV se
producirá la recuperación.
Esta crisis económica actuará también como el motor de otros cambios: paso de la Edad Media al
Renacimiento.
La crisis se produce por varios factores:
1. Cambios climáticos: ocurrirán desde el XIV hasta el XVIII. Enfriamiento del clima denominado como
la “pequeña edad de hielo”.
2. Crisis económica/agraria: el cambio del clima dificulta la agricultura. Retroceso de especies hacia el
sur por el frío. Esto supone una caída de la producción agraria y del comercio, generándose así
una crisis social y política.
3. Crisis demográfica: mayor mortalidad debido a la proliferación de epidemias (peste), descendiendo
así la esperanza de vida.
Sin embargo, los efectos de esta crisis no serán iguales en todas partes: habrá diferencias tanto regionales
como cronológicas.
19.2 Evolución demográfica.
I. El descenso de la población en el XIV: la Peste Negra.
A principios del XIV la Europa medieval alcanza su techo demográfico: alcanzan la superpoblación con
más de setenta millones de personas. Por su parte, Francia y Flandes tendrán 20, Inglaterra 4 y la
Península Ibérica 6.
El declive se produce por varias causas:
1. Declive de origen maltusiano: la crisis económica deriva en una demográfica debido a que cada
vez hay más gente y menos recursos.
2. Crisis agraria: sucesión de crisis anuales, siendo el primer año 1333.
3. Crisis alimentarias: los cereales suben de precio, generando así más hambre y desnutrición.
Aumento de la mortalidad y descenso de la esperanza de vida.
En este contexto llega lo peor: las grandes epidemias, entre ellas la peste, que se cebarán con una
población ya debilitada, malnutrida y en crisis demográfica. Destacará sobre todo la Peste Negra, iniciada
en Oriente, avanza por las estepas y en 1340 llega al mar Negro. Los años más importantes serán de
1347 a 1351/2. Sin embargo, el año más importante es 1348. Habrá pequeños brotes en las siguientes
décadas, sobre todo locales.
Los efectos de la Peste fueron favorecidos por la superpoblación y la falta de higiene.
1. Se habla depeste bubónicaa la que inflama los ganglios linfáticos, produciendo una baba de color
negro. Se contagia a través de las pulgas y las ratas. Mortalidad de 1/3 de los afectados.
2. La peste neumónica afecta a los pulmones y causa hemorragia. Se propaga por el aire, lo que
propicia su difusión y contagio. 100% de mortalidad.
3. Peste meníngea: es una complicación de las anteriores. Afecta a la sangre y a las meninges. No
es contagiosa, pues es una derivación. Tenía un 70% de mortalidad.
Consecuencias de las epidemias:
1. Caída drástica de la población; en Europa muere de ¼ a la mitad de la población. Se pasan de 70
millones en 1300 a 45 en 1400.
2. Grandes diferencias regionales y locales. En Toulouse muere un 75% de la población, y en Brujas
y Gante la población se mantiene.
3. Reducción de la esperanza de vida a 20 años.
4. Crisis moral: movimientos de automortificación, histeria colectiva, etc.
5. Desorden social.
6. Desorganización de las estructuras socioeconómicas, sobre todo en el campo.
II. La lenta recuperación del XV.
A partir del XV la situación demográfica se recupera, aunque sigue habiendo rebotes. En 1437/38 habrá un
brote de peste importante, pero no tan fuerte como el del XIV.
Así, habrá un lento aumento de la población que variará según las regiones y que será generalizado a
partir de mediados de siglo por varias razones:
1. Reducción de la mortalidad.
2. Aumento de la esperanza de vida.
3. Aumenta la fertilidad.
En 1500 la población se encontraba en torno a los setenta millones, igual que en 1300. Las mejoras
demográficas no cambiarán a pesar de la generalizada obsesión con la muerte, que seguirá viva durante
todo el siglo XV.
19.2 Crisis y evolución del mundo rural.
I. Los problemas y los cambios del siglo XIV.
1. Los cambios climáticos, unidos a las malas cosechas y a la menor población hacen que se
produzca un cese de la expansión agraria.
2. Reestructuración del campo:
a. Fenómeno de los despoblados: poblamientos de la época de la Peste que desaparecen por
completo.
b. Abandono de las tierras menos fértiles. En el XIII se cultivaba todo; con menos población,
solo se cultivan las buenas tierras.
c. Caída de las rentas señoriales al caer la producción. Los dueños reciben menos ingresos.
Afectados sobre todo la baja y media nobleza. Esto generará conflictos señoriales y un
aumento de la violencia.
Las respuestas a estos cambios:
1. En la Europa Atlántica se generalizan los arrendamientos a corto plazo. En Inglaterra quedarán
pocos campesinos ya que son muy demandados: cobrarán más e incluso podrán comprar sus
propias tierras.
2. En la Europa mediterránea los dueños cobrarán en especie.
3. En Europa oriental desciende el campesinado no propietario, y el campesinado libre cae en
servidumbre. Algunas regiones especializarán seis cultivos. También aumento de la ganadería.
En general se observará que la crisis del siglo XIV mejoró la organización del campo.
II. Continuidad y cambios en el XV.
En el XV se mantienen las pautas anteriores: abandono de tierras no productivas y especialización de la
producción. Los cambios del XV tienen que ver con:
1. Demanda de carne, leche, cuero, lana, etc.
2. En el Mediterráneo será importante la ganadería transhumante.
3. Aumentan los cultivos de regadío.
4. Aumenta la producción de fibras textiles destinados a la artesanía
5. Aumenta la producción de vino.
6. Aumenta la producción de cerveza.
7. Se desarrolla la pesca orientada al comercio. Pesca de altura.
8. Aumenta la producción artesanal del campesinado (sobre todo textil, herramientas metálicas y
papel). Productos al margen de los gremios.
Algunos nobles se unen a estas producciones.
19.4 La sociedad bajomedieval y la conflictividad social.
I. La estructura social y sus cambios.
Los cambios en la estructura social no son muy visibles. Se mantiene una estructura tradicional.
La nobleza y el alto clero mantienen su posición preeminente. Sufren la crisis según su nivel nobiliario.
Alta nobleza: mantienen su predominio, amplían sus posesiones, se implican en actividades comerciales.
Se consolida sobre el campesinado su modo de vida aristocrático. Desarrollo de la heráldica y los títulos
nobiliarios, los cuales son símbolo de distinción aristocrática.
Pequeña y mediana nobleza: empeora su situación. Recurren a la violencia para mantener su estatus: se
suman a las guerras de los reyes, actúan como mercenarios, extorsionan al campesinado, etc. Enlazan
con burgueses y campesinos enriquecidos, y muchos pasan a seguir al rey. Así surge una nueva alta
nobleza no aristocrática de oficio.
Burgueses: grupo social dinámico que se consolida y que prospera.
Campesinado: impacto distinto según los casos. Una parte cae en la mendicidad, otros emigran a las
ciudades, otros pierden sus tierras y se convierten en jornaleros, y otros mantienen su situación o incluso
ascienden y prosperan socialmente sirviendo a nobles, burgueses, etc.
II. Los conflictos sociales.
Las diferentes crisis que sufre la población generan distintos conflictos en la sociedad. Las causas son
varias:
1. Problemas económicos.
2. Presión fiscal y social de señores y reyes.
3. Secuelas de las guerras.
4. Problemas religiosos y morales (pánico colectivo, espiritualidad extrema, etc.)
5. Sentimientos apocalípticos.
6. Necesidad de buscar culpables de los males, lo cual genera violencia.
Los conflictos no fueron generalizados, sino problemas regionales, y no todos siguieron el mismo patrón.
Los más importantes fueron:
1. Cruzada de los pastoureaux (pastorcillos) (1320)
Revuelta iniciada en el norte de Francia que se extiende hasta el sur. Provocada por crisis de
campesinado y por sentimientos antijudíos, que van a devenir en matanzas y violencia hasta ser
aniquilados por el ejército real.
2. Revuelta de Flandes (1323 – 1328)
Protagonizada por artesanos urbanos y campesinos, estalla por la crisis alimentaria, el descontrol de los
precios, la competencia de los paños italianos y la presión fiscal del conde de Flandes. Es una revuelta
muy violenta que será reprimida por el conde de Flandes y el rey de Francia. Termina en la batalla de
Cassel (1328).
3. Persecuciones de judíos (1349)
Matanzas masivas de judíos en Alemania y en el norte de Francia. Se les declaró culpables de la Peste
Negra, y se produjeron ataques a judíos, a nobles y a otra gente adinerada. Estos ataques fueron
ordenados por el papa.
4. La Jacquerie (1358)
Protagonizada por campesinos del norte de Francia, casi todos llamados Jacques. Provocada por la crisis
política, los saqueos continuos y la exigencia de tributos. Muy violenta, asesinato de familias nobles y
asaltos y destrucción de castillos. Fue reprimida por la nobleza.
5. Revuelta inglesa (1381)
Protagonizada por pequeños nobles rurales, por sectores urbanos y por campesinos. Las causas serán un
rebrote de la peste, el aumento de los impuestos y las predicaciones igualitaristas y apocalípticas de
lollardos, lideradas por Watt Tyler. Ataques a nobles y a eclesiásticos, los rebeldes entrarán a Londres e
intentarán secuestrar al rey. Termina con la muerte de Tyler.
6. Persecuciones a judíos en la Península Ibérica (1391)
Consecuencia de la crisis económica y el crecimiento de los sentimientos antijudíos.

En el siglo XV se produjeron menos conflictos sociales, pero hubo revueltas de carácter urbano:
1. Revuelta de los Cabochiens (1411 – 1423)
Estalla en París en el contexto de lucha entre borgoñones y armañás. Los cabochiens eran grupos
populares liderados por los carniceros, en especial por Simón Caboche. Toman el palacio real y controlan
parís en esos años.
2. Revueltas antiseñoriales en la Península Ibérica:
Una en Galicia, otra en Cataluña (revuelta de campesinos sometidos al abuso señorial). Luchas en
Barcelona entre la Busca y la Biga.

19.5 La expansión artesanal y comercial a finales de la Edad Media.


I. Áreas, rutas y centros comerciales.
Cambios locales a mitad del siglo XV:

• Declive de las áreas comerciales tradicionales y ascenso de otras: asciende el área atlántica (La
Hansa mantiene control sobre Europa, Asia, etc.). Hegemonía y competencia con mercaderes
ingleses y castellanos.
• Auge del comercio inglés (lana).
• Flandes pierde terreno y se transforma. Sufre la competencia inglesa y castellana, y los transportes
están en manos de los italianos y los hanseáticos. Los flamencos intentan controlar los puertos, y la
ciudad más importante de Flandes pasará a ser Amberes.
• Auge del comercio portugués y castellano en el Atlántico.
Cambios en las rutas comerciales:

• El sultanato otomano bloquea la salida a Oriente desde el Mediterráneo, y el comercio italiano se


ve afectado (Génova, Venecia, Florencia)
• Venecia se centró en la producción textil, Génova en el comercio por el Mediterráneo occidental,
ambas para poder recuperarse.
• Crisis del comercio catalán desde el XIV de la que no se recuperará. Valencia pasa a ser el puerto
más importante.
II. El auge de la industria textil.
Innovaciones técnicas:
a) el torno de hilar sustituye a la rueca.
b) La producción se da con técnicas orientales.
c) La producción de lana decae en Flandes y aumenta en Inglaterra, Italia, Cataluña y
Castilla.
d) Producción de lino: industria grande dirigida a mercados locales.
e) Algodón: cultivos en el Mediterráneo y en Sicilia.
Este auge de la industria textil permitirá el auge de la industria tintorera. Se desarrollan industrias locales
que permitirán reducir las importaciones de oriente.
III. Otros sectores artesanales
Industria del vidrio: destaca Venecia (Murano), Bohemia. Uso generalizado de la ventana y los espejos.
Industria del papel: invención de la imprenta.
Industria de la metalurgia: tecnificada, funciona en sociedades capitalistas. Los trabajadores son
asalariados y están organizados sindicalmente. Aumenta la producción de plata, de hierro, etc.
Industria naval: a partir del XV salen nuevos modelos: coca, carabela, nao, etc. Propician las
exploraciones marítimas.
TEMA 20: CULTURA, ARTE Y CIENCIA: DE LA EDAD MEDIA AL
RENACIMIENTO.
20.1 Cambios en el pensamiento intelectual: de la Escolástica al Humanismo.
1. Se produce un declive de los valores feudales y surgen otros asociados a la mentalidad burguesa.
2. Pérdida del monopolio cultural por parte de la iglesia: pasa también a los burgueses y a las
ciudades.
3. Madura la conciencia individual.
4. Madura el espíritu laico.
5. La razón y experimentación se consolidan como herramientas de conocimiento.
6. Diversificación de los campos de estudio, avances en todos.
7. Mejora el nivel cultural de la población urbana.
8. Separación entre cultura de las élites y la cultura popular.

I. La crisis del pensamiento escolástico.


Entre el XIV y el XV entra en crisis el pensamiento escolástico. Las contradicciones separan cada vez más
fe y razón. Uno de los protagonistas será el franciscano Guillermo de Ockham.
II. El desarrollo de las universidades.
En paralelo, se afianza el desarrollo de las universidades como principal centro de enseñanza. Se
multiplican las fundaciones en ámbitos periféricos (Valladolid 1356, Barcelona 1450, Alcalá 1499). Además
de fundarse nuevas, las ya existentes consolidan su fortaleza social y política: serán los escenarios de los
grandes debates intelectuales. Intelectuales universitarios destacados son Nicolás de Cusa (1469),
Giovanni Pico dellaMirandolla (1494).
La universidad se regia y se nacionaliza, con estudiantes y profesores autóctonos. Esto ocurrirá en todas
menos en las más prestigiosas que mantuvieron su diversidad.
III. El Humanismo.
En este contexto surge una corriente intelectual nueva, llamada Humanismo (med. XIV en Florencia,
Venecia y Roma). Es un movimiento elitista de intelectuales que recurren a la antigüedad de época clásica
y al cristianismo primitivo para crear una cultura nueva cuyo centro sea el Hombre. Una cultura capaz de
reformar la cristiandad. Movimiento original al margen de la cultura dominante y a las universidades.
Los primeros humanistas son Petrarca (1374) y Boccaccio (1375), que defienden las virtudes humanas
utilizando su talento, la meditación y conocimiento de la cultura clásica de los evangelios del
comportamiento humano, la defensa de la paz y el sentido cívico de la vida. Este pensamiento será
continuado en el XV por otros pensadores como Lorenzo Valla (1457) y Leo Battista Alberti (1472)
A finales del XV este humanismo acentuará sus rasgos más elitistas y quedará al servicio de las grandes
familias italianas, que patrocinarán a los humanistas. El último gran humanista será el Erasmo de
Rotterdam.
20.2 La literatura y los libros.
I. La nueva literatura bajomedieval.
Cambios importantes en la literatura y los libros:
- La literatura llegará a un público más amplio, más urbano y favorecido por el uso de las lenguas
vernáculas.
- La creación literaria adoptará un carácter más laico y se aleja de lo clerical. El tema fundamental
será el tema del Hombre.
En este contexto veremos la consolidación de las literaturas nacionales: se sigue escribiendo en latín y
también en distintas lenguas: en Italia tenemos la literatura florentina, surgida de las manos de Dante
(1321), que escribe en lengua toscana y es conocido por su Divina Comedia. Destaca también Petrarca,
humanista y poeta, se le atribuye la creación del soneto y Boccaccio, el Decamerón.
En Francia destaca la poesía lírica: Jean Froissart (1404) y Christina de Pizan (1430), La ciudad de las
damas.
En Inglaterra destaca Geoffrey Chaucer (1400), escribe los Cuentos de Canterbury.
En los reinos hispanos escriben en castellano, catalán y aragonés. Es una literatura relacionada con
Italia. Destacan Juan Fernández de Heredia (1396), Francesc Euximiens (1409). En castilla Juan Ruiz
Arcipreste de Hita y Pedro López Ayala.
A partir del XV surge una literatura con cierta influencia italiana y humanista: Jorge Manrique, Juan de
Mena, etc.
II. Los cambios en la lectura y los libros: la imprenta.
La imprenta propicia cambios en los hábitos de lectura, en los libros y en la forma de leer. Se pasa e
escuchar una lectura pública en voz alta a la lectura privada, personal y en silencio.
En paralelo surge un nuevo tipo de lector: laico, burgués, formado, que lee para mejorar su formación y
por placer. Estos cambios modifican la concepción tradicional del libro y la producción de este: hasta el XV
el libro se ve como una herramienta de trabajo, a partir del XV el mundo del libro se amplía.
En este contexto aparece la imprenta, un sistema diseñado por Johan Gutenberg hacia 1440 – 1450 que
supuso una revolución en la producción bibliográfica. Tuvo un éxito inmediato, con la producción de
incunables. La imprenta será rechazada por intelectuales que apostan por la manera tradicional: escribir
libros. Consecuencias:
a) Amplió la cantidad y variedad de obras publicadas.
b) Acceso a los libros para buena parte de la población.
c) Impulsó el acceso y el aprendizaje de la lectura, que comenzó a ser una obligación social.
d) Favorece la unificación ortográfica de las lenguas.
20.3 Los avances científicos y técnicos.
I. Características generales.
La ciencia se ve favorecida por las aportaciones musulmanas. Se desarrollan las ciencias y las técnicas
aplicadas, progresan los oficios y mejoran las artesanías. Colaboración entre artesanos y políticos.
II. Las matemáticas.
En las matemáticas se impone la numeración árabe, y se desarrolla el cálculo. Llega a Europa la
geometría, a trigonometría, etc. Aparecen las raíces cuadradas, las ecuaciones de 2º grado, etc. A finales
del XV aparecen los signos + y -, y los términos millón y cero.
III.La física y la química.
Cambios importantes también en física y química, desarrollo de la física teórica impulsada por Guillermo
de Ockham y de la química (vidrio, producción de jabón, etc.)
a) Avances en la óptica: lentes, anteojos.
b) Se conoce el magnetismo.
c) Avances en mecánica del movimiento y en el sonido y la acústica.
IV.Las ciencias biológicas.
Ciencias biológicas estudiadas a partir de obras clásicas y árabes.
En medicina, progreso lento de dos tendencias:
a. los partidarios de la medicina humoral, que dependía del equilibrio de los cuatro humores:
sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
b. Medicina especializada por la cual cada enfermedad tiene sus causas y sus remedios.
Avances también en anatomía.
20.4 La geografía y el conocimiento del mundo.
I. El desarrollo de los conocimientos teóricos.
Cambios en la geografía en el mundo por varias razones:
a) Viajes de Europeos más allá de sus fronteras en el XIII, y que continúan en el XIV: misioneros a
china y oriente próximo, mercaderes italianos a África y Asia.
b) La geografía se desarrolla como ciencia. A finales del XIII se acepta la concepción de que la tierra
es redonda, se plantea la posibilidad de navegar la tierra.
II. Las primeras exploraciones marítimas.
En el XIV se desarrolla la cartografía: mapas avanzados que señalan hitos geográficos con gran precisión.
Mapas de puertos, etc.
Auge de la literatura de viajes: libros de viajes. Libro de las Maravillas del mundo de Juan de Mandeville.
Todos estos conocimientos teóricos se demostrarán ciertos una vez se inician las expediciones terrestres y
marítimas.
20.5 Las artes: del Medievo al Renacimiento.
I. Los grandes cambios artísticos.
Se experimentan cambios similares a los de la literatura: mayor difusión, acercamiento al mundo laico (sin
abandonar la temática religiosa), interés por el mundo natural y el ser humano. El arte deja de estar al
servicio de la liturgia y surgen nuevas estéticas que darán lugar al Renacimiento.
II. Los nuevos tiempos: mecenas y artistas.
Estos cambios tienen que ver con los mecenas: en el XIII, primero el arte estaba encargado por clero y
por reyes con fines políticos y religiosos. Después del XIV el arte se diversifica y el mercado pasa a ser
más amplio. Los artistas empiezan a ser patrocinados.
Se pasa del arte gremial al artista solitario. Los artistas tendrán además mayor reconocimiento social y
libertad de creación. Así surgen los mecenas en el siglo XV, patrocinadores a los que se vinculaba un
artista. Destacan los Medici, los Uffizi, los Sforza, etc.
III.La nueva arquitectura.
En cuanto a arquitectura, se mantiene el gótico con sus variantes: gótico medieval en el XIV y el XV en
Italia, sur de Francia, etc. En el XV se abandonan los modelos medievales y se pasa al gótico tardío o
flamígero: más recargado, más decorativo, vinculado a los modelos clásicos por artistas como Brunelleschi
y Alberti.
Estos cambios arquitectónicos influirán en las ciudades: serán más abiertas, ordenadas y organizadas.
IV.Las grandes renovaciones artísticas: pintura y escultura.
En pintura se desarrolla la perspectiva y la profundidad, y gana importancia la pintura sobre tabla sobre
todo en Flandes.
En escultura se desarrollan las representaciones humanas, con mucho naturalismo, realismo y
movimiento. En Italia el pionero será Nicolás Pissano.

También podría gustarte