[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas32 páginas

Politraumatismo

El documento describe el manejo del paciente politraumatizado. Explica las etapas de evaluación como la revisión primaria y secundaria, así como los estudios de imágenes empleados como radiografías, tomografía y ecografía abdominal. También enumera el tratamiento de lesiones como las de tórax, abdomen, cabeza y extremidades. El objetivo es brindar una atención oportuna para estabilizar al paciente y salvar su vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas32 páginas

Politraumatismo

El documento describe el manejo del paciente politraumatizado. Explica las etapas de evaluación como la revisión primaria y secundaria, así como los estudios de imágenes empleados como radiografías, tomografía y ecografía abdominal. También enumera el tratamiento de lesiones como las de tórax, abdomen, cabeza y extremidades. El objetivo es brindar una atención oportuna para estabilizar al paciente y salvar su vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

EJÉRCITO DE NICARAGUA

Manejo del politraumatismo


Servicio de Cirugía

Cap. Dr. Joel Rene Aguilar Lazo


Cirujano General -Trasplante
12 febrero 2022
• Objetivo General:
– Explicar el manejo del paciente politraumatizado.
• Objetivos específicos:
– Describir las etapas de evaluación del paciente
politraumatizado.
– Mostrar los estudios de imágenes empleados en el paciente
politraumatizado.
– Enumerar el tratamiento del paciente politraumatizado

2
INTRODUCCIÓN
• Politraumatismo definido por la OMS como la lesión
corporal a nivel orgánico intencional o no intencional,
resultante de una exposición aguda o infringida a
cantidades de energía que sobrepasan el umbral de
tolerancia fisiológica.
• Politraumatizado:
– Es toda persona que presenta una o varias lesiones de origen
traumático, de las cuales, al menos una de ellas puede comprometer
de forma más o menos inmediata la vida del mismo.

3
MORTALIDAD

Es conocido que la mortalidad debido al traumatismo tiene una distribución trimodal:

El primer pico se observa en los primeros minutos del accidente y habitualmente se produce como
consecuencia de laceraciones de grandes vasos y/o lesiones de órganos vitales como cerebro, corazón,
etc.

El segundo pico ocurre dentro de las primeras horas del incidente; durante el mismo las muertes son
debidas a hematomas subdurales o epidurales, hemo- neumotórax o roturas de bazo e hígado, así como
todo tipo de fracturas o lesiones asociadas con grandes pérdidas sanguíneas.

El tercero se observa en los siguientes días o semanas y es debido a sepsis y fallo multiorgánico.
Globalmente, la mitad de las muertes se producen antes de la hospitalización del paciente y las restantes
en el hospital, ocurriendo el 60% de ellas dentro de las primeras 4 horas después del ingreso

4
TRIAGE

Método de selección y clasificación de las victimas en


categorías según la gravedad de la lesión,
probabilidad de supervivencia, urgencia del
tratamiento y de los recursos disponible para su
atención.

El orden de tratamiento se basa en la prioridades ABC


(vía aérea con la protección de la columna cervical, la
respiración y la circulación con control de la
hemorragia).

5
Clasificación del Triage:

Las lesiones que Lesiones que


comprometen la podrían
vida y es necesario comprometer la
su tratamiento o vida si la atención
cirugía de medica se retrasa
inmediato por varias horas
(tarjeta roja) (tarjeta amarilla)

Paciente con
lesiones leves Paciente fallecido
(tarjea negra)
(tarjeta verde)

6
Asistencia prehospitalaria
El sistema prehospitalario idealmente está
configurado para notificar al hospital receptor
antes que el personal transportar al paciente
de la escena.

Esto permite la movilización de los miembros


del equipo de trauma del hospital de manera
que todo el personal y los recursos
necesarios están presentes en el
departamento de emergencias (DE) en el
momento de la llegada del paciente.
7
Asistencia prehospitalaria

Los principios de asistencia


prehospitalaria de las victimas de un
trauma son:
Iniciar el
Determinar la Traslado rápido
tratamiento Comunicación
necesidad de del paciente al
Asegurar la zona según los con el control
tratamiento de centro de
protocolos de medico
emergencia politraumatizados
dirección medica

8
Revisión primaria
El manejo del paciente debe de consistir en una revisión primaria rápida, de una reanimación
y restauración de sus funciones vitales, debe de realizarse en los primeros 5 a 10 minutos,
posteriormente se realizará una revisión secundaria más detallada y completa, para finalmente
al inicio del tratamiento definitivo.

Este proceso constituye el llamado ABCDE de la atención del trauma y permite identificar las
situaciones que ponen en peligro la vida, cuando se sigue la siguiente secuencia:
• Vía Aérea con control de la columna cervical
• Respiración (Breathing) y ventilación
• Circulación con control de hemorragia
• Déficit neurológico
• Exposición/ control de ambiente: desvestir completamente al paciente, previniendo la
hipotermia
9
Revisión primaria
• Respiración y ventilación

• Respiración y ventilación
Revisión primaria
• Circulación con control de hemorragia:

• Déficit neurológico:
Revisión secundaria
La revisión secundaria inicia hasta que la
revisión primaria se ha completado, los
esfuerzos de reanimación están en
marcha y se ha demostrado la
normalización de las funciones vitales.

Es una evaluación detallada del paciente


con trauma, es decir historia clínica y
examen físico completo, incluyendo
reevaluación de todos los signos vitales y
la realización de estudios de imágenes
complementarios.
Revisión secundaria
• Se define como evaluación completa cefalocaudal del paciente
con trauma, incluye una reevaluación de todos los signos vitales.
Cada región del cuerpo es examinada completamente.
La historia AMPLIA es una regla de neumotécnia útil para este
propósito:
– Alergias
– Medicamentos usados actualmente
– Patologías previas/ embarazo
– Libaciones/ últimos alimentos
– Ambiente y eventos relacionados con el trauma
Estudios de laboratorio e
imágenes

BHC EGO Tipo y RH Creatinina

Lavado
Radiografías Ecografía Tomografía
peritoneal
simples. Abdominal computarizada
diagnóstico

Laparoscopia
diagnóstica
Indicaciones para una vía respiratoria
quirúrgica en un paciente politraumatizado
• Traumatismo maxilofacial masivo.
• Distorsión anatómica por lesión en el cuello.
• Imposibilidad de ver las cuerdas vocales por presencia de
sangre, secreciones o edema.
• Lesión laríngea
• Lesión medular a nivel cervical.

Cricotiroidotomía
Traqueotomía
Trauma craneoencefálico
Trauma de Tórax
Lesiones torácicas letales:
Obstrucción de la vía aérea

Neumotórax a tensión

Hemotórax masivo

Neumotórax abierto

Taponamiento Cardiaco

Tórax inestable
Lesiones torácicas letales
• Neumotórax a Tensión . • Taponamiento Cardiaco.

Tórax Inestable.
• Hemotórax Masivo.
Lesiones torácicas letales:
Trauma de Abdomen

Hígado
Bazo
Riñón
Cerrado

Clasificación del trauma


Abdominal

Penetrante

Intestino delgado
Hígado
Estomago
Trauma Esplénico
Trauma Hepático
Trauma Renal
Clasificación de la AAST

Grado Hallazgos

I Contusión Renal (hematoma


subcapsular)
II Laceraciones menores sin afectación
medular profunda ni del sistema colector

III Laceraciones mayores

IV Fractura renal
Lesiones vasculares aisladas
V Avulsión pedicular
Estallido renal
Trauma de Intestino Delgado
Lavado Peritoneal
• Técnica rápida y precisa para identificar lesiones
intraabdominales posterior a un traumatismo abdominal
cerrado , en pacientes Contraindicacion
Indicaciones sin indicación evidente de
es
laparotomía
Shock hipotensión Indicación clara
inexplicable de laparotomía
exploratoria
Alteración del sensorio Laparotomía
(TEC, drogas etc.) exploratoria previa
Anestesia general Embarazo
Lesión Medular Obesidad
Ecografía Abdominal
• Es una herramienta accesible, portátil, no invasiva y confiable utilizada en el
traumatismo , para determinar la presencia o ausencia de liquido en pleura,
pericardio y cavidad abdominal , lesión a órganos solidos. Tiene una
sensibilidad que oscila entre el 85 y 99% y una especificidad entre el 97 y
100%
Ventaja Desventajas

No invasiva, no usa radiación Depende del explorador

Portátil Obesidad

Bajo costo Interposición de gas


Útil en la evaluación inicial
Puede repetirse en control posterior Menor sensibilidad en liquido libre
menor de 250ml
Negativos falsos en lesiones
retroperitoneales y víscera hueca
TAC Abdominal
Indicaciones Contraindicaciones.

Traumatismo cerrado Indicaciones claras de LAPE

Estabilidad hemodinámica Inestabilidad hemodinámica

Exploración física poco fiable Agitación

Mecanismo: traumatismo duodenal Alergias al medio de contraste


y pancreático

Ventajas Desventajas

Evaluación adecuada de Personal especializado


retroperitoneo
Tx. conservador de lesiones de Aparato especializados
víscera sólida
Evaluación de la perfusión renal Costos

No invasiva , especificidad elevada. Lesión de visceral hueca


Reevaluación
• Consiste en repasar la valoración inicial y
corregir lo que se va descubierto o bien
solucionar lo no realizado.
• Debe efectuarse todas las veces que sea
necesario para comprobar la estabilidad
del paciente, para asegurar que los
nuevos hallazgos no son pasados por
alto, ya que pueden aparecer otros daños
igualmente letales o lesiones menos
graves , pueden hacerse evidente
problemas médicos subyacentes que
pueden afectar significativamente el
pronostico final del paciente
Reevaluación
• Asegurar permeabilidad de la vía aérea, con cánula orofaríngea y control columna cervical, con collarín cervical.
• Asegurar correcta ventilación y oxigenación. Aplicando mascarilla reservorio 50% a 8 l/m.
• Control circulatorio y de la hemorragia: Identificar puntos sangrantes y comprimir, Presencia de pulsos (radiales,
femorales y carotideos) y su calidad.
• Color y temperatura de la piel, relleno capilar.
• Medir la tensión arterial.
• Canalizar dos vías venosas branula #14
• Petición de hemograma, bioquímica, coagulación. Gasometría y realización de pruebas cruzadas. Si no se hubiese
realizado con anterioridad
• Se procederá al paso inicial de suero fisiológico en cantidades de 1000-1500 ml y observar constantes y diuresis.
• Monitorización del paciente.
• Valoración neurológica
• Tamaño y reacción pupilar
• Nivel de conciencia. Seguido de test de Glasgow completo.
• Desvestir completamente al paciente y colocación de sondas (nasogástrica y uretral). Si existe nasorragia,
nasolicuorrea o sospecha de fractura de base cráneo poner sonda orogástrica. Si hay sangre en meato uretral o
hematoma escrotal no poner sonda uretral.
Tratamiento

• 1. Aporte de oxigeno siempre:


- Con mascarilla si hay respiración espontánea mantenida -Con intubación
orotraqueal o nasotraqueal en paciente consciente, con respiración límite o
ventilación insuficiente. Previamente se procederá a sedación.
-Si el paciente esta inconsciente (Glasgow menor de 8), apnea o inestabilidad
respiratoria se procederá a intubación endotraqueal y ventilación mecánica.

• 2. Colocar dos vías venosas periféricas de grueso calibre (14G) siempre


inicialmente. Si hay hipotensión o signos de hipoperfusión tisular infundir
1000-3000 ml de suero salino al 0,9% en 10-15 minutos, o bien 30 ml/Kg. en
adultos y 20 ml/Kg. en niños y valorar respuesta., sacar además muestra de
sangre para estudio analítico
Tratamiento
• 3- Líquidos endovenosos
-Cristaloides: permanecen muy poco tiempo en espacio intravascular. Solo un 20-25% a los
20-30 minutos de la infusión. Los principales son: El suero fisiológico al 0,9% es ligeramente
hipertónico, es más adecuado en los TCE, en cambio cuando se administra en grandes
cantidades, empeora la acidosis metabólica por su exceso de cloro.
-El ringer- lactato es ligeramente hipotónico, por lo que es adecuado en los TCE. Además
aporta potasio, por lo que no esta indicado en acidosis. Nunca infundir sueros glucosados en
TCE.
-Coloides: producen gran aumento del espacio intravascular y más sostenido. Pero afectan a
la función renal, coagulación y tienen riesgo anafiláctico. Así pues, se prefiere la reanimación
con cristaloides, pues no se ha demostrado que haya más supervivencia en reanimación con
coloides.

• Cirugía control del daño


• Cirugía definitiva
…Muchas Gracias.
32

También podría gustarte