[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas59 páginas

Teorizantes

Cargado por

kelvin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas59 páginas

Teorizantes

Cargado por

kelvin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Las 

actividades académicas están enfocadas a
todas aquellas operaciones que se realizan dentro
del marco del proceso de enseñanza aprendizaje,
encaminadas a reforzar los conocimientos adquiridos
en el aula, a desarrollar nuevas habilidades y
vincular al alumno con su campo de trabajo y con su
entorno social.
En Venezuela, se conoce como pasante al
profesional aún no graduado (por ejemplo
diseñadores gráficos, ingenieros, administradores,
etc.) que trabajan como profesionales no titulados en
una compañía en donde obtienen experiencia de
campo, y se dice que este realiza una pasantía, o
práctica profesional.
Una pasantía, internado o puesto de interno es
una práctica laboral bajo poca o nula remuneración
que realizan algunos profesionales, especialmente
un médico, un abogado o contador, para obtener
experiencia de campo. Al que realiza la misma se le
denomina pasante, en tanto que a los encargados
de supervisarlo se les denomina tutores.

Pasantía es la práctica profesional que realiza


un estudiante para poner en práctica sus conocimientos y
facultades. El pasante es el aprendiz que lleva adelante
esta práctica con la intención de obtener experiencia de
campo, mientras que el encargado de guiarlo suele
conocerse como tutor.
Un facilitador es la persona que ayuda a un grupo a
entender los objetivos comunes y contribuye a crear
un plan para alcanzarlos sin tomar partido, utilizando
herramientas que permitan al grupo alcanzar un
consenso en los desacuerdos preexistentes o que
surjan en el transcurso del mismo. Hay muchos tipos
de facilitadores, en función del tipo de ámbito en el
que se desarrollen las actividades de los grupos.

Facilitador del aprendizaje (educación)[editar]


Co-docente
El facilitador involucrado dentro del ámbito de la
educación es un profesional que puede desarrollarse
dentro del área presencial como dentro del virtual, a
estos profesores se les llama facilitadores del
aprendizaje ya que son los responsables que
gestionar el aprendizaje de los alumnos; instruyendo,
guiando y evaluándolos.
En la actualidad con la inclusión y crecimiento
acelerado de las diferentes TIC, a estos facilitadores
educativos se le reconoce mayormente dentro del
ámbito abierto o a distancia dado que desde sus
inicios implementaron el actual modelo curricular
basado en competencias. El estudiante en lugar de
memorizar la información proporcionada por el
profesor, debe “aprender a aprender” de forma
significativa, por lo que el facilitador ya no actúa
como el centro de la educación transmitiendo esta
información sino como facilitador de todo el proceso
de aprendizaje que tenga el alumno.1
Este estudio descriptivo tuvo como objetivo
determinar la importancia de la administración
de enfermería en el área clínica y sus implicaciones
en el Cuidado de los pacientes, en dos instituciones
privadas prestadoras de servicios (IPS) y una
empresa social del estado (ESE) del Departamento
de Córdoba (Colombia)
Área Clínica. Se caracterizan por prestar un
atención clinica integral odontologica tanto a
pacientes adultos como a niños en las áreas de
endodoncia, cariología, protesis, ortopedia y
ortodoncia, odontopediatria. Apoyadas en los medios
de diagnostico radiográficos y con cámara intraoral.
Áreas clínica DIMENSIÓN PERSONAL

Nivel Afectivo
 Autocontrol
 Seguridad
 Autoestima – Imagen personal

Nivel Cognitivo
 Conocimientos de las diversas teorías psicológicas y
su aplicación en la clínica.
 Observación clínica.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Utilización adecuada e las técnicas e instrumentos de
evaluación.
 Conocimientos básicos de diagnóstico, tratamiento y
métodos preventivos y promocionales.
 Conocimientos básicos de la realidad nacional.
 Adecuada cultura general.
 Disposición para actualizarse y renovar sus
conocimientos.
 Capacidad de abstracción, adecuado razonamiento
lógico.
 Riqueza y fluidez verbal.

Nivel Actitudinal
 Vocación de servicio e identificación con la
problemática del individuo.
 Disposición para escuchar.
 Sensibilidad social.
 Disposición para buscar asesoramiento.
 Analizar sus propios motivos y sentimientos.
 Disposición para el trabajo en equipo.

 Alta tolerancia a la frustración.

 Predisposición hacia la identificación institucional.
 Respeto a la libertad del individuo.

Nivel Comportamental
 Capacidad de empatía.
 Capacidad persuasiva.
 Aceptación de sus límites.
 Adaptabilidad social
 Comportamiento ético (confidencialidad, lealtad,
franqueza y honestidad)
FUNCIONES
 EVALUACIÓN
Proceso de recopilación de información y toma de
decisiones.
 DIAGNÓSTICO
Identificación y rotulación del problema, se obtiene del
resultado del proceso de evaluación psicológica.
 TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN
Intervención basada en técnicas y teorías psicológicas. El
psicólogo clínico busca solucionar los problemas que
generen malestar clínicamente significativo.
 INVESTIGACIÓN
El psicólogo clínico se encarga de elaborar y ejecutar
proyectos, además de fomentar el conocimiento a través
de la explicación de situaciones o fenómenos.
 ENSEÑANAZA Y SUPERVISIÓN
El psicólogo clínico está apto para la enseñanza pre-
grado o Postgrado y Doctorado.
 PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Actividades psicológicas orientadas a disminuir la
incidencia y prevalencia de nuevos casos de
enfermedades.
 CONSULTORÍA Y ASESORÍA
Participación en actividades de asesoría especializada en
problemas de salud mental.
 DIRECCIÓN, ADMISTRACIÓN Y GESTIÓN
Supervisión del funcionamiento del sistema sanitario y
mejora de la calidad del servicio.
ÁREAS DE TRABAJO
 Trastornos mentales y del Comportamiento
 Fobias
 Trastornos de personalidad, del estado de ánimo,
adaptativos, somatomorfos, etc.
 Factores que influyen en el estado de salud:
Problemas relacionados con la pareja, grupo de apoyo
primario, est ilos de crianza, estilos de vida, etc

cliente, clienta
nombre masculino y femenino
1. 1.
Persona que utiliza los servicios de un profesional o
de una empresa, especialmente la que lo hace
regularmente.
"el abogado reclama los documentos incautados a
su cliente; las nuevas compañías ofrecen al cliente
un paquete de servicios muy ventajoso"
2. 2.
Persona que compra en un establecimiento
comercial o público, especialmente la que lo hace
regularmente.
"si el cliente no queda satisfecho se le devuelve el
dinero; ya volveré otro día, cuando tenga menos
clientas"

Un Cliente es aquella persona que a cambio de un


pago recibe servicios de alguien que se los presta
por ese concepto. Del latín “Cliens” nos encontramos
en la historia a un cliente como aquel bajo
la responsabilidad de otro, este otro ofrecía servicios
deprotección, transporte y resguardo en todo
momento, las indicaciones se debían cumplir bajo
regímenes específicos de orden para que pudieran
ser ejecutadas tal cual al pie de la letra. Un cliente
desea que se le sea atendido a la medida de la
exigencia por quien presta la colaboración. Hay
varios tipos de clientes, todos de acuerdo al tipo de
compra o servicio que solicitan.
El concepto de programa (término derivado del
latín programma que, a su vez, tiene su origen en un
vocablo griego) posee múltiples acepciones. Puede ser
entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en
algún ámbito o circunstancia; el temario que se ofrece para
un discurso; la presentación y organización de las materias
de un cierto curso o asignatura; y la descripción de las
características o etapas en que se organizan determinados
actos o espectáculos 
Un programa informático o programa de
computadora es una secuencia de instrucciones,
escritas para realizar una tarea específica en una
computadora. Este dispositivo
requiereprogramas para funcionar, por lo general,
ejecutando las instrucciones del programa en un
procesador central. Elprograma tiene un formato ...

Acciones especificas de enfermería


1.- Investigación:
Conjuntamente con el equipo de salud del ambulatorio y
grupos organizados de la comunidad, realiza el
diagnóstico de la situación de salud que le permitirán
conocer entre otros aspectos: líderes juveniles, recursos
económicos, educativos, socioculturales y factores de
riesgos, los cuales servirán para dirigir las acciones a la
población comprendida entre los 10 y 19 anos y trazar
metas a corto plazo, elaborando un plan de acción local
participativa.
2.- Atención directa:
Está dirigida a identificar con criterio profesional el
adolescente de alto o bajo riesgo, observar actitudes,
detectar necesidades, orientar, informar y ofrecer apoyo
emocional.
Las acciones de Enfermería en la atención directa están
contempladas en las tres etapas de las clínicas de
enfermería como lo son la pre-clínica, clínica y post-
clínica.
Etapa de Pre-Clínica:
Objetivo General: Orientar al adolescente dentro de la
consulta según riesgo detectado en el diagnóstico de
enfermería.
En esta etapa las actividades de enfermería deben
realizarse en forma ordenada para lograr el objetivo
específico de cada uno ejecutando las tareas que se
consideren de acuerdo a las actividades, así tenemos:
Actividades
- Entrevista
- Aplicación de Test o cuestionario pre-consulta.
- Medida de parámetros físicos (peso, talla, presión
arterial).
- Medición de agudeza visual.
- Orientación en cuanto a la conducta durante el examen
físico.
- Educación para la Salud.
Objetivo especifico
- Identificar por nombre y apellido al adolescente y
ubicarlo en el sector donde vive.
- Observar situaciones emocionales que impidan la
comunicación.
Identificar inquietudes personales relacionadas,
sexualidad, anticoncepción, enfermedades de trasmisión
sexual, comunicación familiar, etc.
- Identificar cifras de presión arterial y parámetros de
crecimiento según tablas de talla y peso.
- Identificar problemas de visión.
- Facilitar la comunicación y disminuir los temores e
inhibiciones del adolescente, respecto a la consulta.
- Informar sobre aspectos de salud que sean un aporte al
proceso educativo orientado a fomentar estilo de vida
saludable.
Tareas
- Llenar en la historia Clínica la parte de identificación
personal.
- Entrega y orientación del cuestionario pre-consulta.
Orientación individual.
- Pesar y tallar al adolescente.
Tomar presión arterial.
- Utilizar tabla de Snell para agudeza visual.
- En comunicación individual orientar al adolescente en
todo lo relacionado al examen físico.
- Implementar dinámicas grupales adaptadas a su edad e
intereses.
* Esta actividad puede hacerse antes de iniciar la clínica o
después de la post-clínica pero participando todo el equipo
de salud.
Etapa clínica:
Objetivo General: Identificar conjuntamente con el médico
situaciones personales y de salud que interfieran en el
crecimiento y desarrollo físico y emocional del
adolescente.
En esta etapa las actividades de enfermería se realizan de
acuerdo a las situaciones, teniendo presente el
cumplimiento del secreto profesional y la aplicación de la
técnica de la entrevista.
Etapa post-clínica:
Objetivo General: Orientar al adolescente en relación a las
indicaciones del médico y próxima cita.
En esta etapa la enfermera conjuntamente con el
trabajador social selecciona y ubica al adolescente según
sus cualidades. condiciones y recursos en las actividades
socio-culturales y educativas que consideren (previa
comunicación con el adolescente) y de acuerdo a los
recursos y grupos que funcionen en su comunidad o en
áreas adyacentes.
3.- Participación comunitaria
La enfermera promueve conjuntamente con los líderes de
la comunidad, grupos juveniles, juntas de vecinos y
equipos multidisciplinarios intrasectoriales e
interinstitucionales organiza actividades que favorezcan la
participación de los adolescentes y su integración al
establecimiento de salud y la comunidad.
Debe considerarse esta, una de las acciones de mayor
importancia para el abordaje del adolescente, ya que la
misma nos permite seleccionar y capacitar a los
promotores juveniles con la finalidad de que en forma
voluntaria participen en la solución de sus propios
problemas y lograr las metas que como adolescente en su
desarrollo personal va a determinar su conducta de adulto.
La acción comunitaria es una de las más importantes
dentro de todo el abordaje del adolescente, ya que nos
permite estar dentro del medio y conocer otros grupos
como los religiosos que han servido de refugio espiritual
socio-cultural y educativo.
4.- Evaluación.
Dentro de esta etapa la enfermera realiza las siguientes
actividades:
4.1.- Revisión y análisis de formularios de registro.
4.2.- Visitas periódicas a las diferentes ambientes del
servicio para garantizar la comodidad y privacidad que el
usuario requiere.'
4.3.- Revisión conjuntamente con el resto del equipo de
salud del material divulgativo.
4.4.- Enviar informe mensual y trimestral a las
coordinaciones regionales y a la División de Registros y
Estadísticas del M.S.A.S.
4.5.- Disponer del material mínimo necesario para realizar
las clínicas.
4.6.- Incluir dentro de su planificación general, las visitas
domiciliarias a los adolescentes que así lo ameriten.
4.7.- Participación en conjunto con el resto del equipo de
salud en la evaluación de los resultados obtenidos.
5.- Acciones educativas.
Siendo el área de Educación para la Salud, prioridad en
cada uno de los grupos de edades, la enfermera está en
constante actividad docente y promoverá, organizará y
participará conjuntamente con el equipo de salud en
seminarios, talleres, charlas, conferencias, tanto a nivel de
grupo en la comunidad como con estudiantes de diferentes
niveles de educación y con profesionales de otras
disciplinas, en temas relacionados con la problemática
actual de salud de los adolescentes.
Las acciones de enfermería señaladas en este capítulo es
una guía para la implementación del trabajo de enfermería
dentro del equipo de salud, las mismas van a depender de
las necesidades regionales y locales, de la situación
epidemiológica de los recursos humanos y materiales y de
las condiciones bio-psicosociales del adolescente.
En la participación de otras instituciones es de relevancia
la Integración de institutos educativos, Ministerio de la
Familia, Ministerio de Justicia, Instituto Nacional de
Atención al Menor y otras instituciones privadas
(SIDETUR)
En el Estado Lara la participación de la Fundación para la
promoción de la Salud (FUNDASALUD) creada por el
Ejecutivo Regional, ha sido un soporte decisivo en el
desarrollo del programa.

b) Se entiende por evaluación integral aquella en


la cual el alumno es evaluado en su
progreso académico, que se revela a través de su
capacidad de información, conocimiento,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis,
valoración y extrapolación; asimismo, en su ajuste
personal social, utilizando para ello las .
LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO
ACADÉMICO. . .11
evalúan el esfuerzo y el uso de estrategias en función de
los logros académicos en clase y no por la existencia de
alguna dificultad en el aprendizaje. Concluyen subrayando
que la percepción docente del empleo de estrategias
adecuadas en combinación con el esfuerzo sostenido
constituyen los componentes principales de la definición
del buen rendimiento escolar
 
Estrategias Instruccionales
En la actualidad el hecho educativo debe
caracterizarse por su dinamismo Si centramos
nuestra atención en un aula, observamos que está
integrad por un grupo de personas quienes, aunque
tengan la misma edad, tienen diferentes intereses,
distintos conocimientos previos, metas personales,
estados de ánimo, etc. Este grupo de personas se
reúne para aprender y su aprendizaje lo media o
facilita un docente. Aunque ésta sea un aula
“tradicional” se están dando simultáneamente
procesos de aprendizaje que responden al ritmo de
cada individuo, por lo tanto esta situación posee un
dinamismo intrínseco. Si añadimos que el
proceso de enseñanza, que conduce el docente
debe captar y mantener la atención de los
estudiantes, guiarlos a alcanzar objetivos de
aprendizaje concretos, alentarlos durante el proceso
y retroalimentarlos, entonces, tenemos una situación
multivariada que requiere de una planificación
sistemática y flexible que le dé respuestas
pertinentes a este complejo proceso.
¿Cómo lograrlo?
La respuesta no es única ni sencilla, pues es
necesario ubicarse frente a cada situación. Esta es
la primera característica de las Estrategias
Instruccionales: Son situacionales. Esto quiere decir
que aunque planifiquemos siempre habrá un cierto
grado de incertidumbre.
 EJECUTAR ACCIONES DE LAS
ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y
CALIDAD DE VIDA Y SALUD.

 MODELO DE ATENCION INTEGRAL
 En la estructura del MSDS propuesta en 1999, se
establece de manera formal la promoción de lasalud y el
desarrollo social, los cuales constituyen un eje
prioritario. En su ejecución trata de realizar a través
del modelo de atención integral en el ámbito de los
servicios locales de salud, apoyándose en la
descentralización, desconcentración y la
participación social. El MSDS se planteo como
prioridad la reestructuración del nivel central a través de
la aplicación de un modelo de atención integral a la
población y a la creación de un sistema público nacional
de salud. Al mismo tiempo, se busca trascender la parte
médica de la salud orientando acciones en el ámbito
nacional hacia el desarrollo social. Se declara a
partir del 2000 la atención integral en los servicios
de salud, para vigorizar los programas.

 El modelo de atención integral en pocas


palabras es la estructura que recoge la
visión política y económica del estado,
dentro del campo del sector salud,
constituyéndose en la forma de
organización de las acciones intra y extra-
sectoriales, así como su implementación
equitativa y eficiente en un espacio
geográfico-poblacional determinado,
variado de acuerdo elementos que a los lo
caracterizan. Este a su vez genera
iniciativas de cambio en la cultura y
estructura del sector salud para satisfacer
las necesidades y el ejercicio de los
derechos humanos, contribuyendo a
mejorar su calidad de vida durante todo el
ciclo vital. Define la forma en que
interactúan la población.

 Es un conjunto de normas, procedimientos,
instrumentos, manuales y disposiciones quedan las
líneas de acción para su implementación. Enfoca la
atención a las personas como un proceso continuo,
con momentos interrelacionados de promoción y
protección de su salud, recuperación y rehabilitación
cuando la población o la persona enferman o sufren
discapacidades, todo ello con un enfoque preventivo
amplio y con acciones dirigidas al individuo, la
familia, la comunidad y al medio ambiente que lo
rodea. El modelo de atención integral en
salud genera iniciativas de cambio en la cultura
y estructura del sector salud para satisfacer las
necesidades y el ejercicio de los derechoshumanos,
contribuyendo a mejorar su calidad de vida durante
todo el ciclo vital.

ESTRATEGIAS DE PROMOCION DE
CALIDAD DE VIDA Y SALUD:
 La participación activa en la promoción de la salud
implica:La elaboración de una política pública sana, la
creación de ambientes favorables, el reforzamiento de la
acción comunitaria, el desarrollo de las aptitudes
personales, la reorientación de los servicios sanitarios,
irrumpir en el futuro
Líneas Estratégicas de Promoción para la
Salud
Estrategia: organización y participación
comunitaria en salud: Está referida al
conjunto de acciones que permiten a los
integrantes de una comunidad a través de
organizaciones de base, actuar como sujetos
participantes y ser corresponsables en el
equipo coordinador en cuanto al
reconocimiento y solución de la problemática
de salud y otros aspectos que le están
afectando. 
Estrategia: educación e investigación en
salud:
Educación para la salud: Se entiende como un
proceso dinámico de intercambio de
conocimientos, saberes entre el equipo de
salud y la comunidad que permite lograr un
nivel de conciencia en el cual la salud se
valoriza como elemento esencial en la vida del
individuo y en el desarrollo de la comunidad.
Investigación para la salud: Consiste en la
ejecución de investigaciones sociales aplicadas
en salud de acuerdo a las necesidades de
estudio planteadas en las comunidades, y
pueden ser ejecutadas a dos niveles:
Institucional (establecimientos de salud) y
Comunitario (Población que conforma el área
de influencia de esos establecimientos).
Líneas Estratégicas de Promoción para la
Salud:
Estrategia: atención integral al individuo y su
grupo familiar
Definición: Son acciones mediante la cual se
promueve la atención al usuario
(Hospitalizado y de Consulta Externa) y su
grupo familiar a objeto de orientarlo,
recuperarlo y rehabilitarlo de acuerdo a la
problemática de salud que confronta, a fin de
que una vez restablecido genere conductas
que le permitan incorporarse a acciones
específicas de salud en su comunidad.
Estrategia: coordinación interprogramática e
intersectorial
Estrategia que define todas aquellas
actividades coordinadas mancomunadamente
con otros programas de salud, misiones y
otros sectores de la sociedad.

Características de la Atención Integral.


1.-El carácter interdisciplinario en la atención
de la salud:
 La atención integral de la salud según
el  modelo de atención, precisa de la
participación de otras disciplinas,  que
aporten, en la atención de la  salud sus
diferentes puntos de vista. Esto facilita el
conocimiento de la salud y sus determinantes,
así como la orientación de las
intervenciones en el campo de la salud. No se
puede hablar de salud integral sin integración
de otras disciplinas.
2. El trabajo en equipo:
 El equipo de salud debe tener como una de
las características principales, la
interdisciplinariedad, es decir” diferentes
disciplinas profesionales y técnicas, cuyo
conocimientos específicos,
capacidades  habilidades y experiencias se
complementen facilitando un trabajo integral”.
El trabajo en equipo es una condición muy
importante para
lograr la atención integral de la salud que
propone el modelo de atención. La atención de
la salud desde la perspectiva integral, necesita
de acciones que van allá de la atención de la
enfermedad o de los aspectos preventivos. Es
necesario que los miembros del equipo
de  salud, conozcan los principios y propósitos
del modelo de atención, para sentirse
identificados con las acciones que se
desarrollan.
3.-La participación social y comunitaria:
 Las comunidades a través de las
organizaciones tienen el derecho y el deber,
de plantear sus necesidades y problemas de
salud. Es decir, hacer salud, partiendo de las
necesidades sentidas por las comunidades. La
participación de las comunidades en la
elaboración y discusión del Análisis de
Situación de Salud, es fundamental para que
este, sea un
instrumento que aporte la información sobre
las necesidades reales de la población y de
esa  forma realizar una planificación de las
acciones en salud partiendo, de la realidad de
la población. Las juntas de salud son una
forma  de participación de la comunidad en los
servicios de salud.
 El enfoque bio-psico-social
 Unas de las primeras definiciones que se
plantearon en torno al concepto de salud,  es
el de la Organización Mundial de la Salud en
1946:  “Salud es un  estado completo de
bienestar físico, mental y social y no
solamente ausencia de enfermedad” ( Polaino
–Lorente 1987)  El concepto tiene
limitaciones, las cuales no es preciso discutir
en este momento; lo importante es destacar
la incorporación de los elementos de lo
biopsicosocial, en la comprensión integral de
las persona. “Introducir el concepto de
“bienestar” hizo salir a las intervenciones en
salud del binomio salud--enfermedad de lo
puramente biologista  y abrió el camino a una
relación hombre ambiente distinta de aquella
que sólo veía microbios, gérmenes y virus
como la única amenaza para la salud”.
Los aspectos novedosos de esta concepción de la salud
implican acciones de los servicios de salud, en el campo
de la salud mental y el reconocimiento de las condiciones
que influyen en la salud individual y familiar. En la
atención de la salud  de las personas, la mayoría de los
problemas o necesidades aparentemente relacionados con
el ámbito biológico, están asociadas  con aspectos
psicológicos; por esa razón no hay que perder de vista
que”los síntomas o necesidades en salud siempre
confluyen en un punto central  la persona”
La esfera psicológica permite comprender,
como las personas perciben estar sanas o
enfermas. Estas sensaciones de desequilibrio
o bienestar, sentidas y descritas, se relacionan
con las características  psicológicas y de
la  historia de vida de las personas.  
La forma como un paciente expresa  su sentir en relación
con su estado de salud, en algunas ocasiones  no
concuerdan con  el diagnóstico que el profesional de salud
le está indicando, lo que se convierte en muchas ocasiones
en un obstáculo, en la relación de la persona con el que la
atiende. Para cumplir con la atención integral y
fortalecer la relación entre los miembros del equipo de
salud y las personas, se tienen que incluir los aspectos
psicológicos y capacitar a los equipos  a escuchar el
sentir de las personas.
La atención integral en salud solo se logra con
el fortalecimiento del trabajo en equipo y la
participación de otros sectores, capaces de
hacer una tarea conjunta con los sectores
sociales que tengan responsabilidades sobre el
bienestar de las personas y grupos sociales.
  El abordaje de los problemas y necesidades
en salud, desde una perspectiva
integral,  significa que deben considerarse en
la valoración de la salud, los diferentes
aspectos que la determinan. Además, de lo
anterior se debe incorporar la participación  de
las comunidades e instituciones relacionadas
con el bienestar social, en el análisis y
propuestas de intervención para las  personas
y su contexto.  Sólo de esta manera  se puede
ir cumpliendo con el objetivo central del
modelo de atención de salud, que es “atender
en forma apropiada y  oportuna los problemas
locales de salud, con servicios integrales de
amplia  capacidad resolutiva, participación
activa de la comunidad y racionalización del
gasto público”.
Objetivos de la Atención Integral.
La atención integral de la salud de personas,
familias y comunidades, comprende
actividades de prevención, promoción,
restitución y rehabilitación que serán
prestadas en establecimientos que cuenten
con los servicios de atención
correspondientes.
1.- Mejorar las condiciones de salud de la
población, generando actividades oportunas,
eficaces, de calidad y con calidez capaces de
generar cambios individuales, familiares y
comunales con énfasis en la prevención,
protección atención, rehabilitación y la
promoción de la salud en términos oportunos
y adecuados para toda la población.
 2.- Satisfacer las necesidades de servicios de
salud de la población.
3.- Proteger de epidemias a la población.
 4.- Mejorar la calidad de los servicios,
respondiendo a las expectativas de la
población en recibir servicios de salud de
calidad, con calidez humana.
5.-  Fortalecer la articulación de diferentes integrantes del
sector salud, así como la coordinación interinstitucional e
intersectorial.
Propósito del modelo
1.- Reducir las brechas en la situación de
salud y el acceso a los servicios de salud entre
grupos de población de acuerdo a sus niveles
de pobreza, sexo, edad, etnia y otras
características de los grupos humanos.
2.- Responder a las expectativas de la
población en relación al aspecto no medico de
los servicios; con calidad y calidez, respeto a
las personas y orientación al usuario.
3.- Disminuir el riesgo financiero en que
incurre cada familia ante los costos de los
servicios de salud, protegiendo principalmente
a los vulnerables.
Principios del modelo de atención
integral:
1. Longitudialidad en el proceso de la atención
en salud.
2. Accesibilidad a los servicios de salud.
3. Integridad de las acciones en los servicios
de salud.
4. Coordinación entre los niveles de atención
en salud.
Actividades de la Atención Integral
1.- Promoción de la salud
2.-  Educación para la salud
3.- Prevención de la enfermedad  
4.- Curación de la enfermedad 
 5.-  Rehabilitación
La organización de la atención de la salud
desde esta perspectiva, implica otros actores
que deben participar en las acciones en salud;
esto marca el carácter intersectorial e
interinstitucional, propios de la atención
integral.

Registros de la Atención Integral.


Un sistema de información es la estructura
que   soporta las informaciones, poniendo en
contacto a los productores   de datos  con los
usuarios. Se utiliza para procesar,  de manera
periódica, información
de  carácter  objetivo.   Los sistemas   de
información son para diferentes
actores   y,   por ende, son objeto de usos
diferentes; sin embargo, y de manera general,
se puede indicar que sirven para poseer
conocimiento confiable y oportuno de una
situación determinada, que permita
programar   y ejecutar acciones, así como
evaluar  su  impacto y por ende para la toma
de decisiones.  
 Los sistemas de información actuales deben
estar orientados a la   toma de decisiones  y a
la acción, porque lo
que    representa un  problema  a
Nivel  Local  no es necesariamente
significativo para el Nivel Distrital o Regional;
por ello es el primero el más adecuado para
evaluar los indicadores  o hechos  socio –
políticos de su comunidad y asociarlos
con   los fenómenos de   salud, así
como   brindar    interpretaciones adecuadas
de la causalidad, dado que la situación ocurre
en su propio terreno. 
Con    la   implementación   del   proceso
de  descentralización, se establece la
necesidad del análisis   en los   niveles
periféricos, ya que éstos estarán  ahora  en  la
capacidad administrativa de tomar decisiones;
sin embargo,   es necesario identificar   las
necesidades   y mecanismos adecuados para
la recolección y análisis,   ya que los
diferentes actores involucrados en esta
actividad    parecieran    no estar
completamente identificados con el proceso
radicionalmente   en   nuestro país   se
han   utilizado diversos   formularios   para la
recolección  periódica de  la información  en
los Niveles Locales, que luego son analizados
en los  niveles  superiores  donde  finalmente
toman   las decisiones  que se consideran
pertinentes,  con el   agravante de que
muchas veces la información es solicitada por
diferentes programas,    lo  cual   recarga
de   trabajo   a    los    niveles
periféricos    que pocas veces   disponen   de
tiempo    y oportunidades  para realizar el
análisis de lo que ocurre   en la comunidad
que atienden . De este modo tenemos que los
sistemas  locales no disponen de la
información en el momento oportuno  y ésta
no genera acciones inmediatas.

 El conocimiento epidemiológico o la


epidemiología y los instrumentos que ésta
maneja, tienen un papel  extraordinario en el
campo  de la salud, tanto en  la dimensión de
la vigilancia como instrumento esencial para el
control de las enfermedades, como en la
dimensión de la comprensión   de   la salud
como un todo; como   instrumento   de
evaluación, no sólo de los programas y
servicios   de   salud, sino   también de los
fenómenos de salud. La epidemiología   debe
usarse   para   proyectar el conocimiento de
las necesidades, identificar y calificar las
condiciones de riesgo y  orientar la definición
de prioridades, así como la utilización de  los
recursos disponibles, por lo cual se convierte
en instrumento indispensable para la
planificación y conducción   estratégica de los
sistemas de salud.
 En Venezuela, el sistema de información epidemiológica
incluye dos subsistemas: el rutinario o mensual y
el  semanal o  especial, también   conocido
como   sistema  de vigilancia epidemiológica.   La base
del sistema la   constituyen   los datos que sobre la
situación de salud de los usuarios de   los
servicios   se   recogen en los formularios diseñados
por   el Ministerio   de Salud  y Desarrollo
Social  (MSDS)   a   Nivel Central y que deben ser
recolectados en todos los servicios prestadores   de
atención de salud. Evidentemente, la calidad del dato será
lo que brindará confiabilidad a la información y   en este
sentido es básico que el episodio  registrado sea
adecuadamente diagnosticado.  
 
Los    formularios   utilizados   para   el
registro    son denominados   EPI (EPI-10/DSP
02, EPI-11/DSP-03, EPI-12, EPI-13B, EPI-
14   y   EPI-15/DSP-04) (14,15). Las siglas
DSP son las utilizadas por el  Sistema del
Modelo de Atención Integral (SISMAI)
(15,16). Algunos de ellos son llevados por los
centros dispensadores de salud y  otros por
los Niveles Distrital o Regional, debiendo ser
analizados y enviados al Nivel Central  con la
periodicidad señalada por el mismo. Sin
embargo, existen muchos otros   formularios
que también registran información de carácter
epidemiológico y que son requeridos por
diferentes divisiones o programas de
cobertura regional o nacional.

 El sistema de información actual presenta


grandes   limitantes que van desde la
producción de los datos,   su elaboración e
interpretación, como en la distribución de esa
información para generar las acciones
requeridas, lo que justifica la necesidad de
buscar nuevos mecanismos de recolección  y
análisis de los datos, que permitan   al  Nivel
local intervenir    oportunamente   y
posteriormente evaluar  las actividades
realizadas, por supuesto bajo la   supervisión
y asesoría de los niveles superiores. En este
sentido se  han realizado   algunos intentos
tendientes a   la automatización; pero    éstos
se   caracterizan por ser   sistemas  de    alta
complejidad   que exigen gran cantidad de
recursos,  tanto   en equipos como en
personal especializado, lo cual evidentemente
disminuye su operatividad.

 En el sistema de información actual y con


relación a la natalidad, el Nivel Distrital recoge
la información a partir de los nacimientos
registrados ante la autoridad civil (natalidad
registrada) y con éstos se calculan las tasas
respectivas, pero la información no llega a los
Niveles Locales o llega tardíamente por lo cual
carece de utilidad.   La morbilidad se registra
en los Niveles Locales diariamente en el
formato EPI-10/DSP-02 u otro diseñado para
tal fin; mensualmente se consolida la
información en el EPI-15/DSP-04, en original y
copia para archivo, para ser enviada a
principios del siguiente mes al Nivel Distrital.
Pocas veces la información es analizada y casi
se podría afirmar que nunca lo es
correctamente. El Distrito Sanitario se encarga
a su vez de consolidar la información para ser
enviada a Nivel Regional y éste al Nivel
Central. La ausencia o incorrecto análisis de la
información en los Niveles Locales imposibilita
la toma de decisiones a ese nivel.

 La información sobre mortalidad es recogida


y procesada por los Niveles Distrital y/o
Regional por lo que el Nivel Local nunca se
pone en contacto con los registros y por ello
posee un total desconocimiento de la situación
de la población que atiende.
El registro de inmunizaciones lo realiza la
enfermera en los Niveles Locales, en formatos
elaborados por ellas, que contienen en su
mayoría, la información necesaria; pero
siendo únicamente un registro, permite
solamente la contabilización del producto
biológico utilizado y la población a quien se le
aplicó.
El  sistema   de   información   diseñado
consta de cinco módulos y tiene   como
propósito fundamental:    
? ? Generar la información   necesaria    para
la formulación   de planes y programas
acordes con la situación de salud   de   la
población,   tomando   en   cuenta el ámbito
geográfico    donde se desenvuelve.
? ? Apoyar   al   sistema administrativo en la
toma de decisiones oportuna, el control y
evaluación del proceso.
? ? Definir   áreas prioritarias, especialmente
en Salud Pública.
? ? Realizar investigación  epidemiológica, que
genere un conjunto de conocimientos   de los
determinantes de los procesos de salud –
enfermedad en  la colectividad, así como
sobre la eficiencia y eficacia de los servicios
prestadores de salud.
El Sistema de Información actual no
proporciona la información necesaria que
permita a los Niveles Locales de Salud
planificar y ejecutar acciones tendientes a
mejorar las condiciones de salud de la
población que acude a los servicios; por ello
se justifica la necesidad de utilizar un sistema
que aporte información confiable y oportuna,
con la desagregación necesaria para conocer
las condiciones reales de la población y en el
cual participen los integrantes del equipo de
salud y las comunidades que a fin de cuentas
son los verdaderos usuarios del sistema, el
cual les permitirá además  intervenir
oportunamente y evaluar las actividades
realizadas

Programas de salud
Un Programa  de salud consiste generalmente en una
serie de actividades coherentes, organizadas e integradas 
destinadas a alcanzar unos objetivos concretos y definidos
previamente para mejorar el estado de salud de una
población. Es un conjunto de acciones implementadas por
un gobierno, así  esta forma;  las autoridades
promueven campañas de prevención y garantizan el
acceso democrático y masivo a los centros de atención.

Los programas de salud están creados con


distintas misiones y visiones pero cada uno
persiguen el mismo objetivo que es brindar
atención eficaz y eficiente a la población y
organizar las acciones de sociedad y gobierno
para la prevención de enfermedades y el
cuidado de la salud.
Objetivo de un Programa de Salud.
El objetivo de un Programa de Salud, es mejorar las
condiciones de salud de lapoblación. De esta forma,
las autoridades promueven campañas de prevención y
garantizan el acceso democrático y masivo a los centros
de atención.

Las normas APA tienen su origen en el año 1929,


cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y
administradores de negocios acordaron establecer
un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la
hora de codificar varios componentes de la escritura
científica con el fin de facilitar la comprensión de la
lectura.
FORMATO APA:
Para presentar un trabajo con formato APA se debe tener
ciertas consideraciones respecto al formato, a continuación
se describe el formato APA para un artículo científico.
Tenga en cuenta que su institución puede variar algunos de
estos parámetros.
TIPO DE PAPEL
o Tamaño: Carta  (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm

(8 1/2” x 11”).
MÁRGENES
Margenes indicadas por el formato APA para las paginas
del contenido del trabajo escrito:
o Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja
(Superior, inferior, izquierda, derecha).
o Sangria: Es necesario dejar  5 espacios en la primera

línea de cada párrafo.


FUENTE O TIPO DE  LETRA
Los siguientes son as especificaciones del formato APA
para el contenido:
o Fuente: Times New Roman
o Tamaño :  12 pts.

o Alineamiento: Izquierda

o Interlineado: 2.

NUMERACIÓN DE PÁGINAS
Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas
para la numeración de páginas. Los números comienzan
en la página del título o portada del documento y deben
estar ubicados en la esquina superior derecha. La
numeración desde la página de de copyright hasta las listas
de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y
prefacio deben estar numeradas con números romanos. En
el formato APA el contenido del documento (desde
introducción en adelante) debe estar numerado con
números arábigos.
Al final de esta entrada encontrarás el enlace a la plantilla
con estas configuraciones del formato APA,
ABREVIACIONES EN FORMATO APA
Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a
continuación se listan:
o Capítulo: cap.
o Edición: ed.

o Edición revisada: ed. rev.

o Editor (es): Ed. (Eds.)

o Traductor (es): Trad. (Trads.)

o Sin fecha: s.f.

o Página (páginas): p. (pp.)

o Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)

o Número: núm.

o Parte: Pte.

o Suplemento: Supl.

Cuando escribas tu texto, intenta utilizar abreviaturas de


manera moderada, que sean comúnmente conocidas y solo
cuando ayuden al lector a entenderlo. Generalmente se
utilizan para evitar una repetición, pero no como un atajo
de escritura, ya que a veces es más fácil leer una frase de
dos letras que recordar el significado de una abreviatura.

Guía general de las Normas APA de un Trabajo


de Investigación:
 
FASE DEL TRABAJO NORMAS APA
 1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
 Autor y año citado en el texto: no es necesario
un paréntesis
 Autor no citado en el texto: se coloca al final su
apellido, año entre paréntesis (apellido, año)
 Autor citado en el texto: seguido el año entre
paréntesis apellido (año)
 Las citas cortas, de dos líneas o menos (40
palabras), pueden ser incorporadas en el texto
usando comillas simples para indicarlas
 Las citas más largas se separan del texto por un
espacio a cada extremo y se tabulan desde el
margen izquierdo; aquí no hay necesidad de usar
comillas
 La puntuación, escritura y orden, deben

corresponder exactamente al texto original.


Cualquier cambio hecho por el 
 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
 Autor y año citado en el texto: no es necesario
un paréntesis
 Autor no citado en el texto: se coloca al final su
apellido, año entre paréntesis (apellido, año)
 Autor citado en el texto: seguido el año entre
paréntesis apellido (año)
 Las citas cortas, de dos líneas o menos (40
palabras), pueden ser incorporadas en el texto
usando comillas simples para indicarlas
 La puntuación, escritura y orden, deben
corresponder exactamente al texto original.
Cualquier cambio hecho por el autor, debe ser
indicado claramente, ej. cursiva de algunas
palabras para destacarlas. Cuando se omite algún
material de las citas se escribe entre paréntesis
puntos suspensivos (. . .). El material insertado por
el autor para clarificar la cita debe ser puesto entre
paréntesis cuadrados. La fuente de una cita debe
ser citada completamente, ej. autor, año y número
de página en el texto, además de una referencia
completa en la bibliografía
 Los pies de página deben ser restringidos al

mínimo. Use números superíndices en el texto


para indicar la referencia a un pie de página en
particular

  RESULTADOS Las tablas y figuras deberán


complementar y clarificar el texto (evitando incluir
tablas que no aporten más información a lo
expuesto en texto). Use líneas horizontales y
espaciado vertical para separar los ítems en la
tabla
 Figuras, gráficos e ilustraciones:
Estas deberán ir numeradas consecutivamente con
números indo arábigos (p.e. Figura 1, Figura 2) bajo
la figura. Si se requiere una clave, esta deberá ser
incluida en la leyenda de la figura, no en ella misma.
3. REFERENCIAS Las referencias deben ser
escritas en orden alfabético por el apellido del
(primer) autor (o editor). Las referencias múltiples del
mismo autor (o de un idéntico grupo de autores) se
ordenan por año de publicación, con la más antigua
primero. Si el año de la publicación también es el
mismo, diferéncielos escribiendo una letra a, b, c etc.
después del año.
Cuando un apellido es compuesto (ej. De Gaulle),
ordénelo según del prefijo y asegúrese que éste está
incluido también en la cita. Si el autor es una razón
social, ordénela de acuerdo a la primera palabra
significativa de su nombre (ej. The British 
 Si se está escribiendo en un procesador de
textos que no permite el uso de itálicas, el formato
APA permite que se subraye.
 1. PERIÓDICOS: ejemplos de estilo para
journals, revistas, peródicos, etc:
 
Forma general - periódicos [Publicado en
papel]:Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año).
Título del artículo.Títulodelperiódicoorevista,xx, xxx-
xxx.
 
 2. NO PERIÓDICOS: para fuentes no periódicas
como libros, reportes, folletos, medios
audiovisuales, etc.:
 
Forma general – Fuentes no periódicas
[Publicadas en papel o medios fijos]:Autor, A. A.
(1999). Título del trabajo. Ubicación: Editorial

Revista De Enfermeria
OBJETIVO GENERAL   Los objetivos de
la revista deenfermería y del Proceso de Atención
de Enfermería, sonproporcionar un sistema dentro
del cual se puedan cubrir las necesidades
individuales del cliente, de la familia y de la
comunidad. Identificar las necesidades reales y
potenciales del paciente, familia comunidad. 
Establecer planes de cuidados individuales,
familiares o comunitarios.  Actuar para cubrir y
resolver los problemas, prevenir o curar la
enfermedad  OBJETIVO ESPECIFICO ...

Revista de Enfermerìa
REVISTA DE ENFERMERIA Y/O RECIBO Y
ENTREGA DE TURNO Es el conocimiento
pormenorizado e individual de la evaluación
del cuidado del usuario, con el fin de identificar la
eficacia del plan de cuidados
de enfermería proporcionado. Al iniciar y terminar su
jornada de trabajo. OBJETIVOS: Asegurar la
continuidad del cuidado de enfermería 2. Mantener
informado a todo el personal de enfermería de lo
acontecido al paciente durante el turno. 3. Analizar el
estado del paciente y su evolución

Virginia Anderson
Método de aplicación del modelo
 Valoración: se determina el grado de dependencia-

independencia en la satisfacción de las 14


necesidades; las causas de dificultad en su
satisfacción; las interrelaciones de unas necesidades
con otras; la definición de los problemas y su relación
con las causas de dificultad identificadas.
 Ejecución: Se formulan los objetivos de

independencia sobre la base de las fuentes de


dificultades identificadas, en la elección del modo de
intervención (ayuda-suplencia) y en la determinación
de las actividades a realizar. Esos criterios guiarán la
puesta en marcha del plan de cuidados en la
intervención.
 Evaluación: Se comparan los criterios de niveles de

independencia que se establecieron en el plan de


cuidados con el grado de independencia conseguido.
Distintos elementos del metaparadigma de enfermería
 Salud: definida a partir de la capacidad del individuo

de realizar por sí solo y sin ayuda las 14 necesidades


básicas; la salud es el máximo grado de
independencia, teniendo la mejor calidad de vida. La
salud por lo tanto es una calidad y cualidad de vida
necesaria para el funcionamiento del ser humano ya
sea a nivel biológico (satisfacciones) y a nivel
fisiológico (emocional). La salud es la independencia.
 Entorno: todas las condiciones externas que influían

en el equilibrio y buen funcionamiento del ser


humano. Es el lugar donde la persona aprende su
patrón vital.
 Persona: hace dos definiciones:

1. Es un ser bio-psico-social, es decir, la persona


además de una estructura biológica, posee una
psicológica y también se relaciona; y esto es lo que
define a la persona como ser integral.
2. El paciente es el ser bio-psico-social al que se le
ayuda para que logre su independencia; la mente y el
cuerpo son inseparables; el paciente y la familia
forman una unidad.
 Enfermería: Es la asistencia temporal a una persona

que carece de la capacidad, fortaleza o conocimientos


para realizar alguna de las 14 necesidades básicas,
hasta que esa persona pueda volver a realizarlas de
manera independiente. Los cuidados de enfermería
irían dirigidos a recuperar esa independencia.
Dorothea arem
Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto
de autocuidado como una contribución constante del
individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una
actividad aprendida por los individuos, orientada hacia
un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí
mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular
los factores que afectan a su propio desarrollo y
funcionamiento en beneficio de su vida, salud o
bienestar".
Define además tres requisitos de autocuidado,
entendiendo por tales los objetivos o resultados que
se quieren alcanzar con el autocuidado:
o - Requisitos de autocuidado universal: son

comunes a todos los individuos e incluyen la


conservación del aire, agua, eliminación,
actividad y descanso, soledad e interación social,
prevención de riesgos e interacción de la
actividad humana.
o - Requisitos de autocuidado del desarrollo:

promover las condiciones necesarias para la vida


y la maduración, prevenir la aparición de
condiciones adversas o mitigar los efectos de
dichas situaciones, en los distintos momentos
del proceso evolutivo o del desarrollo del ser
humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
o - Requisitos de autocuidado de desviación de la

salud, que surgen o están vinculados a los


estados de salud.
Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe
y explica las causas que pueden provocar dicho déficit.
Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su
salud o relaciones con ella, no pueden asumir el
autocuidado o el cuidado dependiente. Determina
cuándo y por qué se necesita de la intervención de la
enfermera.
Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se
explican los modos en que las enfermeras/os pueden
atender a los individuos, identificando tres tipos de
sistemas:
o - Sistemas de enfermería totalmente

compensadores: La enfermera suple al


individuo.
o - Sistemas de enfermería parcialmente

compensadores: El personal de enfermería


proporciona autocuidados.
o - Sistemas de enfermeria de apoyo-educación: la

enfermera actua ayudando a los individuos para


que sean capaces de realizar las actividades de
autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta
ayuda.
Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar
al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo
acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad". Además afirma que
la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar
compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y
proporcionar un entrono para el desarrollo.
Modelo de Virginia Henderson
Bases teóricas
 Es un modelo de suplencia o ayuda.
 Parte del concepto de las necesidades humanas de

Maslow.
Presunciones y valores
El ser un humano es un ser biopsicosocial con necesidades
que trata de cubrir de forma independiente según sus
hábitos, cultura, etc. El ser humano cuenta con 14
necesidades básicas:
Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la
postura, dormir y descansar, vestirse y desnudarse,
mantener la temperatura corporal, mantenerse limpio,
evitar los peligros, comunicarse, ofrecer culto, trabajar,
jugar y aprender.
La salud es la habilidad que tiene la persona para llevar a
cabo todas aquellas actividades que le permitan mantener
satisfechas las necesidades básicas.
Necesidad es, pues, un requisito fundamental que toda
persona debe satisfacer para mantener su equilibrio y
estabilidad; de tal manera, que si uno de estos requisitos
no existe, se produce un problema que hace que la persona
no se mantenga en el estado de salud dentro de los límites,
que en biología, se consideran normales. La necesidad no
satisfecha se expresa en una serie de manifestaciones, las
cuales se pueden representar de diferentes formas para
cada una de las necesidades. Cuando una necesidad no
está satisfecha, la persona deja de ser un todo completo,
pasando a ser dependiente para realizar los componentes
de las 14 necesidades básicas.
Independencia será, por tanto, la satisfacción de las 14
necesidades básicas.alterada por factores que Henderson
denomina permanentes (edad, nivel de inteligencia, medio
sociocultural, capacidad física) y variables o patológicos.
Funciones de enfermería
Las funciones de enfermería en el modelo de Virgina
Henderson son atender a la persona sana o enferma en la
ejecución de aquellas actividades que contribuyan a la
salud, a su restablecimiento, o a evitarle sufrimientos en la
hora de la muerte, actividades que él realizaría si tuviera la
fuerza, voluntad y conocimientos necesarios.
La función de enfermería es la de: Sustituta: reemplaza lo
que le falta al paciente Ayudante:: cuidado clínico
Compañera: fomenta la relación terapéutica
Objetivo
El objetivo para Henderson es que el ser humano sea
independiente lo antes posible.
Cuidados de enfermería
No son otros que los fundamentos que componen los
cuidados enfermeros, actividades que ayudan a cubrir a
través de un plan de cuidados las deficiencias o
necesidades detectadas en materia de salud.
Cuando de servicios de salud se trata, el enfermero suele
intervenir proporcionando asistencia directa a enfermos,
personas accidentadas y adultos en edad avanzada. Para
ello, inyecta soluciones, aplica sueros, realiza
transfusiones y traslada a los pacientes en silla de ruedas o
camilla . Cuando se requiere, baña y viste al paciente, lo
ayuda a caminar, cambia la ropa de cama y, en su caso, lo
apoya en la ingesta de alimentos. Es común que el
enfermero oriente a los pacientes y sus familiares respecto
de las normas dietéticas y de higiene que deben seguir
acorde a las instrucciones de los médicos. También El ser
humano deberá ser visto desde una perspectiva
biopsicosocial, espiritual y holística, diferente en sus
sentimientos y emociones. La sobrecarga de trabajo en las
unidades hospitalarias hace cada vez más difícil este
cuidado como tal. Recordemos que quienes ofrecemos
nuestros servicios enfermería no emitimos juicios de valor,
empatizamos. y acompañamos hasta el último aliento.
Metodología de los cuidados
Consiste en un plan de cuidados: proceso de resolución de
problemas. El ser humano deberá ser visto desde una
perspectiva biopsicosocial, espiritual y holistica, diferente
en sus sentimientos y emociones. La sobrecarga de trabajo
en las unidades hospitalarias hace cada vez más difícil este
cuidado como tal. recordemos que quienes ofrecemos
nuestros servicios enfermería no emitimos juicios de valor,
empalizamos y acompañamos hasta el último aliento.
DIAGNÓSTICO
Para Virginia Henderson un diagnóstico de enfermería es
un problema de dependencia que tiene una causa que las
enfermeras pueden tratar para conseguir aunque sea una
milésima de independencia.
Una enfermera puede diagnosticar o emitir un dictamen
sobre las necesidades alteradas que tienen las personas a
las que atiende.
El diagnóstico comprende varias acciones: Análisis de
datos, identificación de los problemas de enfermería,
formulación de diagnósticos de enfermería, identificación
de los problemas interdependientes.
 Análisis de datos.

Después de ser clasificados en manifestaciones de


independencia y de dependencia y en fuentes de dificultad,
los datos son comparados entre ellos.
Las manifestaciones de dependencia y las fuentes de
dificultad son tenidas en cuenta, porque requieren
intervenciones por parte de la enfermera aquí y ahora. Hay
que separar lo que la enfermera puede resolver con su
función autónoma y lo que no puede resolver.
 A partir de estas manifestaciones de dependencia se

propone el diagnóstico de enfermería.


 Valorar como incide el problema en la satisfacción de

las 14 necesidades fundamentales.


Modelo de Dorothea Orem
Bases teóricas
 Es un modelo de suplencia o ayuda.

 Teoría de las necesidades humanas de Maslow.

 Teoría general de sistemas.

Presunciones y valores
Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo
biológico, psicológico, y en interacción con su medio, al
que está sometido. Tiene la capacidad de crear, comunicar
y realizar actividades beneficiosas para sí y para los
demás.
La salud es un estado que significa integridad estructural y
funcional que se consigue por medio de acciones
universales llamadas autocuidados.
El autocuidado es una necesidad humana que constituye
toda acción que el ser humano realiza a través de sus
valores, creencias, etc. con el fin de mantener la vida, la
salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que
requieren de aprendizaje. Cuando la persona no puede por
sí misma llevar a cabo estas acciones bien por limitación o
por incapacidad se produce una situación de dependencia
de los autocuidados.
Hay tres tipos de autocuidados:
 Los derivados de las necesidades fundamentales que

tiene cada individuo: comer, beber, respirar,...


 Los derivados de las necesidades específicas que se
plantea en determinados momentos del desarrollo
vital: niñez, adolescencia,...
 Los derivados de desviaciones del estado de salud.

Funciones de enfermería
En el modelo de Orem consiste en actuar de modo
complementario con las personas, familias y comunidades
en la realización de los autocuidados, cuando está alterado
el equilibrio entre las habilidades de cuidarse y las
necesidades del autocuidado. Los motivos del
desequilibrio serán una enfermedad o lesión que requieran
unas necesidades adicionales de autocuidado (debidos a la
desviación de salud).
Objetivo
El objetivo de este modelo es ayudar al individuo a llevar
a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado
para conservar la salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad.
Cuidados de enfermería
Constituyen la forma de ayudar a las personas cuando
presentan limitaciones y/o incapacidades en la realización
de las actividades de los autocuidados.
Hay tres tipos de asistencia:
 El sistema de compensación total: cuando el

individuo no puede realizar ninguna actividad de


autocuidado. Implica una dependencia total.
 El sistema de compensación parcial: cuando el

individuo presenta algunas necesidades de


autocuidado por parte del enfermero, bien por
motivos de limitación o incapacidad.
 El sistema de apoyo educativo: cuando el individuo
necesita orientación y enseñanza para llevar a cabo
los autocuidados.
Metodología de los cuidados
 Plan de cuidados.

Otros modelos
Modelo de Peplau
Modelo establecido por la enfermera Hildegard Peplau.
Bases teóricas
 Modelo de interrelación.

 Teoría psicoanalítica.

 Teoría de las necesidades humanas.

 Concepto de motivación.

 Concepto de desarrollo personal.

Presunciones y valores
El ser humano es un organismo que vive en un equilibrio
inestable, con capacidad para aprender y desarrollar
aptitudes para solucionar problemas y adaptarse a las
tensiones creadas por sus necesidades.
La salud implica el avance de la personalidad y demás
procesos humanos que hacen sentirse útil.
El enfermero, a través de su personalidad, guía los
resultados de aprendizaje durante el período en que se
prestan los cuidados. Este proceso interpersonal es un
instrumento educativo, una fuerza que ayuda a madurar y
que se propone facilitar una vida en toda su plenitud.
Estas relaciones se establecen durante las fases que
atraviesa la persona en el proceso de su enfermedad o
necesidad de ayuda.
Estas fases son: orientación, identificación,
aprovechamiento y resolución; en cada una de ellas la
persona y la enfermería actúan de manera coordinada.
 Fase de orientación. El paciente intenta clarificar sus

dificultades y la amplitud de las necesidades de


ayuda. El enfermero valora la situación de la persona.
 Fase de identificación. El paciente clarifica su

situación, identifica la necesidad de ayuda y responde


a las personas que le ofrecen ayuda. El enfermero
hace el diagnóstico de la situación y formula el plan
de cuidados.
 Fase de aprovechamiento. El paciente hace uso de

los servicios de enfermería y obtiene el máximo


provecho de ellos. El enfermero aplica el plan de
cuidados, con lo que la ayuda a la persona y a sí
misma a crecer hacia la madurez.
 Fase de resolución. El paciente reasume su

independencia. El enfermero evalúa el crecimiento


que se ha producido entre ambos.
Funciones de enfermería
En el modelo de Hildegarde Peplau consisten en ayudar al
ser humano a madurar personalmente facilitándole una
vida creativa, constructiva y productiva.
Objetivo
En este modelo el objetivo es que el ser humano alcance el
máximo grado de desarrollo personal.
Metodología de los cuidados
 Proceso de atención de enfermería.

Modelo de Callista Roy


 Teoría de la adaptación

Presunciones y valores
El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción
constante con el entorno. Esta interacción se lleva a cabo
por medio de la adaptación que, para Roy, consiste en la
adaptación de las 4 esferas de la vida:
 Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno,

líquidos, sueño, actividad, alimentación y


eliminación.
 Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí

mismo.
 Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que

un ser humano cumple a lo largo de su vida.


 Área de interdependencia. Interacciones positivas

con su entorno, en este caso, las personas con las que


intercambia influencias que le procuran un equilibrio
de su autoimagen y dominio de roles.
El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto
de lo que denomina el «continuum» (o trayectoria) salud-
enfermedad. Este punto puede estar más cercano a la salud
o a la enfermedad en virtud de la capacidad de cada
individuo para responder a los estímulos que recibe de su
entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se
acercará al estado de salud, en caso contrario, enfermará.
La salud es un estado y un proceso de ser y llega a ser
integrado y global. Esta se puede ver modificada por los
estímulos del medio, que para Callista son:
 Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se

ha de hacer frente. Por ejemplo, un proceso gripal.


 Estímulos contextuales. Todos aquellos que están

presentes en el proceso. Por ejemplo, temperatura


ambiente,...
 Estímulos residuales. Son los valores y creencias

procedentes de experiencias pasadas, que pueden


tener influencia en la situación presente. Por ejemplo,
abrigo, tratamientos caseros...
Funciones de enfermería
Para Callista Roy son promover las acciones que hagan
posible la adaptación del ser humano en las 4 esferas,
tanto en la salud como en la enfermedad, a través del
cuerpo de los conocimientos científicos de la enfermería.
Objetivo
El objetivo es que el individuo alcance su máximo nivel de
adaptación.
Metodología de los cuidados
 Proceso de atención de enfermería.

Modelo de Martha Rogers


Bases teóricas
 Modelo de interrelación.

 Teoría general de sistemas.

 Teoría evolucionista.

Presunciones y valores
El ser humano es un todo unificado en constante relación
con su entorno, con el que intercambia materia y energía;
y que se diferencia del resto de los seres vivos por su
capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones
que le permitan desarrollarse como persona.
Para Rogers, el ser humano es un campo energético en
interacción con otro campo energético: el entorno. Esto se
evidencia en los principios de la termodinámica, sobre los
que se fundamenta su marco teórico. El flujo constante de
ondas entre las personas y el entorno son las bases de las
actividades de enfermería. La vida es un flujo de
experiencias. Estar vivo es hacerse irreversiblemente más
complejo, diverso y diferenciado —nada vuelve a ser lo
que ha sido—. La capacidad de hacer, describe la forma en
que los seres interactúan con su entorno para actualizar sus
potenciales que le permiten desarrollarse y participar, por
lo tanto, en la creación de la realidad humana y ambiental.
La salud es el mantenimiento armónico constante del ser
humano con su entorno. Si la armonía se rompe
desaparecen la salud y el bienestar.
Funciones de enfermería
En este modelo consiste en que el individuo alcance su
máximo potencial de salud.
Bety newman
Fuentes Teóricas del modelo.
El Modelo de Sistemas de Neuman está basado
en la Teoría General de Sistemas y refleja la
naturaleza de los organismos como sistemas
abiertos. Ésta afirma que todos los elementos de una
organización compleja interaccionan entre ellos.
Este modelo lo sintetizó con los conocimientos a
partir de distintas disciplinas, e incorpora sus propias
creencias filosóficas y su experiencia enfermera,
especialmente en el campo de la salud mental.
Además, utiliza y aprovecha elementos de:
* La Teoría Gestalt: Describe la homeostasis como
un proceso a partir del cual un organismo mantiene
el equilibrio y por ende la salud. Dado que existen
muchas necesidades y cada una de ellas puede
provocar la pérdida del equilibrio o de la estabilidad
en el paciente, el proceso de ajuste es dinámico y
continuo y este cambia cuando hay un desequilibrio
del organismo.
El planteamiento de ésta considera que el
individuo se encuentra en el campo entorno-
organismo y que la conducta es un reflejo de su
relación en este campo.
* Opinión Filosófica de Chardin y Marx: Marx señala
que las propiedades de las partes dependen de
alguna manera de los conjuntos más grandes en los
sistemas dinámicamente organizados. Chardin
corrobora con su filosofía de la totalidad de la vida
en que las pautas del conjunto influyen en el
conocimiento de la parte.
* Estrés según Selye: Neuman utiliza su definición
de estrés. “Consiste en la respuesta no específica
del cuerpo a cualquier demanda que se le haga, por
lo tanto la esencia del estrés es la demanda no
específica de la actividad”.
* Modelo conceptual de Caplan: Define los niveles
de prevención primaria, secundaria y terciaria.
* Base Biológica: Está presentado por la Teoría de
Sistemas promovida principalmente por Ludwing Von
Bertalanffy, quien define a un sistema, como la
relación entre el todo y la parte. Un sistema puede
ser la familia, el individuo o una comunidad y sus
componentes son la matera (cuerpo), la energía
(química) y la comunicación. Estos al ser más
complejos se convierten en subsistemas, que se
interrelacionan y establecen jerarquías entre sí,
denominando a esta relación como la base holística.
La Teoría de Sistema junto con la del Estrés y
de Gestalt conforman gran parte del Modelo de
Neuman, en donde la persona (sistema) es el eje
central del cuidado, y en el que siempre se tendrá en
cuenta la interacción con el entorno y sus estresores
para implementar medidas de intervención.
Conceptos de la disciplina según la teoría: salud,
cuidado, persona, entorno
Son los conceptos globales del fenómeno de
interés de la disciplina de enfermería, Persona,
Salud, Entorno y Enfermería, los cuales han sido
conceptualizados de manera diferente por distintas
enfermeras para dar lugar a la generación de
modelos conceptuales, son de contenido abstracto y
de ámbito general; intentan explicar una visión global
útil para la comprensión de estos conceptos y
principios clave:

*Enfermería: Neuman cree que la enfermería debe


cuidar a la persona en su totalidad, que es una
profesión única que debe ocuparse de todas las
variables que afectan al individuo frente al estrés. La
percepción enfermera influye en el cuidado que se
suministra.

*Persona: El modelo de sistemas de Neuman


presenta el concepto persona como un
cliente/sistema cliente que puede ser un individuo,
una familia, un grupo, una comunidad o un problema
social. El sistema cliente es un compuesto dinámico
de interrelaciones entre los factores fisiológicos,
psicológicos, socioculturales, de desarrollo y
espirituales. Se considera que el cliente cambia o se
mueve constantemente y se observa como un
sistema abierto que interacciona recíprocamente con
el entorno.

*Salud: Para Neuman, la salud es un movimiento


continuo del bienestar a la enfermedad, dinámico y
sujeto a un cambio constante. Capacidad de
flexibilidad para mantener el equilibrio contra
cualquier estresor.

*Entorno: El entorno y la persona son los fenómenos


básicos del modelo de sistemas de Neuman. Estos
dos elementos mantienen una relación recíproca. El
entorno se define como los factores internos y
externos que rodean o interaccionan con la persona
o el cliente. Los elementos estresantes
(intrapersonal, interpersonal y extrapersonal) son
importantes para el concepto de entorno y se
describen como fuerzas del entorno que
interaccionan con la estabilidad del sistema y
pueden alterarla.

Sor Callista Roy


Los principales supuestos de su modelo se describen a
continuacón:

Adapatación

Se refiere "al proceso y al resultado por los que las


personas, que tienen la capacidad de pensar y de sentir,
como individuos o como miembros de un grupo, son
conscientes y escogen la integración del ser humano con
su entorno". Se trata de que cada vida humana tiene una
función en un universo creador y las personas no se
pueden separar de su entorno.

Enfermería

Roy define la enfermería como la ciencia y la práctica que


amplía la capacidad de de adaptación y mejora la
trasnformación del entorno. La enfermera actua para
mejorar la interacción entre la persona y su entorno para
fomentar la adpatación.

Persona

Roy define la persona como sistemas holísticos y


adaptables. "Como todo sistema adaptable, el sistema
humano se define como un todo, con partes que
funcionan como una sola unidad para un propósito
concreto". Las personas y el mundo tienen en común los
modelos, y comparten relaciones y significado. La persona
es el foco principal de la enfermería; el receptor de la
asistencia; un sistema de adaptación complejo y vivo
compuesto por procesos internos y que actúa para
mantener la capacidad de adaptación en los cuatro
modos de vida (el fisiológico, la autoestima, la función del
rol y la interdependencia).

Salud

Es el estado y el proceso de ser y de convertirse la


persona en un ser integrado y complejo. Es un reflejo de
la adaptación, es decir, es la interrelación de la persona y
su entorno. La salud y la enfermedad forman una
dimensión inevitable y coexistente basada en toda la
experiencia de la vida que tiene la persona. La salud no
consiste en liberarse de la muerte, las enfermedades, la
infelicidad y el estrés, sino que es la capacidad de
combatirlos del mejor modo posible.

Entorno

Es el conjunto de todas las condiciones, circustancias e


influencias del desarrollo y de la conducta de las personas
y de los grupos, con una especial consideración a la
relación entre los recursos del hombre y de la tierra,
donde se incluyen los estímulos focales, contextuales y
residuales. Es el entorno cambiante el que empuja a la
persona a reaccionar para adaptarse.

Hildegard Elizabeth Peplau


Bases teóricas del modelo
El Modelo de Peplau se incluye en las teorías sobre
Enfermería de nivel medio, las cuales se derivan de
trabajos de otras disciplinas relacionadas con la
enfermería. Proponen resultados menos abstractos y más
específicos en la práctica que las grandes teorías. Son
propias del ejercicio de la enfermería y delimitan el campo
de la práctica profesional, la edad del paciente, la acción o
intervención del enfermero y el resultado propuesto.
Teoría psicodinámica de la Enfermería:
Las relaciones interpersonales están abarcadas por las
siguientes disciplinas y conceptos:
1. Psicodinámica de relaciones interpersonales.

2. Teoría psicoanalista.

3. Teoría de las necesidades humanas.

4. Concepto de motivación y desarrollo personal.

Supuestos principales para Peplau


Peplau identifica dos supuestos explícitos:
1. El aprendizaje de cada paciente cuando recibe una
asistencia de enfermería es sustancialmente diferente
según el tipo de persona que sea el enfermero.
2. Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la
madurez es una función de Enfermería. Sus
profesionales aplican principios y métodos que
orientan el proceso hacia la resolución de problemas
interpersonales.
En su modelo se expresan los siguientes principios de
base:
1. Toda conducta humana tiene una importancia y
estiramientos hacia una meta que puede ser la
investigación de un sentimiento de satisfacción o un
sentimiento de satisfacción mismo.
2. Todo lo que constituye un obstáculo, o un
impedimento a la satisfacción de una necesidad, un
impulso o un objetivo constituye «una frustración».
3. Considerando que la ansiedad puede suceder en las
relaciones interpersonales, es necesario estar
consciente que el enfermero puede aumentar la
ansiedad del paciente no informándole bastante o no
contestando preguntas etc.
Enfermería, persona, salud y entorno según Peplau
Relación enfermero-paciente
La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de
proceso, es la relación humana entre un individuo
enfermo, o que requiere atención de salud, y un enfermero
educado especialmente para reconocer y responder a la
necesidad de ayuda. Este modelo, publicado por primera
vez en 1952, describe cuatro fases en la relación entre
enfermero y paciente: Orientación, identificación,
Aprovechamiento, y resolución. Peplau reconoce la
ciencia de Enfermería como una ciencia humana, que
centra el cuidado en la relación interpersonal.
1. Orientación : Durante la fase de orientación, el
individuo tiene una necesidad percibida y busca
asistencia profesional. El enfermero ayuda al paciente
a reconocer y entender su problema. 
2. Identificación : El enfermero facilita la exploración
de los sentimientos para ayudar al paciente a
sobrellevar la enfermedad.
3. Aprovechamiento : El paciente intenta sacar el mayor
beneficio posible de lo que se le ofrece a través de la
relación.
4. Resolución : Las antiguas metas se van dejando
gradualmente de lado a medida que se adoptan otras
nuevas. 
Martha roger
A continuación se describen los principales supuestos del
modelo:

Enfermería

Centrada en el interés por las personas y por el mundo en


que viven. El fin de la enfermería es foemtar la salud y el
bienestar para todos los individuos. La integración de las
personas y su entorno, que funcionan como un universo
pandimensional, compuesto por sistemas abiertos,
apunta hacia un nuevo paradigma y lleva al comienzo de
la identificación de la enfermería como una ciencia.

Persona

Sistema abierto en proceso continuo con el sistema


abierto, que es su entorno. Rogers describe al Ser
humano unitario como un "campo de energía irreductible,
indivisble y pandimenional que se puede identificar
gracias al modelo y a las características evidentes, que son
específicas de todo el conjunto".

Salud

Es un valor definido por la cultura o por el individuo. La


salud y la enfermedad son manifestaciones del modelo, y
se consideran "indicadores de los comportamientos que
son de alto o de bajo valor".

Entorno

Definido como "un campo de energía irreductibel y


pandimensional que se identifica por el modelo y por las
características evidentes, diferentes de los de las partes.
Cada campo del entorno es específico para su campo
humano. Ambos cambian de modo continuado y
creativo".

También podría gustarte