[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas16 páginas

Información General Del Proyecto

Este documento trata sobre la formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. Explica conceptos generales sobre proyectos como su definición, tipos de proyectos productivos y de inversión agropecuaria. También describe las fases del ciclo de un proyecto que son pre-inversión, inversión y operación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas16 páginas

Información General Del Proyecto

Este documento trata sobre la formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. Explica conceptos generales sobre proyectos como su definición, tipos de proyectos productivos y de inversión agropecuaria. También describe las fases del ciclo de un proyecto que son pre-inversión, inversión y operación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIDAD DIDÁCTICA

Unidad Didáctica

Guía Teórico - Práctica


Formulación y evaluación
de proyectos
agropecuarios

Ing° Percy Vega Villasante

2021

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


Ing° Percy Vega Villasante 1
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

MODULO 5: Producción de Animales Mayores


UNIDAD DIDACTICA: Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios

Autor:
Ing° Percy Manuel Vega Villasante
Docente contratado del I.E.S.T.P La Joya

Derechos reservados
© 2021

Cuarta edición, setiembre 2021

Impreso en Perú

Se permite la reproducción parcial del material, siempre que se cite claramente el


nombre de la fuente, el nombre del autor y el título del manual, tanto en medios impresos
como medios digitales.
Ing° Percy Vega Villasante 2
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

INTRODUCCIÓN
Actualmente, el Perú tiene cerca de 7,6 millones de hectáreas con capacidad para cultivos
agrícolas; 17,9 millones de hectáreas destinadas para pastos; y 48,7 millones de hectáreas
aptas para la producción forestal. La existencia de un empresariado moderno y tecnificado,
y la ventaja de contar con más de 25 000 hectáreas todavía no cultivadas de propiedad de
empresarios privados resulta, sin duda, una oportunidad concreta de inversión y de joint
ventures. 1

El escenario del desarrollo agropecuario a nivel regional como nacional es positivo. En un


escenario optimista se prevé una tasa de crecimiento de 4.4% para el periodo 2013-2023.

Este escenario positivo en el sector Agropecuario debe ser aprovechado para nuevas
oportunidades y nuevos negocios en el sector; pero para eso se necesitan líderes.

Los líderes son personas cuyas herramientas son el conocimiento y el trabajo en equipo.
Son capaces de lograr creativamente nuevos escenarios y que los demás los sigan,
entusiastamente. Consiguen beneficios para todos y se distinguen por lo que hacen y porque
detectan oportunidades que los demás no avizoran.

Los líderes se distinguen por ser innovadores, por eso la necesidad de que nuestra juventud
reciba las herramientas o fundamentos teóricos que forman parte de la cultura
emprendedora, y lo que es más, enseñarles su manejo. Ya no basta con tener “ buen ojo”
para los negocios. Hoy en día la gestión es un arte y oficio, lo que significa conocer conceptos,
entender técnicas y manejar herramientas.

La premisa actual es que el desarrollo económico depende de la iniciativa innovadora de los


empresarios. Por lo mismo y apelando al cambio de mentalidad de los jóvenes , hay que
apoyar a los que abren el camino a través de ideas agro-empresariales y apostar por la micro
y pequeña empresa, para que los jóvenes sean emprendedores y actores de su propio
destino.

Esta guía de Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios a nivel de factibilidad


aporta esos fundamentos o conceptos teórico prácticos para la creación y el manejo de una
micro o pequeña empresa productiva de bienes o servicios.

CONCEPTOS GENERALES SOBRE PROYECTOS

La Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios se ha transformado en una


metodología de amplio uso por los productores agrícolas e inversionistas en el área de los
Agronegocios. Esta herramienta permite una eficiente asignación de recursos para el
financiamiento de inversiones productivas por varias instituciones, tanto privadas como
públicas, que se vinculan con los agricultores.

1Joint venture, es un tipo de acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más
personas
Ing° Percy Vega Villasante 3
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

El presente tópico describe la metodología de la Formulación y Evaluación de Proyectos


Agropecuarios. Esta corresponde a un conjunto de técnicas aplicadas que busca obtener,
sistematizar y analizar información que permita evaluar económicamente las ventajas y
desventajas de asignar recursos a una inversión agropecuaria.

1. DEFINICIONES

- Proyecto: Es el conjunto de actividades desarrolladas por una persona o


empresa para obtener beneficios a partir de un conjunto de recursos. En un
sentido económico, un “proyecto” es el flujo de ingresos y costos que se derivan
de una decisión de inversión. Este texto está orientado a precisamente, ayudar a
tomar decisiones adecuadas de inversión en el área agropecuaria.

- Proyectos Productivos: Están relacionados con la producción de bienes y


servicios que tienen más bien un impacto privado se les conoce como proyectos
productivos o de inversión privada. Estos plantean un plan coordinado de
acción donde bajo una determinada tecnología, un desembolso inicial de capital y
la adición sistemática de factores de producción se logran beneficios futuros. Los
inversionistas obtienen productos que en su venta reportan ingresos durante la
vida productiva del proyecto. Estos proyectos privados son realizados en diversos
campos del área productiva: manufacturera, comercial, minera, pesquera, agrícola,
etc.

- Proyectos de Inversión Agropecuarios: se consideran las inversiones iniciales


y actividades regulares de producción tendientes a la obtención de productos
nuevos o mejorados que complementen o sustituyan la producción agropecuaria,
así como también los servicios agropecuarios que se pueden brindar a los
productores del campo.

Algunas de las ideas que figuran como Proyectos de Inversión Agropecuarios son:
• Implementación de riego tecnificado a nivel de parcela o fundo,
• Nueva plantación frutal,
• Cadenas productivas de cultivos,
• Producción de cultivos o flores bajo invernaderos,
• Producción de plantas en vivero,
• Producción de abonos orgánicos,
• Establecimiento de un plantel pecuario (lechero, de engorde, cuyes, porcinos,
aves, entre otros)
• Servicios de evaluación y control de plagas y enfermedades en cultivos,
• Servicios de aplicación y manejo de BPA en cultivos.
• Servicios de análisis de suelos y manejo de fertilización en cultivos.
• Servicios de podas,
• Servicios en sanidad animal e inseminación artificial. Etc.

La formulación adecuada de un Proyecto de Inversión Agropecuario debiera


reportar una rentabilidad para el agricultor o inversionista. En el proceso de
evaluación el formulador debe analizar económicamente la iniciativa. En este
proceso se requiere una determinación real y ajustada de todos los costos y
beneficios de su implementación futura.
Ing° Percy Vega Villasante 4
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

2. CICLO DEL PROYECTO

Un “Proyecto de Inversión” durante su ciclo de vida recorre las fases de:


- Fase de Pre-Inversión.
- Fase de Inversión o Ejecución.
- Fase de Operación o Funcionamiento y evaluación.

Ciclo del Proyecto


Pre-Inversión Inversión
Identificación Operación
(Estudio) (Ejecución)
Diagnóstico de la Idea Negociación para
situación. Perfil financiamiento. Producción de Bienes o
Presentación de una Estudio de Pre-factibilidad Ejecución de obras servicios
propuesta de solución Estudio de Factibilidad Puesta en marcha
Evaluación Ex Evaluación Evaluación Ex post
Ante Durante
Duración del Proyecto en el tiempo Inicio de una empresa

2.1. Fase de Pre-Inversión

Se inicia desde el momento en que se afianza la idea del proyecto hasta antes de
que se inicie la inversión, es decir hasta concluir el análisis de los elementos para
decidir la inversión. En esta fase se preparan los estudios para demostrar la
factibilidad o no de la inversión y comprende tres etapas en el siguiente orden:

- El Perfil
- El Estudio de Pre-factibilidad
- Estudio de Factibilidad

Estas etapas se diferencian por el mayor grado de información que contienen a


medida que se avanza en su formulación según ese orden, la naturaleza y
contenido de las tres etapas estará en función de la magnitud, la envergadura,
importancia y riesgo de la inversión. Sin embargo no necesariamente se tiene que
considerar las tres etapas para todos los proyectos, muchas veces por el bajo
monto o clase de inversión únicamente será necesaria una sola etapa.

Fase Etapas

EL PERFIL
PRE-INVERSIÓN

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Ing° Percy Vega Villasante 5
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

2.1.1. El Perfil o Estudio Preliminar.

En esta etapa se identifica la idea de la inversión y se determina su viabilidad antes


de continuar adelante e incurrir en mayores costos, para su formulación se
requiere únicamente información de carácter cualitativa, sin realizar estudios de
campo, su contenido se concentra a los aspectos técnicos del proyecto, finalidad,
monto, plan de inversiones y plan de reembolsos o pago del crédito.

Con el perfil se pueden sustentar créditos de menor cuantía, en cuyo caso se


adiciona la información que la entidad financiera podría exigir.

El perfil deberá contener información sobre los siguientes aspectos:

RESUMEN EJECUTIVO

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Nombre del Proyecto:
1.2. Responsables del proyecto:
1.4. Localización:
1.5. Tipo de empresa:
1.6. Tipo de actividad económica:

II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO


2.1. Justificación.
2.2. Descripción del proyecto.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos

IV. BENEFICIARIOS
4.1. Directos:
4.2. Indirectos:

V. METAS, EFECTOS Y RESULTADOS ECONÓMICOS ESPERADOS DEL PROYECTO


5.1. Metas:
5.2. Efectos esperados:
5.3. Resultados económicos esperados

VI. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


6.1. Organización.
6.2. Planificación:

VII. INVERSIONES DEL PROYECTO


7.1. Requerimientos en activos fijos tangibles (infraestructura,
herramientas y equipos.
7.2. Requerimientos en activos fijos intangibles
7.3. Requerimientos en capital de trabajo( Insumos, mano de obra y
servicios básicos)
7.4. Resumen de inversiones
Ing° Percy Vega Villasante 6
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

VIII. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


8.1. Monto y objeto de la inversión
8.2. Entidad financiera seleccionada para el credito

IX. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

2.1.2. El Estudio de Pre-Factibilidad.

Denominado también estudio preliminar de factibilidad o anteproyecto


preliminar, identifica una alternativa viable. Se requiere de estudios de campo y de
gabinete, en esta etapa se consideran aspectos técnicos más detallados que los
considerados en el Perfil, así mismo los aspectos económicos y financieros serán
completos, en esta etapa se decide la elaboración o no del estudio inmediato
superior denominado estudio de Factibilidad. El estudio de pre factibilidad se
justifica para proyectos que tienen mayor preponderancia en los aspectos técnicos
y económicos.

Este estudio deberá contener información sobre los siguientes aspectos:


a) NOMBRE DEL PROYECTO
b) FINALIDAD DEL PROYECTO
c) NOMBRE DE LOS BENEFICIARIOS
d) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
- Ubicación geográfica y vías de acceso
- Extensión y topografía.
- Clasificación de suelos por su capacidad de uso
- Recursos de agua
- Factores climáticos
e) ASPECTOS ECONÓMICOS – FINANCIEROS
- Monto y objeto de la inversión
- Calendario de desembolsos del crédito
- Costos y gastos
- Ingresos
- Flujo de caja
- Estado de ganancias y pérdidas
- Calendario de pagos del crédito
f) GARANTÍA DEL CRÉDITO
g) CONCLUSIONES

2.1.3. El Estudio de Factibilidad.

Denominado también anteproyecto definitivo. En esta etapa se decide ejecutar el


proyecto para cuyo efecto se define por la alternativa mas óptima o por el contrario
se rechaza su ejecución por resultar contraproducente.

Esta etapa requiere, por lo tanto, para fundamentar la decisión adoptada, de una
investigación y estudio de campo y de gabinete mucho mas detallados y extensos
que los de la etapa anterior. Este estudio deberá contener toda la información que
corresponde a un proyecto de inversión en tal sentido deberá contener los
siguientes capítulos:

1) Información general del proyecto


2) Estudio de mercado
Ing° Percy Vega Villasante 7
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

3) Estudio de ingeniería del proyecto


4) Estudio del tamaño del proyecto
5) Estudio de la localización del proyecto.
6) Estudio económico financiero
7) Evaluación del proyecto
8) Estudio de la organización y estudio legal
Conclusiones y recomendaciones

2.2. Fase de Inversión o Ejecución

Esta fase se inicia al elaborar los estudios definitivos de ingeniería y concluye con
la puesta en marcha del proyecto. Comprende las siguientes etapas.

Fase Etapas

ESTUDIOS DEFINITIVOS DE
INVERSIÓN O EJECUCIÓN

INGENIERIA

NEGOCIACIÓN PARA EL
FINANCIAMIENTO

EJECUCIÓN

PUESTA EN MARCHA

2.2.1. Estudios definitivos de ingeniería

Comprende las siguientes actividades:


- La elaboración de los planos y presupuestos actualizados para tramitar las
licencias correspondientes y para iniciar la inversión.
- Estudio definitivo para el montaje de la unidad de producción, designación de
las áreas de producción, análisis fisico-químico de suelos, licencias para el uso
de aguas de riego.

2.2.2. Negociaciones para en financiamiento del proyecto

Etapa en la que se debe determinar la forma de financiamiento del proyecto, sea


exclusivamente con recursos del promotor o en forma mixta con recursos de un
crédito, en cuyo caso se realizaran las gestiones ante las entidades financieras.

2.2.3. Ejecución de obras del proyecto

Comprende las siguientes actividades para la implementación de la unidad de


producción:
- Licitaciones o gestiones para seleccionar a los proveedores de los activos fijos e
insumos programados.
- Licitación o selección del constructor de obras.
- Construcción de obras
Ing° Percy Vega Villasante 8
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

- Compra de maquinaria, equipos, ganado e insumos.


- Contratación de personal.
- Montaje y equipamiento.

2.2.4. Puesta en marcha

Comprende las siguientes actividades:

- Prueba de la maquinaria, equipos e instalaciones.

2.3. Fase de Operación o Funcionamiento

Periodo en el que espera lograr los objetivos programados en el proyecto. Es la


etapa productiva del proyecto, la unidad de producción entra a la etapa de
funcionamiento para obtener el producto final y se analizan los resultados.

Fase Etapas
FUNCIONAMIENTO
OPERACIÓN O

FUNCIONAMIENTO

ANALISIS DE RESULTADOS DEL


PROYECTO
Ing° Percy Vega Villasante 9
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

CAPACIDAD TERMINAL I

PLANIFICAR LA FORMULACIÓN DE IDEAS EMPRESARIALES EN


PROYECTOS AGROPECUARIOS, SIGUIENDO LINEAMIENTOS DEL
MERCADO DE PRODUCTOS O SERVICIOS
Ing° Percy Vega Villasante 10
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

INTRODUCCIÓN
El proyecto de inversión a nivel de factibilidad contiene una serie de capítulos que tratan
temas específicos, sin embargo, todos ellos están estrechamente relacionados, existiendo
entre si una gran interdependencia. La estructura de un proyecto de inversión privado a
nivel de factibilidad considera el siguiente esquema.

ESQUEMA DEL PROYECTO PRODUCTIVO Y/O EMPRESARIALES A NIVEL DE


FACTIBILIDAD.

En esta capacidad terminal se desarrollarán los capítulos del I al V.

RESUMEN EJECUTIVO
El propósito del Resumen Ejecutivo es ofrecer a los evaluadores una descripción sumaria
del proyecto que les permita obtener una visualización rápida e integral del mismo.
Considerar los elementos que debería incluirse en un resumen ejecutivo de tal manera que
resuma los ocho capítulos del proyecto de factibilidad.

CAPITULO I: INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

• Denominación del proyecto


• Naturaleza del proyecto
• Antecedentes (Diagnostico y justificación)
• Promotor(s) del proyecto
• Generalidades sobre la unidad de producción.
• Área del proyecto.
• Alcance y finalidad del proyecto.
• Objetivos del proyecto

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

• Investigación de mercado del producto


• El Producto
• La Oferta: Oferta Proyectada
• La Demanda: Demanda Proyectada
• El Balance Oferta-Demanda
• Los Precios
• La Comercialización

CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO


• Recursos disponibles
A) Recursos Humanos
B) Capacidad instalada

• Procesos productivos o de prestación de servicios

• Los Requerimientos
A) Infraestructura
Ing° Percy Vega Villasante 11
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

B) Máquinas y equipos
C) Insumos Directos y Generales
D) Mano de obra directa e Indirecta

CAPITULO IV: TAMAÑO DEL PROYECTO

CAPITULO V: LOCALIZACION DEL PROYECTO

CAPITULO VI: ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO


• Programa de inversiones
A) Inversiones en Activos Fijos Tangibles
B) Inversiones en Activos Fijos Intangibles
C) Inversiones en Capital de Trabajo

• Financiamiento del Proyecto


A) Estructura del Financiamiento
B) El Servicio de la Deuda

• Los Ingresos y el programa de Producción


A) Ingresos
B) Programa de producción

• Los Egresos
A) Costos y gastos de Producción

• Flujo de Caja

• Estado de Ganancias y Pérdidas

CAPITULO VII: EVALUACION DEL PROYECTO


• Evaluación Económica
• Evaluación Financiera

CAPITULO VIII: LA ORGANIZACIÓN Y ESTUDIO LEGAL

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
Ing° Percy Vega Villasante 12
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CLAVES

INTERROGANTES SECUENCIA DE INFORMACION


¿Qué se quiere hacer? Naturaleza del Proyecto
¿Por qué se quiere hacer? Origen y Fundamentación
¿Para qué se quiere hacer? Objetivos y Propósitos/finalidad
¿Cuánto se quiere hacer? Metas
¿Dónde se quiere hacer? Localización Física y Cobertura Espacial
¿Cómo se va a hacer? Actividades, Tareas Métodos y Técnicas
¿Cuándo se va a hacer? Calendarización
¿A quiénes va dirigido? Destinatarios o Beneficiarios
¿Quiénes lo van a hacer? Recursos Humanos
¿Con qué se va a hacer? Recursos Materiales
¿Con qué se va a costear? Recursos Financieros
¿Condicionalidades? Prerrequisitos, Obstáculos y Exigencias
¿Impacto esperado? Indicadores
Ing° Percy Vega Villasante 13
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO


Al inicio de la formulación del proyecto es necesario desarrollar un acápite que contenga la
siguiente información:

1.1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

Se define cual va a ser la denominación o razón social que identificará al proyecto. Se


puede utilizar el nombre del perfil del proyecto pero anteponiendo el término
“Estudio de factibilidad…..” ó “Proyecto de factibilidad….” Acordarse:
- Debe ser breve
- Contener las siguientes partes:
Función del proyecto + referencia del producto o servicio a que estará destinado el
resultado + localización del proyecto. Además de estas partes en el nombre debe
estar incluida la innovación realizada anteriormente en el módulo de Investigación
Tecnológica.

Ejemplos de nombres de proyectos:


- Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa de servicios y
comercialización de productos apícolas en el distrito de la joya Arequipa.

1.2. NATURALEZA DEL PROYECTO:

¿Qué se quiere hacer?


En este apartado identificaremos el problema central que se quiere solucionar con
el desarrollo del proyecto, ámbito y sector que abarca, propósito que tiene, etc. de tal
manera que una persona que quiera saber del mismo pueda conocer su esencia al leer
este apartado.

1.3. ANTECEDENTES:

Los antecedentes del proyecto se extraen del Diagnóstico y justificación del perfil
del proyecto. Se juntan ambos contenidos dando sentido para una comprensión de la
lectura.

Diagnóstico.
Deben describir el contexto de la situación de la actividad económica o empresa y/o institución
en donde se va a realizar el proyecto, definir el problema específico en la cadena de valor sea del
bien o servicio que existe en el mercado actualmente, relacionado con la idea de su proyecto. Este
diagnóstico puede realizarlo revisando información secundaria por internet, diarios, etc.
También se puede elaborar aplicando un análisis FODA. Se asume que el aspecto “Debilidades”
indica el problema por el cual está pasando la producción de ese bien o servicio en esos negocios,
empresas o instituciones y que para superarlo motiva hacer el presente proyecto, finalmente
indicar el alcance del proyecto propuesto.
Ing° Percy Vega Villasante 14
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

Justificación.
Conocida la problemática anteriormente debe expresarse ahora de manera general cómo se va
a superar los problemas determinando el tipo de trabajo o servicio a realizar, para satisfacer al
cliente. Pueden contestar las siguientes preguntas:
• Por qué el proyecto es requerido?
• Qué es lo que se hará, ¿cuándo y cómo?
• Los costos y beneficios.
• Los riesgos y alternativas

1.4. PROMOTOR(S) DEL PROYECTO:

Se indica quienes son, su profesión o experiencia de cada uno los responsables del
proyecto, pero que tenga relación con lo que se va hacer.

1.5. GENERALIDADES SOBRE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

1.5.1. Ubicación Geográfica


• Región :
• Provincia :
• Distrito :
• Lugar :
• Dirección :
• Vías de acceso :

1.5.1. Vías de acceso.

1.6. AREA DEL PROYECTO.

Es el ámbito de trabajo que abarcará una vez implementado el proyecto.

1.7. ALCANCES Y FINALIDAD DEL PROYECTO

Es el trabajo que debe realizarse para entregar un producto, servicio o resultado con las
funciones y características especiales. “Es lo que hay que hacer para lograrlo”.

1.8. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Los objetivos del estudio del proyecto a nivel de factibilidad, varían en relación al
perfil del proyecto.

En el objetivo general se indica (Realizar un estudio de factibilidad……….), en los


objetivos específicos se prioriza (Realizar el estudio de mercado, realizar un estudio
técnico y realizar un estudio económico, financiero y de evaluación..)

OBJETIVO GENERAL. Son expresiones genéricas que engloba en forma total el fin o propósito
de una actividad o proyecto. Ejemplo:
Ing° Percy Vega Villasante 15
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

• Realizar un estudio de factibilidad para la puesta en funcionamiento del galpón avícola de


la carrera de Producción Agropecuaria y desarrollar una línea de producción, distribución
y comercialización de carne de pollo en el distrito de la Joya.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos
generales, están expresados en cantidad y tiempo, dando una visión detallada de los logros a
alcanzar. Ejemplo:

• Determinar cuál será el mercado meta según los objetivos y posibilidades del proyecto.
• Determinar los canales de comercialización mediante los cuales se distribuirá el producto
al mercado objetivo, así como las características que estos exigen del producto.
• Determinar cómo se realizará el proceso productivo de la crianza de pollo, de acuerdo a los
requerimientos básicos para su óptimo desarrollo y calidad del producto.
• Realizar una evaluación económica y financiera que contemple los diversos costos,
determine la inversión inicial necesaria y que analice la viabilidad y rentabilidad del
proyecto.

También podría gustarte