[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
299 vistas13 páginas

Introducción y Clasificación de Salmos

Este documento resume el libro de los Salmos de la Biblia. Explica que los Salmos son poemas sagrados escritos por diferentes autores a lo largo de 1000 años para ser usados en la adoración de Dios. Los clasifica en diferentes categorías como himnos de alabanza, lamentaciones, gratitud y penitenciales. También describe a los principales autores como David y Asaf, e indica que la mayoría fueron escritos entre 1030-930 a.C. durante el reinado de David cuando alcanzó su apogeo la literatura hebrea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
299 vistas13 páginas

Introducción y Clasificación de Salmos

Este documento resume el libro de los Salmos de la Biblia. Explica que los Salmos son poemas sagrados escritos por diferentes autores a lo largo de 1000 años para ser usados en la adoración de Dios. Los clasifica en diferentes categorías como himnos de alabanza, lamentaciones, gratitud y penitenciales. También describe a los principales autores como David y Asaf, e indica que la mayoría fueron escritos entre 1030-930 a.C. durante el reinado de David cuando alcanzó su apogeo la literatura hebrea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

LIBROS POÉTICOS

Lección 4
EL LIBRO DE SALMOS - PARTE I
Texto: Salmos 1:1-3
Contenido
I. Introducción al libro de los Salmos
II. Clasificación de los Salmos
III. Características generales de los Salmos
IV. Terminología en los Salmos
*****

I. INTRODUCCIÓN AL LIBROS DE LOS SALMOS


Ninguna colección de poemas ha ejercido tanta influencia en la historia de
la civilización occidental como el libro de los Salmos. Estos poemas bíblicos,
que a la vez son oraciones y plegarias ante Dios, revelan lo más profundo
de los sentimientos humanos con los cuales las personas se identifican con
facilidad.
La dimensión religiosa y profundamente espiritual de estas oraciones pone
de manifiesto la extensa gama de experiencias espirituales que le dan
sentido de orientación y pertinencia a la vida misma. (Pagan, 2012, p.445)
Este libro es el himnario universal de la humanidad. Podría ser llamado “Los
suspiros, lamentos y cantos del corazón humano”.
Hombres de Dios han dado testimonio de la importancia del libro de los
Salmos:
• Martín Lutero llamó al salterio una “Biblia en miniatura”.
• Campbell Morgan dijo: “Es imposible pensar en las circunstancias
humanas que no encuentran su expresión en este libro. Es
intensamente humano. La cosa más profunda es que es una colección
de canciones en las que las experiencias humanas son llevadas a la
presencia de Dios. Ellos muestran cómo el hombre se siente y piensa
y habla y actúa cuando es consciente de Dios”.
El libro de los Salmos fue el himnario del pueblo judío, y es el manual de
oración y de alabanza de la iglesia cristiana.
Tanto creyentes judíos y cristianos han hecho de los salmos los textos más
leídos de la Biblia Hebraica.
Pág. 1
A. NATURALEZA DEL LIBRO
El libro de los Salmos es el décimo noveno libro del Antiguo Testamento. En
la Biblia hebrea ocupa el primer lugar del grupo de los Escritos.
Los Salmos son una colección de poemas sagrados en hebreo (150 Salmos),
para uso en la adoración de Dios. Se inspiran en las respuestas del corazón
humano a la revelación de Dios de sí mismo en la ley, la historia y la profecía.
Esta colección de salmos fue la oración inspirada y el libro de alabanza de
la nación de Israel en su adoración en el templo. Hoy día los judíos usan los
salmos en la sinagoga.
Los cristianos del Nuevo Testamento los cantaron (Colosenses 3:16 y
Santiago 5:13), y todas las denominaciones del cristianismo los usan hoy
día. Son amados porque hablan de todo lo que nosotros sentimos durante
esta vida. (Stringfellow, 1998, p.107)
B. TÍTULO DEL LIBRO
El título en hebreo para los Salmos es Sefer Tehellim, que significa ‘Libro de
Alabanza’.
Las palabras castellanas salmos y salterio se derivan del latín psalmi y
psalterium, que a su vez provienen del griego psalmoi y psalterion.
El griego psalmoi se refería originalmente a un poema para ser cantado al
son de un instrumento de cuerdas, y significa ‘cantos con acompañamiento
musical’.
Por su parte, psalterion se refería originalmente al instrumento musical (Dn.
3:5), aunque con el tiempo llegó a significar ‘colección de cánticos’.
(Pagan, 2012, p.446)
En el Nuevo Testamento se hace referencia a los Salmos como biblos
psalmon (Lc. 20.42; Hch. 1.20), o simplemente como psalmoi (Lc. 24:44).
C. LOS AUTORES DEL LIBRO
Los salmos fueron escritos por diversos autores, entre los más destacados
están el rey David, llamado “el dulce cantor de Israel” (2 Samuel 23:1), y el
levita Asaf, uno de los músicos de la corte de David.
Las dos terceras partes de los Salmos tienen autores conocidos, y el tercio
restante son anónimos. Cada encabezamiento de cada libro de los Salmos
registra el nombre de su autor. De ese modo, existen:
• 73 salmos son atribuidos a David. 1, 2, 23, 51, entre otros.
Pág. 2
• 12 salmos a Asaf, músico. 50, 73-83.
• 11 salmos a los hijos de Coré, levitas que oficiaban en el templo en
días de David. 42, 44-49; 84-85;87.
• 2 Salmos al rey Salomón. 72, 127.
• 1 Salmo a Etam, quizá músico en tiempos de David. 89
• 1 Salmo a Moisés. 90
• 1 Salmo a Hermán. 88
• 49 salmos llamados “huérfanos” (Salmos sin indicación de autor)
D. FECHA
Los salmos fueron escritos a lo largo de un periodo de unos 1000 años,
desde la época de Moisés (el Salmo 90, escrito alrededor del 1500 a. C.)
hasta la época del regreso de Israel del exilio de Babilonia (los Salmos 126,
137, 147, 150, escritos a. 500 a.C.).
La inmensa mayoría de los salmos fueron escritos en el periodo de cien años
entre 1030 y 930 a. C., la edad de oro de la literatura hebrea, en el periodo
de la Monarquía unida de Israel. (Willmington, 2001, p.338)
• El salmo 90 sería el más antiguo en el tiempo de Moisés 1405 a. C.
• Los salmos davídicos fueron compuestos entre los años 1020 y 975 a.
C.
• Los salmos de Asaf fueron compuestos al mismo tiempo de David.
• Los salmos de Salomón fueron compuestos en 950 a. C.
• Los salmos desde Coré hasta los Ezraíta son también preexílicos.
Solamente 126 al 137 son postexílicos, pero ninguno de ellos fue
compuesto después del año 500 a. C.
Con la excepción de Salomón y Moisés, todos estos autores adicionales
fueron sacerdotes o levitas quienes eran responsables de proveer música
para la adoración del santuario durante el reinado de David. (Sangoquiza,
2013, p.239)
E. PROPÓSITO DEL LIBRO
• Mostrar los cánticos, poemas, y oraciones nacidas de la experiencia
espiritual de una comunidad que adora.
• Revelar los elementos de respuestas personales de parte del
creyente hacia la bondad y la gracia de Dios.
• Registra las emociones interiores de desaliento y de ansiedad del
propio salmista o del agradecido gozo ante la oposición de los
enemigos de Dios y por las diversas providencias de Él. (Sangoquiza,
2013, p.241)
Pág. 3
II. CLASIFICACIÓN DE LOS SALMOS
Los Salmos se clasifican en las siguientes categorías o géneros:
• Los himnos o cantos de alabanzas.
• Salmos de lamentación y súplicas.
• Salmos de gratitud.
• Salmos imprecatorios.
• Salmos graduales o de peregrinación.
• Salmos sapienciales o didácticos.
• Salmos históricos.
• Salmos alfabéticos o acrósticos.
• Salmos mesiánicos.
A. LOS HIMNOS O CANTOS DE ALABANZAS
A este grupo pertenecen los Salmos 8, 19,29,33, 46-48,76,84,87,93,96-
100,103-106,113,114,117,122,135,136, 145-150.
Los himnos en el Salterio son cánticos de alabanzas exuberantes en los que
Dios es el único sujeto de la adoración.
El propósito básico de estos salmos es adorar y alabar al Señor; la finalidad
primordial es manifestar el regocijo por la bondad divina; y el carácter
fundamental es ensalzar la grandeza y el poder de Dios, manifestados en
las obras de la creación y en la historia de Israel, desde su comienzo como
nación. (Pagan, 2012, p.468)
En este conjunto de Salmos se destacan dos grupos particulares:
1. Los cánticos de Sion, que se refieren a la ciudad santa que es morada
del Altísimo y meta de las peregrinaciones. (Sal 46; 48; 76; 87; 122)
2. Los salmos del reino de Dios, que aclaman al Dios de Israel como Rey
universal (Sal 47; 93; 96-99). Algunos de ellos anuncian la futura
renovación universal, o sea, la era mesiánica. (Hoff, 1998, p.72)
B. SALMOS DE LAMENTACIÓN Y SÚPLICAS
Estos salmos no cantan las glorias de Jehová sino consisten en invocaciones,
súplicas y lamentaciones que se dirigen a Él. Son poemas que evocan clamor
a Dios pidiendo ayuda por liberación de alguna aflicción en que se
encuentra el salmista o su nación.
Estos salmos se dividen en dos categorías individuales y colectivos:

Pág. 4
1. Las súplicas individuales, que expresan el clamor de los pobres, los
enfermos, los perseguidos y los oprimidos. Piden la intervención
salvadora de Dios. La causa del justo es la causa del Señor, por eso le
imploran que sean castigados sus opresores. Algunos salmistas
reconocen que sus calamidades son castigos por sus pecados y los
confiesan a Dios pidiendo misericordia (Salmos 3-6; 9-10; 22; 42-43; 51;
54-57; 69-71).
2. Las súplicas colectivas, nacionales o de toda la comunidad son oraciones
que “surgen con motivo de una angustia colectiva del pueblo: una
derrota, una mala cosecha, una invasión de langostas (Salmos 12; 44;
60; 74; 79-80; 85; 106; 123; 129; 137). Se pide la liberación divina y
restauración del pueblo. El Salmo 85 es una confesión general de los
pecados de la nación; expresa los sentimientos de los repatriados”.
(Hoff, 1998, p.73)
C. SALMOS DE GRATITUD
Las alabanzas y gratitud a Dios se encuentran en diversos tipos de salmos.
Estos salmos presentan una expresión de gratitud a Dios por su
intervención extraordinaria en medio de la calamidad (Sal 34). (Pagan,
2012, p.467)
En la mente del salmista, Dios tiene la capacidad y el deseo de escuchar su
clamor, y cuando recibe la respuesta divina, expresa entonces su gratitud.
Esto salmos son de doble índole, individuales y colectivos:
1. En los colectivos el pueblo agradece a Dios por la liberación de un
peligro, por la abundancia de las cosechas u otro beneficio otorgado a
ellos.
2. Los individuales comienzan describiendo su angustiada situación
anterior, para hacer hincapié en la grandeza de su liberación. Luego
expresan su agradecimiento y exhortan a los fieles a alabar a Dios con
ellos.
Entre los salmos que pertenecen a este grupo son: los salmos 18; 21; 30;
34; 40; 65-68; 92; 116; 118; 124; 129; 138; 144.
D. SALMOS PENITENCIALES
Mayormente escritos por David, estos salmos revelan el corazón de la
persona arrepentida, dolida por su pecado (Salmos 32, 51). Los salmos que
pertenecen a este grupo son: Salmos 6, 32, 38, 51, 102, 130, 143.

Pág. 5
E. SALMOS IMPRECATORIOS
El término “imprecación” se refiere a maldición. En más de veinte salmos,
el poeta respira un manifiesto espíritu de venganza hacia sus enemigos;
pide su derrota y destrucción. Las más duras maldiciones se encuentran en
los salmos 35; 69; 109 y 137, aunque se hallan también imprecaciones en
los salmos 5; 7; 28; 54; 55; 58; 59; 79; 83; 101 y 139.
Las imprecaciones expresan el hambre y sed de justicia, el ardiente deseo
de que Jehová se manifieste como justo Juez. El amor a los enemigos no
significa indiferencia frente al mal, y cuando triunfan la injusticia, la
violencia, la opresión de los más débiles y el desprecio de Dios, el cristiano
puede decir al Señor:
Engrandécete, oh Juez de la tierra; Da el pago a los soberbios.
¿Hasta cuándo los impíos, ¿Hasta cuándo, oh Jehová,
se gozarán los impíos?
Salmos 94:2,3
Así que el salmista reconoce que el bien no puede triunfar, sin que de hecho
se derrote al mal y se castigue al malhechor (Ro. 1:18).
F. SALMOS DE ALELUYA
Los salmos 113 al 118 conforman este grupo. Estos seis salmos se cantaban
en la noche de la Pascua.
1. Los salmos 113 y 114 al comienzo de la comida pascual.
2. Los salmos 115 y 116 al final.
Estos salmos fueron los que cantaron el Salvador y sus discípulos según
Mateo 26:30. Son todavía recitados dieciocho veces al año en Palestina en
ocasión de varias celebraciones, y veintiuna veces cada año por los judíos
que viven fuera de la Tierra Santa. (Wilmington, 1984, p.149)
G. SALMOS GRADUALES O DE PEREGRINACIÓN
Estos salmos se recitaban o cantaban por parte de los peregrinos, cuando
iban a Jerusalén para la celebración de las fiestas. (Salmos 120 al 134).
Los salmos graduales son llamados también “cantos de ascensión o de
subida”, en referencia a las distintas etapas que se hacían con motivo de la
ascensión en peregrinación a Jerusalén y a las escaleras que había que subir
para entrar en el templo.
H. SALMOS HISTÓRICOS

Pág. 6
En estos salmos, el escritor mira retrospectivamente a los tratos de Dios con
la nación de Israel. Se mencionan el poder y la fidelidad de Dios (Salmos 78,
105, 106). El objeto de estos salmos es mostrar el gran amor de Dios por su
pueblo, demostrado por las muchas maravillas en la historia de la nación.
I. SALMOS SAPIENCIALES O DIDÁCTICOS
Estos Salmos son aquellos cuyo tema principal es la sabiduría, y dan líneas
de conducta para que, personas piadosas vivan en este mundo impío, con
sabiduría.
La finalidad de estos Salmos es pedagógica. Es decir, enseñar e incentivar la
obediencia y la confianza en Dios, teniendo como propósito afirmar los
valores morales, espirituales, culturales, políticos y religiosos revelados a
través de las Sagradas Escrituras al pueblo de Israel.
Por medio de estos salmos se ofrece una filosofía de vida para el justo, para
ayudarle a contemplar la vida más desde la perspectiva divina.
Entre los salmos sapienciales están los salmos 1, 15, 37, 49, 73, 91, 112,
127, 128 y 133.
J. SALMOS ALFABÉTICOS O DE ACRÓSTICO
Se llaman así porque cada línea de estos salmos comienza con una letra
sucesiva de las veintidós que componen el alfabeto hebreo.
El Salmo 119 es, por supuesto, el más conocido de este grupo. Tiene
veintidós estrofas, y cada estrofa ocho versículos, con un total de 176. Cada
una de estas estrofas comienza con una de las veintidós letras del alfabeto
hebreo.
No todos estos salmos están completos en este arreglo; a algunos les falta
una letra o más. De lo que resulta que:
1. Los salmos 9, 10 y 25 les faltan varias letras.
2. Los salmos 34 y 45 solo les falta una letra.
3. Los salmos 37, 111, 1 12 y 119 tienen todas las letras.
Se cree que el propósito de estos salmos era ayudar a la memoria en el
aprendizaje de estos poemas. Ellos son: los salmos 9; 10; 25; 34; 37; 111;
112; 119; 145.
K. SALMOS REALES Y MESIÁNICOS
1. Salmos reales

Pág. 7
Estos salmos no se caracterizan por su forma literaria uniforme, sino porque
en ellos se destacan el rey, la naturaleza de su dominio y su relación con
Dios.
Estos salmos fueron escritos para diversas ocasiones, entre las que
tenemos:
• La entronización de un nuevo monarca (2; 110)
• La boda de un rey. (45)
• Oraciones por el rey. (20, 61, 72, 84)
• Oración del rey. (18, 28, 63, 101)
• Acción de gracias del rey. (21)
• Un himno real. (144)
• Un canto de procesión. (132)
2. Salmos mesiánicos
Salmos que hablan proféticamente de la persona y obra del Mesías. (Salmos
2, 8, 22, 69, 110).
Los escritores inspirados del Nuevo Testamento identificaban estos salmos
como mesiánicos porque el Señor mismo dijo que los Salmos hablan de Él
(Lc. 24:44).
En los salmos 2 y 110, la mente del salmista se proyecta directamente sobre
la persona del Mesías como lugarteniente de Jehová y real sacerdote
perpetuo de su reino universal.
La justicia y la verdad serán las dos bases de su reinado en la tierra (45:6,7).
En contrapartida del Mesías-Rey triunfador sobre los enemigos está el
“Justo doliente” del Salmo 22, que es tipo del Mesías doliente, anunciado
en los fragmentos del “Siervo de Yahvé” del libro de Isaías.
Los salmos mesiánicos son un valioso estudio del testimonio de Cristo.
a) El testimonio de su persona:
• El hijo de Dios. (Sal. 2:6,7)
• El hijo del hombre. (Sal. 8:4-6)
• El hijo de David. (Sal. 89:3,4,27)
b) El testimonio de sus oficios:
• Como profeta. (Sal. 22:22)
• Como Sacerdote. (Sal. 110:4)
• Como Rey. (Sal. 2)

Pág. 8
Los principales salmos mesiánicos son: Salmos 2, 8, 16, 20, 21, 22, 23, 24,
31, 35, 40, 41, 45, 50, 55, 61, 68, 69, 72, 89, 96, 97, 98, 102, 109–110, 118;
132.
En estos salmos tenemos el nacimiento de Cristo, su traición, agonía,
muerte, resurrección, ascensión, viniendo otra vez en gloria y su reinado;
todos ilustrados con inspiración intensa.
Hay grupos de salmos que van juntos. Por ejemplo, el grupo que más
probablemente recordará sería Salmos 22–24.
SALMO 22 SALMO 23 SALMO 24
Salvador sufriente Salvador viviente Rey exaltado
El buen pastor El gran pastor El príncipe de los pastores
Juan 10:11 Hebreos 13:20 1 de Pedro 5:4
Pasado Cruz Presente Cayado Futuro Corona
(Stringellow, 1998, P.110)
L. SALMOS TESTIMONIALES
El rasgo fundamental de estos salmos es la declaración del escritor de que
él contará a otros lo que ha hecho Dios por él (“te alabaré”) (Salmos 30, 34).
M. SALMOS DE LA NATURALEZA
El énfasis de estos salmos reside en la obra de Dios en su actividad creadora.
El salmista fue inspirado a escribir por la grandeza, bondad y poder de Dios
(Salmos 8 y 19).

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SALMOS


Los salmos son buena parte de la poesía hebrea que tenemos. El fijarse en
algunas de sus características generales, nos ayuda a entender y apreciar
esta linda poesía.
1. Los salmos se caracterizan por una sencillez de expresión.
El habla hebraica es directa y evita en lo posible explicaciones innecesarias
(Sal. 95:6). Emplean símbolos gráficos tales como “la entraña” que significa
compasión o “el viento” que es el vocablo empleado para espíritu, etc. Usa
pocas oraciones complejas con frases subordinadas.
2. Se caracterizan por un vigor de expresión.

Pág. 9
En el hebreo, el verbo es el centro de las construcciones gramaticales. Del
mismo se derivan los sustantivos. No es un idioma suave o “diplomático”
porque es más directo que sutil. Dentro del sistema verbal no hay tiempo,
sino acción; el tiempo proviene del contexto. El hebreo antiguo hablaba con
una franqueza que a veces nos molesta; decía lo que sentía aun hasta
vívidas maldiciones y palabras francas de venganza.
3. Se caracterizan por el uso de muchas figuras literarias.
El hombre hebraico poseía una vívida imaginación; vivía intensamente su
propia vida y la relacionaba con la historia del pasado tanto como con el
encuentro con la naturaleza existencial.
Sus figuras literarias saltan como “los carros de guerra” (cf. Nah. 2:4) o viene
como “el cachorro de león” (Gén. 49:9), puede decir que Efraín podía ser
“torta a la cual no se le ha dado vuelta” (Ose. 7:8). La poesía abunda en
personificaciones, metáforas, símiles, repeticiones y preguntas.
4. Se caracterizan por un espíritu profundamente religioso.
La contribución más grande de los salmos es su concepto teocéntrico del
mundo; considera a su Dios el Creador, el que sostiene y dirige la historia y
por encima de todo es Salvador (Sal. 77:11–14). (Carro, 1993, p.25)

IV. TERMINOLOGÍA EN LOS SALMOS


A. TÉRMINOS QUE INDICAN EL TIPO DE SALMO
1. Salmo. En hebreo, mizmor. La expresión ocurre unas 57 veces en el libro
de los Salmos, y es un término técnico que se utiliza en la Biblia únicamente
en el Salterio. Esto significa que el cántico debe acompañarse con
instrumentos de cuerdas.
2. Lamentación. En hebreo, shiggaion. Aparece únicamente en el Salmo 7,
y se caracteriza porque contiene una serie variada de sentimientos.
3. Miktam. Es un término hebreo de muy difícil comprensión y traducción,
y se encuentra en seis salmos (Sal 16; 56-60); quizá es una referencia a algún
tipo de castigo o puede inclusive aludir a una joya dorada.
4. Oración. En hebreo, tepillah. Se encuentra en los títulos de varios salmos
(Sal 17; 86; 90; 102; 142) Y describe la piedad de los adoradores; puede
también relacionarse con las expresiones de lamentación del pueblo.
5. Cántico. En hebreo, shir. Este es el término técnico común para aludir a
los cánticos, tanto religiosos como seculares, y se encuentra como en 30
Pág. 10
salmos. La diferencia entre mizmor y shir no es clara, pues varios salmos
incluyen los dos términos (Sal 65; 75; 76; 92).
6. Maskil. Designa a un tipo particular de salmo (Sal. 88), aunque la
comprensión y traducción precisa del término no es totalmente posible.
Quizá alude a algún salmo de edificación, enseñanza o meditación.
7. Alabanza. En hebreo, tehillqh. Alude e identifica a varios salmos de
alabanzas a Dios (Sal. 65.1; 119.171; 145).
8. Cántico de amores. En hebreo, shir yedidot. Expresión que describe un
tipo particular de salmo que afirma el amor (Sal. 145).
B. TÉRMINOS MUSICALES
1. Al músico principal. En hebreo, lamenaseah. Este término es muy común
en el Salterio, aparece en 55 salmos y también en Habacuc 3:19; y
posiblemente la expresión proviene del reino del norte, Israel, que equivale
“a David” en el reino del sur, Judá.
2. Con instrumentos de cuerdas. En hebreo, bineginot. Posiblemente alude
a la práctica de acompañar a algunos salmos únicamente con instrumentos
de cuerdas, no con instrumentos de viento o de percusión (Sal. 4; 6; 54; 55;
67; 76).
3. Para las flautas. En hebreo, el hannehilot. Alude a un tipo de salmo que
debía ser acompañado con flautas; posiblemente se refiere a salmos de
lamentación (Sal. 5).
4. Selah. Este término aparece con regularidad en los salmos, como en 71
ocasiones, y 3 veces adicionales en Habacuc, y es de muy difícil traducción
y comprensión.
Algunas traducciones antiguas lo vierten al griego como diapsalma, que se
piensa que era un tipo de interludio o intermedio donde se cantaba otra
melodía o se tocaba algún instrumento musical.
La traducción latina de la Biblia, la Vulgata, generalmente no traduce la
expresión; y en la tradición judía se pensaba que significaba ‘por siempre’ o
‘eternamente’. Otras alternativas incluyen ‘levantar la voz’ o ‘cantar más
alto’, en referencia a la música; también, ‘retornar’ o ‘doblarse a orar’, en
alusión a que la congregación debía postrarse ante Dios.
5. Higgaion. Alude a algún detalle musical de difícil comprensión en la
actualidad (Sal. 9.16); puede ser una referencia al bajar de la voz en el
cántico del salmo.
Pág. 11
6. En la octava. En hebreo, al hassseminit. Aunque algunas personas han
indicado que la expresión se refiere a que las personas debían cantar en un
octavo de nota más baja, posiblemente una mejor comprensión del término
es que alude a algún tipo de instrumento musical de ocho cuerdas.
7. Haggittit. El término es de difícil comprensión, y posiblemente se refiere
a la lira o a la presa de vino (LXX) (Sal. 8; 81; 84).
8. Al mut labben. La frase es extraña, y significa ‘en la ocasión de la muerte
del hijo’; posiblemente es una variante o corrupción de la expresión al
alamot (Sal. 46).
9. Al alamot. Aunque algunas traducciones antiguas la traducen como
‘doncellas’, pues es probable que las mujeres tuvieran algún papel menor
en la liturgia del templo; también puede referirse a los misterios o las cosas
ocultas (Sal. 46).
10. Los lirios. En hebreo, al sosanim. Posiblemente es una alusión al proceso
antiguo donde se descubren oráculos al mirar los lirios, aunque también se
puede referir a los lirios como símbolos del amor y la fertilidad (Sal. 45; 60;
69; 80).
11. Las flautas. En hebreo, al mahalat. La expresión es compleja y muy difícil
de traducir; posiblemente se refiere a las flautas, como símbolo de
lamentación y dolor (Sal. 53).
12. Sobre la paloma muda de las lejanías. En hebreo, al ayelet hasahar.
Aparece en el título del Salmo 56, y posiblemente se refiere a la forma o la
tonada y el ritmo en que el salmo debía ser cantado.
13. No destruyas. En hebreo, al tashet. Quizá se refiere a algún acto de la
liturgia (Sal. 57;.58; 59; 75), o alguna forma de cántico (Sal. 65.8).
(Pagan, 2012, p.452-455)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O. (1993). Comentario Bíblico del mundo
hispano: Salmos. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
Hoff, P. (1998). Libros Poéticos. Deerfield, Florida. Editorial Vida.
Martínez, J.M. (1984). Hermenéutica Bíblica. Terrassa. Barcelona. Editorial
CLIE.
Pagán, S. (2012). Introducción a la Biblia Hebrea. Terrassa. Barcelona.
Editorial CLIE.
Pág. 12
Sangoquiza, J. (2013). Panorama del Antiguo Testamento (p. 240). Johnny
Sangoquiza.
Stringellow. A. (1998). A través de la Biblia en un año. New Kensington, PA
15068. Whitaker House
Willmington. H.L. (1984). Auxiliar Bíblico Portavoz. Grand Rapids,
Michigan, USA. Editorial Portavoz.
Wilmington, H.L. (2001). Compendio Manual Portavoz. Grand Rapids,
Michigan, USA. Editorial Portavoz

Pág. 13

También podría gustarte