[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas4 páginas

Ev. Diag. CC - SS 4° Sec.

El documento discute las condiciones de salud pública y ambiental en Lima a mediados del siglo XIX y principios del XX, durante brotes de enfermedades como la fiebre amarilla y la peste bubónica. Describe cómo factores como la pobreza, la falta de servicios de salud y saneamiento, y las viviendas hacinadas contribuyeron a la propagación de estas enfermedades. También examina las respuestas de la población, incluida la resistencia a las medidas de salud pública y el uso de tratamientos caseros.

Cargado por

Giancarlo Martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas4 páginas

Ev. Diag. CC - SS 4° Sec.

El documento discute las condiciones de salud pública y ambiental en Lima a mediados del siglo XIX y principios del XX, durante brotes de enfermedades como la fiebre amarilla y la peste bubónica. Describe cómo factores como la pobreza, la falta de servicios de salud y saneamiento, y las viviendas hacinadas contribuyeron a la propagación de estas enfermedades. También examina las respuestas de la población, incluida la resistencia a las medidas de salud pública y el uso de tratamientos caseros.

Cargado por

Giancarlo Martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DOCENTE: ROSA UGÁS RAZURI


Estudiante: ______________________________________________________________________________
Grado y Sección: ______________ Docente: ___________________________________________________

LEAMOS NUESTRA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Luego de dos años volvemos a nuestras aulas, en este contexto debemos reflexionar sobre nuestro proceder frente a la pandemia en tiempos de
cuarentena, los cuidados que tuvimos con nuestra salud y nuestros recursos económicos, los cuales ahora debemos ponerlos en práctica en esta
presencialidad, de igual manera poner en el tapete los problemas ambientales que generan también problemas de salud. Ante ello surgen estas
interrogantes ¿Cuán importante es seguir cuidando nuestra salud? ¿Cuánto hemos progresado como nación en temas de salud pública y ambiental?
¿Cómo se enfrentaron las epidemias a inicios de la república? ¿Son adecuadas las acciones o prácticas que hemos estado asumiendo respecto a una
vida saludable? Ante esta situación, nos planteamos: ¿Qué acciones o prácticas podemos implementar y promover para el cuidado de nuestra salud y
medio ambiente en tiempos de pandemia?

Recurso 1
La salubridad en Lima a mediados del siglo XIX y principios del XX

Fiebre amarilla en Lima


La salubridad en Lima y Callao a fines del siglo XIX
Entre las décadas de 1840 y 1870, En las últimas décadas del
el Estado peruano experimentó un Siglo XIX (1800) Lima era
período de bonanza económica
una ciudad dividida en
debido al guano de las islas. Este cinco cuarteles,
tráfico comercial trajo también compuesto cada uno de dos
brotes epidémicos. En Lima, la distritos y diez barrios.
enfermedad recién apareció hacia
Las condiciones
la década de 1850. El creciente ambientales eran pobres e
arribo de vapores procedentes de
insalubres.
ciudades donde la enfermedad
era endémica, fue un elemento La epidemia afectaba más a los barrios pobres, existía en la
crucial en la difusión de la población una desconfianza en las autoridades y un sentimiento
enfermedad. de estar desprotegidos, sumado a ello los hospitales estaban
saturados. Algunos pobladores, ante la imposibilidad de
Primero, por los pasajeros infectados que arribaban en los
acceder a los servicios de salud por falta de recursos
buques. Segundo, porque en los vapores de la época era usual el
económicos y/o por insuficiente cobertura de los servicios
empleo de tanques y depósitos de agua descubiertos para
hospitalarios, acudieron a las prácticas sanitarias caseras y
satisfacer las necesidades de los tripulantes.
tradicionales.

La peste bubónica a principios del siglo XX. Actitudes de la población ante la epidemia de la peste
La peste bubónica podía difundirse bubónica
fácilmente en una Lima llena de Hubo una diversidad de
muladares, con sistemas precarios de tratamientos, jabones y
desagüe y viviendas hacinadas y sucias. remedios producidos por
Los muladares se desarrollaban en farmacéuticos y charlatanes. El
diferentes puntos. Las construcciones suero y la vacuna promovidos
eran mayormente con paredes huecas de por las autoridades fueron
madera y adobe, materiales apropiados rechazados no solo por razones
para que los roedores puedan albergarse culturales. Había resistencia
y propagarse cómodamente. (…) cuando se identificaba a los
(…) El grado de cultura sanitaria de la población tuvo que ver en el enfermos quienes eran
impacto de la enfermedad. Si asumimos que existe una relación entre trasladados en carros de zinc.
el nivel educativo de una familia y su higiene, esta cifra es relevante. La resistencia también existió porque se consideraba a los
El factor educativo sugiere las razones por las que la peste atacó el familiares y vecinos de los epidemiados como “sospechosos”
cuartel dos y se ensañó con los cuarteles tres y cinco (45 % de casos) por lo que eran aislados. De igual manera, los entierros
habitados por indios (…) rápidos, sin ceremonias.
1. Teniendo como referencia el recurso 1, responde ¿Las condiciones sociales y culturales son factores para que se
propague una enfermedad? ¿Estas condiciones fueron las mismas tanto en el caso de la fiebre amarilla como en
la COVID 19? Fundamenta tu respuesta
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencias y coincidencias observas entre la propagación de la fiebre amarilla y la del COVID-19 y la
respuesta de la población?

PROPAGACIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA Y EL COVID-19


Enfermedades Coincidencias Diferencias Respuesta de la población

 Fiebre
amarilla y
Covid 19

3. ¿Fue adecuada la respuesta de la población frente a estos problemas de salud? ¿Por qué? ¿Qué acciones
propondrías para el cuidado de la salud en su hogar y escuela?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Recurso 1
Reconocemos los problemas ambientales y su
impacto en la salud de las personas.

Calidad de vida La contaminación del aire

Tener calidad de vida Se concentra mayormente en


implica que el aire que las grandes ciudades y en los
respiramos sea limpio y no centros industriales. Las
comprometa nuestra salud. causas son los combustibles
Por lo tanto, es obligación de baja calidad (diésel con
del Estado garantizar a las alto contenido de azufre).
ciudadanas y los ciudadanos También el parque automotor en gran parte obsoleto, el tránsito
este recurso en las desordenado, la proliferación de mototaxis con emisiones de
condiciones adecuadas para gases, las fábricas pesqueras, las fundiciones, las emisiones de
disfrutar de una vida sana.
gases y de polvos de ciertas industrias, entre otras.
¿Qué se está haciendo para controlar la ¿Y las industrias?
contaminación del aire? Asimismo, la adecuación
Desde la década de 1990, se ha de las industrias para
avanzado en controlar algunos reducir las emisiones de
aspectos de la contaminación gases tóxicos a través de
del aire, como la eliminación del los programas de
plomo de la gasolina, la mezcla adecuación
de alcohol en las gasolinas medioambiental (PAMA)
(gasohol), y el fomento del gas desde 1991, y los
para los vehículos. esfuerzos para ordenar el
tránsito caótico en Lima y
Además, está el control de la importación de vehículos usados Callao con la puesta en
viejos, la obligación de expender en Lima y Callao diésel de 50 marcha del tren eléctrico
partes por millón (ppm) de azufre y el “bono de chatarreo” (que y el Metropolitano con
avanza a paso muy lento) para eliminar los vehículos viejos. vehículos de gas.

1. Plasmemos en un organizador gráfico nuestras ideas sobre las causas y las acciones que se han realizado para
evitar la contaminación del aire.
CAUSAS CONSECUENCIAS ACCIONES

Contaminación
del aire

2. Identifiquemos algunos casos de enfermedades respiratorias en nuestra comunidad provocadas por la contaminación
del aire.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

3. Ahora, propongamos acciones para evitar la contaminación del aire en nuestra comunidad y propiciar la relación
armoniosa con el ambiente.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Recurso 1
Economía y salud en tiempos de Covid 19

Efectos del coronavirus en el comercio nacional internacional


A la crisis sanitaria que sacude al mundo, se suman las consecuencias económicas que
traerá la pandemia del Covid-19. No hay recetas ante un escenario tan impredecible,
cualquiera sea la lupa con la que se quiera mirar. Irónicamente, la misma integración que
era tendencia entre las economías mundiales, fue la que permitió la expansión del virus.
Evitar la propagación del nuevo coronavirus y el peligroso colapso de los sistemas de salud
pareciera encontrar una respuesta en la desconexión. Por ello, la mayoría de los países de
América atravesaron aislamientos sociales, cuarentenas y severas restricciones a la
comercialización, el transporte y el cierre de fronteras. Todo para hacer frente a los
contagios masivos y evitar, con mayor o menor éxito, la mortalidad en la población.
Un caso para reflexiona

La esposa del Sr. Julio Quispe se contagió de coronavirus a mediados del 2020,
gastaron todos sus ahorros en la compra de oxigeno medicinal y en la compra
de medicinas. El Sr. Quispe está pensando en pedir un préstamo personal a una
entidad financiera con el fin de utilizarlo como capital para emprender un
negocio, pero tiene miedo de contraer una deuda y luego no poder cumplir con
el pago de cuotas. En la actualidad, Julio trabaja en planillas en una pequeña
empresa textil en calidad de contrato temporal; sus dudas surgen de una noticia
que leyó sobre la inflación y una probable crisis en el país debido al contexto de
pandemia

1. ¿Consideras que el contexto económico actual (globalización, desarrollo del comercio nacional e internacional) ha contribuido a la
expansión del COVID-19? ¿Por qué? Sustenta tu respuesta.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué recomendaciones le darías al Sr. Julio Quispe antes de contraer el préstamo personal? ¿Cómo podría salir de dudas?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Recurso 1
COVID-19 y la salud del planeta

Video: COVID-19 y la salud del planeta ¿Le ha dado la


pandemia un respiro al medio ambiente?
Las medidas implementadas para frenar la propagación de la
1. La pandemia del coronavirus ha causado grandes estragos
COVID-19 han disminuido la contaminación en proporciones
alrededor del mundo tanto a nivel sanitario pero económico.
nunca antes vistas. En apenas unos meses, se ha registrado la
Pero en el aspecto ambiental otro es el panorama. En el
mayor caída en las emisiones de dióxido de carbono en la
siguiente cuadro, señala cuales son los aspectos positivos y
historia. Esto pareciera una muy buena noticia para el medio
negativos que viene dejando la COVID 19.
ambiente. Pero ¿es así? En este reportaje, exploramos el
impacto que ha tenido el coronavirus sobre la salud del planeta
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Tierra.

También podría gustarte