Modelo de Demanda Laboral
Modelo de Demanda Laboral
Expediente N°
Especialista:
Escrito: 01
Materia (s): Pago de beneficios
laborales.
Sumilla: Postulación de Proceso
1. PETITORIO:
j) Canasta de víveres por el día de la madre y el día del padre, por la suma
de s/ 200.00, desde el año 2019 a la actualidad.
RESUMEN DE LA LIQUIDACIÓN:
CTS: S/ 34,336.23
Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos del pliego de reclamos 2004:
S/ 14,640.00
Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos del pliego de reclamos 2005:
S/ 11,300.00
Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos del pliego de reclamos 2006:
S/ 19,380.00
5. FUNDAMENTOS DE HECHO
5.11. Asimismo, recibirán este bono, los obreros permanentes y eventuales del
sector público; el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
del Perú; y los pensionistas a cargo del Estado comprendidos en los
regímenes de la ley N°15117, los decretos legislativos N°19846 y N°20530, el
Decreto Supremo 051-88-PCM y la ley N°28091; es por ello que le
corresponde al demandante que se le otorgue el monto anualmente aprobado
mediante resolución ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas.
5.19. Ahora bien, respecto a la tercera pretensión principal, tenemos que, el salario
mínimo se ha definido como “la cuantía mínima de la remuneración que un
empleador deberá abonar a sus asalariados por las prestaciones que éstos hayan
efectuado durante un determinado período, sin que dicha cuantía pueda ser
rebajada mediante convenio colectivo ni acuerdo individual”3. Siendo que,
esta definición se refiere al carácter vinculante (obligatorio) de los salarios
mínimos, independientemente del método que se utilice para fijarlos.
3 OIT: Sistemas de salarios mínimos, Estudio General 2014, párrafo 68; obtenido en:
http://www.ilo.ch/qlobal/standardsA/\/CMS 235305/lanq-es/index.htm
5.21. Es pues, en el presente caso que, al demandante se le ha recortado su
remuneración, pues se considera de salario básico uno que resulta ser ínfimo
con lo remuneración mínima vital del momento que percibió esto
remuneración, por lo que merece ser reintegrada esta, y debe de tenerse
presente este parámetro paro tal consideración.
5.24. Es así que, el artículo 43° del Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, entiende
que lo remuneración de los funcionarios y servidores públicos está constituida
por el haber básico, las bonificaciones y los beneficios.
5.25. Por lo que, los pactos por negociación colectiva obtenidos no tienen como
finalidad aumentar la remuneración básica, sino más bien reconocer el
tiempo de servicios de la parte
demandante, máxime aun cuando esta "remuneración básica" contraviene las
normas definidas por el mismo sistema estatal, que establece una remuneración
básica, pues como dispone lo ley de bases de la carrera administrativa y de
remuneraciones del sector público, que una remuneración se encuentra
constituido por el haber básico, el mismo que en el presente caso se
encuentra diminuto.
4
Casación N° 208-2005, Pasco, de fecha 12 de diciembre del 2005, publicada en el
Diario Oficial El Peruano, el 31 de julio del 2006. En la parte resolutiva de esta
casatoria, se ha establecido que la publicación de la misma constituye precedente de
observancia obligatoria en el modo y forma de ley.
ii) La categoría o nivel ocupacional al que pertenece el homólogo
propuesto y el demandante;
5
Sentencia del Tribunal Constitucional N.º 2906-2002-AA/TC
y el Decreto Supremo N° 014-79-IN, que dispusieron que la bonificación por
riesgo de salud equivale al 10% del jornal básico del obrero, así como mis
fundamentos se encuentran Basados en el artículo 7 del D.S. 153-79-EF,
inciso B)
“Art. 7°: Tendrán derecho a la bonificación del 10% del jornal básico por
riesgo de salud los trabajadores que tienen contacto directo y permanente
con basura y otros similares, tales como:
B. Barredores de calle.
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN
“Art. 1° La bonificación por riesgo de salud es el beneficio que se otorga a
los trabajadores obreros al servicio de los concejos municipales de la
República, que desarrollan actividades de limpieza pública en contacto con
basuras, desperdicios orgánicos y aguas servidas, que general RIESGOS
DEMOSTRABLES Y DIRECTOS CONTRA LA SALUD DEL TRABAJADOR”.
5.37. Así Tenemos que el artículo único de la Ley N° 30408, publicada el 08 enero
2016, señala que:
5.40. Respecto a la contratación del seguro de vida ley, tenemos que, el mismo
artículo 1° del Decreto Legislativo N° 688, dispone lo siguiente:
CAPITULO I
DEL SEGURO DE VIDA CONCEPTO Y BENEFICIARIOS
de la comisión paritaria
Incremento de costo de
Incremento de costo de
Incremento de costo de
Incremento de costo de
Costo de vida 2004
de reclamos 2019
Meses Monto Monto de Proporcional a los Bonificación por
reclamos 2006
reclamos 2007
Mes 9% Total del mes
Incremento
Racionamiento
Laborados Entregado remuneración meses Riesgo de Salud
Movilidad
2014
reintegrada laborados
vida 2005
vida 2009
Julio de 2011 6 S/ - S/ 600.00 S/ 600.00 S/ 60.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ - S/ - S/ 133.38 S/ 1,615.38
Julio de 2012 6 S/ - S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ - S/ - S/ 148.23 S/ 1,795.23
Julio de 2013 6 S/ - S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ - S/ - S/ 148.23 S/ 1,795.23
Julio de 2014 6 S/ 300.00 S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 172.98 S/ 1,794.98
Julio de 2015 6 S/ 300.00 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 197.73 S/ 2,094.73
Julio de 2016 6 S/ - S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 197.73 S/ 2,394.73
Julio de 2017 6 S/ - S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 197.73 S/ 2,394.73
Julio de 2018 6 S/ 1,062.75 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 197.73 S/ 1,331.98
Julio de 2019 6 S/ 1,062.75 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00 S/ 130.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ 325.00 S/ 256.68 S/ 2,045.93
Julio de 2020 6 S/ 1,062.75 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00 S/ 130.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ 325.00 S/ 256.68 S/ 2,045.93
Julio de 2021 6 S/ 1,062.75 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00 S/ 130.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ 325.00 S/ 256.68 S/ 2,045.93
Total de Gratificaciones por Fiestas Patrias + incidencia de elementos remunerativos de negociación colectiva y Bonificación por Riesgo de Salud + 9% dispuesto por ley N° 30334: S/ 19,739.40
de la comisión paritaria
Incremento de Costo de
de vida del pliego
de reclamos 2019
Mes Monto Monto de Proporcional a los Bonificación por 9% Total del mes
Incremento de Costo
Incremento
remuneración meses Riesgo de Salud
(Condición
Racionamiento
Entregado
reclamos 2006
Trabajo)
Movilidad
reintegrada laborados
2014
2007
Vida 2009
de Vida
Diciembre de 2011 6 S/ - S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ - S/ - S/ 141.93 S/ 1,718.93
Diciembre de 2012 6 S/ 327.00 S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ - S/ - S/ 141.93 S/ 1,391.93
Diciembre de 2013 6 S/ 327.00 S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ - S/ - S/ 141.93 S/ 1,391.93
Diciembre de 2014 6 S/ - S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 191.43 S/ 2,318.43
Diciembre de 2015 6 S/ - S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 191.43 S/ 2,318.43
Diciembre de 2016 3 S/ - S/ 1,000.00 S/ 500.00 S/ 50.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 141.93 S/ 1,718.93
Diciembre de 2017 6 S/ 1,062.75 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 191.43 S/ 1,255.68
Diciembre de 2018 6 S/ 1,062.75 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 191.43 S/ 1,255.68
Diciembre de 2019 6 S/ 1,062.75 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00 S/ 130.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ 325.00 S/ 250.38 S/ 1,969.63
Diciembre de 2020 6 S/ 1,062.75 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00 S/ 130.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ 325.00 S/ 250.38 S/ 1,969.63
Total de Gratificaciones por Navidad + incidencia de bonificación por riesgo de salud + incidencia de elementos remunerativos por negociación colectiva + 9% de las Gratificaciones por Ley N° 30334:
S/ 17,309.20
C. Reintegro de remuneraciones:
PERIODO DE REINTEGRO DEL SALARIO BÁSICO RESPECTO A LA
SERVIDORA KARINA PALOMINO SOSA
Salario Salario Diferencia
Mes Remuneracione Básico Total del
Básico Remunerati
s año
Abonado Percibido por va
la
Servidor
a
2014 6 S/ 850.00 S/ 900.00 S/ 50.00 S/ 300.00
2015 12 S/ 850.00 S/ 900.00 S/ 50.00 S/ 600.00
2016 12 S/ 850.00 S/ 1,000.00 S/ 150.00 S/ 1,800.00
2017 12 S/ 850.00 S/ 1,000.00 S/ 150.00 S/ 1,800.00
2018 12 S/ 850.00 S/ 1,000.00 S/ 150.00 S/ 1,800.00
2019 12 S/ 850.00 S/ 1,300.00 S/ 450.00 S/ 5,400.00
2020 12 S/ 850.00 S/ 1,300.00 S/ 450.00 S/ 5,400.00
2021 3 S/ 850.00 S/ 1,450.00 S/ 600.00 S/ 1,800.00
Total por reintegro de S/ 18,900.00
remuneraciones
D. Asignación Escolar:
Normativa Me Total
s correspondient
e
D.S. 003-2012- Enero de 2012 S/ 400.00
EF
D.S. 003-2013- Enero de 2013 S/ 400.00
EF
D.S. 001-2014- Enero de 2014 S/ 400.00
EF
D.S. 003-2015- Enero de 2015 S/ 400.00
EF
Monto Total por Asignación S/ 1,600.00
Escolar:
E. Vacaciones:
Última Proporcional
Meses a los meses
Period remuneración
o Laborad laborados
percibida
os
2011 12 S/ 2,782.00 S/ 5,564.00
2012 12 S/ 2,782.00 S/ 5,564.00
2013 12 S/ 2,782.00 S/ 5,564.00
2014 12 S/ 2,782.00 S/ 5,564.00
2015 11 S/ 2,782.00 S/ 5,100.33
Total de Indemnización
S/ 27,356.33
por vacaciones no
gozadas
6.2. Podemos definir al convenio colectivo como aquel acuerdo resultante de una
negociación colectiva entre los trabajadores y el empleador o empleadores que
regula principalmente las condiciones de trabajo así como los derechos y
obligaciones de las partes contratantes.
6.3. En el año de 1981, la OIT complementó dicho concepto mediante el Convenio
154, sobre el fomento de la negociación colectiva, señalando que forman parte
del contenido del convenio colectivo: (í) la fijación de las condiciones de
trabajo y empleo, (ii) la regulación de las relaciones entre empleadores y
trabajadores y (iii) la regulación de las relaciones entre empleadores o sus
organizaciones y una organización o varias organizaciones de
trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez.
6.7. Al respecto Neves Mujica nos explica que: “Respecto de la eficacia personal,
esto es, los trabajadores del ámbito respectivo a quienes se aplica, el convenio
colectivo puede tenerla general, si rige para todos, los afiliados o no a la
organización sindical que lo suscribe, o limitada, si rige sólo para los afiliados a
dicha organización sindical. Para que un convenio colectivo tenga eficacia
personal general se requiere que la organización sindical pactante posea
legitimidad negocial, que es la aptitud específica para celebrar convenios
colectivos de ese alcance y se adquiere en nuestro ordenamiento cuando se afilia a
la mayoría absoluta de trabajadores del ámbito en el que se desarrolla la
negociación y al cual se aplicará el convenio (artículos 9 y 46 de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo y artículo 4 de su Reglamento). Como toda
organización sindical tiene capacidad negocial, entendida
como la aptitud genérica para celebrar convenios colectivos, si aquélla
es minoritaria puede celebrarlos sólo con eficacia personal limitada”7
6.8. Otra consideración que hay que tener en cuenta es que, el demandante sí se
encuentra inscrito en la Organización Sindical del cuál se reclaman los
beneficios, conforme se observa en sus boletas de remuneraciones, por lo
que por este fundamento además le sería aplicable este beneficio reclamado.
6.9.2. Siendo necesario mencionar que, a partir de enero del 2003 los convenios
colectivos adquirieron vigencia indeterminada, pues el artículo 43° del
Decreto Ley N° 25593 “Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo” (en
adelante LRCT), fue modificado mediante el Artículo 2° de la Ley N°
27912, publicado el 08-01-2003, estableciendo lo siguiente:
6.10.1. Siendo que, el pacto por los conceptos de Movilidad y Refrigerio, ha sido
pactado mediante convenio colectivo de fecha 21 de Febrero de 1990,
convenio suscrito entre el Sindicato Unitario de Trabajadores de la
Municipalidad de San Luis y la entidad demandada, ello se comprueba del
acta de infracción N° 515-2011, de fecho 25 de Febrero de 2011, que
verifica que a los demandantes se le debe de reintegrar dicho
concepto, dado que no se niega la fuente convencional de dichos derechos.
6.10.2. Que, en ese orden de ideas, si bien es cierto, los convenios fueron pactados
en convenios anteriores a esta modificación (Ley 27912), no estaban exentos
de la caducidad automática, por lo que debía acreditarse su vigencia para
solicitar que sus beneficios fueran extendidos a los trabajadores actuales, hecho
que se encuentra en el presente caso, EVIDENTEMENTE
ACREDITADO, porque, existen personas que con muchísima
posterioridad a la celebración de este convenio, por ejemplo, es el caso
del servidor César Adonías Baca Cárdenas, al mismo que se le abona por
racionamiento y movilidad la suma de s/
144.00 y s/ 108.00 soles respectivamente, como se observa de la siguiente
boleta:
6.10.3. Siendo así, entonces, si el servidor César Adonías Baca Cárdenas, percibía
al mes de Enero de 2012 (siendo su fecha de ingreso en enero de 2009) el
concepto por Movilidad y Racionamiento, es que el convenio ya tenía
naturaleza indeterminada y constituía una condición de trabajo, y por
ende, le correspondía su abono a la demandante, hecho que no se observa
en las boletas de remuneraciones adjuntas a la presente demanda, por lo que
corresponde su reintegro y su cálculo de incidencia a las Gratificaciones y
Compensación por Tiempo de Servicios.
Cantida
Año Racionamient Movilidad Total del año
d
de meses o
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2011
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2012
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2013
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2014
Año 11 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 2,772.00
2015
Año 3 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 756.00
2016
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2017
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2018
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2019
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2020
Año 4 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 1,008.00
2021
Monto por Racionamiento y S/ 28,728.00
Movilidad
Cantidad de Correspondient
Año Total del año
remuneracione e
s al mes
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2011
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2012
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2013
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2014
Año 11 S/ 100.00 S/ 1,100.00
2015
Año 3 S/ 100.00 S/ 300.00
2016
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2017
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2018
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2019
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2020
Año 3 S/ 100.00 S/ 300.00
2021
Monto por Aumento remunerativo S/ 11,300.00
c. Acta de acuerdo, de fecha 31 de Agosto de 2006, correspondiente al
Pliego de Reclamos 2006, aplicable desde enero de 2006, presentado
por el Sindicato de Trabajadores Municipales de la Municipalidad de San
Luis, el cual considera lo siguiente:
Remuneraciones
1.- Propuesta:
La Municipalidad Distrital de San Luis incrementará a partir del
01.01.2006, por concepto de costo de vida, en 50% (cincuenta por ciento) la
remuneración de servidores afiliados al sindicato recurrente, con
relación remuneración mensual total del mes de diciembre del 2005.
Acuerdo:
Cantidad de Correspondient
Año Total del año
remuneracione e al mes
s
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2011
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2012
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2013
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2014
Año 11 S/ 100.00 S/ 1,100.00
2015
Año 3 S/ 100.00 S/ 300.00
2016
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2017
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2018
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2019
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2020
Año 4 S/ 100.00 S/ 400.00
2021
Monto por Aumento remunerativo S/ 11,400.00
Cantidad de Correspondiente
Año Total del año
remuneracione al mes
s
Año 5 S/ 80.00 S/ 400.00
2011
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2012
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2013
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2014
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2015
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2016
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2017
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2018
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2019
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2020
Año 3 S/ 80.00 S/ 240.00
2021
Monto por costo de vida S/ 9,280.00
“REMUNERACIONES
DEMANDA ECONÓMICA 1
Propuesta:
“B. BONIFICACIONES:
(…)
PROPUESTA:
Acuerdo:
Veces Correspondien
Año Total del año
por te al mes
año
Año 2 S/ 200.00 S/ 400.00
2019
Año 2 S/ 200.00 S/ 400.00
2020
Monto por Canasta de Víveres por
S/ 800.00
el día de la madre y el día del
padre
L. Acta de Reunión de conciliación, de fecha 27 de Agosto de 2018,
correspondiente a la negociación colectiva ante la Dirección de Negociaciones
Colectivas del Ministerio de Trabajo, en el acuerdo del
pliego de reclamos 2019, presentado por el Sindicato de Trabajadores
Municipales de la Municipalidad de San Luis, el cual considera lo siguiente:
Cantidad de Correspondient
Año Total del año
Remuneraciones e por mes
Año 12 S/ 325.00 S/ 3,900.00
2019
Año 12 S/ 325.00 S/ 3,900.00
2020
Año 3 S/ 325.00 S/ 975.00
2021
Monto por incremento S/ 8,775.00
remunerativo
7.1. Debemos de tener presente que, el artículo 6° del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N° 728 – Ley de Productividad y Competitividad
Laboral establece “Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de
lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea
la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición”;
mientras que el artículo 7° de la misma ley precisa que “No constituye
remuneración para ningún efecto legal los conceptos previstos en los
Artículos 19 y 20 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650”.
8.1. En primer término, se debe tener en cuenta que de acuerdo con las reglas
probatorias establecidas en la Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497, en el
artículo 23.1 se establece que la carga de la prueba corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos […]. Y el artículo 23.3 del mismo cuerpo legal,
prescribe que cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de
trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de: […]c) La existencia
del daño alegado.
8.4. En ese orden de ideas pues, tenemos a lo que prescribe el artículo 1321° del
Código Civil, el mismo que hace referencia a que:
10 Op, citt.
consecuencia de la relación laboral emanada del contrato de trabajo pactado
con el demandante. Para el caso de un contrato de trabajo, dichas
obligaciones no necesariamente se encuentran estipuladas de forma
explícita, sino que se encuentran establecidas en la ley como obligaciones
de contenido laboral que los sujetos de una relación laboral deben cumplir.
En consecuencia, debe verificarse en el presente caso si la demandada incurrió
o no en una inejecución total, un cumplimiento parcial, tardío o defectuoso
de sus obligaciones nacidas como consecuencia de la relación laboral
emanada del contrato de trabajo suscrito con la demandante, por lo que nos
explayaremos respecto a los elementos de la responsabilidad civil.
11
TABOADA CORDOVA, Lizardo. Elementos de la Responsabilidad Civil, Pág. 28
8.8. RESPECTO AL DAÑO CAUSADO:
8.8.3. En esta medida, evidenciándose que nuestra parte con las pruebas adjuntas
precisamente, ha probado el daño, es a la entidad demandada a quien
corresponde acreditar que cumplió con sus obligaciones legales y
contractuales, tal como ya se ha señalado anteriormente. Y ello no se
evidencia de autos, puesto que la demandada no acreditado el cumplimiento
de las normas socio labores que han sido atribuidas como conductas
antijurídicas en el caso en concreto, con lo cual se encuentra acreditada
la antijuricidad y la relación de causa–efecto; es decir, la relación
entre las conductas antijurídicas del autor (empleador) y el daño causado a la
víctima por el periodo demandado.
8.9.2. En el caso en concreto, debemos precisar que, si hay nexo causal entre el
actuar antijurídico de la demandada, y el daño generado, puesto que, es
precisamente el despido del que fue objeto que ha generado la afectación al
demandante, ello motivado por el incumplimiento unilateral de la
demandada de sus obligaciones contractuales, al dar por terminada sin causa
justa la relación laboral con el demandante, y además, al desconocer su
vínculo laboral verdaderamente de naturaleza indeterminada, dado que no
podía ser cesado sin causa justa y sin sujeción a un procedimiento de
despido establecido en el TUO del D.L. 728; dado que, había pasado
todo periodo de prueba para la desnaturalización del contrato suscrito.
8.10.1. En cuanto a ello, debe considerarse que siendo la presente acción una de
responsabilidad contractual, nuestro Código Civil en sus artículos 1318° al
1321°, ha desarrollado el concepto de culpa para esta categoría, dentro de las
cuales se encuentra inmersas el dolo, la culpa leve y la culpa inexcusable; es
el supuesto justificante de responsabilidad del sujeto, sea por dolo o por culpa.
8.11.1. Tenemos que, este puede dividirse entre Lucro Cesante Pasado y Lucro
Cesante Futuro, siendo que el lucro cesante pasado da cuenta a lo que se dejó
de percibir desde la producción del daño hasta la liquidación; mientras que, el
lucro cesante futuro es lo que se deja de percibir desde la liquidación hasta la
finalización del período indemnizable13 .
8.11.3. En tal virtud, cabe reiterar que no existe limitación alguna para que la
accionante sea indemnizada por los daños y perjuicios que le haya causado
un despido fraudulento o un despido incausado, no solo en cuanto a la
violación de sus derechos constitucionales, sino, en general, a todo tipo de
daño: daño emergente, lucro cesante y daño moral, que se encuentren
debidamente acreditados.
13 ISAZA POSSE, María Cristina. De la cuantificación del daño. Bogotá, Temis, 2015,
pp. 23 y ss.
8.11.4. Sobre los criterios que el juez debe tomar en cuenta para fijar el monto de la
indemnización, especialmente con lo relacionado a lo que se refiere a
especificar o cuantificar la indemnización por lucro cesante; cabe tener
en cuenta lo señalado en el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y
Procesal Laboral, realizado en la ciudad de Chiclayo, el 13 y 14 de
septiembre de 2018, en el tema 3, sub tema 1, respecto a la
Indemnización por lucro cesante en caso de despido incausado y
fraudulento, el Pleno acordó lo siguiente:
8.11.5. Pues es así que, nuestra parte considera que, para el cálculo de la indemnización
debió de tenerse en cuenta lo prescrito en el V Pleno Jurisdiccional Supremo
en Materia Laboral y Previsional, criterio que ha sido RATIFICADO por la
Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación Laboral N°
10956-2017-TACNA de fecha 15 de Enero de 2020, y que expresa lo
siguiente:
8.11.8. De allí que deban ser tenidos en cuenta criterios tales como la duración del
incumplimiento (teniendo el periodo entre el 01 de Diciembre de 2015 al 12 de
Setiembre de 2016), la edad de la víctima (o de los reclamantes), la expectativa
de vida, la condición de la víctima (o los reclamantes), el período de
dependencia económica, los hijos o los ingresos, siendo que en este último caso
debe apreciarse si el sueldo o salario es fijo o variable, o si se tiene salario
mínimo o superior a este16.
8.11.9. En esa línea interpretativa, no puede asumirse como premisa válida que con
el transcurrir de los años el sueldo de la víctima decrecerá, en tanto se trata
de suposición que no se respalda en hechos concretos y que podría originar,
sin basamento probatorio alguno, que se pueda admitir la tesis contraria: esto
es, que sus ingresos van a aumentar. Y, teniendo en cuenta que, no es el terreno
de las hipótesis el propio de la cuantificación de
15 ISAZA POSSE, María Cristina. De la cuantificación del daño. Bogotá, Temis, 2015, p.
29.
8.12.3. Siendo evidente que, la pérdida del trabajo, ya genera una afectación
emocional, conforme al Pleno Jurisdiccional Laboral y Procesal Laboral,
realizado en la ciudad de Chiclayo los días 13 y 14 de setiembre de 2018,
donde por mayoría se acordó: “Sí debe presumirse el daño moral, pues el solo
hecho de ser despedido sin justificación merma el estado emocional y psíquico del
afectado, y en consecuencia corresponde aplicar para fijarse el quantum
indemnizatorio el artículo 1332 del Código Civil”.
8.12.5. Por lo que su despacho debe de considerar que, el hecho del despido y no
tener ingreso mensual se tiene que afectar la vida psicosomática de todo
trabajador despedido, más aún al ser la demandante parte de una familia y
con entroncamiento familiar, existe una afectación aún mayor a la
demandante, y teniendo en cuenta el periodo de pandemia y aislamiento
social, el mismo que ha contraído la economía nacional en todo sentido,
estimamos que al demandante se le ha restringido
17
Casación publicada el 30 de mayo de 2016, en el Boletín del Diario Oficial “El Peruano” Págs.
77889-77891.
además su derecho al trabajo, puesto que la condición de cambio brusco de la
circunstancia de ser trabajador a no serlo, como es el caso del demandante a
quien se le despidió de manera arbitraria, originó necesariamente una
situación de angustia y ansiedad, por la afectación del derecho fundamental al
trabajo, la que es pasible de ser resarcida.
8.12.7. En ese contexto, lo que se ha verificado con las pruebas adjuntas con la
presente demanda son los daños sufridos por el demandante Sergio Máximo
Malásquez Corrales y por ello es posible que utilizando las máximas de
experiencia18 se pueda arribar a la conclusión que existe daño emergente. En
efecto, si es estimado por su despacho que, el demandante ha sufrido lesiones
que deben ser reparadas, lesiones que han surgido a raíz del despido, por lo
que debe de tener presente que, además, la víctima ha visto mermada su
salud mental, al no tener un empleo.
8.12.8. Así las cosas, si bien hay carencia de un certificado médico mental que
permita demostrar la aflicción del demandante, es posible otorgar una
indemnización dado los indicadores suficientes del daño, lo que permite
mediante el “razonamiento lógico-crítico del Juez, basado en reglas de
experiencia o en
sus conocimientos y a partir del presupuesto
acreditado en el proceso (…) formar convicción respecto al
8.12.9. Ahora bien, el monto a otorgarse debe de ser uno que sea prudente con los
hechos probados en la presente demanda, dado que se acredita que existe
además una reducción dentro de la esfera patrimonial del demandante, razón
por la cual consideramos pertinente la evaluación de este daño por el
superior jerárquico en la suma propuesta por nuestra parte. Esto no se trata
de cantidad arbitraria, sino de una razonable que tiene en cuenta no solo lo
expuesto, sino también el lugar de los hechos, los costos que amerita un
proceso judicial, el costo que amerita el recurrir a las audiencias (pasajes,
taxis, el dejar de trabajar por un día, etc.) y el detrimento patrimonial que
ocurrió en el tiempo de producción del daño y se seguirá manteniendo hasta
ser resarcida con la reposición efectiva por parte de la demandada.
En este orden, a los efectos de fijar el monto del resarcimiento nuestra parte
considera que debe de estimarse en el monto siguiente:
8.13.1. Debemos de tener presente que, para tal acreditación existe medio probatorio
fehaciente que verifique que el demandante se ha desprendido o se
desprenderá de parte de su patrimonio debido a la producción de este daño;
sin embargo, que no exista tal medio específico, no impide que el órgano
jurisdiccional use los sucedáneos probatorios “corroborando,
complementando o sustituyendo el valor o alcance (de los medios probatorios)”,
conforme prescribe el artículo 275° del Código Procesal Civil. Por supuesto,
no se trata que su despacho sustituya a nuestra parte en la producción de la
prueba, sino que complemente hechos que ya han sido acreditados, mediante
la cuál se acredita la existencia de deudas de parte del demandante, es así que
adjuntamos copias de información financiera del demandante, lo que
demuestra en realidad una
afectación, una disminución de la esfera patrimonial del demandante.
8.13.3. En ese contexto, lo que se ha verificado a lo largo del proceso son los daños
sufridos por el señor Sergio Máximo Malásquez Corrales y por ello es
posible que utilizando las máximas de experiencia19 se pueda arribar a la
conclusión que existe daño emergente. En efecto, si es estimado por su
despacho que, el demandante ha sufrido lesiones que deben ser reparadas a
lo largo de su vida, debe también colegir que, para el uso del sistema
médico, para el pago de las cuentas que tiene que pagar el demandante,
tendrá que realizar algunos gastos, más aún si es conocida la falencia de
nuestras instituciones de salud y el necesario respaldo económico personal que
debe efectuarse por la carencia de medicinas y la dilación en el tratamiento.
8.14.1. La indemnización por daño punitivo es una postura asumida por el V Acuerdo
Plenario expedido por la Corte Suprema de la República, en donde los casos
de indemnización por daños y perjuicios derivados de los procesos de
reposición por despido fraudulento o incausado (o sus consecuencias
derivadas), el juez deberá ordenar de oficio el pago de una suma
indemnizatoria por el concepto de daño punitivo al reconocerse un monto
previo de lucro cesante, daño emergente y daño moral.
8.14.2. Para ello, el propio V Acuerdo Plenario en materia laboral ha señalado que el
propósito general de la presente acción indemnizatoria será una condena
adicional para reparar el perjuicio causado al demandante (de oficio de parte
de los juzgadores), el cual no tendrá naturaleza compensatoria del daño, sino
con la finalidad de castigar a quien produce el daño y disuadir tanto al
causante del perjuicio como a otros posibles infractores de repetir la misma
acción dañina, el cual podrá ser equivalente al monto dejado de aportar al
Sistema Nacional de Pensiones - SNP, al Sistema Privado de Pensiones -
SPP o cualquier otro sistema previsional al que se encuentre obligado el
trabajador por mandato de Ley20.
dinero será por encima de aquella que corresponde a la reparación del perjuicio, pues se
otorgará en los casos en que el acto causante del perjuicio ha estado rodeado de
circunstancias que lo hacen particularmente ultrajante, vejatorio o penoso para la
víctima. En ese orden de ideas, el pleno considera que se podrá aplicar los daños
punitivos a todos los supuestos de despidos regulados en la ley o establecidos por la
jurisprudencia, debido a su naturaleza principalmente vejatoria contra el trabajador. Por tal
razón, los daños punitivos serán siempre accesorios, es decir, no tendrá una
constitución autónoma, pues se requerirá la presencia de un daño esencial o
principal; con ello, es importante tener presente que nuestro ordenamiento no
regula en forma expresa los daños punitivos,aplicación
sin embargo, la institución jurídica
de esta
puede realizar por una aplicación extensiva de los daños morales. En este sentido,
se deberá establecer un patrón objetivo para calcular el mismo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000100006
y fundada; por ello que, existe la premisa general que -aplicable al presente
caso- ningún ciudadano podrá ser procesado ni condenado por acto u
omisión que, al tiempo de cometerse, haya sido previamente calificado en la
ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible, ni sancionado
con pena no prevista dentro del sistema jurídico22.
22 Para VIGNOLO CUEVA ORLANDO, en su trabajo titulado, "La cláusula del Estado de
Derecho, el principio de legalidad y la administración pública. Postulados básicos y
transformaciones" Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Vol. 44 N° 131, México,
may/ago 2011; link:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332011000200010
23 LANDA ARROYO CESAR, “La Constitucionalización del Derecho, El Caso del Perú”,
Edit. PALESTRA, Lima, 2018, Pág. 514.
complementaria a la indemnización y/o reposición por despido
inconstitucional, al persistir el ánimo de los empleadores en aplicar tal
causa24 (sub principio de proporcionalidad en sentido estricto).
8.14.5. En ese sentido, consideramos que la presente institución jurídica ordinaria (es
decir, el daño punitivo) ha tenido un legítimo y razonable propósito de
castigar a quien produce un mal y disuadir tanto al causante del perjuicio
como a otros posibles infractores de repetir la misma acción dañina (como
es de apreciarse evidentemente de la impugnación del despido incausado y
fraudulento) más sus consecuencias análogas; es decir, se enfoca desde la
perspectiva de la sanción que como acto correctivo (aunque en el propio
sistema inglés se haya limitado sus alcances prácticos)25, pues será
necesario que la víctima demuestre un daño causado para poder obtener una
25 La doctrina de los punitive damages tuvo gran popularidad en el derecho inglés hasta la
segunda mitad del siglo pasado; sin embargo, se vio afectada por el fallo producido por
el House of Lords, en 1964, que redujo su aplicación a tres supuestos:
8.14.6. Por lo que, corresponde pues estimar el daño punitivo, en base al principio de
razonabilidad, siempre y cuando el objeto de la pretensión se encuentre en
una estricta relación con los despidos incausados y fraudulentos, pues el
mismo será una fuente objetiva para poder determinar la validez de la
indemnización por daño punitivo. Además, la finalidad sancionadora a los
continuos actos arbitrarios también podrá sustentarse en el principio
constitucional de la Interdicción de la arbitrariedad, pues es razonable que
nuestra Constitución Política prohíba cualquier acto arbitrario de un
ciudadano, empresa o poder del estado en base a los parámetros de la justicia
y la equidad.
RESUMEN DE LA LIQUIDACIÓN:
Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos del pliego de reclamos 2004:
S/ 14,640.00
Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos del pliego de reclamos 2005:
S/ 11,300.00
Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos del pliego de reclamos 2006:
S/ 19,380.00
9. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
9.2. También mi pretensión es acorde con los Artículos 16° y 17° de la Nueva Ley
Procesal de Trabajo, por cuanto, dichos artículos establecen cuáles son los
requisitos de la demanda y la admisión de la demanda, y con mi
postulación del proceso, estoy dando por satisfechos dichos requisitos exigidos
por la Ley.
9.3. Asimismo, mi demanda la formulo acorde con los artículos 22º, 23º y 24º de la
Constitución Política del Perú. En tanto que, dichos artículos establecen diversos
derechos que le corresponden a los trabajadores, como por ejemplo, prescribe
la norma constitucional que “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del
bienestar social y un medio de realización de la persona”, y precisamente al ser base
del bienestar social, corresponde que mi empleador (la demandada) cumpla
con abonarme todos los beneficios que la ley prevé para los trabajadores, así
como, señalé que los artículos 23° y 24° de la Norma Constitucional, en tanto
que, allí se prevé que el trabajo es objeto de atención prioritaria de parte del
Estado; y considero que el Estado, a través del Órgano Jurisdiccional debe
atender mi pretensión; tanto más, cuando la propia norma constitucional
señala que “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. Además
que, es un precepto también del artículo 24° que la remuneración y los
beneficios sociales, (como el pago de los beneficios sociales que yo demando)
tienen tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador, y eso
también se aplica al presente caso; como también se aplica el precepto
constitucional que los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y
anual remunerados.
9.4. Asimismo, sustento mi pretensión en los artículos 4º, 5º, 6º, 8º, 9º, 10º y 77º del
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, por cuanto, en dicho Decreto se establece
la presunción de la existencia del Contrato de Trabajo a plazo
indeterminado en toda prestación personal de servicios remunerados y
subordinado, así como se establece que los servicios que son prestados en
forma personal y directa por el trabajador son de naturaleza laboral, y
obviamente dichos preceptos también se aplican a mi pretensión; así como en
dicho Decreto Supremo en los artículos glosados, se establece sobre el
concepto de remuneración, lo que se entiende por subordinación, el
periodo de prueba y la desnaturalización de los contratos; y obviamente,
no he transcrito lo señalado en dichos artículos del Decreto Supremo N° 003-
97-TR en el entendido que vuestra Judicatura los conoce y aplicará en mi caso,
en el cual mi pretensión es precisamente que se declare la existencia de una
relación laboral con contrato de trabajo a plazo indeterminado durante
el periodo demandado.
9.6. Resulta de aplicación también lo dispuesto en el D.S. 018-2007- TR, por cuanto,
dicho artículo señala la obligación del empleador de registrar en planilla a
sus trabajadores, circunstancia que se aplica a mi caso, por cuanto la
demandada no me registró en planillas durante el periodo antes señalado.
ANEXOS:
POR TANTO:
SEGUNDO OTRO SI DIGO: Que, AUTORIZO al Sr. Luis Fernando Calderón Vargas,
identificado con DNI N° 71458069, a fin de que pueda diligenciar copias, oficios, partes,
recojo de sentencias, impulso procesal y cualquier otra diligencia que se pueda encontrar
autorizado.
TERCER OTRO SI DIGO: Que, a raíz del periodo de aislamiento social, emergencia
nacional y sanitaria, la presente demanda será presentada directamente desde la Casilla
Electrónica del letrado mediante la mesa de partes electrónica, ya que existiendo el
EJE en la Corte de Lima, se encuentra permitida dicha facultad, dejando constancia
de la anuencia del demandante a firmar la presente demanda, que por no tener DNI
electrónico, no puede firmar la presente mediante firma digital, dejando su rúbrica física,
por lo que debe de tenerse por cierta su conformidad con la demanda.
CUARTO OTRO SI DIGO: Que, en caso de prorrogarse el periodo de aislamiento
social y ante una eventual audiencia mediante el sistema de teleconferencia, señalamos
que la Casilla Electrónica de la demandada Municipalidad Distrital de San Luis es la N°
100350.
QUINTO OTRO SI DIGO: Que, ante la inexistencia de las cajas de pago y de una
entrega física de papeletas de habilitación de abogado por el periodo de
emergencia nacional, se adjunta en el presente caso, una fotocopia de la misma, así
como una consulta al sistema de internet para ello.
despacho.calderonyasoc@gmail.com
asesoria.calderonyasoc@gmail.com
SÉPTIMO OTRO SI DIGO: Que, debe tenerse presente que el sistema de validación de
aranceles judiciales con el banco de la nación se encuentra sin servicio, por lo que se
adjuntan los aranceles junto con los anexos, pero los mismos no se registran por esta
característica, por lo que suplico, tener presente a su judicatura.