[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
554 vistas67 páginas

Modelo de Demanda Laboral

El resumen del documento es el siguiente: 1) El demandante presenta una demanda laboral contra la Municipalidad de San Luis por incumplimiento de normas y disposiciones laborales, solicitando el pago de indemnizaciones, gratificaciones, asignaciones escolares, vacaciones no gozadas y otros conceptos remunerativos. 2) Se detallan 10 pretensiones principales y varias pretensiones accesorias relacionadas al reintegro de pagos, determinación de la naturaleza remunerativa de conceptos y pago de costos procesales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
554 vistas67 páginas

Modelo de Demanda Laboral

El resumen del documento es el siguiente: 1) El demandante presenta una demanda laboral contra la Municipalidad de San Luis por incumplimiento de normas y disposiciones laborales, solicitando el pago de indemnizaciones, gratificaciones, asignaciones escolares, vacaciones no gozadas y otros conceptos remunerativos. 2) Se detallan 10 pretensiones principales y varias pretensiones accesorias relacionadas al reintegro de pagos, determinación de la naturaleza remunerativa de conceptos y pago de costos procesales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

Estudio Jurídico Calderón y Asociados

Expediente N°
Especialista:
Escrito: 01
Materia (s): Pago de beneficios
laborales.
Sumilla: Postulación de Proceso

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO DE LA CORTE


SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

Felipe TICONA SALCEDO, identificado con


DNI Nº 01213971, domiciliado en Calle “Raúl Villarán”
N° 275, Urbanización “La Viña” – Distrito de San Luis y
señalando Domicilio Procesal en la Casilla Nº 4820, del
Colegio de Abogados de Lima – Sede Lima (Jirón Lampa n°
1174, 2° piso); y señalando Casilla Electrónica en la
Casilla 9468 otorgada por la Oficina de Informática a
mi Abogado Defensor; a usted digo:

1. PETITORIO:

1.1. Que, por la presente formulo Demanda de INCUMPLIMIENTO DE


NORMAS Y DISPOSICIONES LABORALES, la misma que la dirijo contra
la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS, identificada con Registro
Único del Contribuyente (RUC) N° 20131378115, representada por su
Procurador Público de la Municipalidad de San Luis, con domicilio real sito
en la Avenida “Del Aire” N° 1540, Urbanización “Villa Jardín”, distrito de
San Luis, y con casilla electrónica institucional N° 100350 1 2; solicitando
que:

1 Mediante resolución del procurador general de estado N° 0039-2020-PGE/PG del


23/07/2020 se oficializó el uso de casillas electrónicas institucionales, para los fines de la
notificación a los Procuradores Públicos con el emplazamiento de las demandas, anexos y
admisorios interpuestos en contra del Estado, por lo que, corresponde el
emplazamiento de la demanda, anexos y auto admisorio a la Casilla Electrónica
Institucional de la demandada.
2 Debemos de tener presente que, mediante Resolución Administrativa N° 000231-2020-
P-CSJLI-R, que, en su artículo primero, aprueba crear el Registro de Casilla Electrónica
Institucional para fines de Emplazamiento Judicial o citación con la demanda –
RECEI.

“Justicia con Imparcialidad, de la mano de la legalidad”


Jirón Moquegua 294 – Oficina 412 – Cercado de Lima
Teléfonos: 929411018 – 996087725 – (01) 4262868

Estudio Jurídico Calderón y Asociados.


2. COMO PRETENSIONES PRINCIPALES:

2.1. PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

2.1.1. SE ordene el PAGO DE UNA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y


PERJUICIOS fruto del despido ocurrido, por el periodo entre el 01 de
Diciembre de 2015 al 12 de Setiembre de 2016, por los siguientes conceptos:

 El pago de LUCRO CESANTE, basado en lo prescrito por el artículo


N° 1321 del Código Civil.
 El pago de DAÑO MORAL, por el despido que fue víctima el
demandante y dentro de los supuestos del artículo 1322° del Código
Civil.
 El pago de un DAÑO EMERGENTE, por el despido que fue víctima el
demandante.
 El pago de una indemnización POR DAÑOS PUNITIVOS, fruto del
despido del demandante y sujeto a lo prescrito en el V Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional.

2.2. SEGUNDA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

2.2.1. Que, La demandada, reintegre el pago de las GRATIFICACIONES por


Fiestas Patrias y Navidad más el abono del pago del 9%, desde el 05 de
enero de 2011 al 30 de Noviembre de 2015.

2.3. TERCERA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

2.3.1. Que la demandada Municipalidad de San Luis cumpla con el pago de la


ASIGNACIÓN ESCOLAR por el periodo entre el año 2011 al 2015.

2.4. CUARTA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

2.4.1. Que, la demandada abone la bonificación por el no goce de DESCANSO


VACACIONAL, desde el 05 de enero de 2011 al 30 de Noviembre de 2015.

2.5. QUINTA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

 Que, la demandada REINTEGRE el haber básico del obrero, por los


siguientes periodos:
o Desde el 01 de Julio de 2014 a la actualidad (sobre el salario básico
percibido por la Servidora Karina Palomino Sosa)

2.5.1. Pretensiones accesorias:

2.5.1.1. Se ordene el reintegro de remuneraciones en lo sucesivo,


consignándose dicho monto en la boleta de remuneraciones.

2.5.1.2. Se determine la incidencia del reintegro del haber básico en las


gratificaciones y Compensación por Tiempo de Servicios.

2.6. SEXTA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

 Que, la demandada haga efectivo el abono por la


Bonificación por Riesgo de Salud, por los siguientes periodos:

o Desde el 05 de enero de 2011 a la actualidad (sobre el 10% del haber


básico del obrero),

En consecuencia, se ordene el reintegro en lo sucesivo, consignándose


dicho monto en la boleta de remuneraciones.

2.6.1. Pretensión accesoria:

2.6.1.1. Se determine la incidencia del reintegro de la Bonificación por Riesgo de


Salud en las gratificaciones y Compensación por Tiempo de Servicios.

2.7. QUINTA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

 Que, la demandada se constituya en depositaria de la Compensación por


Tiempo de Servicios, por el periodo entre el 05 de enero de 2011 a la
actualidad.

2.8. SEXTA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

 Que, la demandada cumpla con el abono de los conceptos remunerativos


derivados de negociación colectiva, pacto cumplido entre el Sindicato
Unitario de Trabajadores de la Municipalidad de San Luis con la
Municipalidad de San Luis, los cuáles se componen de:
a) Costo de vida de s/ 120.00, establecido en el acta de acuerdo directo de
fecha 11 de Junio de 2004; por el periodo entre el 05 de enero de 2011 a
la actualidad.

b) Incremento de Costo de Vida de s/ 100.00, establecido en el acta de


acuerdo directo de fecha 11 de Agosto de 2005; por el periodo entre el
05 de enero de 2011 a la actualidad.

c) Incremento de Costo de Vida de s/ 120.00, establecido en el acta de


acuerdos de la comisión paritaria de fecha 31 de Agosto de 2006, entre
el 05 de enero de 2011 a la actualidad.

d) Incremento de Costo de Vida de s/ 50.00, establecido en el acta de


acuerdos de la comisión paritaria, de fecha 31 de Agosto de 2006, entre
el 05 de enero de 2011 a la actualidad.

e) Incremento de costo de vida de s/ 100.00, establecido en el acta de


acuerdos de la comisión paritaria 2007, por el periodo entre el 05 de
enero a la actualidad.

f) Incremento remunerativo de s/ 80.00, establecido en el acta de


acuerdos de la comisión paritaria, por el periodo entre el 05 de enero a
la actualidad.

g) Aumento del concepto de vacaciones de S/ 80.00, derivado del acta de


acuerdos de la comisión paritaria 2010, por el periodo entre el año 2011
al año 2020.

h) Aumento remunerativo de S/ 275.00 por concepto de costo de vida,


derivado del convenio Colectivo 2015, por el periodo entre el 01 de
Enero de 2015 a la actualidad.

i) Aumento remunerativo de s/ 325.00, derivado del acta de reunión de


conciliación por el pliego de reclamos 2019, por el periodo entre el 01
de enero de 2019 a la actualidad.

j) Canasta de víveres por el día de la madre y el día del padre, por la suma
de s/ 200.00, desde el año 2019 a la actualidad.

2.8.1. Pretensión accesoria:

2.8.1.1. Se determine la naturaleza remunerativa de los conceptos


“costo de vida” y “aumento remunerativo”, y en
consecuencia, su incidencia en las gratificaciones y
Compensación por Tiempo de Servicios.

2.9. QUINTA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

 Que, la demandada cumpla con la contratación de una póliza de seguro


de vida, dentro de los alcances del D.L. 688, modificado por el Decreto de
Urgencia N° 044-2019.

2.10. SEXTA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

 El pago correspondiente a los costos procesales, por el 25% de la obligación


dineraria.

3. CUADRO DETALLE DE PERIODO DE LABORES:

Labor Documento que


Modalidad Inicio Fin Tiempo desempeñada sustenta
Obrero
operario de Copia de adenda al
Contrato contrato
mantenimiento
declarado 4 años, 10 administrativo de
de áreas verdes
desnaturalizado 5/01/2011 30/11/201 meses, 29 servicios, copia de
5 de la
en el días boletas de
Subgerencia de
expediente remuneraciones,
Limpieza
27923-2015-0- copia de constancia
Pública y Áreas
1801- JR-LA- de trabajo.
Verdes de la
08
Municipalidad
de
San Luis
Periodo de
despido del 1/12/2015 12/09/201
demandante 6
Obrero
operario de
mantenimiento
Contrato D.L. Copia de las
4 años, 6 de áreas verdes
728 A plazo 13/09/201 Actualida boletas de
meses, de la
indeterminado. 6 d remuneraciones
6 días Subgerencia de
suscritas.
Limpieza
Pública y Áreas
Verdes de la
Municipalidad
de
San Luis
4. MONTO DEL PETITORIO:

RESUMEN DE LA LIQUIDACIÓN:

Gratificaciones de Fiestas Patrias más incidencia de los elementos remunerativos


por negociación colectiva y Bonificación por Riesgo de Salud + 9% dispuesto por ley
N° 30334: S/ 19,739.40

Gratificaciones de Navidad más incidencia de los elementos remunerativos por


negociación colectiva y Bonificación por Riesgo de Salud + 9% dispuesto por ley N°
30334: S/ 17,309.20
Por reintegro de remuneraciones: S/ 18,900.00

Por asignación escolar: S/ 1,600.00

Por Vacaciones: S/ 27,356.33

CTS: S/ 34,336.23

Por Bonificación por Riesgo de Salud: S/ 7,555.00

Por Racionamiento y Movilidad: S/ 28,728.00

Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos del pliego de reclamos 2004:
S/ 14,640.00

Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos del pliego de reclamos 2005:
S/ 11,300.00

Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos del pliego de reclamos 2006:
S/ 19,380.00

Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos de fecha 09 de


Noviembre de 2007: S/ 11,400.00

Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos de fecha 17 de Octubre


de 2008: S/ 9,280.00

Por incremento de costo de vida, del acta de acuerdos de la


Comisión paritaria 2014: S/ 18,150.00

Por incremento de la bonificación vacacional del acta de


acuerdos de la comisión paritaria 2010: S/ 880.00

Por Acta de reunión de conciliación, de fecha 16 de Julio de 2018,


correspondiente al pliego de reclamos 2019 (Canasta de víveres del día de la
madre y el día del padre): S/ 800.00

Por Acta de reunión de conciliación, de fecha 27 de Agosto de 2018,


Correspondiente al pliego de reclamos 2019 (incremento remunerativo a partir
de enero de 2019): S/ 8,775.00

Por lucro cesante: S/ 10,000.00

Por DAÑO MORAL: S/ 10,000.00

Por daño emergente: S/ 12,000.00

Por daños punitivos: S/ 5,000.00


TOTAL DE BENEFICIOS: S/ 287,129.16

Todos estos beneficios que me corresponden percibir, por Gratificaciones de Fiestas


Patrias, Asignación Escolar, Vacaciones, Reintegro de remuneraciones y sus incidencias;
Compensación por tiempo de servicios, Bonificación por Riesgo de Salud, y por lo
correspondiente a los derechos obtenidos por negociación colectiva, así como por la
indemnización por daños y perjuicios da un monto de DOSCIENTOS OCHENTA Y
SIETE MIL CIENTO VEINTINUEVE CON 16/100 SOLES (S/
287,129.16), que la demandada debe cumplir con abonarme, más los intereses legales,
intereses financieros (por la CTS) y costos del proceso.

5. FUNDAMENTOS DE HECHO

5.1. El recurrente es trabajador obrero, con fecha de ingreso 05 de ENERO DE


2011, realizando desde esa fecha hasta la actualidad, las mismas labores de
trabajador obrero a plazo indeterminado en su condic

5.2. ión de operaria de barrido (barrendero) de la Subgerencia de Limpieza


Pública y Áreas Verdes de la Municipalidad de San Luis, no siendo
negada esta relación laboral por la misma municipalidad, tal como
consta de las boletas de remuneraciones adjuntas a la presente demanda.

5.3. Como es de su conocimiento señor Juez, las Municipalidades acorde con la


Ley Orgánica Nº 27972, tienen como funciones específicas el ornato y la
limpieza pública, y por la realización de esta función, los Gobiernos Locales
cobran a sus vecinos ubicados en su jurisdicción, derechos o tasas por el
servicio de mantenimiento de parques y jardines, y en la estructura
orgánica de cada municipalidad, existe una Subgerencia de Servicios Públicos
o de Limpieza Pública, siendo esto así, que los trabajadores obreros
municipales realizan labores de carácter permanente; entre ellos, la función
desarrollada por la demandante de obrero de mantenimiento de áreas
verdes que se encuentra debidamente acreditada con las boletas de
remuneraciones que demuestran la relación laboral del demandante.

5.4. Siendo pues, que en el proceso N° 27923-2015-0-1801-JR-LA-08, mediante


sentencia N° 300-2019-21° JLL, de fecha 24 de Julio de 2019; que declaró
fundada la demanda sostenida por el demandante, por el periodo de labores
entre el 05 de enero de 2011 hasta el 30 de noviembre de 2015, ordenándose
su reposición, por lo que, corresponde reclamar los derechos inherentes a
esta condición.
5.5. En lo que respecta a las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad. La
Ley N° 27735, en el primer párrafo de su artículo 1° establece que los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada tienen derecho a
percibir dos gratificaciones en el año, una con motivo de Fiestas Patrias y la
otra con ocasión de la Navidad; asimismo el artículo 2° de esta norma señala que
“El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la
remuneración que perciba el trabajador en la oportunidad en que
corresponde otorgar el beneficio. (...) Para este efecto, se considera como
remuneración, a la remuneración básica y a todas las cantidades que
regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación de su labor, cualquiera sea su origen o la denominación
que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se excluyen los
conceptos contemplados en el Artículo 19 del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo Nº 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios”.
Igualmente, el artículo 6° de la citada Ley establece que: “Para tener derecho
a la gratificación es requisito que el trabajador se encuentre laborando en
la oportunidad en que corresponda percibir el beneficio o estar en uso del
descanso vacacional, de licencia con goce de remuneraciones percibiendo
subsidios de la seguridad social o por accidentes de trabajo, salvo lo
previsto en artículo siguiente. (...) En caso que el trabajador cuente con menos
de seis meses, percibirá la gratificación en forma proporcional a los meses
laborados, debiendo abonarse conforme al Artículo 5 de la presente Ley”, y el
artículo 7°, que “Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en
que corresponda percibir el beneficio, pero hubiera laborado como mínimo
un mes en el semestre correspondiente, percibirá la gratificación respectiva en
forma proporcional a los meses efectivamente trabajados”.

5.6. Tenemos además que, debe de calcularse más el 9% de la inafectación de la


gratificación al Seguro Social, tal como se expresa en los textos legales
pertinentes que se encuentran vigentes, y que se ha expresado en la Ley N°
30334, y precisando que esta amplia la vigencia del reintegro del 9% de la
inafectación de la gratificación, por lo que se tiene que la norma se encuentra
vigente desde el 2009, siéndole aplicable al demandante desde ese tiempo.

5.7. En el caso en concreto, el demandado evidentemente no realizó abonos por


las gratificaciones reclamadas, asimismo, de las boletas adjuntas tenemos
que, el demandante percibió
algunos de los aguinaldos previstos por la ley para los trabajadores del
régimen CAS, por lo que este monto es descontado de la liquidación
correspondiente efectuada más adelante.

5.8. Respecto a la escolaridad demandada, tenemos que el Ejecutivo desde los


años 90, ha venido aprobando año a año un monto relacionado con la
escolaridad o denominada asignación escolar, ello con cargo al presupuesto
público, siéndole aplicable a la demandante puesto que labora para una
entidad pública.

5.9. Es así que, según el Decreto Supremo 001-2020-EF, publicado en el diario


oficial El Peruano, para recibir el bono por escolaridad completo, el trabajador
debe tener no menos de tres meses laborando. El monto se abonará por
única vez en la planilla de pagos del primer mes del año.

5.10. La norma precisa que la bonificación se otorga a los funcionarios y


servidores nombrados y contratados bajo el régimen del decreto legislativo
N° 276 y la ley N° 29944; los docentes universitarios a los que se refiere la ley
N° 30220 y al personal de la salud del decreto legislativo N°1153.

5.11. Asimismo, recibirán este bono, los obreros permanentes y eventuales del
sector público; el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
del Perú; y los pensionistas a cargo del Estado comprendidos en los
regímenes de la ley N°15117, los decretos legislativos N°19846 y N°20530, el
Decreto Supremo 051-88-PCM y la ley N°28091; es por ello que le
corresponde al demandante que se le otorgue el monto anualmente aprobado
mediante resolución ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas.

5.12. Respecto al pago de la compensación por tiempo de servicios. Conforme


el artículo 1º del T.U.O. del Decreto Legislativo 650º, este derecho tiene la
calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el
cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia. Para su
cálculo se considera las remuneraciones que sean computables, según lo
previsto en el artículo 9º de esta Ley, excluyéndose los conceptos indicados
en sus artículos 19º y 20º.
5.13. Así Tenemos que el artículo único de la Ley N° 30408, publicada el 08 enero
2016, señala que:

“Artículo 2. La compensación por tiempo de servicios se devenga desde


el primer mes de iniciado el vínculo laboral; cumplido este requisito
toda fracción se computa por treintavos. La compensación por tiempo
de servicios se deposita semestralmente en la institución elegida por el
trabajador. Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la
obligación, sin perjuicio de los reintegros que deban efectuarse en caso
de depósito insuficiente o que resultare diminuto. Lo establecido en este
artículo es de aplicación obligatoria para los trabajadores de la administración
pública sujetos al régimen de la actividad privada del Decreto Legislativo 728 y
a los servidores civiles que ingresen al nuevo régimen del servicio civil
establecido por la Ley 30057, Ley del Servicio Civil”.

5.14. Sobre lo ahí regulado, el Decreto Supremo Nº 006-2016-TR, publicado el


12.05.2016 en su Artículo 2, dispuso que:

“Modifíquese el Reglamento de la Ley de Compensación por


Tiempo de Servicios”, aprobado por Decreto Supremo N° 004-97-
TR, incorporándose el artículo 1-A, la Décimo Primera y Décimo
Segunda Disposiciones Transitorias y Finales; en los siguientes
términos: (…)

Décimo Primera. - La modificación dispuesta por el artículo único


de la Ley N° 30408, Ley que modifica el artículo 2 del Texto Único
Ordenando del Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios, no resulta aplicable a la compensación por
tiempo de servicios correspondiente a periodos anteriores al
semestre noviembre 2015 – abril 2016. El monto a pagarse por
concepto de compensación por tiempo de servicios
correspondiente al período comprendido entre el mes de
noviembre del año 2015 y el mes de abril del año 2016 será
depositado hasta el lunes 16 de mayo del año 2016. (…)

5.15. Entonces, la entidad demandada debe de constituirse en depositaria de la


CTS del demandante.

5.16. Respecto al pago de las vacaciones no gozadas, tenemos que la demandada


NO le ha otorgado al accionante descanso vacacional desde su fecha de
ingreso. Por lo que corresponde que me reintegre el equivalente a 2
remuneraciones por cada periodo vacacional, que corresponde al descanso
físico no otorgado, a la remuneración vacacional, y a la indemnización
por descanso no gozado, es decir dos remuneraciones por cada
periodo, tal como se liquida más adelante.

5.17. Respecto a la adquisición de una póliza de seguro de vida, tenemos que, el


Decreto de Urgencia N° 044-2019 y el Decreto Supremo N° 009-2020-TR que
aprueba las normas reglamentarias del Decreto de Urgencia N° 044-2019 el
cual entró en vigencia a partir del 11 de febrero de 2020; mediante su segunda
disposición complementaria mencionó: El trabajador tiene derecho a un
seguro de vida a cargo de su empleador, a partir del inicio de la relación
laboral”.

5.18. Por lo tanto, la demandada Municipalidad Distrital de San Luis deberá


asumir como parte de sus costos laborales la contratación del seguro vida
ley desde el inicio de la relación laboral.

5.19. Ahora bien, respecto a la tercera pretensión principal, tenemos que, el salario
mínimo se ha definido como “la cuantía mínima de la remuneración que un
empleador deberá abonar a sus asalariados por las prestaciones que éstos hayan
efectuado durante un determinado período, sin que dicha cuantía pueda ser
rebajada mediante convenio colectivo ni acuerdo individual”3. Siendo que,
esta definición se refiere al carácter vinculante (obligatorio) de los salarios
mínimos, independientemente del método que se utilice para fijarlos.

5.20. Debe de tenerse presente el convenio sobre la igualdad de remuneración de


1951, (número 100), que establece en su artículo 3, inciso 3 lo siguiente:

"3. Las diferencias entre las tasas de remuneración que correspondan,


independientemente del sexo, o diferencias que resulten de dicha
evaluación objetiva de los trabajos que han de efectuarse, no deberán
considerarse contrarias al principio de igualdad de remuneración entre la
mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual
valor."

3 OIT: Sistemas de salarios mínimos, Estudio General 2014, párrafo 68; obtenido en:
http://www.ilo.ch/qlobal/standardsA/\/CMS 235305/lanq-es/index.htm
5.21. Es pues, en el presente caso que, al demandante se le ha recortado su
remuneración, pues se considera de salario básico uno que resulta ser ínfimo
con lo remuneración mínima vital del momento que percibió esto
remuneración, por lo que merece ser reintegrada esta, y debe de tenerse
presente este parámetro paro tal consideración.

5.22. Por lo que consideramos que, es de aplicación al presente caso el artículo


23.2 de lo Declaración Universal de Derechos Humanos, el cual reconoce que
“Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual”. El Tribunal Constitucional, ha mencionado en el expediente N° 04922-
2007-PA/TC que "En tal sentido se infiere de los tratados de Derechos
Humanos referidos a los que se hace mención que la remuneración como
retribución que percibe el trabajador por el trabajo prestado a su empleador
no debe ser sometida a ningún acto de discriminación, ni ser objeto de recorte, ni
de diferenciación, como por ejemplo otorgar o unos una mayor remuneración que
a otros por igual trabajo. En efecto se prohíbe y queda vedado cualquier trato
discriminatorio e irracional que afecte el derecho a la remuneración como
derecho fundamental de la persona humana" (fundamento 8).

5.23. Es así que, el abonarle una remuneración básica al demandante menor a la


RMV, constituye una violación al derecho fundamental de la demandante, y
el Tribunal Constitucional ha hecho mención a que; lo remuneración, en
tanto derecho fundamental, es la retribución que recibe el trabajador en
virtud del trábalo o servicio realizado para un empleador, que posee uno
naturaleza alimentaria al tener una estrecha relación con el derecho o la vida,
acorde con el principio-derecho a lo igualdad y la dignidad, y que al mismo
tiempo adquiere diversas consecuencias o efectos poro el desarrollo integral
de la persona humana (fundamento 6 de lo STC 4922-2007-PA/TC).

5.24. Es así que, el artículo 43° del Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la
Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, entiende
que lo remuneración de los funcionarios y servidores públicos está constituida
por el haber básico, las bonificaciones y los beneficios.

5.25. Por lo que, los pactos por negociación colectiva obtenidos no tienen como
finalidad aumentar la remuneración básica, sino más bien reconocer el
tiempo de servicios de la parte
demandante, máxime aun cuando esta "remuneración básica" contraviene las
normas definidas por el mismo sistema estatal, que establece una remuneración
básica, pues como dispone lo ley de bases de la carrera administrativa y de
remuneraciones del sector público, que una remuneración se encuentra
constituido por el haber básico, el mismo que en el presente caso se
encuentra diminuto.

5.26. Además, nuestra parte se encuentra reclamando el reintegro del salario


básico del obrero en comparación con otros trabajadores, por el periodo
entre el 01 de Julio de 2014 hasta la actualidad. En eso medida la
remuneración percibida por el accionante a consecuencia de la prestación de
sus servicios o la Municipalidad de San Luis debe sujetarse a los principios que
rigen la remuneración; por lo que es un acto evidente de discriminación que
al accionante no se le abone la misma remuneración básica que una
trabajadora bajo locación de servicios y que posteriormente, a partir de octubre
de 2018, ES RECONOCIDA COMO TRABAJADORA OBRERA BAJO EL
D.L N° 728, por lo que, el accionante ingresó a laborar con mayor
anterioridad a la servidora Karina Gladys Palomino Sosa, por lo que se le debe
de nivelar, esto es, desde el 01 de Julio de 2014 hasta la actualidad, por cuánto
además, ambas cumplen las mismas funciones de jardinero, siendo que el
salario básico del demandante es de s/ 850.00, mientras que de la homóloga
es de s/ 1300.00, lo que evidencia una discriminación, por lo que se le debe de
reintegrar conforme se liquida más adelante.

5.27. Siendo que, en la jurisprudencia esta homologación de remuneraciones ya se


encuentra definida, teniendo como criterio a lo ya establecido en la Casación
N° 208-2005-PASCO4, a través del cuál, se establecían los criterios mínimos
que deben ser tomados en consideración por los jueces al momento de
comparar la situación de dos trabajadores, a fin de determinar si entre
ellos se ha infringido o no el principio de igualdad de trato en el aspecto
remunerativo. Los criterios que deben compararse, según refirió la Corte en
esta anterior casación, son los siguientes:

i) La procedencia del demandante y del homólogo


propuesto, con el cual se realizan las comparaciones;

4
Casación N° 208-2005, Pasco, de fecha 12 de diciembre del 2005, publicada en el
Diario Oficial El Peruano, el 31 de julio del 2006. En la parte resolutiva de esta
casatoria, se ha establecido que la publicación de la misma constituye precedente de
observancia obligatoria en el modo y forma de ley.
ii) La categoría o nivel ocupacional al que pertenece el homólogo
propuesto y el demandante;

iii) La antigüedad laboral en la empresa,

iv) Las labores realizadas por el demandante y el homólogo propuesto;

v) Una correcta diferenciación disgregada entre los conceptos


remunerativos que se perciben en el caso del demandante y el homólogo
propuesto; entre otros que se puedan considerar necesarios y razonables.

5.28. Tenemos así, en base a lo expuesto anteriormente, lo siguiente:

i) Que, exista la procedencia del homólogo del cuál se busque


realizar la comparación.

Es evidente que, la homóloga (Karina Gladys Palomino Sosa), es


una trabajadora de la Municipalidad de San Luis, con vínculo laboral
vigente a la actualidad, y así se acredita de las copias de sus boletas
de remuneraciones, que acreditan la labor de la homóloga.

ii) Que, exista una categoría o nivel ocupacional igual entre el


homólogo propuesto y el demandante.

La Homóloga propuesta realiza las labores de jardinera, desde el 01


de Julio de 2014, en las mismas condiciones del demandante, siendo
que el hoy demandante ingresa el 05 de enero de 2011, y tenemos en
cuenta que, entre el personal obrero no hay nivel remunerativo
alguno.

iii) Que, exista una similitud en antigüedad laboral en la empresa.

Tenemos que, la hoy demandante ha ingresado el 13 de Mayo de


2014 mientras que su homólogo el día 05 de enero de 2011, por lo
que corresponde el reintegro demandado.

iv) Una correcta disgregación entre los elementos


remunerativos que se perciben en el caso del
demandante, y el homólogo propuesto, entre otros que se puedan
considerar necesarias y razonables.

La homóloga recibe como remuneración básica, la suma de s/


1,300.00, siendo que cuando ingresó percibió la suma de s/ 900.00
soles de remuneración básica; mientras que la demandante percibe de
remuneración básica hasta la actualidad, la suma de s/ 900.00 soles, por
lo que, corresponde el reintegro de este concepto.
5.29. Respecto a la Bonificación por Riesgo de Salud, esta se le viene abonando a
los servidores de la Municipalidad de San Luis desde el año 1979, ya
oficializada por el distrito de San Luis desde esa época; conforme se observa
pues de las boletas del servidor Félix Yauri Vidalón, en donde pues se ve la
boleta correspondiente a setiembre de 1987 Y JUNIO DE 1988, en donde
pues se abona un concepto por “rem. riesgo de salud”; por lo que pues, esta
afirmación resulta ser cierta; teniendo en cuenta que, a la fecha al señor Félix
Yauri Vidalón se le sigue abonando este concepto.

5.30. Ante ello, traemos a acolación el principio de irrenunciabilidad de los


derechos laborales, ya establecido por el Tribunal Constitucional, que hace
referencia a lo siguiente:

“La Constitución protege al trabajador aún respecto de sus actos


propios, cuando pretenda renunciar a los derechos y beneficios que por
mandato constitucional y legal le corresponden, evitando que, por
desconocimiento –y sobre todo en los casos de amenaza, coacción o
violencia– se perjudique5.”

5.31. Consideramos que esto no se encuentra ajustado a ley, dado que la


demandante desde su fecha de ingreso, ya desempeñaba las mismas
funciones, por lo que se evidencia un acto omisorio de la demandada, pese a
ya estar oficializada dicha Bonificación, y siendo que el recorte de la
remuneración trasgrede el principio de irrenunciabilidad de los
derechos laborales, es que le corresponde el reintegro al demandante.

5.32. Así, la misma Bonificación por Riesgo de Salud, se encuentra


reglamentada y es de aplicación en los trabajadores de la Municipalidad de
San Luis, y se han emitido sendas resoluciones como los Decretos Supremos
números 004-78-IN del 07/03/1978

5
Sentencia del Tribunal Constitucional N.º 2906-2002-AA/TC
y el Decreto Supremo N° 014-79-IN, que dispusieron que la bonificación por
riesgo de salud equivale al 10% del jornal básico del obrero, así como mis
fundamentos se encuentran Basados en el artículo 7 del D.S. 153-79-EF,
inciso B)

“Art. 7°: Tendrán derecho a la bonificación del 10% del jornal básico por
riesgo de salud los trabajadores que tienen contacto directo y permanente
con basura y otros similares, tales como:

B. Barredores de calle.

5.33. Así como resulta de aplicación el reglamento de aplicación de la


bonificación por riesgo de salud (D.S. 153-79-EF), en su capítulo N° 1 señala
lo siguiente:

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN
“Art. 1° La bonificación por riesgo de salud es el beneficio que se otorga a
los trabajadores obreros al servicio de los concejos municipales de la
República, que desarrollan actividades de limpieza pública en contacto con
basuras, desperdicios orgánicos y aguas servidas, que general RIESGOS
DEMOSTRABLES Y DIRECTOS CONTRA LA SALUD DEL TRABAJADOR”.

“Art 2° El riesgo de salud se define como todas aquellas circunstancias


diferenciales en que se desarrollan las actividades de limpieza pública
en contacto directo y permanente con basura, residuos orgánicos o aguas
servidas; y aquellos que teniendo contacto eventual, la frecuencia determina
RIESGO DEMOSTRABLE PARA SU SALUD”.

5.34. El demandante, labora bajo las condiciones previstas en el reglamento


de la aplicación de la Bonificación por Riesgo de Salud, por cuánto, esta
realiza sus labores de mantenimiento de parques y jardines con el riego
del agua residual tanto doméstica como del Canal proveniente del Río
Surco, por lo que las funciones del demandante (que evidentemente el
barrido de las calles comprende el recojo de los residuos sólidos), SE
CONFIGURAN DENTRO DE LO PREVISTO POR LA BONIFICACIÓN
POR RIESGO DE SALUD, Y QUE HA SIDO APROBADA POR LA
ENTIDAD DEMANDADA DESDE EL MISMO AÑO 1979, por lo
que no se cuestiona el valor legal de los Decretos Supremos N° 004-78-IN
del 07/03/1978 y el Decreto Supremo N° 014-79-IN.

5.35. Y, siendo que la demandante se enmarca dentro de este ámbito legal de la


Bonificación por Riesgo de Salud y ya siéndole abonado hasta la
actualidad, corresponde el reintegro sobre el 10% del Haber Básico del
Obrero, conforme se precisa en los periodos demandados y se liquida
más adelante.

5.36. Respecto al pago de la compensación por tiempo de servicios. Conforme el


artículo 1º del T.U.O. del Decreto Legislativo 650º, este derecho tiene la
calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el
cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia. Para su
cálculo se considera las remuneraciones que sean computables, según lo
previsto en el artículo 9º de esta Ley, excluyéndose los conceptos indicados
en sus artículos 19º y 20º.

5.37. Así Tenemos que el artículo único de la Ley N° 30408, publicada el 08 enero
2016, señala que:

“Artículo 2. La compensación por tiempo de servicios se devenga desde


el primer mes de iniciado el vínculo laboral; cumplido este requisito
toda fracción se computa por treintavos. La compensación por tiempo
de servicios se deposita semestralmente en la institución elegida por el
trabajador. Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la
obligación, sin perjuicio de los reintegros que deban efectuarse en caso
de depósito insuficiente o que resultare diminuto. Lo establecido en este
artículo es de aplicación obligatoria para los trabajadores de la administración
pública sujetos al régimen de la actividad privada del Decreto Legislativo 728 y
a los servidores civiles que ingresen al nuevo régimen del servicio civil
establecido por la Ley 30057, Ley del Servicio Civil”.

5.38. Sobre lo ahí regulado, el Decreto Supremo Nº 006-2016-TR, publicado el


12.05.2016 en su Artículo 2, dispuso que:

“Modifíquese el Reglamento de la Ley de Compensación por


Tiempo de Servicios”, aprobado por Decreto Supremo N° 004-97-
TR, incorporándose el artículo 1-A, la Décimo Primera y Décimo
Segunda Disposiciones Transitorias y Finales; en los siguientes
términos: (…)

Décimo Primera. - La modificación dispuesta por el artículo único


de la Ley N° 30408, Ley que modifica el artículo 2 del
Texto Único Ordenando del Decreto Legislativo 650, Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, no resulta aplicable a la
compensación por tiempo de servicios correspondiente a periodos
anteriores al semestre noviembre 2015 – abril 2016. El monto a
pagarse por concepto de compensación por tiempo de servicios
correspondiente al período comprendido entre el mes de
noviembre del año 2015 y el mes de abril del año 2016 será
depositado hasta el lunes 16 de mayo del año 2016. (…)

5.39. Entonces, la entidad demandada debe de constituirse en depositaria de la


CTS de la demandante, y que, hasta la actualidad, no lo ha realizado,
pese a tener la demandante la condición de trabajadora obrera.

5.40. Respecto a la contratación del seguro de vida ley, tenemos que, el mismo
artículo 1° del Decreto Legislativo N° 688, dispone lo siguiente:

CAPITULO I
DEL SEGURO DE VIDA CONCEPTO Y BENEFICIARIOS

Artículo 1.- El trabajador empleado u obrero tiene derecho a un


seguro de vida a cargo de su empleador, una vez cumplidos cuatro
años de trabajo al servicio del mismo. Sin embargo, el empleador
está facultado a tomar el seguro a partir de los tres meses de
servicios del trabajador.

5.41. En ese orden de ideas, corresponde a su despacho ordenar a la demandada


Municipalidad Distrital de San Luis que asuma como parte de sus costos
laborales la contratación del seguro vida ley.

5.42. Es decir, señor Juez, la demandada por el periodo demandado ha venido


incumpliendo con sus obligaciones como empleador, motivo por el cual, le
corresponde que se le abonen los beneficios que se mencionan en la presente
demanda, siendo que, corresponde que se le reconozca sus beneficios por los
periodos demandados, acorde con la siguiente liquidación:

Remuneraciones percibidas por el trabajador


5/01/2011
Fecha de Ingreso

Remuneraci Desde Hasta


ón
S/ 5/01/201 9/08/2011
1
600.00
S/ 10/08/20 31/11/20
11 15
750.00
S/ 13/09/20 Actualid
16 ad
850.00
A. Abono de Gratificaciones de Fiestas Patrias no pagadas:

Vida del acta de acuerdos


Incremento de Costo de

de la comisión paritaria
Incremento de costo de

Incremento de costo de

remunerativo del pliego


(condición de trabajo)

Incremento de costo de

Incremento de costo de
Costo de vida 2004

vida del pliego de

vida del pliego de

de reclamos 2019
Meses Monto Monto de Proporcional a los Bonificación por

reclamos 2006

reclamos 2007
Mes 9% Total del mes

Incremento
Racionamiento
Laborados Entregado remuneración meses Riesgo de Salud

Movilidad

2014
reintegrada laborados

vida 2005

vida 2009
Julio de 2011 6 S/ - S/ 600.00 S/ 600.00 S/ 60.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ - S/ - S/ 133.38 S/ 1,615.38
Julio de 2012 6 S/ - S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ - S/ - S/ 148.23 S/ 1,795.23
Julio de 2013 6 S/ - S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ - S/ - S/ 148.23 S/ 1,795.23
Julio de 2014 6 S/ 300.00 S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 172.98 S/ 1,794.98
Julio de 2015 6 S/ 300.00 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 197.73 S/ 2,094.73
Julio de 2016 6 S/ - S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 197.73 S/ 2,394.73
Julio de 2017 6 S/ - S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 197.73 S/ 2,394.73
Julio de 2018 6 S/ 1,062.75 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 197.73 S/ 1,331.98
Julio de 2019 6 S/ 1,062.75 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00 S/ 130.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ 325.00 S/ 256.68 S/ 2,045.93
Julio de 2020 6 S/ 1,062.75 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00 S/ 130.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ 325.00 S/ 256.68 S/ 2,045.93
Julio de 2021 6 S/ 1,062.75 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00 S/ 130.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 170.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ 325.00 S/ 256.68 S/ 2,045.93
Total de Gratificaciones por Fiestas Patrias + incidencia de elementos remunerativos de negociación colectiva y Bonificación por Riesgo de Salud + 9% dispuesto por ley N° 30334: S/ 19,739.40

B. Abono de Gratificaciones por Navidad no pagadas:

vida del pliego de reclamos

Vida del acta de acuerdos


Incremento de Costo de

de la comisión paritaria

remunerativo del pliego


Incremento de costo de

Incremento de Costo de
de vida del pliego

de reclamos 2019
Mes Monto Monto de Proporcional a los Bonificación por 9% Total del mes

Incremento de Costo

Incremento del costo


Costo de vida 2004
Meses Laborados

Incremento
remuneración meses Riesgo de Salud

(Condición
Racionamiento
Entregado

reclamos 2006
Trabajo)
Movilidad
reintegrada laborados

2014
2007

Vida 2009
de Vida
Diciembre de 2011 6 S/ - S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ - S/ - S/ 141.93 S/ 1,718.93
Diciembre de 2012 6 S/ 327.00 S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ - S/ - S/ 141.93 S/ 1,391.93
Diciembre de 2013 6 S/ 327.00 S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 75.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ - S/ - S/ 141.93 S/ 1,391.93
Diciembre de 2014 6 S/ - S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 191.43 S/ 2,318.43
Diciembre de 2015 6 S/ - S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 191.43 S/ 2,318.43
Diciembre de 2016 3 S/ - S/ 1,000.00 S/ 500.00 S/ 50.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 141.93 S/ 1,718.93
Diciembre de 2017 6 S/ 1,062.75 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 191.43 S/ 1,255.68
Diciembre de 2018 6 S/ 1,062.75 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 100.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ - S/ 191.43 S/ 1,255.68
Diciembre de 2019 6 S/ 1,062.75 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00 S/ 130.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ 325.00 S/ 250.38 S/ 1,969.63
Diciembre de 2020 6 S/ 1,062.75 S/ 1,300.00 S/ 1,300.00 S/ 130.00 S/ 108.00 S/ 144.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 80.00 S/ 275.00 S/ 325.00 S/ 250.38 S/ 1,969.63
Total de Gratificaciones por Navidad + incidencia de bonificación por riesgo de salud + incidencia de elementos remunerativos por negociación colectiva + 9% de las Gratificaciones por Ley N° 30334:
S/ 17,309.20
C. Reintegro de remuneraciones:
PERIODO DE REINTEGRO DEL SALARIO BÁSICO RESPECTO A LA
SERVIDORA KARINA PALOMINO SOSA
Salario Salario Diferencia
Mes Remuneracione Básico Total del
Básico Remunerati
s año
Abonado Percibido por va
la
Servidor
a
2014 6 S/ 850.00 S/ 900.00 S/ 50.00 S/ 300.00
2015 12 S/ 850.00 S/ 900.00 S/ 50.00 S/ 600.00
2016 12 S/ 850.00 S/ 1,000.00 S/ 150.00 S/ 1,800.00
2017 12 S/ 850.00 S/ 1,000.00 S/ 150.00 S/ 1,800.00
2018 12 S/ 850.00 S/ 1,000.00 S/ 150.00 S/ 1,800.00
2019 12 S/ 850.00 S/ 1,300.00 S/ 450.00 S/ 5,400.00
2020 12 S/ 850.00 S/ 1,300.00 S/ 450.00 S/ 5,400.00
2021 3 S/ 850.00 S/ 1,450.00 S/ 600.00 S/ 1,800.00
Total por reintegro de S/ 18,900.00
remuneraciones

D. Asignación Escolar:

Normativa Me Total
s correspondient
e
D.S. 003-2012- Enero de 2012 S/ 400.00
EF
D.S. 003-2013- Enero de 2013 S/ 400.00
EF
D.S. 001-2014- Enero de 2014 S/ 400.00
EF
D.S. 003-2015- Enero de 2015 S/ 400.00
EF
Monto Total por Asignación S/ 1,600.00
Escolar:

Hago la precisión que la escolaridad no se le ha otorgado a la demandante en


ninguna oportunidad del periodo demandado.

E. Vacaciones:

Última Proporcional
Meses a los meses
Period remuneración
o Laborad laborados
percibida
os
2011 12 S/ 2,782.00 S/ 5,564.00
2012 12 S/ 2,782.00 S/ 5,564.00
2013 12 S/ 2,782.00 S/ 5,564.00
2014 12 S/ 2,782.00 S/ 5,564.00
2015 11 S/ 2,782.00 S/ 5,100.33
Total de Indemnización
S/ 27,356.33
por vacaciones no
gozadas

 Remuneración computada con las incidencias de los elementos


remunerativos por negociación colectiva y bonificación por riesgo de salud.
F. DEPÓSITO DE CTS:
REMUNERACION COMPUTABLE CONCEPTOS REMUNERATIVOS COMPUTABLES
TOTAL REMUNERACION
Sueldo Básico Nivelado COMPUTABLE
3,327.
1300.00 Sueldo Básico Nivelado 1300.00
Bonificación por Riesgo de Salud 130.00 Bonificación por Riesgo de Salud 130.00
Movilidad 108.00 Movilidad 108.00
Periodo de Cálculo
Racionamiento5/01/2011 - Actualidad
144.00 Racionamiento 144.00
Costo de vida 2004 120.00 Costo de vida 2004 120.00
Incremento Costo de Vida 2005 100.00 Incremento Costo de Vida 2005 100.00
Incremento Costo de Vida 2006 170.00 Incremento Costo de Vida 2006 170.00
Periodo Periodo
Incremento Remuneraci
Costo de Vida 2007 N°100.00
de Total por Costo de Vida 2007
Incremento 100.00
Inicial
Incremento Costo de Vida 2009 80.00 Nº de Incremento Costo de Vida 2009 80.00
Final
del Incremento del ón
Costo de Vida 2014
meses
275.00 días periodo
Incremento Costo de Vida 2014 275.00
Cómpu Cómputo
Incremento Computabl
Remunerativo 2019 325.00 Incremento Remunerativo 2019 325.00
Gratificación Ordinaria 475.33 Gratificación Ordinaria 2852.00
to e
Promedio Horas extras 0.00 Total Horas extras 0.00
Promedio de comisiones 0.00 Total de comisiones 0.00
5/01/2011 30/04/2011 3,327.33 3 25 1,062.90
30/04/2011 30/10/2011 3,327.33 6 0 1,663.67
30/10/2011 30/04/2012 3,327.33 6 0 1,663.67
30/04/2012 30/10/2012 3,327.33 6 0 1,663.67
30/10/2012 30/04/2013 3,327.33 6 0 1,663.67
30/04/2013 30/10/2013 3,327.33 6 0 1,663.67
30/10/2013 30/04/2014 3,327.33 6 0 1,663.67
30/04/2014 30/10/2014 3,327.33 6 0 1,663.67
30/10/2014 30/04/2015 3,327.33 6 0 1,663.67
30/04/2015 30/10/2015 3,327.33 6 0 1,663.67
30/10/2015 30/04/2016 3,327.33 6 0 1,663.67
30/04/2016 30/10/2016 3,327.33 6 0 1,663.67
30/10/2016 30/04/2017 3,327.33 6 0 1,663.67
30/04/2017 30/10/2017 3,327.33 6 0 1,663.67
30/10/2017 30/04/2018 3,327.33 6 0 1,663.67
30/04/2018 30/10/2018 3,327.33 6 0 1,663.67
30/10/2018 30/04/2019 3,327.33 6 0 1,663.67
30/04/2019 30/10/2019 3,327.33 6 0 1,663.67
30/10/2019 30/04/2020 3,327.33 6 0 1,663.67
30/04/2020 30/10/2020 3,327.33 6 0 1,663.67
30/10/2020 30/04/2021 3,327.33 6 0 1,663.67
Monto Total por Compensación por Tiempo de 34,336.23
Servicios
G. Bonificación por riesgo de salud:

Respecto a ello, al acreditarse que al demandante le corresponde el pago de la


Bonificación por Riesgo de Salud (conforme a los expuesto en los puntos 5.36 al 5.42 de la
presente demanda), es que le corresponde a la demandante, y se calcula en lo siguiente:
Cantid 10% del Mont
Meses Haber Total del
ad de o
Básico del año
meses Abona
Obrero
do
meses del año 5 S/ 100.00 S/ - S/ 500.00
2011
meses del año 12 S/ 100.00 S/ - S/ 1,200.00
2012
meses del año 12 S/ 100.00 S/ - S/ 1,200.00
2013
meses del año 12 S/ 100.00 S/ - S/ 1,200.00
2014
meses del año 11 S/ 100.00 S/ - S/ 1,100.00
2015
meses del año 3 S/ 100.00 S/ 75.00 S/ 75.00
2016
meses del año 12 S/ 100.00 S/ 75.00 S/ 300.00
2017
meses del año 12 S/ 130.00 S/ 75.00 S/ 660.00
2018
meses del año 12 S/ 130.00 S/ 75.00 S/ 660.00
2019
meses del año 12 S/ 130.00 S/ 75.00 S/ 660.00
2020
Monto Total por Bonificación por riesgo S/ 7,555.00
de salud:

6. RESPECTO A LOS BENEFICIOS POR NEGOCIACIÓN


COLECTIVA:

6.1. La negociación colectiva, entendida como el proceso o conjunto de


procedimientos mediante el cual se busca regular las relaciones laborales y
atenuar el conflicto natural existente entre los trabajadores y el empleador, quienes
tienen intereses opuestos, cuyo producto es la negociación colectiva entendida
como el resultado final al que arribaron las partes; cabe señalar que forma parte
del derecho fundamental a la negociación colectiva la facultad de la que gozan
las organizaciones sindicales, o en su defecto los trabajadores organizados, para
pactar condiciones laborales particulares para su ámbito.

6.2. Podemos definir al convenio colectivo como aquel acuerdo resultante de una
negociación colectiva entre los trabajadores y el empleador o empleadores que
regula principalmente las condiciones de trabajo así como los derechos y
obligaciones de las partes contratantes.
6.3. En el año de 1981, la OIT complementó dicho concepto mediante el Convenio
154, sobre el fomento de la negociación colectiva, señalando que forman parte
del contenido del convenio colectivo: (í) la fijación de las condiciones de
trabajo y empleo, (ii) la regulación de las relaciones entre empleadores y
trabajadores y (iii) la regulación de las relaciones entre empleadores o sus
organizaciones y una organización o varias organizaciones de
trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez.

6.4. Agregando lo mencionado, en atención al principio de igualdad establecido en


el inciso 2 del artículo 2 de la constitución Política del Estado6, en
concordancia con el artículo 42 de la ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
es de justicia que me correspondan los convenios colectivos que fueron
adquiridos por el SINDICATO UNITARIO DE
6 Constitución política del Perú: Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona. Toda
persona tiene derecho: 2) “A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.”
TRABAJADORES DE SAN LUIS con la MUNICIPALIDAD DE SAN LUIS, pues la
demandante ha sido discriminada.

6.5. El convenio colectivo ha sido definido por la Organización Internacional del


Trabajo (OIT) como: “…todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo
y de empleo, celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o una o varias
organizaciones de empleadores, por una parte, y por otra, una o varias organizaciones
representantes de trabajadores…”. En nuestro ordenamiento jurídico, el artículo
41º del
T.U.O. del Decreto Ley Nº 25593, Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo ( TUO
de la LRCT) , aprobado por el Decreto Supremo Nº 010-2003-TR, establece que:
“La convención colectiva de trabajo es el acuerdo destinado a regular las
remuneraciones, las condiciones de trabajo, productividad y demás concernientes a
las relaciones entre trabajadores y empleadores, celebrado de una parte, por una o
varias organizaciones sindicales de trabajadores y, de la otra por un empleador,
un grupo de empleadores o varias organizaciones de empleadores”.

6.6. En lo referente a la fuerza vinculante del convenio colectivo, el artículo 28º de la


Constitución Política del Estado, establece que la convención colectiva tiene
fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado, y el artículo 42º del TUO de la
LRCT, desarrolla este extremo, señalando que: “La convención colectiva de trabajo
tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las personas
en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los
trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas en la
misma…” (resaltado añadido). Disposición que además se debe concordar con
el artículo 9° del mismo cuerpo normativo que establece: “En materia de
negociación colectiva, el sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los
trabajadores comprendidos dentro de su ámbito asume la representación de la
totalidad de los mismos, aunque no se encuentren afiliados.”

6.7. Al respecto Neves Mujica nos explica que: “Respecto de la eficacia personal,
esto es, los trabajadores del ámbito respectivo a quienes se aplica, el convenio
colectivo puede tenerla general, si rige para todos, los afiliados o no a la
organización sindical que lo suscribe, o limitada, si rige sólo para los afiliados a
dicha organización sindical. Para que un convenio colectivo tenga eficacia
personal general se requiere que la organización sindical pactante posea
legitimidad negocial, que es la aptitud específica para celebrar convenios
colectivos de ese alcance y se adquiere en nuestro ordenamiento cuando se afilia a
la mayoría absoluta de trabajadores del ámbito en el que se desarrolla la
negociación y al cual se aplicará el convenio (artículos 9 y 46 de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo y artículo 4 de su Reglamento). Como toda
organización sindical tiene capacidad negocial, entendida
como la aptitud genérica para celebrar convenios colectivos, si aquélla
es minoritaria puede celebrarlos sólo con eficacia personal limitada”7

6.8. Otra consideración que hay que tener en cuenta es que, el demandante sí se
encuentra inscrito en la Organización Sindical del cuál se reclaman los
beneficios, conforme se observa en sus boletas de remuneraciones, por lo
que por este fundamento además le sería aplicable este beneficio reclamado.

6.9. Se tiene que, el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Municipalidad de


San Luis es ÚNICO, por lo que tiene una representación general de
TODOS LOS TRABAJADORES y que, la parte demandada tiene amplio
conocimiento; por lo tanto, sus alcances resultan generales, no siendo posible
restringir los efectos erga omnes, por lo que, le serían de aplicación al
demandante los beneficios reclamados, en la siguiente manera:

H. Convenio colectivo de fecha 21 de Febrero de 1990, convenio suscrito entre el


Sindicato Unitario de Trabajadores de la Municipalidad de San Luis y la entidad
demandada, que resuelve lo siguiente:

o Incremento por Racionamiento


o Incremento por Movilidad.

6.9.1. Si bien es cierto el demandante no laboraba a la fecha de expedición del


laudo, es que posteriormente regresa a laborar, así como debe de tenerse
presente lo prescrito en el artículo 42º del TUO de la LRCT, desarrolla este
extremo, señalando que: “La convención colectiva de trabajo tiene fuerza
vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo
nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores que se
incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas en la misma…”
(resaltado añadido)

6.9.2. Siendo necesario mencionar que, a partir de enero del 2003 los convenios
colectivos adquirieron vigencia indeterminada, pues el artículo 43° del
Decreto Ley N° 25593 “Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo” (en
adelante LRCT), fue modificado mediante el Artículo 2° de la Ley N°
27912, publicado el 08-01-2003, estableciendo lo siguiente:

7 Neves Mujica, Javier, Introducción al Derecho Laboral, segunda edición, Fondo


Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2004, p.72.
“La convención colectiva de trabajo tiene las características siguientes (…):
c) Rige durante el período que acuerden las partes. A falta de acuerdo, su
duración es de un (1) año.
d) Continúa rigiendo mientras no sea modificada por una convención colectiva
posterior, sin perjuicio de aquellas cláusulas que hubieren sido pactadas con
carácter permanente o cuando las partes acuerden expresamente su renovación
o prórroga total o parcial. (…)”

6.9.3. Con esta última modificación desapareció la caducidad automática de los


convenios y éstos mantienen su vigencia mientras no se celebre convenio
posterior que extinga los conceptos aprobados inicialmente.

6.9.4. En ese sentido se pronunció la CASACIÓN N° 425-2008-PIURA de fecha 29


de enero de 2009, al dejar establecido que: “La interpretación correcta del
artículo 29° del reglamento de la LRCT es que, una vez vencido el convenio
colectivo de trabajo, las cláusulas normativas, por su naturaleza y por la fuerza
vinculante del convenio, se prorrogan provisionalmente hasta que haya un acuerdo de
sustitución de dicha cláusula mediante un nuevo convenio”.

6.10. Sobre el particular en el Tercer Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral, cuyas


publicaciones fueron publicadas en el Diario Oficial “EL PERUANO” el día
24 de octubre de 2015, en el TEMA N° 01 y ante la interrogante ¿Es
aplicable el principio de interpretación favorable al trabajador respecto de las
cláusulas normativas de las convenciones colectivas, reguladas por el artículo 29°
del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo? El Pleno acordó
por unanimidad: Procede la interpretación favorable al trabajador respecto
de las cláusulas normativas de las convenciones colectivas, cuando al
aplicar el método literal, y los demás métodos de interpretación
normativa, exista duda insalvable sobre su sentido. Si ante dicha duda
insalvable, se incumple con interpretarlas de manera favorable al
trabajador, se comete una infracción del artículo 29° del Reglamento de
la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, regulado por el Decreto
Supremo N° 011-92-TR.

6.10.1. Siendo que, el pacto por los conceptos de Movilidad y Refrigerio, ha sido
pactado mediante convenio colectivo de fecha 21 de Febrero de 1990,
convenio suscrito entre el Sindicato Unitario de Trabajadores de la
Municipalidad de San Luis y la entidad demandada, ello se comprueba del
acta de infracción N° 515-2011, de fecho 25 de Febrero de 2011, que
verifica que a los demandantes se le debe de reintegrar dicho
concepto, dado que no se niega la fuente convencional de dichos derechos.

6.10.2. Que, en ese orden de ideas, si bien es cierto, los convenios fueron pactados
en convenios anteriores a esta modificación (Ley 27912), no estaban exentos
de la caducidad automática, por lo que debía acreditarse su vigencia para
solicitar que sus beneficios fueran extendidos a los trabajadores actuales, hecho
que se encuentra en el presente caso, EVIDENTEMENTE
ACREDITADO, porque, existen personas que con muchísima
posterioridad a la celebración de este convenio, por ejemplo, es el caso
del servidor César Adonías Baca Cárdenas, al mismo que se le abona por
racionamiento y movilidad la suma de s/
144.00 y s/ 108.00 soles respectivamente, como se observa de la siguiente
boleta:
6.10.3. Siendo así, entonces, si el servidor César Adonías Baca Cárdenas, percibía
al mes de Enero de 2012 (siendo su fecha de ingreso en enero de 2009) el
concepto por Movilidad y Racionamiento, es que el convenio ya tenía
naturaleza indeterminada y constituía una condición de trabajo, y por
ende, le correspondía su abono a la demandante, hecho que no se observa
en las boletas de remuneraciones adjuntas a la presente demanda, por lo que
corresponde su reintegro y su cálculo de incidencia a las Gratificaciones y
Compensación por Tiempo de Servicios.

Cantida
Año Racionamient Movilidad Total del año
d
de meses o
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2011
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2012
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2013
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2014
Año 11 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 2,772.00
2015
Año 3 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 756.00
2016
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2017
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2018
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2019
Año 12 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 3,024.00
2020
Año 4 S/ 144.00 S/ 108.00 S/ 1,008.00
2021
Monto por Racionamiento y S/ 28,728.00
Movilidad

I. Respecto al costo de vida:

a. Mediante Acta de acuerdo, de fecha 11 de Junio de 2004,


correspondiente al Pliego de Reclamos 2004, aplicable desde agosto de
2004, presentado por el Sindicato de Trabajadores Municipales de la
Municipalidad de San Luis, el cual considera lo siguiente:

“PRIMERO.- Se acuerda aprobar el abono de s/ 120.00 mensuales, para el


personal Obrero de la Municipalidad Distrital de San Luis perteneciente
al régimen laboral de la actividad privada, conforme al segundo párrafo
del artículo 37 de la Ley No. 27972, el cual será pagadero a partir del 01 de
Agosto del 2,004 con la naturaleza de condiciones de trabajo, para
mejorar las funciones que realiza dicho personal”.

Es decir, en este pliego de reclamos, se le otorgó como calidad de


condición de trabajo al costo de vida, por lo que pues corresponde ser
aplicado a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a la
convención colectiva, en aplicación del artículo 42 del TUO de la LRCT.

Por lo que, le corresponde a la demandante lo siguiente:


Cantidad de Correspondient
Año Total del año
remuneracione e al mes
s
Año 2011 12 S/ 120.00 S/ 1,440.00
Año 2012 12 S/ 120.00 S/ 1,440.00
Año 2013 12 S/ 120.00 S/ 1,440.00
Año 2014 12 S/ 120.00 S/ 1,440.00
Año 2015 11 S/ 120.00 S/ 1,320.00
Año 2016 3 S/ 120.00 S/ 360.00
Año 2017 12 S/ 120.00 S/ 1,440.00
Año 2018 12 S/ 120.00 S/ 1,440.00
Año 2019 12 S/ 120.00 S/ 1,440.00
Año 2020 12 S/ 120.00 S/ 1,440.00
Año 2021 12 S/ 120.00 S/ 1,440.00
Monto por Aumento remunerativo S/ 14,640.00

b. Mediante Acta de acuerdo, de fecha 11 de Agosto de 2005,


correspondiente al Pliego de Reclamos 2005, aplicable desde agosto de
2005, presentado por el Sindicato de Trabajadores Municipales de la
Municipalidad de San Luis, el cual considera lo siguiente:

“PRIMERO.- Se acuerda APROBAR el abono de s/ 100.00 como


incremento total para el ejercicio 2005, al personal Obrero de la
Municipalidad Distrital de San Luis, perteneciente al régimen laboral de
la actividad privada, conforme al segundo párrafo del artículo 37 de la
Ley N° 27972, los cuáles serán pagaderos de la siguiente manera:

o s/ 60.00 a partir del 01 de Agosto de 2005


o s/ 40.00 a partir del 01 de Noviembre de 2005…”

Por lo que, le corresponde al demandante lo siguiente:

Cantidad de Correspondient
Año Total del año
remuneracione e
s al mes
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2011
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2012
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2013
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2014
Año 11 S/ 100.00 S/ 1,100.00
2015
Año 3 S/ 100.00 S/ 300.00
2016
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2017
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2018
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2019
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2020
Año 3 S/ 100.00 S/ 300.00
2021
Monto por Aumento remunerativo S/ 11,300.00
c. Acta de acuerdo, de fecha 31 de Agosto de 2006, correspondiente al
Pliego de Reclamos 2006, aplicable desde enero de 2006, presentado
por el Sindicato de Trabajadores Municipales de la Municipalidad de San
Luis, el cual considera lo siguiente:

“B.- Demandas Económicas:

Remuneraciones
1.- Propuesta:
La Municipalidad Distrital de San Luis incrementará a partir del
01.01.2006, por concepto de costo de vida, en 50% (cincuenta por ciento) la
remuneración de servidores afiliados al sindicato recurrente, con
relación remuneración mensual total del mes de diciembre del 2005.

Acuerdo:

La Municipalidad Distrital de San Luis y el Sindicato Único de


Trabajadores de la Municipalidad de San Luis debatió el punto “B” de
Demanda Económica numeral 1 es de un incremento de s/ 120.00 nuevos soles a
partir del 01 de abril del 2007 y de s/ 50.00 nuevos soles a partir del 01 de Octubre
de 2007, el incremento será en el costo de vida para obrero y transitoria para
homologación para los empleados…”

Por lo que, le corresponde al demandante lo siguiente:


Cantidad de Correspondien
Año Total del año
remuneracione te al mes
s
Año 12 S/ 170.00 S/ 2,040.00
2011
Año 12 S/ 170.00 S/ 2,040.00
2012
Año 12 S/ 170.00 S/ 2,040.00
2013
Año 12 S/ 170.00 S/ 2,040.00
2014
Año 11 S/ 170.00 S/ 1,870.00
2015
Año 3 S/ 170.00 S/ 510.00
2016
Año 12 S/ 170.00 S/ 2,040.00
2017
Año 12 S/ 170.00 S/ 2,040.00
2018
Año 12 S/ 170.00 S/ 2,040.00
2019
Año 12 S/ 170.00 S/ 2,040.00
2020
Año 4 S/ 170.00 S/ 680.00
2021
Monto por Aumento remunerativo S/ 19,380.00

d. Acta de acuerdo, de fecha 09 de Noviembre de 2007, correspondiente al


Pliego de Reclamos 2006, aplicable desde enero de 2008, presentado
por el Sindicato de Trabajadores Municipales de la Municipalidad de San
Luis, el cual considera lo siguiente:
“B.- DEMANDAS ECONÓMICAS:
REMUNERACIONES

1.- PROPUESTA: La Municipalidad Distrital de San Luis incrementará la


remuneración a partir del 01.01.2008, por concepto de costo de vida, en s/
300.00 la remuneración de los servidores afiliados al sindicato
recurrente; en el caso del personal empleado, se aplicará a la transitoria
para la homologación

ACUERDO: La Municipalidad Distrital de San Luis incrementará a


partir del 01 de Enero del 2008 por concepto de costo de vida para el
personal obrero y a la transitoria para la homologación para el personal
empleado de la siguiente manera:

A partir del 01.01.2008 un incremento de s/ 80.00 y de s/ 20.00


adicionales a partir del 01.06.2008…”

Por lo que, le corresponde al demandante lo siguiente:

Cantidad de Correspondient
Año Total del año
remuneracione e al mes
s
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2011
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2012
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2013
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2014
Año 11 S/ 100.00 S/ 1,100.00
2015
Año 3 S/ 100.00 S/ 300.00
2016
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2017
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2018
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2019
Año 12 S/ 100.00 S/ 1,200.00
2020
Año 4 S/ 100.00 S/ 400.00
2021
Monto por Aumento remunerativo S/ 11,400.00

e. Acta de acuerdo, de fecha 17 de Octubre de 2008, correspondiente al


Pliego de Reclamos 2008, aplicable desde enero de 2009, presentado
por el Sindicato de Trabajadores Municipales de la Municipalidad de San
Luis, el cual considera lo siguiente:

“B.- DEMANDAS ECONÓMICAS:


REMUNERACIONES

1.- PROPUESTA: La Municipalidad Distrital de San Luis incrementará en s/


500.00 a partir del 01.01.2009, la remuneración de los servidores
afiliados al sindicato recurrente; para los servidores obreros, por
concepto de costo de vida, en el caso del personal empleado, se aplicará
a la transitoria para la homologación.
ACUERDO: La Municipalidad Distrital de San Luis incrementará en s/ 80.00 a
partir del 01.01.2009, la remuneración de los servidores afiliados al sindicato
recurrente; para los servidores obreros, por concepto de costo de vida, en
el caso del personal empleado, se aplicará a la transitoria para la
homologación…”

Por lo que, le corresponde al demandante lo siguiente:

Cantidad de Correspondiente
Año Total del año
remuneracione al mes
s
Año 5 S/ 80.00 S/ 400.00
2011
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2012
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2013
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2014
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2015
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2016
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2017
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2018
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2019
Año 12 S/ 80.00 S/ 960.00
2020
Año 3 S/ 80.00 S/ 240.00
2021
Monto por costo de vida S/ 9,280.00

f. Acta Final de Acuerdos de la Comisión Paritaria 2014 de la


Municipalidad Distrital de San Luis; correspondiente al Pliego de
Reclamos 2014 de fecha 29 de octubre de 2014 que dispone diversos
acuerdos correspondientes al año 2014-2015, aplicable desde enero de
2015, presentado por el Sindicato de Trabajadores Municipales de la
Municipalidad de San Luis, el cual considera lo siguiente:

Se tiene que, en su punto 2.4., respecto a las demandas económicas,


como demanda económica 1, se señala lo siguiente:

“REMUNERACIONES

DEMANDA ECONÓMICA 1

Propuesta:

“La Municipalidad Distrital de San Luis, incrementará en s/ 600.00 a partir


del 01.01.2015 la remuneración de los servidores afiliados al Sindicato
recurrente; para los servidores obreros por concepto de costo de vida, en el
caso del personal empleado, se aplicará la transitoria por homologación.
Acuerdo:
Otorgar a partir de enero de 2015, la suma de s/ 275.00 Nuevos Soles
mensuales para el personal empleado y personal obrero afiliado al Sindicato,
cuyo importe se aplicará en la planilla única de pagos por concepto de
transitoria de homologación y por costo de vida respectivamente.”

o Por lo que, le corresponde a la demandante lo siguiente:


Cantidad de Correspondien
Año Total del año
remuneracione te al mes
s
Año 11 S/ 275.00 S/ 3,025.00
2015
Año 3 S/ 275.00 S/ 825.00
2016
Año 12 S/ 275.00 S/ 3,300.00
2017
Año 12 S/ 275.00 S/ 3,300.00
2018
Año 12 S/ 275.00 S/ 3,300.00
2019
Año 12 S/ 275.00 S/ 3,300.00
2020
Año 4 S/ 275.00 S/ 1,100.00
2021
Monto por Aumento de Costo de Vida S/ 18,150.00

J. Acta Final de Acuerdos de la Comisión Paritaria 2010 de la Municipalidad


Distrital de San Luis; de fecha 30 de Noviembre de 2009, correspondiente al Pliego
de Reclamos 2010, aplicable desde enero de 2010, presentado por el Sindicato
de Trabajadores Municipales de la Municipalidad de San Luis, el cual considera lo
siguiente:

Se tiene que, en su punto B sobre las demandas económicas, se señala lo


siguiente:

“B. BONIFICACIONES:
(…)

PROPUESTA:

“5. VACACIONAL: Incremento a s/ 200.00 (Doscientos y 00/100 Nuevos


Soles) por concepto de bonificación vacacional; esto es, en forma
adicional a la remuneración vacacional total que ordena la ley; que se
Pagará a los afiliados al Sindicato, al inicio del mes que corresponda al
periodo vacacional”.

Acuerdo:

9.La Municipalidad Distrital de San Luis acordó abonar la suma de s/ 80.00 a la


bonificación por concepto de vacaciones que ya se venía percibiendo, la misma
que se aplicará para el periodo 2010, para todo el personal activo de la
municipalidad, sumando un toral de s/ 180.00 (Ciento Ochenta y 00/100 Nuevos
Soles) en su totalidad.”
o Por lo que, le corresponde a la demandante lo siguiente:
Cantida Correspondient
Año Total del
d de e al mes
año
veces
Año 1 S/ 80.00 S/ 80.00
2011
Año 1 S/ 80.00 S/ 80.00
2012
Año 1 S/ 80.00 S/ 80.00
2013
Año 1 S/ 80.00 S/ 80.00
2014
Año 1 S/ 80.00 S/ 80.00
2015
Año 1 S/ 80.00 S/ 80.00
2016
Año 1 S/ 80.00 S/ 80.00
2017
Año 1 S/ 80.00 S/ 80.00
2018
Año 1 S/ 80.00 S/ 80.00
2019
Año 1 S/ 80.00 S/ 80.00
2020
Año 1 S/ 80.00 S/ 80.00
2021
Monto total por aumento de
S/ 880.00
concepto
de vacaciones

K. Acta de Reunión de conciliación, de fecha 16 de Julio de 2018, correspondiente


a la negociación colectiva ante la Dirección de Negociaciones Colectivas del
Ministerio de Trabajo, en el acuerdo del pliego de reclamos 2019, presentado por
el Sindicato de Trabajadores Municipales de la Municipalidad de San Luis, el cual
considera lo siguiente:

Se tiene que, en la cláusula CUARTA, respecto a las demandas


económicas, en el punto 4.11, se señala lo siguiente:

“4.11 Las partes acuerdan que la Municipalidad Distrital de San Luis, se


compromete a otorgar a los trabajadores afiliados al “Sutramun San
Luis”, UNA CANASTA DE VÍVERES, por el valor de s/
200.00 (Doscientos Soles) por el DÍA DE LA MADRE y el DÍA DEL PADRE.
(Este beneficio no tiene carácter remunerativo, compensatorio ni
pensionable, no está sujeto a cargas sociales, ni constituye base de cálculo
para las bonificaciones establecidas en el D.S. 051-91-PCM, para la
Compensación por Tiempo de Servicios, asignaciones u otros
beneficios…).”

o Por lo que, le corresponde al demandante lo siguiente:

Veces Correspondien
Año Total del año
por te al mes
año
Año 2 S/ 200.00 S/ 400.00
2019
Año 2 S/ 200.00 S/ 400.00
2020
Monto por Canasta de Víveres por
S/ 800.00
el día de la madre y el día del
padre
L. Acta de Reunión de conciliación, de fecha 27 de Agosto de 2018,
correspondiente a la negociación colectiva ante la Dirección de Negociaciones
Colectivas del Ministerio de Trabajo, en el acuerdo del
pliego de reclamos 2019, presentado por el Sindicato de Trabajadores
Municipales de la Municipalidad de San Luis, el cual considera lo siguiente:

Se tiene que, en la cláusula CUARTA, respecto a las demandas


económicas, en el punto 4.4, se señala lo siguiente:

“4.4 Las partes acuerdan que la Municipalidad Distrital de San Luis,


otorgará un incremento remunerativo a todos los Trabajadores afiliados al
SUTRAMUN SAN LUIS”, por la suma de s/ 325.00 Soles (TRESCIENTOS
VEINTICINCO SOLES), mensuales adicionales, a las que se vienen percibiendo,
este incremento será a partir del 1ro de enero del año 2019.”

o Por lo que, le corresponde al demandante lo siguiente:

Cantidad de Correspondient
Año Total del año
Remuneraciones e por mes
Año 12 S/ 325.00 S/ 3,900.00
2019
Año 12 S/ 325.00 S/ 3,900.00
2020
Año 3 S/ 325.00 S/ 975.00
2021
Monto por incremento S/ 8,775.00
remunerativo

7. RESPECTO A LA NATURALEZA REMUNERATIVA DE LOS


BENEFICIOS POR NEGOCIACIÓN COLECTIVA SOLICITADOS:

7.1. Debemos de tener presente que, el artículo 6° del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N° 728 – Ley de Productividad y Competitividad
Laboral establece “Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de
lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea
la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición”;
mientras que el artículo 7° de la misma ley precisa que “No constituye
remuneración para ningún efecto legal los conceptos previstos en los
Artículos 19 y 20 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650”.

7.1.1. En términos de QUISPE CHÁVEZ, se tiene que “[…] la remuneración es la


retribución otorgada en el contrato de trabajo, y que en nuestro ordenamiento
se considera como tal al integro de lo que el trabajador recibe por sus
servicios, en dinero o en especie, siempre que sea de su libre disposición. De
esta definición, deben resaltarse los siguientes aspectos:

a) La remuneración es contraprestativa, es decir, el pago corresponde


al trabajador por la puesta a disposición de
su actividad. Pero es más que una contraprestación, ya que la
inactividad temporal del trabajador originada en ciertas causas, no
conlleva la suspensión de la remuneración. Así, tenemos supuestos en
los cuales se recibe a pesar de que el trabajador no ejecuta su
prestación personal, como por ejemplo, la que recibe por descanso
vacacional, por licencia por enfermedad, etc. (En el presente caso,
tenemos que la remuneración otorgada por los pactos colectivos son por costo
de vida e incremento remunerativo; los mismos que, constituyen, un elemento
contraprestativo, por lo que cumple con este requisito).

b) Es de libre disposición del trabajador; la remuneración per se es de


libre disposición, esto es, que el trabajador dispone a su libre arbitrio o
decisión del pago que recibe por sus servicios, sin condicionamientos de
ninguna clase. (En el presente caso, tenemos que, los montos otorgados por
negociación colectiva son de libre disposición del trabajador).

c) Se puede pagar en dinero o en especie; en efecto, la


remuneración puede ser retribuida de dos formas: en dinero (se abona
la remuneración en moneda de curso legal o moneda extranjera) o a
través del pago en especie, que no es otra cosa que la entrega de
bienes o de algún beneficio valuable en dinero, que le generan una
ventaja patrimonial al trabajador, lo que a su vez supone el disfrute,
utilización y consumos de dichos bienes. (En el presente caso, se ve que
lo obtenido por negociación colectiva es que, se debió pagar en efectivo al
accionante, por lo que, generaría una ventaja patrimonial al trabajador).

d) La ley no le debe haber sustraído el atributo remunerativo; este es


un aspecto muy importante, pues existen conceptos que por naturaleza
calificarían como remuneración, pero que la ley les excluye esta calidad.
Por ejemplo, sucede con la bonificación por escolaridad dispuesta por
los decretos Supremos (Ejemplo el D.S. 010- 2010-EF), a la que se le
excluye el carácter remunerativo”8

8 QUISPE CHÁVEZ, Gustavo Francisco. “Apuntes sobre la remuneración en el


sector público. Comentarios al Título II del Decreto Legislativo N° 276”, en Soluciones
Laborales N° 32, Editorial Gaceta Jurídica. Lima, agosto 2010, págs. 117-118.
(es el caso que, estas negociaciones colectivas no ha sido excluidas de un monto
remunerativo por la Ley, así que se subsume que sí tienen un elemento
remunerativo).

7.2. En ese entendido, un concepto tiene naturaleza remunerativa si: 1)


Constituye una contraprestación (retribución) por el empleo del trabajador; 2)
Importa una ventaja patrimonial para el trabajador, dado que incrementa su
patrimonio o impide su reducción; 3) Es de libre disponibilidad del trabajador,
quien no sustenta el destino o uso asignado; 4) No debe estar excluido
legalmente, presupuestos doctrinarios con los que cumple los incrementos
remunerativos obtenidos por negociación colectiva, y que han sido tomados en
cuenta para determinar en la presente demanda (líneas arriba), la incidencia
de estos elementos remunerativos en la Compensación por Tiempo de
Servicios y Gratificaciones, pues subsumen contraprestación.

8. INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS FRUTO DEL DESPIDO:

8.1. En primer término, se debe tener en cuenta que de acuerdo con las reglas
probatorias establecidas en la Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497, en el
artículo 23.1 se establece que la carga de la prueba corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos […]. Y el artículo 23.3 del mismo cuerpo legal,
prescribe que cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de
trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de: […]c) La existencia
del daño alegado.

8.2. Consecuentemente la pretensión de nuestra parte debe ser analizada por su


despacho a la luz de las disposiciones establecidas en nuestra normatividad
civil sobre inejecución de obligaciones, teniendo en cuenta que “La
responsabilidad contractual es aquella que deriva de un contrato celebrado
entre las partes, donde uno de los intervinientes produce daño por dolo, al no
cumplir con la prestación a su cargo o por culpa, por la inejecución de la
obligación, por cumplimiento parcial tardío o defectuoso, la cual debe ser
indemnizada”9, es decir, el daño a indemnizar debe provenir por el no
cumplimiento de una obligación contenida en el contrato, haberla cumplido
de

9 Sentencia en Casación emitido por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de


Justicia en el expediente N° 12-2000-CONO NORTE, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 25 de agosto del 2000, página 6095
manera imperfecta o haber retardado su cumplimiento por causa
imputables al causante del daño.

8.3. Conforme a lo indicado por la Corte Suprema, “… en nuestro sistema de


responsabilidad civil, rige la regla según el cual el daño, definido como el
menoscabo que sufre el sujeto dentro de su esfera jurídico patrimonial o
extrapatrimonial, debe ser reparado o indemnizado, teniendo como daños
patrimoniales al daño emergente y el lucro cesante y daños
extrapatrimoniales al daño moral y al daño a la persona…”10, pero para
determinarla existencia de un supuesto de responsabilidad civil contractual
se requiere verificar la existencia de un contrato válido, de un daño o
perjuicio, la relación de causalidad y la existencia de dolo o culpa.

8.4. En ese orden de ideas pues, tenemos a lo que prescribe el artículo 1321° del
Código Civil, el mismo que hace referencia a que:

"Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta


sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El
resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el
daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la
inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la
obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al
daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída"

8.5. La Antijuricidad en el campo civil tiene un sentido amplio, es decir,


comprende tanto aquel comportamiento que contraviene una norma jurídica
prohibitiva como también aquel comportamiento que contraviene el sistema
jurídico en su conjunto, bien afecte normas de orden público, las buenas
costumbres o las normas imperativas.

8.6. Considerando que la responsabilidad civil contractual siempre resulta del


incumplimiento total, parcial, tardío o defectuoso de una obligación, en el
caso de autos debe verificarse si la demandada incurrió o no en inejecución
total, cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de sus obligaciones nacidas
como

10 Op, citt.
consecuencia de la relación laboral emanada del contrato de trabajo pactado
con el demandante. Para el caso de un contrato de trabajo, dichas
obligaciones no necesariamente se encuentran estipuladas de forma
explícita, sino que se encuentran establecidas en la ley como obligaciones
de contenido laboral que los sujetos de una relación laboral deben cumplir.
En consecuencia, debe verificarse en el presente caso si la demandada incurrió
o no en una inejecución total, un cumplimiento parcial, tardío o defectuoso
de sus obligaciones nacidas como consecuencia de la relación laboral
emanada del contrato de trabajo suscrito con la demandante, por lo que nos
explayaremos respecto a los elementos de la responsabilidad civil.

8.7. RESPECTO A LA ANTIJURICIDAD:

8.7.1. En relación a la antijuricidad debe tenerse presente que, "una conducta es


antijurídica, no sólo cuando contraviene una norma prohibitiva, sino también
cuando la conducta viola el sistema jurídico en su totalidad, en el sentido de
afectar los valores o principios sobre los cuales ha sido construido el sistema
jurídico", igualmente debe considerarse que "en el lado contractual se acepta
que la antijuricidad es siempre típica y no atípica, pues ella resulta del
incumplimiento total de una obligación, del cumplimiento parcial, del
cumplimiento defectuoso o del cumplimiento tardío o moroso"11; en otras
palabras, la antijuridicidad, es la constatación que el daño causado no se
encuentra permitido.

8.7.2. En el caso en concreto, es un hecho acreditado, el despido incausado del


demandante efectuado el 01 de Diciembre de 2015, en el sentido de que la
Municipalidad demandada procedió con el despido. De lo indicado, resulta
evidente que, el actuar de la Municipalidad demandada, ha resultado
antijurídico, puesto que, el 01 de Diciembre de 2015, lo ha cesado sin causa
justa, por lo que, se vio obligado a demandar la indemnización por el
despido intempestivo del cual fue objeto, situación que evidencia que la
conducta del empleador, sea considerada antijurídica, aunado a que se le ha
violado la protección del derecho al trabajo, establecido en la
Constitución Política del Perú, por tanto, estimamos pertinente que se ha
cumplido con el primer requisito de la responsabilidad civil.

11
TABOADA CORDOVA, Lizardo. Elementos de la Responsabilidad Civil, Pág. 28
8.8. RESPECTO AL DAÑO CAUSADO:

8.8.1. Daño Causado: En relación al segundo elemento descrito, esto es acreditar la


ocurrencia de daños a favor del actor, debe considerarse como definición
básica que daño es todo menoscabo a los intereses de los individuos en su
vida de relación social, que el derecho ha considerado merecedores de tutela
legal. Por tanto, estimamos que son las consecuencias negativas derivadas de la
lesión de un bien o interés jurídico tutelado.

8.8.2. En el caso en concreto, resulta evidente que el hecho de que la demandada


haya cesado de manera discriminatoria e incausada al demandante, el 01 de
Diciembre de 2015, lo que, le ha generado una lesión, toda vez que tenía una
proyección de vida y costos o gastos que atender, lo que se vio truncado de
la noche a la mañana, así como del seno familiar del que dependen del
demandante.

8.8.3. En esta medida, evidenciándose que nuestra parte con las pruebas adjuntas
precisamente, ha probado el daño, es a la entidad demandada a quien
corresponde acreditar que cumplió con sus obligaciones legales y
contractuales, tal como ya se ha señalado anteriormente. Y ello no se
evidencia de autos, puesto que la demandada no acreditado el cumplimiento
de las normas socio labores que han sido atribuidas como conductas
antijurídicas en el caso en concreto, con lo cual se encuentra acreditada
la antijuricidad y la relación de causa–efecto; es decir, la relación
entre las conductas antijurídicas del autor (empleador) y el daño causado a la
víctima por el periodo demandado.

8.9. RESPECTO AL NEXO DE CAUSALIDAD:

8.9.1. Nexo de Causalidad: En cuanto a la relación de causalidad como tercer


elemento de la pretensión demandada, entendida ésta en sentido abstracto
como que debe existir una relación de causa-efecto, es decir de antecedente-
consecuencia entre la conducta antijurídica del autor y el daño causado a la
víctima, esto es, "el daño causado al acreedor debe ser consecuencia
inmediata y directa del incumplimiento absoluto o relativo de la prestación
debida por parte del deudor”12, se le

12 TABOADA CORDOVA, Lizardo. Elementos de la Responsabilidad Civil, Pág. 76


concibe como la vinculación entre el evento lesivo y el daño producido.

8.9.2. En el caso en concreto, debemos precisar que, si hay nexo causal entre el
actuar antijurídico de la demandada, y el daño generado, puesto que, es
precisamente el despido del que fue objeto que ha generado la afectación al
demandante, ello motivado por el incumplimiento unilateral de la
demandada de sus obligaciones contractuales, al dar por terminada sin causa
justa la relación laboral con el demandante, y además, al desconocer su
vínculo laboral verdaderamente de naturaleza indeterminada, dado que no
podía ser cesado sin causa justa y sin sujeción a un procedimiento de
despido establecido en el TUO del D.L. 728; dado que, había pasado
todo periodo de prueba para la desnaturalización del contrato suscrito.

8.10. RESPECTO A LOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN:

8.10.1. En cuanto a ello, debe considerarse que siendo la presente acción una de
responsabilidad contractual, nuestro Código Civil en sus artículos 1318° al
1321°, ha desarrollado el concepto de culpa para esta categoría, dentro de las
cuales se encuentra inmersas el dolo, la culpa leve y la culpa inexcusable; es
el supuesto justificante de responsabilidad del sujeto, sea por dolo o por culpa.

8.10.2. En el presente caso, de las pruebas que su judicatura deberá de analizar, se


puede advertir que la Municipalidad demandada actuó con dolo, puesto
que, debemos de considerar lo siguiente:

8.10.2.1. En el caso en concreto: correspondiente a las pruebas presentadas (como lo


constituye la constatación policial de despido), se le despide a causa de
una supuesta “culminación de contrato”; en consecuencia, el cese
efectuado por la entidad demandada es incausado, dado que no se
encuentra conforme al procedimiento de despido estipulado en la
normativa nacional vigente, constituyéndose así en un acto arbitrario y
lesivo a los derechos fundamentales de la demandante, asumiendo por lo
tanto que la conducta del empleador también deviene en ilícita y dolosa
en contra de la actora; por lo tanto se ha determinado que la conducta de
la emplazada reúne todas las condiciones respecto a lo dispuesto por el
artículo 1321º de nuestro Código Civil, norma jurídica de aplicación
supletoria a la presente causa, conforme a lo dispuesto por el artículo
noveno del Título Preliminar de dicho cuerpo de leyes.

8.11. Indemnización por LUCRO CESANTE:

8.11.1. Tenemos que, este puede dividirse entre Lucro Cesante Pasado y Lucro
Cesante Futuro, siendo que el lucro cesante pasado da cuenta a lo que se dejó
de percibir desde la producción del daño hasta la liquidación; mientras que, el
lucro cesante futuro es lo que se deja de percibir desde la liquidación hasta la
finalización del período indemnizable13 .

8.11.2. Al respecto, también se debe tener en cuenta lo señalado en el V Pleno


Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional, realizado en la
Ciudad de Lima el día 19 de octubre de 2016, a través del cual la Corte
Suprema de Justicia de la República ha analizado en el punto III el tema de la
Indemnización y Remuneraciones devengadas en los casos de despido
Fraudulento y Despido Incausado, arribando a las siguientes conclusiones en los
puntos 3.3:

“3.3 Sobre el derecho al pago de indemnización de daños y perjuicios por despido


fraudulento o por despido incausado.

El trabajador tiene derecho al pago de la indemnización de daños y


perjuicios por despido fraudulento o por despido incausado. Será siempre el
juez quien determine en sentencia cuáles son los daños y perjuicios probados y a
cuánto asciende el monto de la indemnización.”

8.11.3. En tal virtud, cabe reiterar que no existe limitación alguna para que la
accionante sea indemnizada por los daños y perjuicios que le haya causado
un despido fraudulento o un despido incausado, no solo en cuanto a la
violación de sus derechos constitucionales, sino, en general, a todo tipo de
daño: daño emergente, lucro cesante y daño moral, que se encuentren
debidamente acreditados.

13 ISAZA POSSE, María Cristina. De la cuantificación del daño. Bogotá, Temis, 2015,
pp. 23 y ss.
8.11.4. Sobre los criterios que el juez debe tomar en cuenta para fijar el monto de la
indemnización, especialmente con lo relacionado a lo que se refiere a
especificar o cuantificar la indemnización por lucro cesante; cabe tener
en cuenta lo señalado en el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y
Procesal Laboral, realizado en la ciudad de Chiclayo, el 13 y 14 de
septiembre de 2018, en el tema 3, sub tema 1, respecto a la
Indemnización por lucro cesante en caso de despido incausado y
fraudulento, el Pleno acordó lo siguiente:

¿Cómo debe determinarse el lucro cesante en la indemnización respecto


a los despidos incausados y fraudulentos?

El Pleno acordó por MAYORÍA “En caso de despido incausado y


fraudulento la indemnización por lucro cesante se debe equiparar a las
remuneraciones dejadas de percibir”.

8.11.5. Pues es así que, nuestra parte considera que, para el cálculo de la indemnización
debió de tenerse en cuenta lo prescrito en el V Pleno Jurisdiccional Supremo
en Materia Laboral y Previsional, criterio que ha sido RATIFICADO por la
Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación Laboral N°
10956-2017-TACNA de fecha 15 de Enero de 2020, y que expresa lo
siguiente:

“Sumilla: El hecho que el trabajador haya prestado servicios a


otro empleador durante el periodo que se encontró despedido, no
significa que no tenga derecho a reclamar indemnización por
daños y perjuicios por lucro cesante, ya que de atender ésta
teoría, se estaría vulnerando el derecho del trabajador a conseguir
ingresos propios para su subsistencia después del despido
inconstitucional; por lo que, ello no debe servir para no otorgar o
desmejorar el lucro cesante, ya que los ingresos adquiridos por el
trabajador son el fruto del ejercicio de su derecho constitucional al
trabajo.”
8.11.6. Ahora bien, se debe tener presente que, el lucro cesante “afecta un bien o un
interés que todavía no es de la persona al momento del daño”14, supone, por
consiguiente, una ganancia frustrada, esto es, que determinados bienes no
arribarán a la esfera del perjudicado como consecuencia directa e inmediata
del hecho lesivo (siendo en este caso, el hecho lesivo el incumplimiento del
mandato legal de la ley 24041, siendo además el acto del despido materializado,
siendo además que el demandante tiene que recurrir a la vía jurisdiccional además
para solicitar el cumplimiento de la ley, y en consecuencia, solicitar su
reposición).

8.11.7. En este caso, la determinación de lo que solicita nuestra parte, se basa en un


juicio de razonabilidad, en tanto es imposible determinar con exactitud qué es
lo que va a ocurrir en el futuro, por ello es exigible “cierta probabilidad objetiva
que resulte del decurso normal de las cosas y de las circunstancias especiales
del caso concreto15” a fin de no establecer montos arbitrarios o ganancias
imaginarias.

8.11.8. De allí que deban ser tenidos en cuenta criterios tales como la duración del
incumplimiento (teniendo el periodo entre el 01 de Diciembre de 2015 al 12 de
Setiembre de 2016), la edad de la víctima (o de los reclamantes), la expectativa
de vida, la condición de la víctima (o los reclamantes), el período de
dependencia económica, los hijos o los ingresos, siendo que en este último caso
debe apreciarse si el sueldo o salario es fijo o variable, o si se tiene salario
mínimo o superior a este16.

8.11.9. En esa línea interpretativa, no puede asumirse como premisa válida que con
el transcurrir de los años el sueldo de la víctima decrecerá, en tanto se trata
de suposición que no se respalda en hechos concretos y que podría originar,
sin basamento probatorio alguno, que se pueda admitir la tesis contraria: esto
es, que sus ingresos van a aumentar. Y, teniendo en cuenta que, no es el terreno
de las hipótesis el propio de la cuantificación de

14 DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando. La Responsabilidad Extracontractual, Tomo


II, Pucp, Lima, 1995, p. 37.

15 ISAZA POSSE, María Cristina. De la cuantificación del daño. Bogotá, Temis, 2015, p.
29.

16 ISAZA POSSE, María Cristina. Ob. cit., pp. 30 a 40


la indemnización, para establecer el monto adecuado a pagar por lucro cesante
debe partirse (en este caso) en lo siguiente:

- De la última remuneración percibida antes del tiempo de cese,


dado que la remuneración percibida durante este tiempo no
puede bajar pues de este mínimo legal.

- Del tiempo en que se ha sufrido el perjuicio, para lo cual se


apreciará para la presente liquidación su edad del demandante
y su posterior reposición.

8.11.9.1. En esas condiciones, se observa:

(i) Que, la última remuneración cobrada por el hoy demandante, antes


del despido ocurrido, ascendía a la suma de s/ 1,000.00

(ii) Que, el periodo de incumplimiento del mandato legal que


comprometió 10 meses (M).

De lo que resulta que la fórmula de pago que objetiva el monto de la


indemnización por este concepto sería:

Lucro cesante = R x M (s/ 1,000.00 x 10) = s/ 10,000.00

8.12. Indemnización por DAÑO MORAL:

8.12.1. Y en cuanto a la pretensión de Indemnización por Daño Moral, debe


atenderse señor Juez, que la propia naturaleza del daño producido por el
cese irregular e injusto de las labores ocasionan evidentemente un
estado de ansiedad y aflicción en el demandante. En este caso la relación
causal también se acredita puesto que el daño moral que sufrió el
demandante fue como consecuencia de la conducta antijurídica de la
demandada. Ahora bien, corresponde a su judicatura fijar el monto de la
indemnización a pagar a mi persona, con valoración equitativa conforme lo
permite el artículo 1322° del Código Civil, debe apreciarse las circunstancias
concretas del caso, en tanto que ello determina un mayor o menor monto
económico a resarcir.
8.12.2. Tenemos así que, en la Casación 3260-2014 Lambayeque17, la Sala Civil
Permanente de la Corte Suprema ha señalado que el tema de probanza del
daño moral, tiene dificultadas, dado su carácter subjetivo, por lo que para
acreditarlo no se le puede someter a las mismas exigencias que los daños
económicos, por lo que se debe recurrir en dicho caso al principio integrador
de la equidad, o las máximas de la experiencia; teniendo en cuenta que la
prueba del daño moral es difícil dado que no todas las personas expresan sus
sentimientos o emociones no es fácil para algunas personas simular sufrimientos
o sentimientos, o sucede que los sufrimientos pueden ser resistidos con fortaleza;
ante esta dificultad la jurisprudencia (ejecutorias) nacional ha optado que en
estos casos se presume el daño moral.

8.12.3. Siendo evidente que, la pérdida del trabajo, ya genera una afectación
emocional, conforme al Pleno Jurisdiccional Laboral y Procesal Laboral,
realizado en la ciudad de Chiclayo los días 13 y 14 de setiembre de 2018,
donde por mayoría se acordó: “Sí debe presumirse el daño moral, pues el solo
hecho de ser despedido sin justificación merma el estado emocional y psíquico del
afectado, y en consecuencia corresponde aplicar para fijarse el quantum
indemnizatorio el artículo 1332 del Código Civil”.

8.12.4. En el caso en concreto, considerando las posturas establecidas tanto


doctrinariamente, como jurisprudencialmente y teniendo en cuenta que el daño
moral se le ha ocasionado al demandante (como sujeto vulnerable de la
relación laboral), al haber sido despedido de manera arbitraria, pues al ser
víctima de un despido y considerando que efectivamente esta situación
genera una afectación que per sé es temporal por el hecho como tal, pero que
están relacionados directamente con la persona afectada.

8.12.5. Por lo que su despacho debe de considerar que, el hecho del despido y no
tener ingreso mensual se tiene que afectar la vida psicosomática de todo
trabajador despedido, más aún al ser la demandante parte de una familia y
con entroncamiento familiar, existe una afectación aún mayor a la
demandante, y teniendo en cuenta el periodo de pandemia y aislamiento
social, el mismo que ha contraído la economía nacional en todo sentido,
estimamos que al demandante se le ha restringido

17
Casación publicada el 30 de mayo de 2016, en el Boletín del Diario Oficial “El Peruano” Págs.
77889-77891.
además su derecho al trabajo, puesto que la condición de cambio brusco de la
circunstancia de ser trabajador a no serlo, como es el caso del demandante a
quien se le despidió de manera arbitraria, originó necesariamente una
situación de angustia y ansiedad, por la afectación del derecho fundamental al
trabajo, la que es pasible de ser resarcida.

8.12.6. Además, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la


República, en la Casación N° 3499-2015, se afirmó que: “El principio de
reparación integral del daño, consagrado en el artículo 1985 del Código
Civil, exige que las dificultades que pueden presentarse en la cuantificación
del lucro cesante, por efectos de las circunstancias en las que éste se presenta –
y no por la desidia de las partes-, deben ser superadas por el juez en atención a
criterios que, sobre la base de la equidad y las reglas de la experiencia, permitan
acceder a la víctima a una reparación adecuada de los perjuicios sufridos”. Y,
siendo que, lo mismo que se afirmó sobre el lucro cesante se puede extender al
daño emergente.

8.12.7. En ese contexto, lo que se ha verificado con las pruebas adjuntas con la
presente demanda son los daños sufridos por el demandante Sergio Máximo
Malásquez Corrales y por ello es posible que utilizando las máximas de
experiencia18 se pueda arribar a la conclusión que existe daño emergente. En
efecto, si es estimado por su despacho que, el demandante ha sufrido lesiones
que deben ser reparadas, lesiones que han surgido a raíz del despido, por lo
que debe de tener presente que, además, la víctima ha visto mermada su
salud mental, al no tener un empleo.

8.12.8. Así las cosas, si bien hay carencia de un certificado médico mental que
permita demostrar la aflicción del demandante, es posible otorgar una
indemnización dado los indicadores suficientes del daño, lo que permite
mediante el “razonamiento lógico-crítico del Juez, basado en reglas de
experiencia o en
sus conocimientos y a partir del presupuesto
acreditado en el proceso (…) formar convicción respecto al

18 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo I. P


561 “Las máximas de experiencia integran junto con los principios de la lógica las reglas
de la sana crítica a las que el juzgador debe ajustarse para apreciar o valorar la prueba,
tratándose de principios extraídos de la observación del corriente comportamiento humano
y científico verificables, que actúan como fundamentos de posibilidad y
realidad”.
hecho o hechos investigados” (Artículo 281° del Código Procesal Civil).

8.12.9. Ahora bien, el monto a otorgarse debe de ser uno que sea prudente con los
hechos probados en la presente demanda, dado que se acredita que existe
además una reducción dentro de la esfera patrimonial del demandante, razón
por la cual consideramos pertinente la evaluación de este daño por el
superior jerárquico en la suma propuesta por nuestra parte. Esto no se trata
de cantidad arbitraria, sino de una razonable que tiene en cuenta no solo lo
expuesto, sino también el lugar de los hechos, los costos que amerita un
proceso judicial, el costo que amerita el recurrir a las audiencias (pasajes,
taxis, el dejar de trabajar por un día, etc.) y el detrimento patrimonial que
ocurrió en el tiempo de producción del daño y se seguirá manteniendo hasta
ser resarcida con la reposición efectiva por parte de la demandada.

En este orden, a los efectos de fijar el monto del resarcimiento nuestra parte
considera que debe de estimarse en el monto siguiente:

Concepto Total del concepto


Suma
Indemnizatoria S/ 10,000.00
por
daño moral

8.13. Indemnización por DAÑO EMERGENTE:

8.13.1. Debemos de tener presente que, para tal acreditación existe medio probatorio
fehaciente que verifique que el demandante se ha desprendido o se
desprenderá de parte de su patrimonio debido a la producción de este daño;
sin embargo, que no exista tal medio específico, no impide que el órgano
jurisdiccional use los sucedáneos probatorios “corroborando,
complementando o sustituyendo el valor o alcance (de los medios probatorios)”,
conforme prescribe el artículo 275° del Código Procesal Civil. Por supuesto,
no se trata que su despacho sustituya a nuestra parte en la producción de la
prueba, sino que complemente hechos que ya han sido acreditados, mediante
la cuál se acredita la existencia de deudas de parte del demandante, es así que
adjuntamos copias de información financiera del demandante, lo que
demuestra en realidad una
afectación, una disminución de la esfera patrimonial del demandante.

8.13.2. Además, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la


República, en la Casación N° 3499-2015, se afirmó que: “El principio de
reparación integral del daño, consagrado en el artículo 1985 del Código
Civil, exige que las dificultades que pueden presentarse en la cuantificación
del lucro cesante, por efectos de las circunstancias en las que éste se presenta –
y no por la desidia de las partes-, deben ser superadas por el juez en atención a
criterios que, sobre la base de la equidad y las reglas de la experiencia, permitan
acceder a la víctima a una reparación adecuada de los perjuicios sufridos”. Y,
siendo que, lo mismo que se afirmó sobre el lucro cesante se puede extender al
daño emergente.

8.13.3. En ese contexto, lo que se ha verificado a lo largo del proceso son los daños
sufridos por el señor Sergio Máximo Malásquez Corrales y por ello es
posible que utilizando las máximas de experiencia19 se pueda arribar a la
conclusión que existe daño emergente. En efecto, si es estimado por su
despacho que, el demandante ha sufrido lesiones que deben ser reparadas a
lo largo de su vida, debe también colegir que, para el uso del sistema
médico, para el pago de las cuentas que tiene que pagar el demandante,
tendrá que realizar algunos gastos, más aún si es conocida la falencia de
nuestras instituciones de salud y el necesario respaldo económico personal que
debe efectuarse por la carencia de medicinas y la dilación en el tratamiento.

8.13.4.Así las cosas, si bien hay carencia de comprobantes de egreso, es posible


otorgar una indemnización dado los indicadores suficientes del daño, lo que
permite mediante el “razonamiento lógico-crítico del Juez, basado en reglas de
experiencia o en
sus conocimientos y a partir del presupuesto
acreditado en el proceso (…) formar convicción respecto al hecho o hechos
investigados” (Artículo 281° del Código Procesal Civil).

19 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo I. P


561 “Las máximas de experiencia integran junto con los principios de la lógica las reglas
de la sana crítica a las que el juzgador debe ajustarse para apreciar o valorar la prueba,
tratándose de principios extraídos de la observación del corriente comportamiento humano
y científico verificables, que actúan como fundamentos de posibilidad y
realidad”.
8.13.5. Ahora bien, el monto a otorgarse debe de ser uno que sea prudente con los
hechos probados en la presente demanda y con las órdenes de servicio
presentadas, razón por la cual consideramos pertinente la valuación de
este daño en la suma de S/ 12,000.00 (doce mil soles). Esto no se trata de
cantidad arbitraria, sino de una razonable que tiene en cuenta no solo lo
expuesto, sino también el lugar de los hechos, los costos e intereses
devengados de los préstamos bancarios del demandante al prorrogar su pago
y el detrimento patrimonial que ocurrió en el tiempo de producción del daño
y se seguirá manteniendo por continuar vigente el daño del demandante, al
encontrarse sin laborar de manera intempestiva, y que se prolongará pues al
menos hasta la expedición de una sentencia de primera instancia, teniendo en
cuenta además, la duración del proceso judicial.

8.14. Indemnización por DAÑOS PUNITIVOS:

8.14.1. La indemnización por daño punitivo es una postura asumida por el V Acuerdo
Plenario expedido por la Corte Suprema de la República, en donde los casos
de indemnización por daños y perjuicios derivados de los procesos de
reposición por despido fraudulento o incausado (o sus consecuencias
derivadas), el juez deberá ordenar de oficio el pago de una suma
indemnizatoria por el concepto de daño punitivo al reconocerse un monto
previo de lucro cesante, daño emergente y daño moral.

8.14.2. Para ello, el propio V Acuerdo Plenario en materia laboral ha señalado que el
propósito general de la presente acción indemnizatoria será una condena
adicional para reparar el perjuicio causado al demandante (de oficio de parte
de los juzgadores), el cual no tendrá naturaleza compensatoria del daño, sino
con la finalidad de castigar a quien produce el daño y disuadir tanto al
causante del perjuicio como a otros posibles infractores de repetir la misma
acción dañina, el cual podrá ser equivalente al monto dejado de aportar al
Sistema Nacional de Pensiones - SNP, al Sistema Privado de Pensiones -
SPP o cualquier otro sistema previsional al que se encuentre obligado el
trabajador por mandato de Ley20.

20 En efecto, el V Acuerdo Plenario en materia laboral ha sostenido en forma expresa


que los daños punitivos son una forma de pena privada, donde el beneficiario de esas
sumas de dinero es la víctima del daño causado; por ello, reitera que dicha suma de
8.14.3. Asimismo, también es conocido que existen posturas contrarias a la asumida por
el V Acuerdo Plenario en materia Laboral, pues sostienen que la misma
vulneraría fehacientemente el Principio de Legalidad, la cual es una garantía
fundamental del Estado de Derecho, así como el de la Seguridad Jurídica; en
cuanto que la indemnización por daño punitivo no se encuentra reconocido en
nuestro sistema jurídico nacional, además de ser una modalidad jurisprudencial
dentro del Common Law21, el cual ha sido objeto de críticas y limitaciones
dentro del sistema jurídico europeo continental. En efecto, el sustento del
presente argumento se basa en el reconocimiento del Principio de Legalidad,
pues la misma es una garantía reconocida en diferentes sistemas jurídicos en
relación a la supra/subordinación entre los representantes del Estado y los
ciudadanos en virtud el cual los representantes del Estado no podrán afectar la
esfera jurídica de cada ciudadano sin estar sujeto a una norma, en este caso
la Ley, que lo autorice, en base a la imposición equilibrada del poder. Para
ello, en materia jurisdiccional y constitucional, la aplicación del principio de
legalidad conllevará a la consagración de un derecho a la Seguridad Jurídica,
pues todo individuo poseerá el derecho a guiar una expectativa privada
válida mediante una línea directriz (emanada por un poder público) el cual
deberá ser razonable

dinero será por encima de aquella que corresponde a la reparación del perjuicio, pues se
otorgará en los casos en que el acto causante del perjuicio ha estado rodeado de
circunstancias que lo hacen particularmente ultrajante, vejatorio o penoso para la
víctima. En ese orden de ideas, el pleno considera que se podrá aplicar los daños
punitivos a todos los supuestos de despidos regulados en la ley o establecidos por la
jurisprudencia, debido a su naturaleza principalmente vejatoria contra el trabajador. Por tal
razón, los daños punitivos serán siempre accesorios, es decir, no tendrá una
constitución autónoma, pues se requerirá la presencia de un daño esencial o
principal; con ello, es importante tener presente que nuestro ordenamiento no
regula en forma expresa los daños punitivos,aplicación
sin embargo, la institución jurídica
de esta
puede realizar por una aplicación extensiva de los daños morales. En este sentido,
se deberá establecer un patrón objetivo para calcular el mismo.

21 ARCIA MATAMOROS LAURA VICTORIA y HERRERA LOZANO MARIA


CAROLINA, "El concepto de los daños punitivos o punitive damages", Revista Estudios
Socio-Jurídicos, Vol N° 5 N° 1, Bogotá, Colombia, Junio 2003. Para ello, se podrá
revisar el presente trabajo a través del siguiente link:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000100006
y fundada; por ello que, existe la premisa general que -aplicable al presente
caso- ningún ciudadano podrá ser procesado ni condenado por acto u
omisión que, al tiempo de cometerse, haya sido previamente calificado en la
ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible, ni sancionado
con pena no prevista dentro del sistema jurídico22.

8.14.4. En tal sentido, se deberá tener presente el principio de razonabilidad y


proporcionalidad, el cual es una garantía reconocida en nuestra
Constitución Política, pues la misma limitará la capacidad (aunque
basada en la aplicación estricta de la Ley) de arbitrariedad de los
Poderes del Estado o de los propios particulares sobre otros particulares
en base a una interpretación adecuada y justa. En efecto, la propia
doctrina constitucionalista ha señalado -se reitera- que tal garantía podrá
orientar al juzgador hacia una decisión apagada a la justicia; por ello, el
principio de razonabilidad parece sugerir una valoración respecto del
resultado del razonamiento del juzgador expresado en su decisión, mientras
que el procedimiento para llegar a este resultado sería la aplicación del
principio de proporcionalidad con sus tres sub principios: de adecuación, de
necesidad y de proporcionalidad en sentido estricto o ponderación23; en
tanto que una medida que pretende eliminar las conductas arbitrarias y
perniciosas por parte del empleador (sub principio de idoneidad), será la
medida necesaria ante la continuidad del sector empresarial en aplicar en
forma irrazonable los despidos sin expresión de causa y el aumento de los
procesos de impugnación de despido (sub principio de necesidad) o las
consecuencias análogas de la misma, pues la limitación jurisprudencia de
tal poder del empleador es una medida

22 Para VIGNOLO CUEVA ORLANDO, en su trabajo titulado, "La cláusula del Estado de
Derecho, el principio de legalidad y la administración pública. Postulados básicos y
transformaciones" Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Vol. 44 N° 131, México,
may/ago 2011; link:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332011000200010

; el principio de legalidad es la manifestación más arraigada y principal del Estado de


Derecho, pues la misma surgió de la confluencia de los postulados liberales creados durante
los siglos XVIII y XIX.

23 LANDA ARROYO CESAR, “La Constitucionalización del Derecho, El Caso del Perú”,
Edit. PALESTRA, Lima, 2018, Pág. 514.
complementaria a la indemnización y/o reposición por despido
inconstitucional, al persistir el ánimo de los empleadores en aplicar tal
causa24 (sub principio de proporcionalidad en sentido estricto).

8.14.5. En ese sentido, consideramos que la presente institución jurídica ordinaria (es
decir, el daño punitivo) ha tenido un legítimo y razonable propósito de
castigar a quien produce un mal y disuadir tanto al causante del perjuicio
como a otros posibles infractores de repetir la misma acción dañina (como
es de apreciarse evidentemente de la impugnación del despido incausado y
fraudulento) más sus consecuencias análogas; es decir, se enfoca desde la
perspectiva de la sanción que como acto correctivo (aunque en el propio
sistema inglés se haya limitado sus alcances prácticos)25, pues será
necesario que la víctima demuestre un daño causado para poder obtener una

24 Conforme a lo descrito en los Boletines Estadísticos I Semestre 2016 y I - Semestre de


2018 por parte del Ministerio de Trabajo - MTPE. se advierte que los procesos de despidos
arbitrarios (en donde se pueden incluir las modalidades de despidos incausados y
fraudulentos) han aumentado de una escala valorativa de 48 (enero de 2016) a 64 (junio de
2016) y de 65 (en enero 2018) a 51 (junio de 2018), por lo que se advierte realmente un
incremento de los despidos impugnados ante las instancias judiciales. Para ello, los
cuadros estadísticos descritos podrán evaluarse a través de los siguientes enlaces:
www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-publicaciones/223530-boletin-estadistico-i-
semestre2018

25 La doctrina de los punitive damages tuvo gran popularidad en el derecho inglés hasta la
segunda mitad del siglo pasado; sin embargo, se vio afectada por el fallo producido por
el House of Lords, en 1964, que redujo su aplicación a tres supuestos:

a) Cuando mediaren comportamientos opresivos, arbitrarios o inconstitucionales de


funcionarios del gobierno.

b) Cuando el demandado hubiera intentado de manera premeditada obtener


provecho con su accionar antijurídico, aun teniendo que pagar
indemnizaciones.

c) Cuando la punición estuviera expresamente prevista por disposiciones


estatutarias. De esta manera, las anteriores limitaciones fueron impuestas pues la
finalidad perseguida con la indemnización pecuniaria era la compensación de la
víctima, en tanto que el objetivo buscado a través de la punición era castigar al
dañador y desterrar conductas semejantes para el futuro.
indemnización por daño punitivo, el cual deberá guardar relación con
sus finalidades, tales como:

 Punir graves inconductas al sancionar al trasgresor, pues es un mecanismo


indirecto de salvaguardar la paz pública.

 Prevención al buscar disuadir a otros posibles transgresores con la


generación de un temor a la sanción, pues de esa forma se mantiene el
orden en la sociedad.

 Restablecer el equilibrio emocional de la víctima, por calmar los


sentimientos heridos de la víctima.

8.14.6. Por lo que, corresponde pues estimar el daño punitivo, en base al principio de
razonabilidad, siempre y cuando el objeto de la pretensión se encuentre en
una estricta relación con los despidos incausados y fraudulentos, pues el
mismo será una fuente objetiva para poder determinar la validez de la
indemnización por daño punitivo. Además, la finalidad sancionadora a los
continuos actos arbitrarios también podrá sustentarse en el principio
constitucional de la Interdicción de la arbitrariedad, pues es razonable que
nuestra Constitución Política prohíba cualquier acto arbitrario de un
ciudadano, empresa o poder del estado en base a los parámetros de la justicia
y la equidad.

8.14.7.Circunstancias por las cuáles nuestra parte estima pertinente la suma de s/


5,000.00 soles por concepto de daño punitivo.

RESUMEN DE LA LIQUIDACIÓN:

Gratificaciones de Fiestas Patrias más incidencia de los elementos remunerativos


por negociación colectiva y Bonificación por Riesgo de Salud + 9% dispuesto por ley
N° 30334: S/ 19,739.40

Gratificaciones de Navidad más incidencia de los elementos remunerativos por


negociación colectiva y Bonificación por Riesgo de Salud + 9% dispuesto
por ley N° 30334: S/ 17,309.20

Por reintegro de remuneraciones: S/ 18,900.00

Por asignación escolar: S/ 1,600.00

Por Vacaciones: S/ 27,356.33


CTS: S/ 34,336.23

Por Bonificación por Riesgo de Salud: S/ 7,555.00

Por Racionamiento y Movilidad: S/ 28,728.00

Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos del pliego de reclamos 2004:
S/ 14,640.00

Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos del pliego de reclamos 2005:
S/ 11,300.00

Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos del pliego de reclamos 2006:
S/ 19,380.00

Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos de fecha 09 de


Noviembre de 2007: S/ 11,400.00

Por Incremento de costo de vida del acta de acuerdos de fecha 17 de Octubre


de 2008: S/ 9,280.00

Por incremento de costo de vida, del acta de acuerdos de la


Comisión paritaria 2014: S/ 18,150.00

Por incremento de la bonificación vacacional del acta de


acuerdos de la comisión paritaria 2010: S/ 880.00

Por Acta de reunión de conciliación, de fecha 16 de Julio de 2018,


correspondiente al pliego de reclamos 2019 (Canasta de víveres del día de la
madre y el día del padre): S/ 800.00

Por Acta de reunión de conciliación, de fecha 27 de Agosto de 2018,


Correspondiente al pliego de reclamos 2019 (incremento remunerativo a partir
de enero de 2019): S/ 8,775.00

Por lucro cesante: S/ 10,000.00

Por DAÑO MORAL: S/ 10,000.00

Por daño emergente: S/ 12,000.00

Por daños punitivos: S/ 5,000.00

TOTAL DE BENEFICIOS: S/ 287,129.16

Todos estos beneficios que me corresponden percibir, por Gratificaciones de Fiestas


Patrias, Asignación Escolar, Vacaciones, Reintegro de remuneraciones y sus incidencias;
Compensación por tiempo de servicios, Bonificación por Riesgo de Salud, y por lo
correspondiente a los derechos obtenidos por negociación
colectiva, así como por la indemnización por daños y perjuicios da un monto de
DOSCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL CIENTO VEINTINUEVE CON 16/100 SOLES (S/
287,129.16), que la demandada debe cumplir con abonarme, más los intereses legales,
intereses financieros (por la CTS) y costos del proceso.

9. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:

9.1. Formulo la presente Demanda al amparo del artículo 2° de la Nueva Ley


Procesal de Trabajo, Ley 29497, estando a que dicho artículo hace alusión a la
Competencia por materia de los juzgados especializados de trabajo; y
específicamente el inciso primero de dicho artículo establece que el proceso
ordinario laboral, se ventilan todas las pretensiones relativas a la protección
de derechos individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión de la
prestación personal de servicios de naturaleza laboral, y precisamente eso
es lo que estoy invocando en mi demanda, la protección de mis derechos
laborales individuales, por lo que, dicho artículo corresponde.

9.2. También mi pretensión es acorde con los Artículos 16° y 17° de la Nueva Ley
Procesal de Trabajo, por cuanto, dichos artículos establecen cuáles son los
requisitos de la demanda y la admisión de la demanda, y con mi
postulación del proceso, estoy dando por satisfechos dichos requisitos exigidos
por la Ley.

9.3. Asimismo, mi demanda la formulo acorde con los artículos 22º, 23º y 24º de la
Constitución Política del Perú. En tanto que, dichos artículos establecen diversos
derechos que le corresponden a los trabajadores, como por ejemplo, prescribe
la norma constitucional que “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del
bienestar social y un medio de realización de la persona”, y precisamente al ser base
del bienestar social, corresponde que mi empleador (la demandada) cumpla
con abonarme todos los beneficios que la ley prevé para los trabajadores, así
como, señalé que los artículos 23° y 24° de la Norma Constitucional, en tanto
que, allí se prevé que el trabajo es objeto de atención prioritaria de parte del
Estado; y considero que el Estado, a través del Órgano Jurisdiccional debe
atender mi pretensión; tanto más, cuando la propia norma constitucional
señala que “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. Además
que, es un precepto también del artículo 24° que la remuneración y los
beneficios sociales, (como el pago de los beneficios sociales que yo demando)
tienen tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador, y eso
también se aplica al presente caso; como también se aplica el precepto
constitucional que los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y
anual remunerados.

9.4. Asimismo, sustento mi pretensión en los artículos 4º, 5º, 6º, 8º, 9º, 10º y 77º del
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, por cuanto, en dicho Decreto se establece
la presunción de la existencia del Contrato de Trabajo a plazo
indeterminado en toda prestación personal de servicios remunerados y
subordinado, así como se establece que los servicios que son prestados en
forma personal y directa por el trabajador son de naturaleza laboral, y
obviamente dichos preceptos también se aplican a mi pretensión; así como en
dicho Decreto Supremo en los artículos glosados, se establece sobre el
concepto de remuneración, lo que se entiende por subordinación, el
periodo de prueba y la desnaturalización de los contratos; y obviamente,
no he transcrito lo señalado en dichos artículos del Decreto Supremo N° 003-
97-TR en el entendido que vuestra Judicatura los conoce y aplicará en mi caso,
en el cual mi pretensión es precisamente que se declare la existencia de una
relación laboral con contrato de trabajo a plazo indeterminado durante
el periodo demandado.

9.5. Es de aplicación, en el presente caso, lo que respecta a la Ley 28806, Ley


General de Inspección de Trabajo, que dispone la atribución de la autoridad
administrativa de trabajo a efectuar inspecciones laborales para constatar el
cumplimiento de disposiciones legales por parte del empleador.

9.6. Resulta de aplicación también lo dispuesto en el D.S. 018-2007- TR, por cuanto,
dicho artículo señala la obligación del empleador de registrar en planilla a
sus trabajadores, circunstancia que se aplica a mi caso, por cuanto la
demandada no me registró en planillas durante el periodo antes señalado.

9.7. También resulta de aplicación lo previsto en el Decreto Supremo N° 001-98-TR,


en lo pertinente a la obligación del empleador de otorgar duplicado de boleta de
pago; circunstancia que también es materia de pretensión de mi parte.

9.8. Asimismo, resulta de aplicación lo previsto en el artículo 4° del Decreto


Supremo N° 001-97-TR, que establece el beneficio de la CTS a los trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
9.9. Por último, también fundamento mi demanda en el Decreto Legislativo 688,
en lo referente a la adquisición de póliza de seguro de vida.

10. VÍA PROCEDIMENTAL:

La presente debe tramitarse, de conformidad con el artículo 42º de la Ley Procesal de


Trabajo, como PROCESO ORDINARIO LABORAL.

11. MEDIOS PROBATORIOS:


1. Copia de los recibos por honorarios suscritos. Finalidad de dicho medio de
prueba: Acreditar la remuneración percibida, a fin de calcular lo adeudado.
2. Copia de los cheques de remuneraciones otorgadas. Finalidad de dicho medio
de prueba: Acreditar la remuneración percibida, a fin de calcular lo adeudado.
3. Copia de las boletas de remuneraciones CAS. Finalidad de dicho medio de
prueba: Acreditar la contraprestación percibida y que debe de ser reintegrada,
conforme se demanda; para el computo del cálculo demandado.
4. Copia de las boletas de remuneraciones como obrero permanente. Finalidad de
dicho medio de prueba: Acreditar la contraprestación percibida y que debe de
ser reintegrada, conforme se demanda.
5. Copia del Decreto Supremo N° 004-78-IN. Finalidad de dicho medio de prueba:
Acreditar la existencia de la bonificación por riesgo de salud.
6. Copia del Decreto Supremo N° 014-79-IN. Finalidad de dicho medio de prueba:
Acreditar la existencia de la bonificación por riesgo de salud.
7. Copia del Decreto Supremo N° 153-79-EF. Finalidad de dicho medio de prueba:
Acreditar la existencia de la bonificación por riesgo de salud y su oficialización
de parte de la entidad demandada, siendo aplicable el 10% del haber básico del
obrero.
8. Copia de las boletas de remuneraciones y recibos por honorarios de la servidora
Karina Palomino Sosa. Finalidad de dicho medio de prueba: Acreditar la
discriminación remunerativa evidente.
9. Copia de la Sentencia declarándola como trabajadora obrera a plazo
indeterminado a la servidora Karina Gladys Palomino Sosa, en el expediente N°
04606-2018-0-1801-JR-LA-09. Finalidad de dicho
medio de prueba: Acreditar que la homóloga tiene similar fecha de ingreso al
de la demandante, por lo que merece ser homologada.
10. Copia del Acta de Acuerdo de la comisión paritaria, del 11 de Junio de 2004.
Finalidad de dicho medio de prueba: Acreditar el derecho del demandante a
percibir concepto por negociación colectiva.
11. Copia del Acta de Acuerdo de la comisión paritaria, de fecha 12 de Agosto de
2005. Finalidad de dicho medio de prueba: Acreditar el derecho del demandante
a percibir concepto por negociación colectiva.
12. Copia de la Resolución de Alcaldía N° 314-2006-MDSL y copia del Acta de
Acuerdo de la comisión paritaria, de 31 de Agosto de 2006. Finalidad de dicho
medio de prueba: Acreditar el derecho del demandante a percibir concepto por
negociación colectiva.
13. Copia del Acta de acuerdo, de fecha 09 de Noviembre de 2007,
correspondiente al Pliego de Reclamos 2006. Finalidad de dicho medio de
prueba: Acreditar el derecho del demandante a percibir concepto por
negociación colectiva.
14. Copia del Acta de acuerdo, de fecha 17 de Octubre de 2008, correspondiente
al Pliego de Reclamos 2008. Finalidad de dicho medio de prueba: Acreditar el
derecho del demandante a percibir concepto por negociación colectiva.
15. Copia del Acta Final de Acuerdos de la comisión Paritaria – Pliego 2010, de
fecha 30 de Noviembre de 2009. Finalidad de dicho medio de prueba: Acreditar
el derecho del demandante a percibir concepto por negociación colectiva.
16. Copia del Acta Final de Acuerdos de la Comisión Paritaria 2014 de la
Municipalidad Distrital de San Luis, de fecha 29 de Octubre de 2014;
correspondiente al Pliego de Reclamos 2014. Finalidad de dicho medio de
prueba: Acreditar el derecho del demandante a percibir concepto por
negociación colectiva.
17. Copia de las Actas de reunión de conciliación, de fechas 27 de Junio de 2018,
16 de Julio de 2018, 06 de Agosto de 2018, 27 de Agosto de 2018. Finalidad de
dicho medio de prueba: Acreditar la existencia de negociaciones colectivas, las
mismas que merecen ser aplicables al demandante.
18. Copia del proceso de inspección y Acta de Infracción N° 515-2011, de fecho
25 de Febrero de 2011. Finalidad de dicho medio de prueba: Acreditar el
derecho a la percepción de racionamiento y movilidad.
19. Copia de la boleta de remuneraciones del servidor César Adonías Baca
Cárdenas. Finalidad de dicho medio de prueba: Acreditar el derecho a la
percepción de los conceptos por movilidad, refrigerio y bonificación por riesgo
de salud.
20. Copia de las boletas de remuneraciones correspondientes a los meses de mayo
y junio de 2015 de la servidora Cristina Salas Suri. Finalidad de dicho medio de
prueba: Acreditar el derecho del demandante a percibir también el concepto de
movilidad y refrigerio, al ser esta, una condición de trabajo.
21. En mérito a la EXIBICIÓN del Convenio colectivo de fecha 21 de Febrero
de 1990, convenio suscrito entre el Sindicato Unitario de Trabajadores de la
Municipalidad de San Luis y la entidad demandada, que deberá de realizar la
entidad demandada. Finalidad de dicho medio de prueba: Acreditar la
existencia de este elemento remunerativo consignado en las boletas de
remuneraciones de otros servidores.

ANEXOS:

1-A. Copia de Documento Nacional de Identidad. 1-B.


Copia de los recibos por honorarios suscritos
1-C. Copia de los cheques de remuneraciones otorgadas. 1-D.
Copia de las boletas de remuneraciones CAS.
1-E. Copia de las boletas de remuneraciones como obrera
permanente.
1-F. Copia del Decreto Supremo N° 004-78-IN. 1-G. Copia del
Decreto Supremo N° 014-79-IN. 1-H. Copia del Decreto
Supremo N° 153-79-EF.
1-I. Copia de las boletas de remuneraciones y recibos por honorarios de la servidora
Karina Palomino Sosa.
1-J. Copia de la Sentencia declarándola como trabajadora obrera a plazo indeterminado a
la servidora Karina Gladys Palomino Sosa, en el expediente N° 04606-2018-0-1801-
JR-LA-09.
1-K. Copia del Acta de Acuerdo de la comisión paritaria, del 11 de Junio de 2004.
1-L. Copia del Acta de Acuerdo de la comisión paritaria, de fecha 12 de Agosto de
2005.
1-M. Copia de la Resolución de Alcaldía N° 314-2006-MDSL y copia del Acta de Acuerdo
de la comisión paritaria, de 31 de Agosto de 2006.
1-N. Copia del Acta de acuerdo, de fecha 09 de Noviembre de 2007, correspondiente al
Pliego de Reclamos 2006.
1-O. Copia del Acta de acuerdo, de fecha 17 de Octubre de 2008, correspondiente al
Pliego de Reclamos 2008.
1-P. Copia del Acta Final de Acuerdos de la comisión Paritaria – Pliego 2010, de fecha 30 de
Noviembre de 2009.
1-Q. Copia del Acta Final de Acuerdos de la Comisión Paritaria 2014 de la
Municipalidad Distrital de San Luis, de fecha 29 de Octubre de 2014;
correspondiente al Pliego de Reclamos 2014.
1-R. Copia de las Actas de reunión de conciliación, de fechas 27 de Junio de 2018, 16 de
Julio de 2018, 06 de Agosto de 2018, 27 de Agosto de 2018, copia de resolución
de alcaldía N° 262-2018- MDSL/A.
1-S. Copia del proceso de inspección y Acta de Infracción N° 515- 2011, de fecha
25 de Febrero de 2011.
1-T. Copia de la boleta de remuneraciones del servidor César Adonías Baca
Cárdenas.
1-U. Copia de las boletas de remuneraciones correspondientes a los meses de mayo y
junio de 2015 de la servidora Cristina Salas Suri.
1-V. Copia de Papeleta de habilitación de abogado defensor, consulta de
habilidad en el Colegio de Abogados de Lima.

POR TANTO:

A usted solicito ADMITIR a trámite la Demanda y en su oportunidad declararla


FUNDADA, disponiendo que la Demandada abone los conceptos remunerativos
demandados y se determine su incidencia en las gratificaciones y compensación por
tiempo de servicios, conforme a lo peticionado.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, doy facultades de representación a mi abogado


patrocinante, para que ejercite su función de conformidad con el Artículo N° 290 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial.

SEGUNDO OTRO SI DIGO: Que, AUTORIZO al Sr. Luis Fernando Calderón Vargas,
identificado con DNI N° 71458069, a fin de que pueda diligenciar copias, oficios, partes,
recojo de sentencias, impulso procesal y cualquier otra diligencia que se pueda encontrar
autorizado.

TERCER OTRO SI DIGO: Que, a raíz del periodo de aislamiento social, emergencia
nacional y sanitaria, la presente demanda será presentada directamente desde la Casilla
Electrónica del letrado mediante la mesa de partes electrónica, ya que existiendo el
EJE en la Corte de Lima, se encuentra permitida dicha facultad, dejando constancia
de la anuencia del demandante a firmar la presente demanda, que por no tener DNI
electrónico, no puede firmar la presente mediante firma digital, dejando su rúbrica física,
por lo que debe de tenerse por cierta su conformidad con la demanda.
CUARTO OTRO SI DIGO: Que, en caso de prorrogarse el periodo de aislamiento
social y ante una eventual audiencia mediante el sistema de teleconferencia, señalamos
que la Casilla Electrónica de la demandada Municipalidad Distrital de San Luis es la N°
100350.

QUINTO OTRO SI DIGO: Que, ante la inexistencia de las cajas de pago y de una
entrega física de papeletas de habilitación de abogado por el periodo de
emergencia nacional, se adjunta en el presente caso, una fotocopia de la misma, así
como una consulta al sistema de internet para ello.

SEXTO OTROSI DIGO: Que, en caso de prorrogarse el periodo de aislamiento


social y ante una eventual audiencia mediante el sistema de teleconferencia, señalamos
como correos electrónicos los siguientes:

a. Para el asesoramiento legal del abogado:

despacho.calderonyasoc@gmail.com

b. Para la participación del demandante de la audiencia:

asesoria.calderonyasoc@gmail.com

SÉPTIMO OTRO SI DIGO: Que, debe tenerse presente que el sistema de validación de
aranceles judiciales con el banco de la nación se encuentra sin servicio, por lo que se
adjuntan los aranceles junto con los anexos, pero los mismos no se registran por esta
característica, por lo que suplico, tener presente a su judicatura.

OCTAVO OTROSI DIGO: Que, a fin de evitar inadmisibilidades, solicito a su juzgado


de, en caso de solicitar juegos de copias, contactar al presente estudio para poder hacer
extensivo estas copias, a fin de evitar dilaciones en el proceso, el mismo que será en los
siguientes números:

996087725 – Rogers Calderón 929411018 – Luis


Calderón
(01)4262868 – Teléfono de la oficina del estudio.

Lima, 06 de Abril de 2021.

Felipe TICONA SALCEDO

También podría gustarte