[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas9 páginas

Fisiología Digestiva

1) El documento describe la fisiología digestiva del rumiante, incluyendo los órganos principales como el rumen, retículo, omaso, abomaso, intestino delgado e intestino grueso. 2) Explica que en el rumen el alimento se fermenta por microorganismos antes de pasar al abomaso y intestino para la digestión final. 3) Señala que la rumia permite una digestión adicional del alimento a través de la remasticación en el retículo antes de regresar al rumen.

Cargado por

Flavio Velasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas9 páginas

Fisiología Digestiva

1) El documento describe la fisiología digestiva del rumiante, incluyendo los órganos principales como el rumen, retículo, omaso, abomaso, intestino delgado e intestino grueso. 2) Explica que en el rumen el alimento se fermenta por microorganismos antes de pasar al abomaso y intestino para la digestión final. 3) Señala que la rumia permite una digestión adicional del alimento a través de la remasticación en el retículo antes de regresar al rumen.

Cargado por

Flavio Velasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD MAYA DE ESTUDIOS


AGROPECUARIOS
LIC. EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESQUEMA DE LA FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL RUMIANTE

PROFESIONAL EN FORMACIÓN:
FLAVIO NICOLAS VELASCO LÓPEZ

SEMESTRE: 4° “C”

UNIDAD DE COMPETENCIA:
PROGRAMAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES

DOCENTE: MVZ. JUAN MARTÍN ESTRADA LIÉVANO

CATAZAJÁ, CHIAPAS, MÉXICO, 22/01/2022


1. Órgan y estructuras de la fisiología digestiva del rumiante
INTESTINO GRUESO

OMASO
RUMEN

RETICULO

INTESTINO DELGADO

ESOFAGO

ABOMASO

BOCA
2. Órgano y estructura de la fisiología digestivo

1.- BOCA Boca: lengua


Boca, paladar, dientes. Órgano principal de prehensión,
Tienen un cojinete dental, provee una superficie, para la cual los incisivos jala el pasto y otros forrajes hacia
inferiores puedan presionar para cortar el forraje. El maxilar superior es la boca. Depende de la acción de
más amplio que la mandíbula inferior, esto permite que el animal utilice los los labios, lengua, incisivos
molares de un solo a la vez. Debido a los movimientos laterales de la inferiores y cojín dentario.
mandíbula, los molares desarrollan superficies pulverizadoras en forma de
cincel. Esto incrementa la eficiencia de masticación durante la rumia.

Boca: glándulas salivales


Secretan saliva con una composición
ligeramente diferente. El alimento y la
saliva se mezclan en la boca y entran
en el rumen a través del esófago.

Las glándulas salivales son:


• Parótida: forma rectangular.
• Mandibular: forma alargada,
estrecha y borde dorsal cóncavo.

2. ESOFAGO
Un tubo delgado de 1 metro de
longitud. Durante la rumia el contenido
ruminal cuando es regurgitado vuelve a
3. RUMEN
través del esófago a la boca para una
Ocupa la mitad de la cavidad
masticación adicional.
abdominal, consta de dos grandes
sacos, dorsal y ventral, cada uno
dividido fisiológicamente en tres
zonas: anterior, media y posterior.

4. RETICULO
Se caracteriza por ser relativamente
un pequeño saco de ciego con una
5. OMASO
mucosa que presenta abundantes
Situado a la derecha del plano
pliegues dispuestos de una forma
medio a la altura de 7 a 9 costillas,
romboidal parecido a las celdas de
presenta una curvatura ventral
un panal de abejas
pequeña, posee pliegues
parecidos a las hojas de un libro.
6. ABOMASO
Es un saco elongado de forma variable
que se halla en su mayor parte sobre el 7. INTESTINO DELGADO
suelo del abdomen a la derecha del Tubo largo subdividido en:
plano medio en contacto con el retículo duodeno, yeyuno íleon.
en su polo anterior a nivel del apéndice Es un tubo de aproximadamente
xifoides y posteriormente se ubica entre de 43mts de longitud y de 1 a 4,5
el omaso y el saco ventral rumen. cm de diámetro en una vaca
adulta.

1) Duodeno: Se inicia en el píloro y tiene tres porciones:


a) La primera porción se inicia en el píloro y se dirige hacia adelante a
8. INTESTINO GRUESO la cara visceral del hígado donde forma por debajo del riñón derecho
El ciego es la primera sección. la curvatura menor o sigmoidea.
El ciego funciona como un sitio b) La segunda porción se dirige hacia atrás hasta la tuberosidad coxal
para la fermentación microbiana donde forma la flexura iliaca.
después de la digestión acida c) La tercera porción se continúa con el yeyuno e íleon.
dentro del abomaso y la
digestión enzimática del Aquí se recibe las secreciones pancreáticas y biliares mediante los
intestino delgado. conductos. Sus funciones:
• Secreción de enzimas digestivas y recepción de secreciones
digestivas del páncreas e hígado.
• Digestión enzimática de proteínas, carbohidratos y lípidos.
• Absorción de agua, minerales, aminoácidos, glucosa y ácidos grasos.

2) Yeyuno: Su función es la absorción de nutrientes.


3) Íleon: Se comunica con el intestino grueso, formando la válvula
ileocecal. Su función es la absorción de nutrientes.

1) Ciego: Tiene forma de saco. La extremidad ciega es


redondeada y se ubica al lado derecho de la entrada
de la pelvis, es relativamente pequeño. En el ciego se
descomponen los alimentos que no fueron digeridos en
el intestino delgado (principalmente celulosa) por los
microorganismos y los productos se absorben en el
ciego y el colon.
2) Colon: Su diámetro disminuye posteriormente. Se
divide en asa inicial, laberinto y asa terminal. Se
continúa con el recto.
3) Recto: Es la parte final del tubo digestivo. Se
encuentra recubierto por peritoneo y termina en el ano.
Funciones del intestino grueso:
• Fermentación y absorción de los productos de
la digestión por una población microbiana.
• Absorción de agua.
• Formación de heces
3. Fermentación ruminal y el consumo voluntario

Alimento: alimento consiste de


Mezclado: sirve Remasticado: el alimento sufre una
macromoléculas que deben ser
para reducir el transformación adicional en el retículo-rumen
degradadas a compuestos más
tamaño de las por acción de la rumia y de los m.o. presentes.
simples para que puedan ser
partículas, pero no Se distinguen claramente diferentes etapas
absorbidas a partir del Tracto es suficiente para
Gastrointestinal durante el día, en donde los animales están
permitir la absorción cosechando alimento (pastoreo), están
(digestión glandular).
de nutrientes rumiando o están descansando.

La masticación durante el pastoreo es somera.


Agua/saliva: En el retículo-rumen ingresa Cuando la capacidad del retículo-rumen está
alimento, agua y saliva, que se mezcla colmada, el animal comienza la rumia.
continuamente por las contracciones de las
La remasticación en la fase de rumia es más
paredes del órgano. Sobre este contenido
importante que la masticación inicial El
retículo-ruminal actúan los m.o., y el conjunto de
material vegetal consumido por los rumiantes
fenómenos transforma a la ingesta.
posee poco valor energético por lo que deben
comer grandes cantidades para satisfacer sus
necesidades energéticas, pero con la limitante
Fermentación: de que el llenado del retículo-rumen impide
• Sustratos moleculares son degradados por la que el animal pueda seguir ingiriendo alimento
acción de bacterias y otros m.o. (consumo limitado).
• Hidrólisis enzimática igual que en la digestión
glandular.
• Diferencia mayor las enzimas son de origen
bacteriano
• La digestión fermentativa es más lenta y los
sustratos son alterados en mayor grado.

Resultado de la fermentación se
producirá

Gases Proteínas Productos finales del Residuos


microbianas metabolismo microbiano alimenticios

• Los productos finales son los nutrientes que en última instancia van
a alimentar al rumiante junto con las proteínas microbianas.
• Gran parte de los productos finales se absorben directamente a la
sangre a través de la pared del rumen.
• Lo que no se absorbe pasa al omaso y abomaso junto con las
proteínas microbianas y los residuos alimenticios.
• Estos residuos van a formar parte de las heces en el intestino grueso.
• El gas es eliminado principalmente por la eructación.
4. Digestión y metabolismo de carbohidratos, proteínas en el rumen
Proceso de digestión

1. Ecosistema microbiano: permite al 2. los procesos ezimaticos los


rumen controlar la nutricion a traves microorganismos descomponen la celulosa y
de la energia y nitrogeno en el los compuestos nitrogenados. Esta
ganado. Los microorganismos en el descomposición produce acidos grasos
rumen son: bacterias, hongos y volátiles. NH3, CH4, CO2 y células de
protozoos. bacterias.

3. Desaparición de los productos de


fermentación de: 4. Microorganismos del rumen: los agentes
principales para desdoblar carbohidratos
• Propiedades físicas y químicas de los son:
alimentos
• Tasas de fermentación I. Bacterias anaeróbicas constituyen la
• Tasa de crecimiento microbial. mayor parte de la masa microbial del
rumen.
• Tasa de pasaje
• Bacterias libres en el medio
líquido.
• Bacterias adheridas a partículas
de alimentos
5. Nutrición de bacterias del rumen • Bacterias adheridas en el tejido
epitelial
• Los microorganismos del rumen II. Protozoos anaeróbicos: son frecuentes
necesitan una fuente de energía en el rumen con altas dietas en fibra y en
algunos necesitan C4 -C6 (ácidos almidón y en bajas azucares.
grasos volátiles), para la síntesis
de células y energía para III. Hongos anaeróbicos: son los primeros
mantenimiento. organismos que atacan los alimentos,
• Nitrógeno: proviene del amonio, reduciendo la tensión superficial de las
péptidos y aminoácidos del forreje partículas con lo que producen un efecto
consumido. En el caso de dietas benéfico para el subsiguiente ataque de las
bajas en proteínas los bacterias.
microorganismos utilizaran
nitrógeno no proteico.
• Vitaminas
• Minerales: algunas especies
como bacteriodes succinogenes
necesitan Mg, Ca,K, Na y fosfato
Metabolismo de carbohidratos

RUMEN:
FORRAJE INTESTINO: HECES:
AGVs, GAS,
GRANOS OSAS, ALMIDON, GLUCOSA FIBRA Y
ENERGIA ALMIDON
NO
DIGERIBLE

AA
GLUCOSA
B-HIDROXIBUTIRATO,
ACETICO, PROPIONICO,
LACTICO

HIGADO:
METABOLISMO
LIPIDOS Y
GLUCOSA
PROTEINAS
ACETONAS
GLUCOSA CETONAS
ACATATO CETONAS
GLANDULA
MAMARIA:
MUSCULO: LACTOSA, GRASA
PROTEINAS, AG. CORTOS
ENERGIA TEGIDO ADIPOSO:
TG Y ENERGIA
Proteínas en el rumen

INTESTINO:
HECES: N
PROTEINA BY-
FORRAJE PASS Y
MICROBIANO
GRANOS METAB N Y DIETA
MICROBIANA UREA
RUMEN:
PROTEINAS,
DIETAS Y
MICROBIANA,
AA,NNP,NH3

RECICLAJE DE
UREA POR
SALIVA Y AA
SANGRE

HIGADO:
AA,NH3, UREA,
UREA, AA
PROTEINAS

AA

GLANDULA
MUSCULOS Y UREA MAMARIA: UREA,
OTROS PROTEINA
TEJIDOS LACTEA.
PROTEINAS

RIÑON: UREA
EXCRETADA
EN ORINA
CONCLUSION

Concluyo que los rumiantes son la especie que mejor aprovechan los nutrientes del
forraje, debido a la rumia o remasticacion de su alimento, los rumiantes poseen un
estómago muy sofisticado que se divide en cuatro compartimentos lo que es; rumen,
retículo, omaso y abomaso y tienen características y funciones diferentes, pero
donde hay más actividad es en el rumen.
Este trabajo me sirvió para conocer la función y fisiología de cada órgano del
sistema digestivos del rumiante, por otro lado, obtuve conocimiento acerca de la
actividad microbiana del rumen, la fermentación ruminal, metabolismo de
carbohidrato y proteína, aunque si, me falta reforzar más en algunos aspectos.

Bibliografía

Aspectos generales sobre el rumen y su fisiología. (s/f). Ganaderia.com.

Recuperado el 23 de enero de 2022, de

https://www.ganaderia.com/destacado/Aspectos-generales-sobre-el-

rumen-y-su-fisiologia

Clasificacion de los microorganismos en el Rumen. (s/f). Edu.co. Recuperado el 23

de enero de 2022, de

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariabelalcazar_nutricionanimal

2/clasificacion_de_los_microorganismos_en_el_rumen.html

Dra, E. V. L., Dra, M., Regueiro, D., Regueiro, M., & Mariel, D. (2008). Edu.uy.

http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/AFA/TEORICOS/Repartido-

Digestion-en-Reticulo-Rumen.pdf

(S/f). Gov.ar. Recuperado el 23 de enero de 2022, de

http://rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_038.p

df

También podría gustarte